CABRAS | Toda la información (razas, colores, qué comen, cuidados)

CABRAS | Toda la información (razas, colores, qué comen, cuidados)

cabras

Información básica y taxonomía de la cabra

  • Animal clase: mamífero
  • Orden: artiodactyla (artiodáctilos)
  • Familia: bovidae
  • Subfamilia: caprinae
  • Género: capra
  • Especie: Capra aegagrus
  • Subespecie: Capra aegagrus hircus
  • Alimentación: herbívoro
  • Peso: 20-140 kilos.
  • Altura: 40-60 cm a la cruz
  • Pelaje: longitud media, liso y áspero.
  • Colores: blanco, marrón, rubio, negro, bicolores, tricolores.
  • Origen: Asia y Europa.
  • Cabra en inglés: goat.

Etimología

La palabra cabra proviene del latín «capra», de la que mantuvo el significado original. Etimologías más modernas como la propuesta por el investigador Enrique Cabrejas indican que cabra proviene del ibérico antiguo y está formada por la partícula «ca» que significa «y, por lo qué» y el lexema «bra» que significa «corto, hosco». Por tanto esta antigua palabra ibérica significaría «corta, poco inteligente» y haría referencia al carácter tonto, hosco y malhumorado de las cabras. Este origen sería varios milenios anterior al latino.

La cabra es la hembra y el masculino se denomina macho cabrío o cabrón. La cría de cabra se denomina cabrito, cabritilla, chivato o caloyo cuando tiene pocas semanas o meses, llamándose chivo o chiva cuando tiene menos de un año. Las cabras jóvenes hasta los tres años se llaman primales. El sonido de las cabras se denomina balido.

Definición y características de las cabras

Las cabras cuyo nombre científico es Capra aegagrus hircusovis son mamíferos rumiantes ungulados, del género ovino, de tamaño mediano, cuyo peso varía dependiendo de la raza, desde los 20 kilos (cabras enanas) hasta más de 140 kg. Pertenece a la familia Bovidae, que también incluye a ovejas, vacas y toros. Son animales artiodáctilos, cuyas extremidades terminan en un número par de dedos llamados pezuñas, de los cuales apoyan dos en el suelo. Se caracterizan por presentar dos cuernos, generalmente estrechos y verticales, con las puntas arqueadas hacia atrás, que están huecos por dentro, por eso se denominan cavicornios.

¿De qué color son las cabras? Puede ser de distintos colores como blanco, marrón, rubio, arena, negro, bicolores y tricolores.. Las cabras son animales herbívoros, su alimentación principal radica en pasto, hojas, plantas y ramas leñosas de pequeños arbustos. Cuando llegan a la edad adulta tienen un total de 32 dientes, diseñados para arrancar y moler la vegetación.

Aprovechamiento ganadero de la cabra

Estos animales se crían como ganado caprino, para el aprovechamiento de su carne y su leche, con la que se elabora queso de cabra. También se utiliza su piel o cuero para la fabricación de alfombras y bolsos. Destacan las cabras angora de pelo largo, provenientes de Turquía, de las que se emplea su pelo en la fabricación de la angora, un tejido natural muy apreciado en la producción de chaquetas y jerseys.

10 curiosidades de las cabras que no conocías

  • Se estima que hay mas de 200 razas de cabras en el mundo, según el instituto Smithsonian.
  • Al igual que las ovejas, los ojos de las cabras tienen pupilas rectangulares.
  • Se cree que las cabras tienen una excelente visión nocturna.
  • El estómago de una cabra adulta siempre está en funcionamiento, produciendo jugos y enzimas digestivos sin descanso.
  • Sus cuernos son estrechos y verticales y están huecos, a diferencia de la cornamenta de los ciervos que es maciza.
  • Algunas razas de cabras nacen sin cuernos de forma natural. Otras, tienen extraños cuernos en forma de espiral.
  • Algunas cabras tienen las orejas erguidas o levantadas, mientras que otras razas las tienen colgantes hacia abajo.
  • A veces nacen cabras con 4 cuernos, lo cual es una rareza causada por una mutación genética.
  • Siempre llevan la cola hacia arriba, a diferencia de las ovejas que la llevan hacia abajo.
  • Un cabrito recién nacido es capaz de ponerse en pie y caminar junto a su madre en cuestión de minutos.
  • Si pastan el el campo, conocen plantas medicinales que toman cuando se encuentran enfermas, y enseñan a sus crías a hacer lo mismo.

