Bender - Aplicación y Análisis - Bender (Test Gestáltico Visomotor para Niños) Fundamentos teóricos: - Studocu
Saltar al documento

Bender - Aplicación y Análisis

Test de Bender
Asignatura

Técnicas de Evaluación Psicológica en Adolescentes y Adultos

72 Documentos
Los estudiantes compartieron 72 documentos en este curso
Año académico: 2014/2015
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Bender (Test Gestáltico Visomotor para Niños)

Fundamentos teóricos:

Teoría de la Gestalt

Los autores más importantes de la Gestalt son: Kohler, Wertheimer y Koffka

  • La palabra Gestalt significa forma o figura.
  • Surge en Alemania a principios del siglo XX, en oposición al conductismo y asociacionismo (en respuesta al fenómeno phi).
  • El basamento filosófico está establecido en la fenomenología (ver las cosas tal cual son).
  • Los autores de la Gestalt dicen que percibimos como una totalidad (el todo es más que la suma de las partes).
  • Tendemos a percibir las cosas de una forma totalizadora, en base a determinadas leyes.

Leyes generales

Ley de Figura - fondo: Toda forma se desprende sobre un fondo al que se opone. La mirada decide si “x” elemento pertenece a la forma o al fondo. La percepción sucede en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía al que denominamos "fondo".Ley de la buena forma: Esta ley se basa en la observación en donde el cerebro intenta organizar a través de los elementos percibidos de l a mejor forma posible , esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.

Leyes particulares:

Ley del Cierre: Tanto mejor será una forma, cuanto mejor cerrado esté su contorno. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Ley de contraste : tiene que ver con la posición. Pensamos que algo está más cerca o más lejos dependiendo del tamaño que tenga. La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

Ley de Proximidad : Los elementos aislados, pero con cierta cercanía tienden a ser considerados como grupos. En general se tiende a considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más próximos.

Ley de similaridad : Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto.

Ley de continuidad : Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

Ley de destino común : la agrupación es por movimiento. Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto.

Ley de la experiencia pasada : la percepción tiene que ver con la experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.

Las bases neurofisiológicas del cerebro. Antonieta Rebollo

La etiología de la lesión cerebral, podía darse por:

Causas endógenas : causas genéticas y heredadas.  Causas exógenas : se dividen en:

Causas prenatales : - Se generan durante el embarazo y antes del parto. - Pueden ser golpes o caídas de la mama, - Causas virales (las más graves son el sida y la rubiola)o bacteriales, - Causas relacionadas a tóxicos (entre ellas las drogas y el cigarrillo), - Causas de incompatibilidad del RH (cuando los hijos tienen el RH del papa que es RH positivo, la mama de RH negativo queda insensibilizada y en próximos partos puede presentar complicaciones), y - Causas iatrogénicas (relacionadas a la mala praxis médica, ya sea no controles adecuados, mala alimentación de la madre, entre otros).

Causas perinatales o natales : - Enlazamiento de cordón (o doble circular de cordón, que es más complejo y más peligroso), - Partos hipermaduro o hipomaduro, - Ictericia (problema que tiene que ver con la asimilación de encimas) - Causas iatrogénicas (falta de atención de los médicos a las necesidades de la madre, descuidos en una medicación, utilización de psicotrópicos, el control de la presión de la mama 1 ) y - La presencia del citomegalovirus (virus del herpes; la presencia del herpes queda presente por toda la vida, y si se activa al momento del parto, se dirige al cerebro del bebé y puede causarle la muerte; hoy en día se puede controlar esto mediante la aplicación de una penicilina al momento del parto).

Causas posnatales : - Mala alimentación (hasta los 6 meses la leche materna provee todas las defensas que el chico necesita, pero tampoco es conveniente que la lactancia materna se extienda indefinidamente pues puede provocar que el niño se pierda ciertos desarrollos relacionados a la madurez), - Las caídas, los golpes, - Los virus y las bacterias, y - Enfermedades genéticas no descubiertas en el árbol genético.

El tiempo para que un trastorno o disfunción aparezca es hasta los 12 años.

Las faltas de apego tienen que ver con la falta de transmisión con un entorno. Hay muchas cuestiones desde lo que recibe el chico desde que nace que son fotocopias de lo que recibió en el momento intrauterino. Hay huellas mnémicas que quedan registrados de por vida.

Creación del test

 El test de Bender fue creado por Laureta Bender , pero para la versión de niños la analizamos por Elizabeth Koppitz.  Si vemos solamente una forma (de la figura A), tenemos lesionado un hemisferio cerebral.  Si intentamos reproducir la figura A, no podemos copiarla como la vemos, sino que hacemos primero una forma y luego otra. Dividimos en partes para volver a formar un factor gestáltico.  La función gestáltica es la capacidad de ver un patrón gestáltico, pero cuando lo dibujamos, lo dividimos en partes para luego volver a conformar este patrón gestáltico.  Hasta ahora no hubo como Sara Pain para estudiar el desarrollo evolutivo del niño relacionado al Bender. Aunque al día de hoy, las edades están desadaptadas.

Objetivos:

1 La obesidad, la hipertensión y la diabetes, son factores fundamentales pues pueden generar lesiones cerebrales.

Con respecto a la diabetes particularmente, puede darse que sea gestacional.

  • El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados.
  • Adición u omisión de ángulos (en caso de dudar no se computa).
  • Desproporción entre el tamaño del cuadrado y el del círculo; uno es el doble de grande que el otro.

Rotación :

  • Rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.
  • Rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en la posición rotada.

Integración (no lograda) :

  • Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente del cuadrado se encuentran separados en más de 3 milímetros. Esto se aplica también a la superposición.

Figura 1

Distorsión de la forma :

  • 5 o más puntos convertidos en círculos.
  • Puntos agrandados o círculos parcialmente llenos no se consideran.
  • Las rayas tampoco se computan.

Rotación :

  • Rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.
  • Rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en la posición rotada.

Perseveración :

  • Cuando se hacen más de 15 puntos en una hilera (la tarjeta tiene 11 ptos). Se computan 3 o más.

Figura 2

Rotación :

  • Rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.
  • Rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en la posición rotada.

Integración (no lograda) :

  • Omisión de una o dos hileras de círculos. Adición de una hilera.
  • Hilera de puntos de la figura 1 usados como tercera hilera de la figura 2.
  • 4 o más círculos en la mayoría de las columnas.

Perseveración :

  • Más de 14 columnas de círculos en una hilera.

Figura 3

Distorsión de la forma:

  • 5 o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no computan (en caso de dudar no puntuar).

Rotación :

  • Rotación de la figura debe ser de 45 grados o más.
  • La rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada.

Integración (no lograda) :

  • Desintegración del diseño.
  • Aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda.
  • Cabeza de flecha irreconocible o invertida.
  • Conglomeración de puntos.
  • Solo una hilera de puntos.
  • Borroneo o un número incorrecto de puntos, no se computa.
  • Línea continua en lugar de puntos; la línea puede sustituir a los puntos o estar agregada a estos.

Figura 4

Rotación :

  • Rotación de la figura debe ser de 45 grados o más.
  • La rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada.

Integración (no lograda) :

  • Separación de + de 3 mm entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo aplica a la superposición.
  • La curva toca ambas esquinas.

Figura 5

Modificación de la forma:

- 5 o más puntos convertidos en círculos. - Puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados, no se computan; las rayas tampoco.

Rotación:

  • Rotación de la figura total en 45 grados o más.

  • La rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada.

  • El hexágono o el rombo excesivamente deformados.

  • Ángulos agregados u omitidos.

  • Rombo omitido.

Rotación:

  • Rotación de la figura total en 45 grados o más.
  • La rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada (el girar la hoja para aprovechar más el papel no se computa pero se registra en el protocolo).

Indicadores emocionales (11):

Orden confuso: Es común entre los 5 y los 7 años.

Figuras desparramadas arbitrariamente en el papel sin una secuencia ni orden logico. No se computa si se dibuja la figura 8 en el extremo superior de la página porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de la página.

Asociado a:

  • Planeamiento pobre.

- Incapacidad para organizar el material. - Confusión mental.

Líneas ondulantes (en figuras 1 y 2):

2 o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos. No se computa cuando se trata de una curva continua y gradual o cuando el cambio abarca menos de 2 puntos consecutivos.

