Sidón (Líbano), ciudad de Cruzados y comerciantes | Viajero Crónico

Sidón (Líbano), ciudad de Cruzados y comerciantes

Viajero Crónico > Asia > Líbano > Sidón (Líbano), ciudad de Cruzados y comerciantes

Una de nuestras últimas paradas del viaje nos llevaba a Sidón (Saida, en árabe) una de las ciudades con más historia de Líbano y donde los fenicios establecieron uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.

La historia de Sidón es larga y su antigüedad se data en más de 6.000 años. Fue clave en las rutas comerciales que pasaban por Líbano con destino a Oriente, como se puede ver en gran parte del patrimonio que todavía hoy queda en pie.

Sidón, un enclave estratégico en Líbano durante miles de años

El comercio, la navegación y la industria de la púrpura que tanta popularidad le dio a Líbano, hicieron de Sidón un puerto clave en la antigüedad, tomando en algunos momentos el relevo de la cercana ciudad de Tiro, que fue una de las más importantes del país.

Costa de Saida
Palmeras y edificios, las vistas desde el castilo de Saida

Los fenicios, griegos, romanos y bizantinos (entre otros) tuvieron Sidón entre sus dominios. Para todos ellos jugó un papel fundamental y establecieron aquí importantes puertos desde los que podían llegar a Oriente y Occidente.

La ciudad se levantó sobre un saliente en el Mediterráneo con una doble bahía, guardando ciertas similitudes con la ciudad de Biblos, al norte de Beirut y siguiendo la línea de construcción de los fenicios.

El carácter de la ciudad se fue forjando por el paso de todas estas comunidades, como los persas, quienes la calificaron como la ciudad de los jardines (principalmente por las plantaciones de cítricos y bananas que había en la ciudad).

Bonito rincón de Sidón
Rincones como este están por todas partes en Saida

Los romanos, por su parte, anexionaron Sidón a la provincia de Siria en el siglo I a.C., Los Cruzados, por su parte, levantaron construcciones defensivas para frenar el paso de los oponentes

La mezcla que se observa en Sidón es cautivadora y no es de extrañar que se haya convertido en una parada obligada para todos los viajeros que llegan a Líbano.

Qué ver en Sidón 

El legado de muchas de las civilizaciones que pasaron por Sidón sigue siendo todo un secreto. Ha sido objeto de muchas menos excavaciones que otras ciudades y para colmo, los objetos y vestigios de las que se hicieron fueron sustraídos y arrebatados durante el siglo XIX, lo que ha dejado una ciudad con mucha historia, pero pocas piedras.

Lo mejor que se puede ver en Sidón es precisamente su carácter de ciudad histórica y la capacidad que ha tenido para mantener su esencia de pequeña localidad, una especie de gran comunidad de vecinos que se reunen en el entramado de callejuelas que forman el centro histórico para charlar o tomar un café.

Esto también lo percibimos, aunque en menor medida, durante nuestra visita a Beirut. Allí hay algunos barrios que guardan similitudes, aunque en general es algo habitual en Líbano.

Sí que quedan algunos restos más recientes que abarcan desde el siglo XII-XIII hasta la actualidad, cuando los Cruzados llegaron aquí y las rutas comerciales de mayor fama atravesaban Líbano y pasaban por las calles de Sidón.

🚗 ALQUILER DE COCHE EN LÍBANO

Alquilar un coche en Líbano es muy barato y te da mucha libertad. Si estás más o menos habituado a conducir, nosotros no tuvimos ningún problema en todo el viaje y llegamos a rincones a los que hubiese sido imposible llegar en transporte público.

Para el alquiler de coche utilizamos el comparador de Auto Europe, con el que encontramos siempre los mejores precios y de nuevo, así fue. Puedes comprobar tú mismo los precios de alquiler de coche en Líbano. A nosotros costó menos de 20 euros al día y el coche estaba completamente nuevo.

Castillo de Sidón 

Se encuentra ubicado en una isla comunicada con la costa por un puente de piedra de 80 metros de longitud y es posiblemente el gran emblema de Sidón.

La mezcla visible en la ciudad, se aprecia también en el castillo, ya que este se levantó sobre los cimientos de un templo fenicio dedicado a Melqart, el equivalente fenicio a Hércules, mientras que la mezquita ubicada en el lado oeste del castillo fue erigida por los otomanos.

Entrada al castillo de Sidón
La entrada al castillo se hace a través de una pasarela de piedra

Los árabes también construyeron el puente que une el castillo con tierra firme y lo hicieron utilizando pilares de mármol romanas de algunas ruinas que encontraron. En definitiva, un collage histórico representado en forma de castillo.

