Top 10 mejores películas de Álex de la Iglesia

Realizamos un repaso a la filmografía del cineasta vasco, analizando sus mejores cintas y recomendando las que debes ver sí o sí y por qué

Álex de la Iglesia sigue siendo uno de los grandes nombres del cine español. Un cineasta que rompió bastantes moldes y se adelantó a su tiempo de alguna forma. Fue Presidente de la Academia y dejó una muy buena sensación general en aquella etapa (y no descartemos su vuelta algún día).

Alguna de sus cintas puede que no sea apta para las masas pero su particular estilo y humor característico ha roto barreras y moldes y sigue siendo uno de los grandes valores del cine patrio. Repasamos la carrera del cineasta bilbaíno y remarcamos los 10 filmes más interesantes de su trayectoria, analizando lo mejor y lo peor de cada una, a modo de minicríticas.

Además, en este caso vamos a mojarnos y enumerar sus 10 títulos más destacados por orden de importancia y valoración.

Algunas consideraciones previas

Esta es mi lista de las 10 mejores películas de Álex de la Iglesia como director hasta la fecha. Al estar centrado en los largometrajes obviaré su cortometraje Mirindas asesinas (muy recomendable) y también voy a pasar por alto su telefilm para la serie de Historias para no dormir de Chico Ibáñez Serrador, titulado La Habitación del niño (bastante atrayente que acerca al cineasta al terror puro).

Tampoco me parece justo incluir El Bar, recién estrenada y cuya crítica puedes leer en IGN España.

Como es lógico, también queda fuera la serie Pluton B.R.B. Nero, recomendable si eres fan de la ciencia ficción y te gustó Acción Mutante. Queda fuera al ser serie y no film. Allí, el papelón de Enrique Villén como Roswell fue perfecto.

Dicho todo esto van en orden de importancia, de mejor a peor, las películas que ha dirigido Álex de la Iglesia:

1. La Comunidad (2000)

Los repartos corales donde todos los personajes destilan importancia, aunque exista alguno más destacado o protagonista, es algo que siempre se le ha dado muy bien a Álex de la Iglesia. La Comunidad fue una película muy bien formada en conjunto porque su guión era atractivo, sus puntos de humor tenebroso y ácido logrados y el elenco estaba perfectamente escogido.

Lo que hacían aquí Carmen Maura, Terele Pávez, Emilio Gutiérrez Caba o María Asquerino dejaba mucha huella. El guión, además, sin ser una sorpresa continua, estaba muy bien elaborado y se notaba en su traslación a la pantalla. Altamente entretenida y muy recomendable, además de ser muy accesible a todo tipo de público.

Lo mejor: Su exactitud y capacidad de dar importancia al magnífico elenco grupal. Carmen Maura está inconmesurable.

Lo peor: Muy poca cosa. Algún detalle técnico menor pero es casi redonda por completo.

2. El Día de la Bestia (1995)

Todo un clásico. Película imperecedera. Gamberra. Salvaje. Valiente. Consiguió uno de los mejores papeles actorales del bueno de Álex Angulo (DEP) y puso a Santiago Segura en la picota de los amantes del cine, catapultándole a la fama.

Hay que recordar que era solamente la segunda película de Álex de la Iglesia (tras su debut Acción Mutante) y la combinación de una trama jugosa sobre el Anticristo y su llegada a Madrid en plena Navidad supuso un golpe sobre la mesa que atrajo a muchísimo público juvenil y adolescente. Con los años ha ido ganando adeptos y manteniendo el tipo. Ideal para ver en Navidades o incluso en otra época. Sigue siendo una gozada. Fue nominada a 14 Goyas, un pelotazo en su momento (y se llevó 6, incluyendo mejor director y actor revelación para Segura).

Algunos piensan que es mejor que La Comunidad y es respetable. Lo cierto es que ambas andan muy cercanas en nivel.

Lo mejor: La interpretación de Álex Angulo. La secuencia del cartel luminoso de Schweppes en la plaza de Callao es ya inolvidable para siempre. La Banda Sonora. Mil cosas más pero sería interminable.

Lo peor: Dan ganas de ver y conocer más.