Asociado a:

  • Inestabilidad emocional (resultado de una defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración).
  • Pobre control motor (debido a la tensión de perturbaciones emocionales).
  • También puede deberse a factores de Lesión Cerebral.

Círculos sustituidos por rayas (figura 2):

Por lo menos la mitad de los círculos remplazados por rayas de 2 mm o más.

Asociado a:

- Impulsividad. - Falta de interés o atención (en niños pequeños)

Aumento progresivo de tamaño (figura 1, 2 y 3):

Puntos y círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los últimos adquieren al menos 3 veces el tamaño de los primeros.

Asociado a:

- Baja tolerancia a la frustración. - Explosividad.

Gran tamaño:

1 o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el de la tarjeta de estímulo.

Asociado a:

- Conductas acting-out (forma de descargar los impulsos hacia afuera).

Tamaño pequeño:

1 o más dibujos son la mitad más pequeños (medido en ambas direcciones) que el modelo.

Asociado a:

- Ansiedad. - Retraimiento. - Timidez.

Línea fina:

El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.

Asociado a:

- Timidez. - Retraimiento.

Repaso del dibujo o de los trazos:

Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reforzado con líneas espesas e impulsivas. El dibujo también puede ser borrado y vuelto a dibujar.

Asociado a:

- Impulsividad. - Agresividad. - Conductas acting-out.

Desproporción de las partes

o Figura A: Significativa mayores de 6 años

o Figura 7 Significativa mayores de 7 años

Sustitución de cinco puntos o mas por círculos

o Figura 1: Significativa toda las edades

o Figura 3: Significativa mayores de 6 años

o Figura 5: Significativa mayores de 8 años

Rotación del dibujo en 45º

o Figuras 1, 4 y 8: Altamente significativa toda las edades

o Figuras A y 5: Significativa toda las edades

o Figura 7: Significativa mayores de 6 años

o Figura 3: Significativa mayores de 7 años

o Figura 2: Significativa mayores de 8 años

Integración de las partes no lograda

o Figuras A y 4: Significativa toda las edades

o Figura 6: Significativa toda las edades

o Figura 7: Significativa mayores de 6 años

Omisión o adición de hileras de círculos

o Figura 2: Significativa mayores de 6 años

Perdida de la Gestalt:

o Figura 3: Significativa mayores de 5 años

o Figura 5: No significativa

Serie de puntos sustituida por una línea

o Figuras 3 y 5: Altamente significativa toda las edades

Perseveración

o Figuras 1, 2 y 6: Altamente significativa mayores de 7 años

Acá no se puntúa con un 1 punto por figura, sino con un asterisco (o dos) por cada indicador que aparece entre todos (esto depende de la figura en que se presenta el indicador):

 1 asterisco es por cada indicador significativo.  2 asteriscos por indicador altamente significativo.  Se tendrá en cuenta la mayor valoración de cada indicador.

Para diagnosticar una posible lesión , mínimamente tiene que haber:

 3 indicadores significativos distintos.  2 indicadores significativos y 1 altamente significativo distintos.  1 significativo y 2 altamente significativos distintos.

Conductas compensatorias:

Son las conductas que se presentan como compensación frente a una lesión:

a) Cantidad excesiva de tiempo para terminar la prueba.

b) Trazar la figura con el dedo antes de dibujarla.

c) Anclar el dibujo con el dedo, es decir poner el dedo en cada parte de la tarjeta a medida que se va copiando la figura.

d) Mirar brevemente una vez la tarjeta y luego apartar la vista, poniéndose a trabajar enteramente de memoria, como si la presencia del estímulo lo confundiera.

e) Rotación de la tarjeta y del papel, y después copiar el dibujo en la posición rotada, pero volviendo luego el papel a su posición original, cuando ya termino el dibujo.

f) Verificar una y otra vez el número de puntos y círculos sin sentirse seguro a pesar de esto del número correcto.

g) Dibujos impulsivos, apurados, borrar espontáneamente y luego corregir con mucho esfuerzo.

h) Expresar disgusto por los dibujos mal hechos y efectuar repetidos intentos de corregirlos, con éxito o sin él.

