Biografia de Pierre Joseph Proudhon

Pierre Joseph Proudhon

(Besan�on, Francia, 1809 - Par�s, 1865) Te�rico pol�tico socialista franc�s. Hijo de un humilde tabernero y de una campesina, fue primero pastor y m�s tarde corrector de imprenta. De formaci�n autodidacta, destac� a temprana edad por su brillantez intelectual. A los veintinueve a�os le fue concedida una beca para estudiar en Par�s, donde public� su primer libro, Qu� es la propiedad (Qu'est-ce que la propri�t�, 1840), donde desarroll� la teor�a de que �la propiedad es un robo�, en cuanto que es resultado de la explotaci�n del trabajo de otros. Esta afirmaci�n le cost� la p�rdida de su beca de estudios.


Pierre Joseph Proudhon

Poco despu�s, fue procesado, y al fin absuelto, por la publicaci�n de otro pol�mico libro, tras lo cual se traslad� a Lyon. Aqu� escribi� su obra m�s importante, Sistema de las contradicciones econ�micas o Filosof�a de la miseria (Syst�me des contradictions �conomiques ou Philosophie de la mis�re, 1846), en la cual se erige en portavoz de un socialismo libertario y declara que la sociedad ideal es aquella en la que el individuo tiene el control sobre los medios de producci�n. En este sentido, se opone al marxismo y el comunismo, ya que considera que en dichos sistemas el hombre pierde su libertad; el propio Marx replic� un a�o m�s tarde a las teor�as de Proudhon en el libro titulado Miseria de la Filosof�a.

En 1847 volvi� a Par�s, donde fund� un peri�dico, Le R�presentant du Peuple. Tras las revoluciones de 1848, fue elegido diputado en la Asamblea Constituyente, debido a la popularidad que hab�an adquirido sus radicales teor�as. Como miembro de la Asamblea lanz� diversas propuestas revolucionarias, aunque sin �xito; una de sus iniciativas consist�a en la fundaci�n de un banco popular que concediera pr�stamos sin inter�s. Tambi�n trat� de fijar un impuesto sobre la propiedad privada. Public� folletos donde matiz� su anarquismo con la denominaci�n de mutualismo, que promulgaba la uni�n, incluso financiera, de burgueses y obreros en una sola clase media.

Bajo la bandera del federalismo, critic� el centralismo y el autoritarismo, en pro de una sociedad sin fronteras ni Estados, con una autoridad descentralizada mediante asociaciones o comunas, donde los individuos deber�an ser �ticamente responsables por s� mismos, por lo que no se precisar�a la direcci�n de un gobierno. Con todo, debe tenerse en cuenta que Proudhon en ning�n momento pretendi� organizar un partido pol�tico o una revuelta violenta; fue un te�rico del socialismo, no un revolucionario activo.

En tiempos de Napole�n III permaneci� encarcelado cuatro a�os por su oposici�n ideol�gica al r�gimen. Sin embargo, en la prisi�n goz� de cierto margen de libertad, lo cual le permiti� proseguir con su trabajo, adem�s de casarse y tener su primer hijo. Entre los a�os 1858 y 1862 se refugi� en B�lgica, a ra�z de una nueva pol�mica, suscitada esta vez por la publicaci�n del libro De la justicia en la revoluci�n y en la Iglesia (De la justice dans la r�volution et dans l'�glise, 1858).

No regres� a Par�s, ya delicado de salud, hasta la concesi�n de una amnist�a, pero falleci� al poco tiempo. Por m�s que algunos autores lo consideren como el padre del anarquismo moderno, Proudhon no fue el primer ide�logo de esta doctrina social, y, por otra parte, es dif�cil detectar influencia alguna de la corriente anarquista en su pensamiento, hondamente influido por su infancia rural.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].