3. Balada triste de trompeta (2010)

Fue un proyecto ambiciosísimo y bastante incomprendido, lamentablemente. Recuerdo aquel día previo a Noche de Reyes de 2011 pocas semanas después del estreno en unos cines muy populares de Madrid. La gente salió con la boca abierta. Tras reflexionarla, no era una película fácil de asimilar y eso provocó que llegaran muchos detractores pero el premio de dirección y guión que había ganado en Venecia no son una cosa a ignorar.

Debo decir que solamente por sus títulos de crédito iniciales y por sus valientes personajes de Antonio de la Torre y Carlos Areces (incluyendo su secuencia desnudo por el bosque, cual salvaje) ya merece la pena. Sin embargo, la excesiva tralla final en plan destructivo y violento en una recreación del período franquista español no fue entendido. Toda la parte de El Valle de los Caídos fue tomada por muchas críticas como barroca, fuerte e innecesaria. Pero ahí radica mucho de la gracia de la película. En cualquier caso sus primeros 70 minutos son gloria bendita aún encerrando una historia compleja y oscura.

Lo mejor: Los títulos de crédito iniciales al son de la música de Roque Baños son de obra maestra. La caracterización de Areces y De la Torre y su relación de amor / odio a lo largo del film. El homenaje a Raphael en el cine dentro del cine, que canta en el film Sin un adiós (1971) y que observan en un cine Raúl Arévalo y su chica, dando título a la película de De la Iglesia.

Lo peor: La parte final puede herir ciertas sensibilidades del público, con un clímax algo asalvajado.

4. Las Brujas de Zugarramurdi (2013)

Fue una de las películas más brillantes que nos llegó en 2013 a las pantallas de cine, en cuanto a cine español se refiere. Fue el año de La gran familia española de Sánchez Arévalo, del Stockholm de Rodrigo Sorogoyen o de La Herida de Fernando Franco pero Las Brujas de Zugarramurdi causó buena impresión general en el público (la recaudación fue aceptablemente buena con 1,3 millones en su fin de semana de estreno).

Su aquelarre loco del final podía dejar extrañado a muchos pero toda la sucesión de persecuciones y el camino en carretera atrapaba. Además, era una de las cintas con más originalidad y folklore rodada en muchos años. Ganó 8 Goyas (muy merecido el de Terele Pávez como actriz de reparto) y estuvo nominada a 10 categorías. Fue curioso ver a Mario Casas en un rol alejado del perfil de chico guapo y ligón. Y lo hizo bastante bien, por cierto.

Lo mejor: Terele Pávez y los dos primeros actos del film, frenéticos a la par que misteriosos.

Lo peor: El akelarre final era algo salvaje para paladares sensibles y el conjunto era irregular precisamente por su tercer acto.

5. Acción Mutante (1993)

Unos jovencísimos Álex de la Iglesia y Pedro Almodóvar posan con el elenco de Acción Mutante.

Aunque hoy en día todo el mundo suele hablar maravillas de esta obra futurista de Álex de la Iglesia, con un gran acercamiento a la ciencia ficción y una hábil puesta en escena, la película fue un fracaso comercial de escándalo. Consiguió ambientar en un entonces futuro 2012 una aventura con épica donde los buenos y los malos se enfrentaban entre efectos especiales en un mundo futurista cuyo fin era terminar con los "guapos".

Al menos sirvió para dar a conocer a un cineasta con mucho talento que había encajado a actores como Antonio Resines, Fernando Guillén o Álex Angulo en roles distintos a los que nos tenían acostumbrados. La banda sonora de Def Con Dos fue un bombazo de acompañamiento al film y lanzó su álbum Armas Pal Pueblo (1994) al Top de ventas de la época. Los que la vieron en su momento y no la volvieron a revisionar guardarán gran recuerdo, casi seguro.

Lo mejor: Su riesgo y su propuesta. Fue un golpe seco a lo que estaba el público acostumbrado a ver en el "cine español tradicional".

Lo peor: Tiene bastantes carencias en el presupuesto y se nota (y mucho más viéndola hoy día).


En la siguiente página, los puestos del 6 al 10 en cuanto a mejores películas de Álex de la Iglesia se refiere.

12
Comentarios