Las conductas (b), (c), (d) y (e) se han observado exclusivamente en los niños con deterioro neurológico y reflejan intentos de compensar su déficit perceptivo.

Las conducta (a), (f), (g) y (h) son similares a los que se observan en niños perfeccionistas y compulsivos que no tienen lesión neurológica y reflejan una actitud emocional que no se da exclusivamente en los

niños lesionados.

El enmarcar es más de fóbico, como una necesidad de defensa y control. Lo mismo ocurre con el dibujo

en el margen.

Tiempos en el Bender:

Con respecto al tiempo, se suele tomar entre 4 a 9 minutos en todo el test (aunque los mismos varían ligeramente con la edad). El tiempo medio esperable para niños entre 5 y 9 años es de 6 minutos 30 segundos.

 Si tarda mucho en el test, esto puede estar relacionado a factores atencionales, obsesivos, de lesión cerebral, de sobrecompensación, de visomotriz, etc.  Si tarda poco, puede ser indicador de desinterés, frustración, baja tolerancia a la frustración, etc.

¿Ha sido útil este documento?

Bender - Aplicación y Análisis

Asignatura: Técnicas de Evaluación Psicológica en Adolescentes y Adultos

72 Documentos
Los estudiantes compartieron 72 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
Bender (Test Gestáltico Visomotor para Niños)
Fundamentos teóricos:
Teoría de la Gestalt
Los autores más importantes de la Gestalt son: Kohler, Wertheimer y Koffka
-La palabra Gestalt significa forma o figura.
-Surge en Alemania a principios del siglo XX, en oposición al conductismo y asociacionismo (en
respuesta al fenómeno phi).
-El basamento filosófico está establecido en la fenomenología (ver las cosas tal cual son).
-Los autores de la Gestalt dicen que percibimos como una totalidad (el todo es más que la suma de
las partes).
-Tendemos a percibir las cosas de una forma totalizadora, en base a determinadas leyes.
Leyes generales
Ley de Figura - fondo: Toda forma se desprende sobre un fondo al que se opone. La mirada
decide si “x” elemento pertenece a la forma o al fondo. La percepción sucede en forma de
"recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que
llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía al
que denominamos "fondo".
Ley de la buena forma: Esta ley se basa en la observación en donde el cerebro intenta organizar
a través de los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de
perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y
estables.
Leyes particulares:
Ley del Cierre: Tanto mejor será una forma, cuanto mejor cerrado esté su contorno. Las
formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a
"cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor
organización posible.
Ley de contraste: tiene que ver con la posición. Pensamos que algo está más cerca o más
lejos dependiendo del tamaño que tenga. La posición relativa de los diferentes elementos
incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.
Ley de Proximidad: Los elementos aislados, pero con cierta cercanía tienden a ser
considerados como grupos. En general se tiende a considerar como "un todo" a aquellos
elementos que están más próximos.
Ley de similaridad: Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o
bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto.
Ley de continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse
juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén
interrumpidos entre sí.
Ley de destino común: la agrupación es por movimiento. Los elementos que se desplazan en
la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto.
Ley de la experiencia pasada: la percepción tiene que ver con la experiencia, pues se decide
por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Desde el
punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento
del mundo exterior.

Vista previa del texto

Bender (Test Gestáltico Visomotor para Niños)

Fundamentos teóricos:

Teoría de la Gestalt

Los autores más importantes de la Gestalt son: Kohler, Wertheimer y Koffka

  • La palabra Gestalt significa forma o figura.
  • Surge en Alemania a principios del siglo XX, en oposición al conductismo y asociacionismo (en respuesta al fenómeno phi).
  • El basamento filosófico está establecido en la fenomenología (ver las cosas tal cual son).
  • Los autores de la Gestalt dicen que percibimos como una totalidad (el todo es más que la suma de las partes).
  • Tendemos a percibir las cosas de una forma totalizadora, en base a determinadas leyes.

Leyes generales

Ley de Figura - fondo: Toda forma se desprende sobre un fondo al que se opone. La mirada decide si “x” elemento pertenece a la forma o al fondo. La percepción sucede en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía al que denominamos "fondo".Ley de la buena forma: Esta ley se basa en la observación en donde el cerebro intenta organizar a través de los elementos percibidos de l a mejor forma posible , esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.