Noticias sobre cabras que te sorprenderán

La cabra macho

El macho de la cabra se denomina macho cabrío o cabrón. En algunas regiones de América y en español medieval se utiliza también la palabra cabro para denominar al macho. Castrón es el macho de cabra castrado.

cabra macho

En la cabra existe dimorfismo sexual, es decir, el macho y la hembra poseen características físicas diferenciadas. Cómo diferenciar una cabra macho de la hembra:

  • El macho cabrío posee unos cuernos de mayor tamaño y una barba más larga y frondosa que la hembra.
  • Dentro de una misma raza, los machos son de mayor alzada y peso que las cabras hembras.
  • A simple vista también puede verse en le macho el saco escrotal, mientras que la hembra se distingue fácilmente por las dos ubres ubicadas cerca de la patas traseras.
  • Otra característica de la cabra macho es su olor fuerte y penetrante, que resulta desagradable para la nariz humana, pero atrayente que para la cabra hembra.

Cabrá bebé

Las cabras generalmente suelen parir de 1 o 2 bebés llamados cabritos, que excepcionalmente pueden ser 3. Nacen cubiertos de pelo y con los ojos abiertos. A los pocos minutos de vida ya pueden ponerse de pie y caminar al lado de la madre. Son amamantados durante 1 mes exclusivamente con la leche de la hembra, tras lo cual comienza el proceso paulatino de destete.

cabra bebé mamifero

Una vez que su sistema digestivo se encuentre desarrollado, los cabritos podrán incluir en su dieta alimentos vegetales sólidos. El heno y la hierba tierna son los más recomendables para iniciarse tras el destete. Con esto será posible disminuir la toma de leche, ayudándoles a acostumbrarse a comer fuera de la ubre poco a poco. A los dos meses los cabritos ya están completamente destetados y pueden separarse de su madre.

Las cabras enanas razas

Existen especies de cabras de tamaño reducido, que pesan tan solo 25 kilos en su edad adulta. Las razas de cabras pequeñas son la cabra pigmea, la enana australiana y la cabra enana nigeriana. La que comúnmente suele denominarse cabra enana es la raza pigmea, por ser la de menor alzada ya que a penas alcanza 45 cm de altura. Su peso promedio es de 20 kilos las hembras y 30 kilos los machos. Esta es la raza más frecuente como cabra mascota, ya que su carácter es sociable y dócil. También destacan por su producción de leche, de sabor particularmente dulce y cremoso. Podemos decir que la pigmea americana es una cabra lechera en miniatura.

cabras enanas

Origen de la cabra ¿cual es su historia?

Las cabras son uno de los primeros animales domesticados por el ser humano, ya que se han encontrado restos arqueológicos en asentamientos humanos en Irán que datan de hace 10.000 años. Se considera que la cabra doméstica (capra aegagrus hircusovis) proviene de la cabra salvaje (capra aegagrus) que es originaria de Asia, especialmente Turquía y Oriente Medio hasta Turmequistán, Irán e Irak. Desde aquí se extendió hacia Europa, con mayor presencia en la zona oriental del continente. A través de la cría selectiva en cautividad, se fue transformando físicamente y se obtuvieron variedades adaptadas a una mayor productividad de leche y carne.

La cabra montesa, su pariente salvaje

En áreas montañosas de España y norte de Portugal se encuentra al cabra montesa o íbice ibérico (capra pyrenaica), una de las principales cabras salvajes europeas. Su peso es de 30 a 45 kilos las hembras, llegando hasta los 110 kilos los machos. Destacan sus largos y poderosos cuernos, que se diferencian de otras especies de cabras salvajes al encontrarse más separados entre sí. Estos cuernos son el triple de largos en los machos que en la hembra. Su color es grisáceo en invierno, con el pelo más largo, mientras que en verano tras la muda tienen el pelo corto y se vuelven marrones o color canela.

cabra montesa

En la cordillera de los Alpes habita el íbice o cabra salvaje de los Alpes (capra ibex). Su peso es de 40 kilos en el caso de las hembras, mientras que los machos grandes pueden llegar hasta los 120 kilos. Son de color marrón oscuro, algo más claras en el verano. Se caracterizan por sus largos cuernos (aunque menores que los de la cabra montés ibérica), que en el caso de los machos alcanzan hasta 1 metro de largo.

