La RAE nos aclara las diferencias entre ‘a ver’ o ‘haber’ - Infobae

La RAE nos aclara las diferencias entre ‘a ver’ o ‘haber’

Suenan igual, pero se escriben de manera distinta y su significado varía.

Guardar

Nuevo

(Freepik)
(Freepik)

El uso de la tecnolofía ha resultado de gran ayuda cada vez que queremos contactar a alguien de manera directa y sin la necesidad de realizar una llamada. Sin embargo, pese a que en los diferentes servicios de mensajería tenemos la posibilidad de usar el texto predictivo para evitar la mayor cantidad de errores ortográficos posibles, todavía vemos a muchas personas cometiendo miles de errores. Así es como vemos palabras tales como “sobretodo”, un “agusto”; un “¡valla!” o un “no te ralles”. Y esto ocurre por no tener claros los conceptos.

Otra de esas confusiones que suele ser común es cuando con topamos con “a ver” y “haber”.

Como nos hemos dado cuenta estas dos grafías tiene igual sonido pero se escriben de manera diferente, y su significado es diferente una de otra.

Es más, los especialistas señalan en este caso que ambas comparten la condición de ser homófonas. En ese sentido, hay que tener las ideas claras para poder usar correctamente cada una de ellas las veces que las vayamos a utilizar.

(Freepik)
(Freepik)

A VER

De manera conjunta, la preposición “a” y el infinitivo del verbo “ver”, forman una expresión cotidiana que tiene varios usos. El más común de esos usos, sobre todo cuando se sostiene una conversación por cualquier aplicación de mensajería instantánea, es cuando queremos denotar que tenemos interés por algo. Además, cuando se expresa, se hace con la intención de preguntar indirectamente algo. Por ejemplo el ‘A ver cuándo nos vemos’. Es “a ver” y no “haber”. Si todavía no te quedó claro acá te presentamos un par de ejemplos más:

A ver si hay suerte

A ver si aprobamos

A ver dónde se ha metido Paco

Por otro lado, el Departamento de Español al día de la Real Academia Española (RAE) también explica otros usos de ‘a ver’. Recuerda, a su vez, que recuerda que en la mayoría de casos dicha secuencia puede reemplazarse por “veamos”, “lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber”:

· Para pedir al interlocutor en tono interrogativo que nos deje ver o comprobar algo: El hombre de la foto es mi ex. -¿A ver?

· Para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo: A ver, muéstrame ese mapa.

· Como expresión equivalente a “claro”, “naturalmente”, aceptando algo que se considera inevitable: ¿al final se casó con Claudia? - ¡A ver! Si no, se quedaba para vestir santos.

· Como expresión de deseo, temor, reto, mandato o sospecha, delante de una oración introducida por la conjunción si: A ver si nos toca la lotería, A ver si te van a detener; A ver si recoges tu cuarto; A ver si Carlos se marchó sin pagar.

HABER

Puede ser usado de dos maneras, como verbo o un sustantivo:

Como verbo, “haber” se usa:

· Como auxiliar, seguido de un participio, para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos: Tiene que haber sido un meteorito.

· Como infinitivo del verbo impersonal, indicando presencia o existencia de lo designado por el sustantivo: Tiene que haber cervezas para todos.

Como sustantivo, “haber” tiene dos acepciones principales:

· Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona: En mi haber sólo quedan los recuerdos y un puñado de monedas.

· Cualidades positivas o méritos que se consideran en alguien o algo, en oposición a las malas cualidades o desventajas: En su haber, escribe la expresión ‘a ver’ de forma correcta.

NO TE QUEDES CON LA DUDA

Para cualquier duda de orden ortográfico que tengas, la cuenta de Twitter de la Real Academia Española (RAE) siempre está lista para recurrir en tu ayuda.

Solo debes entrar a la mencionada red social y usando el hashtag #RAEConsultas haces su consulta. Verás como el ente no demora en responderte.

VIDEO

(Video: YouTube / academia JAF)

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo