Momper II, Joost de - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Momper II, Joost de

Mercado y lavadero en Flandes, en colaboración con Brueghel de Velours

Ver ficha de autor de la colección

RDF

Enciclopedia > Voz

Momper II, Joost de

J. J. P. P.

(Amberes, 1564-1635). Pintor, dibujante y grabador flamenco. Tras pasar un periodo de formación con su padre, Bartolomeus Momper, ingresó en el Gremio de Pintores de San Lucas de su ciudad hacia 1581. En 1594 trabajó con ­Cornelis Floris en las decoraciones para la entrada del archiduque ­Ernesto en Amberes y al año siguiente realizó cartones para tapices para el archiduque Alberto de Austria. Poco después realizó un breve y poco documentado viaje por Italia. De este momento se han conservado muchos dibujos de paisajes y vistas de ciudades en la línea de Paul Bril, quien también estuvo en Italia. Su estilo se muestra cercano al del flamenco ­italianizado Ludovico Pozzoserrato (Lodewijk Toeput), activo en Venecia, lo que hace pensar en la posibilidad de que Momper visitara esa ciudad. En la década de 1590 estaba de vuelta en Amberes, y en 1611, es nombrado decano del Gremio de Pintores de San Lucas. Pese a que casi ninguna de sus obras aparece fechada, se puede establecer una clara evolución ­estilística. Sus primeras pinturas se caracterizan por la inclusión de abruptas y geomé­tricas montañas, serpenteadas en ocasiones por un camino. Son obras en estrecha relación con Tobias ­Verhaecht y conceptualmente paralelas a los paisajes montañosos de Pieter Bruegel el Viejo, en las que el aspecto amenazador de la naturaleza queda patente a través de los efectos de luz y el dramatismo general de la escena. Pero también son evidentes sus deudas con la pintura de Joachim Patinir. A este momento corresponde Paisaje fluvial con cacería de jabalí (Rijksmuseum, Amsterdam). El periodo de mayor producción abarca de 1600 a 1620, carac­terizado por una representación más realista y un interés por la topografía, con un estilo ligero y suelto, que transmite la sensibilidad natural de los paisajes. El esquema tradicional de componer mediante tres colores, marrón, verde y azul, ­según el plano de la pintura, propio de sus primeras obras, da paso a composiciones menos complicadas, ­basadas en dos únicos planos principales; de este periodo es el Paisa­je montañoso (Kunsthistorisches ­Museum, Viena). Su obra tardía no evoluciona en exceso, sus paisajes montañosos crecen en tamaño y la pincelada se vuelve más suelta, pero continúa con los mismos motivos. Se conservan aproximadamente quinientas pin­tu­ras de su mano, en las que frecuentemente colaboran otros artistas, dado el sistema de especialización de los pintores flamencos. Entre sus discípulos directos se encuentran artistas como Louis de Caulery y probablemente Jan Fouquier.

Obras

Bibliografía

  • Joost de Momper, cat. exp., Amsterdam, 1930.
  • Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado. Catálogo razonado de pintura flamenca del siglo XVII, Barcelona, Editorial Prensa Ibérica, y Madrid, Museo del Prado, 1995, p. 751.
  • Ertz, Klaus, Joos de Momper der Jüngere. Die ­Gemälde mi kritischem Oeuvrekatalog, ­Freren, Luca Verlag, 1986.
  • Thiéry, Yvonne, y Kervyn de Meerendré, Michel, Les peintres flamands de paysage au XVIIe siècle: des précurseurs à Rubens, Bruselas, Éditions d'Art Lefèbvre et Gillet, 1953, pp. 138-161.
  • Vlieghe, Hans, Arte y arquitectura flamenca 1585-1700, Madrid, Cátedra, 2000, pp. 287-289.
Ver ficha de autor de la colección
Arriba