Razas de cabras domésticas

Hoy en día se conocen 200 razas cabras, cada una de ellas con sus respectivos rasgos distintivos. Estos son los tipos de cabras más populares y extendidos:

Cabra alpina

Como indica su nombre, esta raza proviene de los Alpes. Se caracteriza por su tamaño mediano y el pelaje corto y liso, de aspecto parecido a la gamuza. Pueden llegar a medir hasta 76 cm a la cruz, alcanzando un peso aproximado de 60 kg. Generalmente son de color sólido que puede ser blanco, gris, negro o marrón. Sus orejas se mantienen erguidas, posee grandes cuernos y un hocico afilado. Se crían por su excelencia en la producción de leche, utilizada principalmente para producir queso. La alpina se considera la cabra lechera por excelencia.

cabras alpinas

Cabra de Damasco

La cabra de Damasco o Gulabi es una raza de orejas largas, delgadas y suaves, que cuelgan hasta las rodillas. Su apariencia inusual también se debe a su pequeña cabeza y a su hocico corto que posee una forma jorobada. Esta variedad originaria de Siria está adaptada a la vida en el desierto y en climas muy cálidos. Su color generalmente blanco le ayuda a evitar el calor del sol, y sus largas orejas les sirven para rebajar su temperatura corporal. Su leche es particularmente grasa y sabrosas, por lo que el queso de cabra de Damasco es muy apreciado y alcanza elevados precios.

cabra de damasco

Cabra boer

El Boer o Afrikander es una raza de cabra originaria de Sudáfrica, seleccionada principalmente como productora de carne. Su peso oscila entre 90 a 136 kilos, y su altura es de 70 a 85 cm a la cruz. Tienen el pelo corto, generalmente bicolor blanco y marrón y unas características orejas colgantes. Surgió en el sigo XIX a partir del cruce de cabras africanas nubias con razas europeas.

El objetivo era obtener una cabra de mayor tamaño que las africana, pero capaz de soportar las altas temperaturas de la región. Su nombre «boer» significa campesino en holandés.

Cabra de angora

La cabra de angora o cabra tibetana abunda en países asiáticos como Turquía y China, aunque es originaria del Tíbet. De tamaño pequeño a mediano, no sobrepasan los 50 kg de peso. Son siempre de color blanco, con un pelo suave, largo y brillante. Su pelo de angora se emplea para elaborar lana de mohair, con la que se tejen capas, jerseys y chaquetas.

cabra de angora

Tienen las orejas caídas hacia abajo. Su cornamenta es bastante llamativa, con puntas muy afiladas, retorcidas horizontalmente. Está perfectamente adaptada a climas calurosos, y es extraordinariamente robusta y resistente.

Anglo-nubia

La Anglo Nubia fue creada a finales del siglo XIX en Gran Bretaña, resultante de un cruce entre 3 razas caprinas de grandes orejas caídas. Esta cabra posee un tamaño mediano, incluso puede considerarse grande, pues llega a alcanzar los 85 cm de estatura. Su cuerpo es delgado y su pelaje varía en tonalidades castañas, coloradas, blancas o negras, incluso mezcladas. Con hebras brillantes, cortas y suaves.

cabra anglonubia

Se encuentran habitualmente en zonas Colombianas y se adaptan perfectamente a climas cálidos. Esta raza de cabras se distingue al resto, pues no poseen apéndices colgantes del cuello. Algunas pueden presentar cuernos, pero no es una característica existente en todos los ejemplares. Su cabeza es distinta a otras clases caprinas, con una nariz romana y orejas muy largas. Siendo productoras de leche muy valiosas para las granjas en las que habitan.

Cabra saanen

Estas cabras son originarias del valle de Saanen, en Suiza, aunque hoy en día se encuentran por todo el mundo, ya que son una de las mejore cabras lecheras. Poseen un pelaje brillante, corto y espeso de color claro, habitualmente blanca o color crema. Son cabras grandes, con un peso entre los 60 y 100 kg y una altura aproximada de 85 cm. No obstante, su tamaño varía según la zona en las que se críen, prefiriendo los climas fríos. Las medidas entre machos y hembras no difieren demasiado, y los cabritos nacen con un peso alrededor de 3,5 kg. Su piel les otorga una apariencia delicada, al ser fina y rosada, con pequeñas manchas en la ubre, párpados, orejas y ojos. La barba se presenta en ambos sexos.

cabra saanen

Poseen una cabeza grande, adornada con orejas puntiagudas que se inclinan ligeramente hacia adelante. Sin importar su alimentación, la apariencia de su cuerpo es muy delgada, llegando a parecer huesuda. No todos los individuos cuentan con cuernos, y en caso de poseerlos, estos son muy pequeños. Son animales rústicos, muy bien desarrollados y precoces. Se mantienen más cómodas en zonas frescas, incluso frías, pues su piel de pelo corto es altamente sensible a los rayos UV. 