Leyes particulares:

Ley del Cierre: Tanto mejor será una forma, cuanto mejor cerrado esté su contorno. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Ley de contraste : tiene que ver con la posición. Pensamos que algo está más cerca o más lejos dependiendo del tamaño que tenga. La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

Ley de Proximidad : Los elementos aislados, pero con cierta cercanía tienden a ser considerados como grupos. En general se tiende a considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más próximos.

Ley de similaridad : Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto.

Ley de continuidad : Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

Ley de destino común : la agrupación es por movimiento. Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto.

Ley de la experiencia pasada : la percepción tiene que ver con la experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.

Las bases neurofisiológicas del cerebro. Antonieta Rebollo

La etiología de la lesión cerebral, podía darse por:

Causas endógenas : causas genéticas y heredadas.  Causas exógenas : se dividen en:

Causas prenatales : - Se generan durante el embarazo y antes del parto. - Pueden ser golpes o caídas de la mama, - Causas virales (las más graves son el sida y la rubiola)o bacteriales, - Causas relacionadas a tóxicos (entre ellas las drogas y el cigarrillo), - Causas de incompatibilidad del RH (cuando los hijos tienen el RH del papa que es RH positivo, la mama de RH negativo queda insensibilizada y en próximos partos puede presentar complicaciones), y - Causas iatrogénicas (relacionadas a la mala praxis médica, ya sea no controles adecuados, mala alimentación de la madre, entre otros).

Causas perinatales o natales : - Enlazamiento de cordón (o doble circular de cordón, que es más complejo y más peligroso), - Partos hipermaduro o hipomaduro, - Ictericia (problema que tiene que ver con la asimilación de encimas) - Causas iatrogénicas (falta de atención de los médicos a las necesidades de la madre, descuidos en una medicación, utilización de psicotrópicos, el control de la presión de la mama 1 ) y - La presencia del citomegalovirus (virus del herpes; la presencia del herpes queda presente por toda la vida, y si se activa al momento del parto, se dirige al cerebro del bebé y puede causarle la muerte; hoy en día se puede controlar esto mediante la aplicación de una penicilina al momento del parto).

Causas posnatales : - Mala alimentación (hasta los 6 meses la leche materna provee todas las defensas que el chico necesita, pero tampoco es conveniente que la lactancia materna se extienda indefinidamente pues puede provocar que el niño se pierda ciertos desarrollos relacionados a la madurez), - Las caídas, los golpes, - Los virus y las bacterias, y - Enfermedades genéticas no descubiertas en el árbol genético.

El tiempo para que un trastorno o disfunción aparezca es hasta los 12 años.

Las faltas de apego tienen que ver con la falta de transmisión con un entorno. Hay muchas cuestiones desde lo que recibe el chico desde que nace que son fotocopias de lo que recibió en el momento intrauterino. Hay huellas mnémicas que quedan registrados de por vida.

Creación del test

 El test de Bender fue creado por Laureta Bender , pero para la versión de niños la analizamos por Elizabeth Koppitz.  Si vemos solamente una forma (de la figura A), tenemos lesionado un hemisferio cerebral.  Si intentamos reproducir la figura A, no podemos copiarla como la vemos, sino que hacemos primero una forma y luego otra. Dividimos en partes para volver a formar un factor gestáltico.  La función gestáltica es la capacidad de ver un patrón gestáltico, pero cuando lo dibujamos, lo dividimos en partes para luego volver a conformar este patrón gestáltico.  Hasta ahora no hubo como Sara Pain para estudiar el desarrollo evolutivo del niño relacionado al Bender. Aunque al día de hoy, las edades están desadaptadas.

Objetivos:

1 La obesidad, la hipertensión y la diabetes, son factores fundamentales pues pueden generar lesiones cerebrales.

Con respecto a la diabetes particularmente, puede darse que sea gestacional.

  • El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados.
  • Adición u omisión de ángulos (en caso de dudar no se computa).
  • Desproporción entre el tamaño del cuadrado y el del círculo; uno es el doble de grande que el otro.

Rotación :

  • Rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.
  • Rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en la posición rotada.

Integración (no lograda) :

  • Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente del cuadrado se encuentran separados en más de 3 milímetros. Esto se aplica también a la superposición.

Figura 1

Distorsión de la forma :

  • 5 o más puntos convertidos en círculos.
  • Puntos agrandados o círculos parcialmente llenos no se consideran.
  • Las rayas tampoco se computan.

Rotación :

  • Rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.
  • Rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en la posición rotada.

Perseveración :

  • Cuando se hacen más de 15 puntos en una hilera (la tarjeta tiene 11 ptos). Se computan 3 o más.

Figura 2

Rotación :

  • Rotación de la figura o parte de la misma en 45 grados o más.
  • Rotación de la tarjeta aunque luego copie correctamente en la posición rotada.

Integración (no lograda) :

  • Omisión de una o dos hileras de círculos. Adición de una hilera.
  • Hilera de puntos de la figura 1 usados como tercera hilera de la figura 2.
  • 4 o más círculos en la mayoría de las columnas.

Perseveración :

  • Más de 14 columnas de círculos en una hilera.

Figura 3

Distorsión de la forma:

  • 5 o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no computan (en caso de dudar no puntuar).

Rotación :

  • Rotación de la figura debe ser de 45 grados o más.
  • La rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada.

Integración (no lograda) :

  • Desintegración del diseño.
  • Aumento de cada hilera sucesiva de puntos no lograda.
  • Cabeza de flecha irreconocible o invertida.
  • Conglomeración de puntos.
  • Solo una hilera de puntos.
  • Borroneo o un número incorrecto de puntos, no se computa.
  • Línea continua en lugar de puntos; la línea puede sustituir a los puntos o estar agregada a estos.

Figura 4

Rotación :

  • Rotación de la figura debe ser de 45 grados o más.
  • La rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada.

Integración (no lograda) :

  • Separación de + de 3 mm entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo aplica a la superposición.
  • La curva toca ambas esquinas.

Figura 5

Modificación de la forma:

- 5 o más puntos convertidos en círculos. - Puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados, no se computan; las rayas tampoco.

Rotación:

  • Rotación de la figura total en 45 grados o más.

  • La rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada.

  • El hexágono o el rombo excesivamente deformados.

  • Ángulos agregados u omitidos.

  • Rombo omitido.

Rotación:

  • Rotación de la figura total en 45 grados o más.
  • La rotación del estímulo aun cuando luego se copia correctamente la tarjeta rotada (el girar la hoja para aprovechar más el papel no se computa pero se registra en el protocolo).

Indicadores emocionales (11):

Orden confuso: Es común entre los 5 y los 7 años.

Figuras desparramadas arbitrariamente en el papel sin una secuencia ni orden logico. No se computa si se dibuja la figura 8 en el extremo superior de la página porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de la página.

Asociado a:

  • Planeamiento pobre.

- Incapacidad para organizar el material. - Confusión mental.

Líneas ondulantes (en figuras 1 y 2):

2 o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o círculos. No se computa cuando se trata de una curva continua y gradual o cuando el cambio abarca menos de 2 puntos consecutivos.

Asociado a:

  • Inestabilidad emocional (resultado de una defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración).
  • Pobre control motor (debido a la tensión de perturbaciones emocionales).
  • También puede deberse a factores de Lesión Cerebral.

Círculos sustituidos por rayas (figura 2):

Por lo menos la mitad de los círculos remplazados por rayas de 2 mm o más.

Asociado a:

- Impulsividad. - Falta de interés o atención (en niños pequeños)

Aumento progresivo de tamaño (figura 1, 2 y 3):

Puntos y círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta que los últimos adquieren al menos 3 veces el tamaño de los primeros.

Asociado a:

- Baja tolerancia a la frustración. - Explosividad.

Gran tamaño:

1 o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones que el de la tarjeta de estímulo.

Asociado a:

- Conductas acting-out (forma de descargar los impulsos hacia afuera).

Tamaño pequeño:

1 o más dibujos son la mitad más pequeños (medido en ambas direcciones) que el modelo.

Asociado a:

- Ansiedad. - Retraimiento. - Timidez.