El castillo data del siglo XIII y los Cruzados lo construyeron con el objetivo de defender el puerto de Sidón, que hoy se puede ver a la izquierda repleto de pequeñas barcas de pescadores y algunas que simplemente esperan la aparición de un turista para darle una vuelta por la costa.

Interior del castillo
El interior del castillo muestra una magnífica obra de los cruzados

Su estado de conservación no es el mejor posible, pero vale la pena visitarlo para disfrutar de una panorámica diferente de Sidón y embriagarse con la vida local, ya que allí acuden numerosos jóvenes a divertirse entre los muros del castillo y pescadores buscando presas para los restaurantes locales.

El precio de la entrada es de 60.000 LBP (1,5 euros) y solo pagamos los visitantes extranjeros.

SABÍAS QUE…? La importancia de Sidón en la historia es tal, que la misma Biblia hacer referencia a los fenicios como sidonios.

Museo del Jabón 

Paseando por la ciudad vieja topamos de repente con el Museo del Jabón, sobre el que habíamos leído alguna referencia, pero que no teníamos demasiado claro si visitar.

Su coqueta entrada nos encandiló al instante, así que accedimos al interior y no dudamos en aceptar la visita guiada que incluyen con la entrada.

Interior del Museo del Jabón
No puedes perderte la visita al Museo del Jabón

El museo se encuentra en una fábrica de jabones del siglo XVII que tenía como misión principal abastecer a los hammans de la ciudad y alrededores.

La fábrica estuvo en funcionamiento hasta el año 1975 y más tarde pasó a ser un museo ubicado en el interior de esta preciosa construcción de piedra con amplios muros y una decoración exquisita.

Durante la visita conocimos la historia del jabón y su elaboración en Líbano, vimos diferentes herramientas encontradas durante las excavaciones y comprobamos que los jabones que se elaboran aquí son excelentes.

Pastillas de jabón y su herramienta para cortarlas
Así es como se da forma a las pastillas de jabón que se elaboran en Sidón

La visita es muy didáctica y un plan totalmente diferente a todo lo que habíamos hecho en nuestro viaje por Líbano, un soplo de aire fresco que nos permitió conocer la cultura del jabón en el país.

  • Precio: La entrada cuesta 1,5 USD – 62.000 LBP (gratis de 0-11 años y 1 USD de 12-18 años) 
  • Horario: 8:30 – 18:00 h todos los días 

Khan el Franj 

Nuestro primer contacto con Sidón fue en el Khan el Franj, un magnífico edificio del siglo XVII de planta rectangular y varias alturas que servía como regufio para los comerciantes en las rutas que pasaban por Líbano.

Desde el patio interior vemos la galería que rodea el edificio, con varias estancias en la parte baja que servían de establos y almacenes para la mercancía. En la parte alta se ubicaban las habitaciones donde dormían los que llegaban a Sidón.

Interior del Khan el Franj
En el Khan el Franj se hospedaban comerciantes de todo el mundo

Desde que cruzamos la puerta nos sentimos como un antiguo comerciante, sin caballo y sin algodón ni seda (las dos principales materias con las que se comerciaba), pero con la inquietud de cómo sería dormir aquí en aquellos tiempos.

Más tarde, este majestuoso edificio fue la embajada de Francia en Líbano (en el siglo XIX), de ahí su nombre actual, y en la actualidad alberga también la oficina de turismo de Sidón.

Se me olvidaba, la entrada al Khan el Franj es gratuita, así que no caben excusas para perdértelo.

Zoco de Sidón, el más encantador de Líbano

El zoco de Sidón, junto con el de Trípoli, fue el que más nos gustó de todo el viaje. Eso sí, son completamente diferentes, porque este destaca por su singular arquitectura de piedra.

Aquí hay callejuelas estrechas repletas de tiendas y gente, mucha gente. La actividad es frenética casi a cualquier hora del día, por lo que vale la pena perderse y patear el zoco sin un rumbo fijo.

Interior del zoco
El zoco de Sidón es tan bonito como movido

Disfrutamos mucho viendo como se dividía por oficios y nos encantó ver como ese entramado de calles diminutas y túneles con iluminación tenue estaba muchas veces acompañado por un pequeño grupo de personas compartiendo un café y unas piezas de baklaba.

En el interior también hay mezquitas, hammans y viviendas a las que uno accede casi sin querer para toparte con un rincón encantador.

Palacio de Debbane 

Este palacio en pleno centro de Sidón es una de las joyas arquitectónicas otomanas de la ciudad y un oasis en mitad del bullicio del casco antiguo.

El edificio data del siglo XVIII y fue residencia durante mucho tiempo. De esa etapa se pueden ver las salas de estar y diferentes estancias al estilo tradicional de Oriente.

Sin duda, mi vista preferida fue la que ofrece el patio exterior, con arcos y paredes decoradas con los colores otomanos por antonomasia.