Maltesa

La cabra maltesa es un animal de carácter doméstico, proveniente de Asia, y tomando el nombre de la Isla Malta. Es criada habitualmente en el área central y el este del Mediterráneo. Se encuentran principalmente en Italia, principalmente en islas como Cerdeña y Sicilia. Además se extienden en otros países como el norte de África, Grecia y Turquía.

Entre las características resaltantes de esta raza caprina, se pueden mencionar su pelaje largo y blanco, con áreas negras. Sus largas orejas que cuelgan en color negro y se mueven en las puntas hacia afuera.  Además es considerada una importante cabra lechera, pues su leche posee un sabor particularmente agradable.

Qué comen las cabras

Cuando se trata de alimentación, las cabras son herbívoros bastante capacitados. Eso se debe a que estos sorprendentes animales tienen la habilidad para sacarle el máximo provecho a cualquier tipo de fuente vegetal. Estos mamíferos cuadrúpedos se pondrán a recorrer su medio para encontrar nuevas fuentes de comestibles. Entre los alimentos que les gusta consumir tenemos los arbustos, pasto, heno, frutas, legumbres, alfalfa, y otros.

que comen las cabras

Evitan los frutos y hojas de bonetero, la sabina y zaragatona, pues causan un daño letal a su sistema. En cambio, prefieren la cicuta ordinaria, el díctamo, el pentafilión, los sarmientos de viñas, fresnos, rábanos, olmos, nabos y cualquier desperdicio de las granjas. Deben sacarse a pastar por las madrugadas, evitando así las horas de fuertes rayos solares. Manteniéndolas bajo techo en estos lapsos de calor.

En invierno cuentan con más facilidad al alimentarse debido al clima. Pueden salir a pastar al inicio de la mañana y resguardarse al atardecer. Sin importar la estación en la que se alimenten, sus corrales deben mantenerse limpios y ventilados para evitar la permanencia de virus y bacterias traídos del exterior.

¿Cuánto vive la cabra?

Las cabras viven de 10 a 12 años en término medio, lo que puede estar condicionado por su calidad de vida o la amenaza de depredadores. Algunos de estos animales que habitan en cautiverio y reciben buenos cuidados, incluso pueden llegar a vivir unos 18 años.

Cómo saber la edad de una cabra

La edad de una cabra es posible conocerla al observar los círculos en sus cuernos y su dentadura.

  • Si en su mandíbula inferior conserva 8 diente de leche, significa que tiene menos de un año.
  • Si los dos incisivos frontales son de adulto y el resto de leche, la cabra tiene entre 1 año y 18 meses de edad.
  • Cuando los 4 incisivos frontales son de adulto, la cabra tendrá entre 18 y 24 meses de edad.
  • Cuando todos los dientes frontales son de adulto, la edad de la cabra es de 3 a 4 años.

Comportamiento y conducta

Las cabras son animales domésticos, por lo que muestran una conducta tranquila y confiada hacia el ser humano. Es fácil interactuar con ellas, y por lo general no son agresivas aunque algunas pue den embestir. Al igual que los caballos y las ovejas, tienen carácter es gregario, y se organizan en grupos o rebaños de cabras donde los ejemplare más viejos y experimentados guían a las demás. Se peculiaridad reside en que son capaces de transitar y alimentarse en zonas altas de montaña y riscos con poca vegetación, donde ningún otro ganado lograría sobrevivir.

comportamiento

Las cabras tienen buena memoria y recuerdan a todos los miembros de su rebaño durante años. Suelen escoger a sus amigos y mantienen relaciones más estrechas con los miembros del grupo que les resultan más afines.

Cuál es su hábitat

El hábitat ideal de las cabras, son los terrenos montañosos, con pendiente y cuestas. Gracias a su habilidad para trepar pueden encontrar gran cantidades de alimento, incluida maleza y tallos leñosos que otro ganado, como las ovejas, no son capaces de aprovechar. En contraste, las áreas pantanosas y demasiado húmedas no les resultan agradables, pues no facilitan su movilidad.