Línea fina:

El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.

Asociado a:

- Timidez. - Retraimiento.

Repaso del dibujo o de los trazos:

Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reforzado con líneas espesas e impulsivas. El dibujo también puede ser borrado y vuelto a dibujar.

Asociado a:

- Impulsividad. - Agresividad. - Conductas acting-out.

Desproporción de las partes

o Figura A: Significativa mayores de 6 años

o Figura 7 Significativa mayores de 7 años

Sustitución de cinco puntos o mas por círculos

o Figura 1: Significativa toda las edades

o Figura 3: Significativa mayores de 6 años

o Figura 5: Significativa mayores de 8 años

Rotación del dibujo en 45º

o Figuras 1, 4 y 8: Altamente significativa toda las edades

o Figuras A y 5: Significativa toda las edades

o Figura 7: Significativa mayores de 6 años

o Figura 3: Significativa mayores de 7 años

o Figura 2: Significativa mayores de 8 años

Integración de las partes no lograda

o Figuras A y 4: Significativa toda las edades

o Figura 6: Significativa toda las edades

o Figura 7: Significativa mayores de 6 años

Omisión o adición de hileras de círculos

o Figura 2: Significativa mayores de 6 años

Perdida de la Gestalt:

o Figura 3: Significativa mayores de 5 años

o Figura 5: No significativa

Serie de puntos sustituida por una línea

o Figuras 3 y 5: Altamente significativa toda las edades

Perseveración

o Figuras 1, 2 y 6: Altamente significativa mayores de 7 años

Acá no se puntúa con un 1 punto por figura, sino con un asterisco (o dos) por cada indicador que aparece entre todos (esto depende de la figura en que se presenta el indicador):

 1 asterisco es por cada indicador significativo.  2 asteriscos por indicador altamente significativo.  Se tendrá en cuenta la mayor valoración de cada indicador.

Para diagnosticar una posible lesión , mínimamente tiene que haber:

 3 indicadores significativos distintos.  2 indicadores significativos y 1 altamente significativo distintos.  1 significativo y 2 altamente significativos distintos.

Conductas compensatorias:

Son las conductas que se presentan como compensación frente a una lesión:

a) Cantidad excesiva de tiempo para terminar la prueba.

b) Trazar la figura con el dedo antes de dibujarla.

c) Anclar el dibujo con el dedo, es decir poner el dedo en cada parte de la tarjeta a medida que se va copiando la figura.

d) Mirar brevemente una vez la tarjeta y luego apartar la vista, poniéndose a trabajar enteramente de memoria, como si la presencia del estímulo lo confundiera.

e) Rotación de la tarjeta y del papel, y después copiar el dibujo en la posición rotada, pero volviendo luego el papel a su posición original, cuando ya termino el dibujo.

f) Verificar una y otra vez el número de puntos y círculos sin sentirse seguro a pesar de esto del número correcto.

g) Dibujos impulsivos, apurados, borrar espontáneamente y luego corregir con mucho esfuerzo.

h) Expresar disgusto por los dibujos mal hechos y efectuar repetidos intentos de corregirlos, con éxito o sin él.

Las conductas (b), (c), (d) y (e) se han observado exclusivamente en los niños con deterioro neurológico y reflejan intentos de compensar su déficit perceptivo.

Las conducta (a), (f), (g) y (h) son similares a los que se observan en niños perfeccionistas y compulsivos que no tienen lesión neurológica y reflejan una actitud emocional que no se da exclusivamente en los

niños lesionados.

El enmarcar es más de fóbico, como una necesidad de defensa y control. Lo mismo ocurre con el dibujo

en el margen.

Tiempos en el Bender:

Con respecto al tiempo, se suele tomar entre 4 a 9 minutos en todo el test (aunque los mismos varían ligeramente con la edad). El tiempo medio esperable para niños entre 5 y 9 años es de 6 minutos 30 segundos.

 Si tarda mucho en el test, esto puede estar relacionado a factores atencionales, obsesivos, de lesión cerebral, de sobrecompensación, de visomotriz, etc.  Si tarda poco, puede ser indicador de desinterés, frustración, baja tolerancia a la frustración, etc.