❤ Historia de la DANZA: evolución de la prehistoria hasta hoy

La evolución y la historia de la danza

 In Contenidos

La historia de la danza está intrínsecamente vinculada con la necesidad de comunicación del ser humano, remontándose a los orígenes de nuestra especie. Es probable que el impulso natural de bailar haya existido en los primeros primates antes de evolucionar en humanos. Desde tiempos inmemoriales, el baile ha sido una parte integral de ceremonias, rituales, celebraciones y entretenimiento, arraigado en las sociedades humanas desde el inicio de la civilización.

La danza en la prehistoria y la antigüedad

Las evidencias arqueológicas nos proporcionan rastros de danzas en tiempos prehistóricos, como las pinturas encontradas en refugios rocosos de Bhimbetka en la India, con más de 10,000 años de antigüedad, así como pinturas de tumbas egipcias que datan del año 3300 a.C. Estas representan figuras danzantes, lo que indica la presencia temprana y significativa del baile en la historia de la humanidad.

Los primeros movimientos rítmicos al son de la percusión, en aquellas incipientes sociedades humanas desempeñaron un papel fundamental al celebrar rituales y tradiciones, transmitiendo su legado de generación en generación. A través de la ritualización de las danzas en eventos como nacimientos, bodas, defunciones, guerras y para honrar la fertilidad de la tierra y la mujer, se otorgó un carácter espiritual al baile que perduraría en el tiempo. La danza no solo era un medio para expresar emociones y celebrar la vida, sino que también desempeñaba un papel crucial en la conexión con lo divino y lo sagrado, estableciendo un vínculo entre lo terrenal y lo espiritual.

La historia de la danza prosigue con la danza antigua, y es en este periodo cuando comenzamos a encontrar testimonios escritos, esculturas y pinturas que representan los bailes de aquellos tiempos. En las civilizaciones griega y romana se estableció una distinción entre la danza como expresión popular o folklórica, y la danza como un arte en sí mismo. Fue en la antigua Grecia donde la danza adquirió el estatus de arte, y se le atribuyó una musa en particular: Terpsícore. Durante este período, el baile tenía una connotación popular pero también artística. Se introdujo por primera vez en el teatro, formando parte de géneros como la comedia y la tragedia.

La Edad Media

La historia de la danza en la Edad Media no experimentó una significativa evolución desde una perspectiva artística, porque fue considerada como un rito pagano y la Iglesia se encargó de marginarla del resto de las artes. Como resultado, existen pocos escritos o registros sobre la danza en esta época, dado que solamente era practicada por el pueblo llano. Con el tiempo, los bailes religiosos que solían tener un lugar destacado en la vida de la gente comenzaron a desaparecer, cediendo espacio a nuevas formas de danza que se desarrollaron fuera del ámbito eclesiástico. La danza, aunque marginada y condenada por la Iglesia, evolucionó lentamente para adaptarse a los cambios sociales y culturales de la época. Ni las más estrictas normas pueden detener el impulso natural de bailar del ser humano.

La danza a partir del Renacimiento

La verdadera revitalización de la historia de la danza llegó durante el Renacimiento, ya que en este período se produjo un resurgimiento del interés por el ser humano y sus capacidades, superando en cierta medida la predominancia de la religión. La historia de la danza se desarrolló en paralelo a la historia de la música. En Francia surgieron los ballets cómicos, representaciones danzadas de mitos clásicos. En el período barroco, la historia de la danza continuó evolucionando y el ballet de la corte permitió desarrollar la música instrumental para que se adaptara mejor al baile.

Luis XIV desempeñó un papel fundamental en la transformación de la danza en un gran espectáculo y creó la Academia Real de Danza en 1661. Fue durante este tiempo que surgieron las principales danzas académicas, como la polonesa, el minué, la giga, la gavota, el pasapie, el rigodón, entre otras. A finales del siglo XIX, la historia de la danza se considera contemporánea. Este período se caracterizó por el liderazgo del ballet ruso. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron dos escuelas de danza que han definido estilos y estéticas diferenciados: la Escuela Europea y la Escuela Americana. Paralelamente, también se desarrollaron los bailes de salón modernos.

En la actualidad, la historia de la danza se enriquece con una gran variedad de nuevos estilos de baile que evolucionan junto con otras formas de expresión artística. Entre ellos se encuentran el funky, la bachata, la zumba, el electrodance, y muchos otros.

La historia de la danza es fascinante y en continua evolución. ¿Te gustaría formar parte de ella? No te lo pienses más y pásate por nuestra escuela.  

Recommended Posts

Dejar un comentario

mejorar la postura corporalconexión de la danza