El clima frío favorece el desarrollo de las cabras, que en países fríos, como el norte de Europa alcanzan mayor peso y tamaño. Aunque pueden encontrase cabras domésticas prácticamente en todos los países del mundo, concentrándose la mayor parte de cabezas en Turquía, India y China.

Reproducción del ganado caprino

Aunque las cabras alcanzan su madurez sexual a los 8 meses, lo mejor es que la reproducción se dé entre los 2 y 6 años de vida, pues es la época más segura para hacerlo. Por lo general, el periodo para criar es entre septiembre y noviembre, aunque puede ocurrir en cualquier mes del año.

La gestación de la cabra dura aproximadamente 5 meses. Durante la gestación, es importante mantener cuidados especiales con la hembra, especialmente una alimentación balanceada y de calidad durante la preñez y tras el parto. Dar a luz puede costarles entre 1 y 3 horas.

Es imprescindible prestar atención a la edad de la cabra, antes de permitir que quede preñada. Pues una hembra menor de 2 años, producirá cabritos más débiles, en cambio las que se encuentran en edad ideal, tendrán crías más robustas y desarrolladas. La edad del macho debe tenerse también en cuenta, dado que aunque se encuentran dispuestos a reproducirse desde jóvenes, si lo hacen antes del año o después de los 6 años, los cabritos pueden tener problemas genéticos o de debilidad.

Es habitual practicar la castración de los cabritos a los 6 o 7 meses cuando comienzan a sentir necesidad reproductiva. Esto cuando se mantienen en la granja con objetivos diferentes a la producción de nuevas crías.

Enfermedades más comunes de estos animales

Existe una gran variedad de enfermedades que puede presentar una cabra. Conocerlas ayudará a estar prevenido y llamar al veterinario si se presentan en la granja o explotación. Las enfermedades caprinas más comunes son:

Tétanos

Infección aguda y mortal, provocada por el Clostridium tetani que se presenta de manera esporádica en las cabras. Puede afectar también a otros animales como los cerdos, caballos, gatos, perros e incluso al ser humano.

No es contagiosa, por lo que se adquiere a través de heridas superficiales, donde se produce un flujo deficiente de sangre en la piel y se aumenta la presencia de bacterias en la zona. Lo que propicia su germinación y liberación de toxinas que llegan hasta la médula espinal e impiden la liberación de neurotransmisores que provocan contracciones. Con esto se generan espasmos fuertes, más allá de lo que puede soportar el músculo afectado.

Estas contracciones ocurren en las extremidades, la cabeza y el cuello. Pueden suceder ante cualquier estímulo, sin importar lo ligeros que sean. Comienzan en una de las áreas mencionadas, y posteriormente se extienden por los músculos abdominales e intercostales. Este problema puede afectar gravemente funciones digestivas y respiratorias, causando el fallecimiento del animal por deficiencias cardiorrespiratorias.

Enterotoxemia tipo D o Basquilla

Es una toxiinfección que afecta a las cabras y demás animales rumiantes. Es una afección grave que por lo general lleva al fallecimiento de lo que la padecen. Se adquiere como una infección, no llega a ser contagiosa. Su característica más resaltante es la inconsistencia de los riñones que manifiestan los animales afectados.

Comienza como una especie de indigestión, causada en su mayoría por cambios repentinos de la dieta. Se intensifica al exponer a las cabras a situaciones de estrés y debido a tratamientos incorrectos. Desencadenando entonces los efectos de la enfermedad.

Cuando se manifiesta de manera sobreaguda, los animales comienzan a mostrar signos de timpanismo. La forma más habitual en la que se presenta es aguda, iniciando con alta temperatura corporal y confusión. Acompañada de distensión abdominal y deposiciones acuosas. Llegados a esta etapa, las cabras adoptan posturas rígidas y caen al suelo. Presentan dificultad para respirar, expulsando sangre por sus fosas nasales.

El punto final de la infección trae consigo episodios nerviosos, como movimientos desesperados de las extremidades y masticación descontrolada. Cuando estos signos se manifiestan, el fallecimiento de la cabra ocurre en pocas horas posteriores. No obstante, existen casos en los que la enfermedad no se manifiesta o sus síntomas son muy leves. En estas circunstancias, luego de unos días los animales se recuperan.