Palacio de Dabane
El interior del Palacio de Dabane muestra los colores y formas típicas de la región

El tercer piso es fruto de una ampliación para dar cabida a toda la familia que habitada en el Palacio de Debbane, sin embargo, como consecuencia de la guerra civil libanesa, en 1978 tuvieron que abandonar el palacio, que sirvió como refugio durante el conflicto.

Desde ese tercer piso, por cierto, puedes encontrar alguna habitación con vistas al Mediterráneo y la ciudad vieja de Sidón.

En el año 2000 la familia pudo regresar e iniciaron en la parte superior de la casa la creación de un museo.

Templo de Eshmún, un tesoro escondido que puedes ver a las afueras de Sidón

Las ruinas de este templo dedicado a Eshhúm, el dios fenicio de la curación, se encuentran en la localidad de Bustan el Sheikh, dos kilómetros a las afueras de Sidón.

Hoy apenas quedan unas pequeñas ruinas a través de las que se intuye la grandeza del lugar, que fue construido por el rey sidonio Eshmunazar II y estuvo ocupado entre los siglos VII – VIII a.C.

El complejo conserva varias cisternas que se utilizaban para rituales y que se alimentaban de las aguas del cercano río Awali, además de una parte de los muros del templo, en el que se diferencian varios estilos arquitectónicos.

Templo de Eshmun
El Templo de Eshmun guarda algunos secretos interesantes

Lo más interesante nos lo mostró el encargado de la puerta de entrada, que nos hizo también de guía a cambio de la pertinente propina, bien pagada después de descubrirnos los grabados fenicios en la rocas que, ni por asomo hubiésemos visto nosotros solos.

Estos grabados han sido claves en la resolución de algunas dudas sobre la historia del Templo de Ehsmún y la cercana ciudad de Sidón.

Al final de la visita también hay una parte tapada en la que se conservan los restos del que era un importante mosaico.

¡INFO! ¿Estás preparando un viaje a Líbano? Estos son algunos de mis artículos sobre el país que te ayudarán a organizar tu ruta:

Qué ver en Líbano, entre zocos y romanos
Anjar, el legado Omeya en Líbano
Baalbek, el tesoro romano de Líbano
Valle de Qadisha y los Cedros de Dios
Byblos, la ciudad más antigua de Líbano
23 curiosidades de Líbano que no conocías

Otros lugares que ver en Sidón (Líbano)

La visita a Sidón (Saida) puede prolongarse más tiempo si quieres conocer algunos rincones menos habituales, como el Qalaat Al Muizz, otro castillo cruzado del siglo XII-XIII 

Pescadores en la costa de Sidón
Los pescadores se dan cita en varios puntos de la costa para conseguir sus presas y vender a restaurantes locales

Algo má moderna es la Gran Mezquita de Sidón o la Mezquita de Al-Omari, que originalmente era una iglesia de los Cruzados, pero que los mamelucos se encargaron en transformar en mezquita tras su paso por la ciudad.

A la salida de la ciudad se encuentra una mezquita más moderna, la Mezquita Hajj Bahaeddin Hariri, en honor al presidente que fue asesinado en un hecho que conmocionó al pueblo de Líbano.

Calle del zoco
Las calles del centro de Saida se caracterizan por su piedra y puerats de madera

Esa imponente mezquita tiene una enorme cúpula de 44 metros de altura, una de las más grandes de Oriente Medio.

Por último, el Castillo de San Luis, que fue erigido por los cruzados en el siglo XIII sobre los restos de una antigua necrópolis, fue una pequeña decepción porque no está en muy buen estado, pero queda muy cerca del Museo del Jabón y podéis pasar a verlo.

Cómo llegar a Sidón

La ciudad de Sidón se encuentra a 45 kilómetros de Beirut, la capital de Líbano, y se tarda unos 45 minutos en llegar.

Nosotros llegamos en nuestro coche de alquiler de manera muy cómoda, ya que la carretera que une Beirut con Sidón es una autopista muy amplia.

Como ya te explicado alguna vez, alquilar coche en Líbano es muy barato y nos pareció una opción muy cómoda.

Castillo de Sidón
El Castillo de Sidón es el gran emblema de la ciudad

La otra opción es hacerlo en una excursión organizada desde la capital libanesa, que normalmente incluye en el mismo día la visita a la ciudad de Tiro, al sur de Sidón, y la vuelta para dormir en Beirut.

Al principio de este post te he dejado el botón para que vea tú mismo la excursión, los precios y todos los detalles, y valores si se ajusta a lo que buscas. Ten en cuenta que, como punto positivo, esta excursiones tienen guía es español. 

Deja un comentario

Responsable » Tomàs Garcia.
Finalidad » moderar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » Webempresa, que cumple con el nivel de seguridad que pide el RGPD.
Derechos » tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.