El estado postmorten se caracteriza por una putrefacción veloz, obstrucción de mucosas y derrames de sangre en orificios nasales, orejas y boca. Además aparece espuma en los bronquios y la tráquea. Vesícula llena e inconsistencia de los riñones, lo que hará que estos órganos se sientan pulposos. El estómago presenta una fuerte acumulación de gases, junto a úlceras hemorrágicas en los intestinos delgado y grueso e inflamación de los ganglios con un aumento de tamaño. 

Carbunco Sintomático

Es una enfermedad no contagiosa que se presenta esporádicamente en cabras y otros animales de su tipo. El agente causante de este problema, es el Clostridium chauvei, el cual provoca una inflamación y acumulación de aire en los músculos. Por lo general, evoluciona hasta un estado grave que provoca la muerte de los animales. Otra enfermedad causada por el Clostridium perfringens tipo A lleva el mismo nombre, y se produce por contaminaciones de heridas como la castración.

El Clostridium es un microorganismo presente en terrenos húmedos donde se encuentra el pasto. Pueden afectar a cabras de todas sus razas sin distinción. Suelen contraer la enfermedad por medio de lesiones abiertas de la piel, y al ser este un animal tan activo, se encuentran muy expuestos a ella. Por lo general, la castración y heridas causadas por sus constantes escalamientos son el motivo de presentarla.

Los principales síntomas que se manifiestan al poseer dicha afección, son la hipertermia, movimientos rígidos y dificultad al caminar. Pasadas algunas horas, el animal comienza a mostrar signos muy dolorosos, acompañado de inflamaciones en los músculos de los muslos y la pelvis. A continuación, estas áreas se insensibilizan y la piel toma un aspecto seco y quebradizo. Posteriormente inicia una hipotermia que culmina con el fallecimiento del animal.

Esta afección tiene una evolución muy rápida. Los animales que la padecen, perecen en tan solo 48 horas luego de contraerla. La piel de la cabra se pudre velozmente, con un aroma rancio y penetrante. Los músculos comprometidos se tornan de un tono rojizo oscuro o negro, y adquieren una textura seca y suave.

Edema Maligno

Infección que se caracteriza por una inflamación y acumulación de líquidos en los tejidos subcutáneos. Que afecta a las cabras y puede ser bastante grave y letal. No es una enfermedad contagiosa y su agente causal es el Clostridium septicum. El medio de penetración de esta bacteria es a través de lesiones abiertas de gran profundidad, que se infectan con suciedad de las granjas o campos.

Al iniciar, el animal percibe una hinchazón con acumulación de líquido, muy dolorosa y caliente. La piel afectada se tensa y comienza a tomar una tonalidad más oscura de lo normal. Además la temperatura comienza a subir descontroladamente y la tensión se eleva también. Por lo general, las lesiones en la piel se extienden a otras partes del cuerpo, dificultando la movilidad de la cabra. En uno o dos días, los síntomas son muy fuertes y producen la muerte del mamífero.

Los músculos alterados por este problema, adquieren una tonalidad rojo oscuro o negro, presentando también algunas burbujas. La piel que envuelve la herida causante del problema, demuestra necrosis y acumulaciones de líquidos debajo de la piel.

Hepatitis Necrosante

Afección causada por el Clostridium novyi tipo B, que provoca hipertensión a las cabras, ovejas, vacas y cerdos. Se produce por un hongo intestinal no contagioso que coincide con parasitosis hepáticas causadas por gusanos que afectan las vías biliares y entran al hígado, causando una germinación bacteriana, que culmina en la formación de toxinas.

Los síntomas principales de la enfermedad son la hipertensión, el decaimiento o falta de entusiasmo, alteraciones nerviosas que afectan la movilidad y dificultad para respirar. Es una infección muy letal, de rápido y agudo avance, que causa el fallecimiento del animal en tan solo 6 horas.

Los signos postmorten más resaltantes, son la putrefacción casi inmediata. Secreciones transparentes con restos de sangre en las cavidades y debajo de la piel. Necrosis del hígado con presencia parasitaria dentro del mismo.

Dermatofitosis (Tiña en la cabra)

Enfermedad causada por Trichophyton verrucosum, mentagrophytes o Microsporum canis. Se trata de hongos que afectan la superficie de la piel de las cabras. Se producen habitualmente en épocas de frio en los establos. Pero también se desarrollan en establos donde prevalece la humedad, oscuridad y calor, permitiendo la proliferación de los hongos. Afecta tanto a las cabras como a sus cuidadores.

Causa lesiones cutáneas en todo el cuerpo, pero las áreas en las que se manifiesta con mayor frecuencia son las orejas, los ojos, la boca y las extremidades. Comienza como una inflamación de la piel, que continúa con la aparición de costras y pérdida de pelo que no generan comezón. Al iniciar su curación, estas costras caen, el pelo comienza a crecer y el picor es intenso.

Carbunco Bacteridiano

Es un proceso infeccioso y de alto contagio que se produce por el Bacillus anthracis y afecta a animales y personas por consumo de plantas infectadas. Estos microorganismos desencadenan una reacción química en el torrente sanguíneo que provoca la inflamación generalizada del cuerpo. Presentando graves hemorragias en las cavidades, agrandamiento del bazo y oscurecimiento de la sangre.

La Bacillus anthracis es un microorganismo de alta resistencia, por lo que infecta campos y granjas por un tiempo muy extendido. Al percibir fuentes de oxígeno, es capaz de reproducirse, por lo que debe evitarse la manipulación interna de animales caídos por esta enfermedad.

Los síntomas que se perciben al contraerla son la fiebre, convulsiones, secreciones en todos los orificios naturales con presencia de sangre y mucosas azules. Estos en su estado agudo se manifiestan durante 4 a 6 horas. Cuando la enfermedad es más grave, evoluciona rápidamente y se caracteriza por presentar fiebre alta, inapetencia, confusión, mucosas azules, sangre en la orina, diarrea o estreñimiento, acumulación de líquidos, convulsiones terminales y la muerte.

El estado postmorten muestra sangre no coagulada y oscura, acumulación de líquidos en los tejidos con secreciones transparentes y sanguinolentas. Acompañado de un agrandamiento del bazo por exceso de sangre en su interior. Además de la congestión generalizada de otros órganos que provoca la putrefacción veloz e imposibilita la rigidez del cadáver.

Listeriosis

Es una infección poco contagiosa que es causada por especies patógenas listeria monocytogenes. Esta enfermedad comienza a cobrar gran importancia en las granjas, pues afecta a toda la diversidad de animales rumiantes, debido al consumo de pasto en mal estado.

Esta bacteria posee una extraordinaria resistencia a los factores ambientales, por lo que se encuentra esparcida por toda la naturaleza. Puede multiplicarse con facilidad, sin importar las condiciones existentes, por lo que no llegan a perecer con altas o bajas temperaturas. Se desarrolla en diversos espacios vegetales y suele afectar con mayor frecuencia en las épocas de frío.

Son diversos los síntomas provocados por esta bacteria, afectando principalmente los nervios, el sistema reproductivo y la respuesta inmunitaria. Afecta con mayor impacto a los animales viejos, hembras preñadas, individuos enfermos por parásitos o tratados con corticoides. Se presenta meningitis, trastornos oculomotores, problemas de masticación, vértigos, decaimiento de párpados y orejas, parálisis lingual, torsión del cuello y convulsiones

Linfadenitis Caseosa

Proceso infeccioso que se caracteriza por la aparición de tumores grumosos en los ganglios superficiales y órganos internos. Es causada por la Corynebacterium pseudotuberculosis y provoca un adelgazamiento rápido en los animales afectados, junto a dificultades reproductivas y disminución en la producción de leche.

Los síntomas se presentan con mayor frecuencia en cabras adultas, pero no quiere decir que los chivos no puedan padecerlos. Estos abscesos cargados de bacterias comienzan a circular por el torrente sanguíneo y la circulación linfática, agravando la enfermedad al causar tumores en los órganos internos. Cuando se encuentran en el exterior del cuerpo, estas protuberancias pueden romperse y contaminar las áreas de convivencia de los animales.

Las cabras presentan estos abscesos en la cabeza y el cuello. Causando una infección que lleva a la artritis, obstrucción de las ubres, leche con pus y neumonía. Los nódulos linfáticos afectados presentan un tamaño mayor al habitual, con falta de irrigación sanguínea. Alrededor presentan pus de color amarillo verdosa y llevan a la calcificación de los ganglios.

Pedero

Infección bacteriana causada por las Fusobacterium necrophorum y Dichelobacter nodosus, que afectan a las cabras y otros animales rumiantes. Es una lesión de las pezuñas que provoca un cuadro infeccioso crónico.

Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por presentar inflamaciones con secreción de olor putrefacto. Acompañado de una irrigación sanguínea deficiente de los tejidos de las pezuñas. Trayendo consigo un intenso dolor del área afectada, debido a la hinchazón presente. Cuando esto sucede, la movilidad de las cabras se ve alterada, impidiéndoles caminar. En algunas ocasiones esto no les permite comer correctamente y fallecen por hambre.

Dermatofilosis

Dermatitis causada por la bacteria Dermatophilus congolensis, con efectos graves que afecta a las cabras y otros animales de granja. Esta infección se caracteriza por la presencia de costras llenas de pus en la piel, acompañada de la pérdida del pelaje. Se presenta con mayor frecuencia en épocas de clima frío o lluvioso, ante un aseo ineficiente de los animales.

Es una enfermedad muy contagiosa que se trasmite por el contacto directo entre animales infectados y sanos. También puede adquirirse por el acercamiento a restos de costras o pelo caídos en el suelo. Incluso al consumir alimentos o bebidas con fragmentos de estos elementos contaminados.

La dermatofitosis se presenta en diferentes partes del cuerpo. En la cabeza, donde aparecen costras en las orejas y el hocico.  En el pelaje, causando una caída de pelo alarmante. En las patas, provocando cojeras. Y generalizadas, afectando diferentes partes del cuerpo al crear costras amarillentas llenas de pus y sangre.

Tuberculosis

Infección bacteriana crónica provocada por la Mycobacterium provocando lesiones de carácter granuloso. Afecta a cabras  de todas las edades, con un periodo de incubación de semanas o meses. Suele llevar a un adelgazamiento crónico de los animales, hace que el pelo se vuelva áspero y la producción láctea comience a disminuir. Provocando alteraciones respiratorias que, aunque no son constantes, son una alerta de que el fin de la vida del animal se acerca.

Pueden presentarse nódulos grumosos en los ganglios mediastínicos y regionales, intestinos, bazo, hígado y pulmones. La mastitis es otro síntoma de la enfermedad. Los nódulos que se forman expulsan secreciones y se rodean de tejido granuloso, los cuales contienen células gigantes, epitelioides, macrófagos y linfocitos.

Paratuberculosis

Infección intestinal que presentan cabras domésticas y salvajes, causadas por una bacteria Mycobacterium avium subsp. Se caracteriza por la inflamación crónica del intestino delgado y causa diarreas que llevan a un adelgazamiento progresivo de los animales.

Suele presentarse en cabras entre el primer y tercer año de vida. Su aparición suele ser esporádica y causa una caquexia extrema en los animales, sin importar que estos mantengan intacto su apetito. Aunado a esto, la deshidratación es un signo común de la enfermedad, acompañada de la caída del pelo. Se presenta además acumulación de líquidos en las ubres, labios, párpados y papada en su fase terminal. Puede evolucionar en semanas o tardar meses en causar la muerte.

Se conocen casos en los que las cabras han llegado a curarse de forma espontánea.

Los tejidos adiposos manifiestan acumulaciones de líquidos con atrofia de la masa muscular, lo cual causa una emaciación en diversos grados. Las paredes de los intestinos presentan edemas y nódulos prominentes en las mucosas.  Los ganglios aumentan su tamaño y se vuelven húmedos, en estos la circulación de sangre disminuye al máximo hasta un estado necrótico. Los vasos linfáticos del intestino se dilatan y se calcifican.

Bibliografia

  1. Monográfico sobre cabras en el Smitshsonian Institute, consultado en marzo 2021.
  2. «Cabras, elementos básicos para el manejo de animales de granja», de Oscar Bonilla Bolaños. Editorial Universidad estatal a distancia San José de Costa Rica, 1992.
  3. «Crianza de cabras saludables» del Dr. Rober A. Vanderhoof, publicado por Christian Veterinary Mission, Seattle Estados Unidos.
  4. «Resumen de las investigaciones realizadas con rumiantes menores cabras y ovejas, en el proyecto de sistemas de producción animal» publicado por CATIE (Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza), Costa Rica 1986.
  5. Tnau agritech portal, consultado en marzo 2021.
  6. Etimologías de Enrique Cabrejas Iniesta, consultado en marzo 2021.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *