El herbario en 14 preguntas (con ejemplos) - Flores a Secas

El herbario en 14 preguntas (con ejemplos).

Una mirada de cerca a los secretos que guarda el herbario. Ese lugar donde el tiempo se detiene y los limites entre la belleza de la naturaleza y el conocimiento se difuminan.

Herbario perteneciente a la colección del Museo Bohusläns (Suecia).

Aunque los herbarios son una de esas cosas que sin razón aparente nos resultan familiares a todos y todas y de las que de alguna manera también todos tenemos cierta intuición, lo cierto es que siglos después de aparecer como una magnifica herramienta de estudio y una afición apasionante, siguen siendo en buena medida desconocidos. Aquí hemos querido resolver esto de una vez por todas y para ello hemos intentado condensar en 14 preguntas lo más relevante sobre el herbario. Esperamos que la información que encuentres pueda serte ayuda. Comenzamos.

1. ¿Qué es un herbario?

Generalmente un herbario se define como una colección de especies de plantas convenientemente conservadas y descritas. Las plantas que lo componen pueden ser enteras, incluida la raíz, o bien; puede ser partes concretas de plantas, como hojas, pétalos, flores e incluso semillas. Al mismo tiempo el nombre de herbario también se utiliza para designar o denominar el lugar donde se guardan y organizan esos catálogos o colecciones de plantas.

2. ¿Cómo explicarle a un niño lo que es un herbario?

Una forma muy visual y útil de explicarle a los niños lo que es un herbario es describiéndoselo como un diccionario de plantas donde las palabras se sustituyen por plantas reales secas con su nombre y descripción. Si es muy pequeño y crees que le costará asimilar esta idea puedes probar a describiéndoselo como un álbum de cromos de plantas. Si lo que quieres es explicarle el herbario como el espacio o edificio donde se almacenan esas colecciones, puedes seguir probando con los símiles. Por ejemplo; equiparándolo a un museo o biblioteca de plantas. La idea es buscar cosas y ejemplos con las que el niño o niña esté familiarizado y que no requieren de mucha abstracción.

De izquierda a derecha: Hydrangea preziosa, Paeonia corallina, Alcaea pallida. Fuente: Colección del Museo de Historia Natural de Londres (NHM).

3. ¿Qué es un herbario digital?

Un herbario digital, al igual que el físico, es un catalogo o colección de muestras de variedades de plantas. La diferencia básica entre los dos es que en el herbario digital las plantas son previamente escaneadas o fotografiadas, por lo que la única forma de consultarlo o acceder a él es a través de pantallas o monitores. Existen dos tipos de herbarios digitales, los convertidos y los hechos directamente para medios digitales. Los primeros son herbarios tradicionales con plantas conservadas sobre papel rígido que son digitalizados porque poseen algún tipo de relevancia. Por su parte, los segundos, son herbarios de nueva realización en los que las plantas se escanean o fotografían directamente sin necesidad de pasar previamente por el secado o la de colocarlas en el soporte papel. Desde otra perspectiva un tanto más técnica el herbario digital también puede definirse como una base de datos de especímenes de plantas.

4) ¿Qué es un herbario online o virtual?

Un herbario online no es más que un herbario digital o digitalizado al que se puede acceder a través de internet. Sin embargo esta sencilla respuesta pueda dar lugar a confusión al no diferenciar entre el catálogo y el lugar o institución donde se guardan los catálogos. Para que te hagas una idea, hay herbarios online que son como libros y que vamos viendo página a página (como ejemplo aquí te dejamos el de Emily Dickinson que se guarda en la Universidad de Harvard) y los hay como videos o visitas virtuales en los que vamos navegando a través de los pasillos donde se almacenan las colecciones (en este otro ejemplo te dejamos un recorrido virtual por el Herbario de la Universidad de San Petersburgo).

Estación de digitalización de alto rendimiento diseñada por el Jardín Botánico y el Museo Botánico de Berlín.

5. ¿Cuál es el origen del herbario?

La recolección, secado y almacenaje de plantas, sobre todo con fines medicinales, es una práctica que se remonta a miles de años y que se presume ha ocurrido en todos los lugares del mundo, desde el antiguo Egipto a la China tradicional o la Grecia clásica. Sin embargo, el origen del herbario tal y como se define hoy (sistemático, con ejemplares secos y con plantas no solo medicinales) surge en el siglo XVI en la Europa del renacimiento. En concreto la invención se le atribuye a Luca Ghini, un reconocido médico y botánico Italiano. Los motivos que precipitaron su aparición pueden resumirse en dos. 1) el creciente interés por el estudio del medio natural que trajo la modernidad y 2) la imprecisión o inexactitud de los métodos anteriormente utilizados (el dibujo en herbarios ilustrados) para la clasificación de plantas.

6. ¿Para que sirve un herbario y cuál es su finalidad?

Los herbarios se utilizaran para un sinfín de propósitos científicos, por ejemplo; como fuente de comparación de diferentes especies o como registros de la flora de un determinado territorio, país, periodo, o incluso; como instrumento para determinar rasgos morfológicos. Más recientemente también se usan como reservorio de muestras de ADN para estudios o análisis genéticos. De forma amplia pero tal vez más sencilla, se puede decir que los herbarios sirven como herramienta para el estudio y la formación o educación sobre las plantas. Además de estas utilidades, que podemos considerar como más formales o académicas, también habría que destacar que en los últimos tiempos el herbario ha ido ganando en popularidad como ornamento y afición, es decir; como elemento de decoración y como tema de coleccionismo o pasatiempo (aunque de esta última ya hay antecedentes en la época Victoriana).

7. ¿Qué tipos de herbarios hay?

Aunque en términos estrictos los herbarios se clasifican en mayores (internacionales o nacionales) y menores (regionales o locales) dependiendo del tamaño de la zona de recogida de las muestras, lo cierto es que hay decenas sino cientos de tipos de herbarios diferentes. Por ejemplo, habrá diferentes clases de herbarios dependiendo de si atendemos al tipo de planta, a la parte de la planta que se haya querido conservar o el objetivo o interés que despierta un tipo de plantas concreto. Así, además de herbarios dedicados a zonas geográficas determinadas, podemos encontrar herbarios dedicados a hongos (llamados fungarios o micológicos), a algas, a líquenes y musgos, a helechos, a semillas, a maderas y cortezas (xylarium o xiloteca), a hojas, a flores, a plantas medicinales, a plantas ornamentales, a plantas silvestres, a plantas vasculares o a plantas comestibles, entre otros muchos y muy diversos tipos.

Ejemplo de herbario de musgos. Fuente: Museo Tatra de Zakopane (Polonia).

8. ¿Cómo es físicamente y que forma tiene un herbario?

Desde que los herbario aparecieron su forma tradicional siempre había sido la de cuaderno, álbum o libreta cosida. Sin embargo durante el siglo XVIII este formato empezó a ser un poco incómodo para el estudio. Por un lado no eran nada fáciles de manipular y por otro todo un problema cuando había que recatalogar y reorganizar especies. Fue entonces cuando el mismísimo Linneo introdujo el herbario moderno sustituyendo los cuadernos por laminas sueltas o individuales guardadas en carpetas y archivadores. Esto ayudaría con la manipulación y, de ser necesario; con el cambio de plantas a nuevos catálogos. A este tipo de pliegos sueltos se le conoce como exsiccatae y son los estándar en todos los herbarios del mundo. Por lo tanto, la forma que adopta el herbario actual no es otra que la de un archivador lleno de láminas de papel rígido con plantas. Pese a todo lo dicho, el herbario como cuaderno sigue siendo utilizado para pequeñas y concretas colecciones, y sobre todo; por particulares y aficionados con colecciones privadas.

9. ¿Qué técnicas de conservación se utilizan en los herbarios?

Aunque hay varios, el principal método de conservación de plantas para herbario sigue siendo el mismo que por casualidad descubrió Luca Ghini en el siglo XVI al enviar flores por correo: el prensado. Si bien ahora se utilizan prensas especializadas para hacerlo y tras ello las plantas son sometidas a congelación para eliminar posibles plagas que puedan dañar el ejemplar o la colección. El resto de técnicas de conservación son la deshidratación natural, con químicos, por congelación (liofilizado, criodesecación) y la conservación en frascos con alcohol o aceites. Esta última cada vez más popular entre los aficionados particulares por lo bien que quedan como decoración o en exposición.

Prensa de plantas (1958-1976). Fuente: Colección del Museo Bohusläns (Suecia).

10. ¿Qué diferencia hay entre un herbario y un jardín botánico?

Las similitudes entre un jardín botánico y un herbario (entendido como instalación) están en que ambos sirven para el estudio de las plantas. Otra similitud, aunque no siempre, es que ambos pueden tener fines museísticos o de exposición. Por contra, la principal diferencia entre ellos estriba el estado en el que se mantienen las plantas. En el herbario se conservan inertes mientras que el el jardín botánico se cultivan y permanecen vivas. Esto último además implica otra distinción entre los dos, ya que el tipo de estudio que se puede realizar en plantas vivas e inertes es también diferente.

11. ¿Cuál es la diferencia entre herbolario y herbario?

Aunque ambos tiene en común las plantas conservadas como centro de sus respectivas actividades, los herbolarios no son lo mismo que los herbarios. Por lo general un herbolario o herboristería es un establecimiento de venta al publico. En él se comercia con preparados y derivados de plantas secas medicinales o con algún tipo de propiedad cosmética. Por herbolario también podemos entender el obrador o lugar destinado a estudiar y preparar esos remedios naturales estéticos o medicinales de los que hablamos. Por su parte los herbarios como institución están dedicados a la formación y el estudio, y no solo de plantas medicinales. Además en ningún caso se dedican a comercializar las plantas o derivados de ellas.

12. ¿Qué características tiene la ficha de herbario?

La ficha técnica o etiqueta informativa que acompaña a cada ejemplar de planta es una parte central del herbario. Sin ella las muestras quedarían desprovistas de información y sería muy complicado organizarlas o clasificarlas lo que haría que el herbario perdiera todo su sentido. Esta ficha puede formar parte del propio pliego donde se coloca la planta o bien puede estar separada pero sujeta a la lámina de soporte. En cuanto a los datos que debe tener la etiqueta y cómo se deben recoger, existen una serie de estándares a los que la comunidad científica y académica se adhiere con la pretensión de que cualquiera en cualquier parte del mundo pueda interpretarlos y ser lo más veraces posible. Dicho esto y sin ser muy exhaustivos, por lo general todos los herbarios suelen incluir entre sus datos los siguientes aparatados:

  • El nombre científico de la planta.
  • El nombre común de la planta.
  • El nombre de la persona o personas que recolectaron la muestra.
  • La fecha e incluso hora del día en que recolectó el ejemplar.
  • La ubicación u origen geográfico detallado del lugar de recolección.
  • Una pequeña descripción de la planta, sobre todo si se trata de una parte de la planta.
  • Adicionalmente puede incluirse información de relevancia (altura y clima de la zona, abundancia o rareza de la especie en la zona, como se le conoce a la planta en la zona [nombre local], etcétera).
Ejemplo de etiqueta de herbario. Fuente: Facultad de ciencias de la Universidad de Granada.

13. ¿Cuánto puede durar un herbario?

Aunque es mucho, y en este contexto mucho significa cientos de años, lo cierto es que no se sabe con total seguridad cuanto puede llegar a durar un herbario. Lo que si se sabe con certeza es que su duración dependerá no solo de la calidad del proceso de conservación por el que hayan pasado las plantas que lo componen, sino también; de las condiciones en las que el herbario se encuentre almacenado. Para que te formes una idea, uno de los herbarios más antiguos del mundo, el conocido como En Tibi, data del año 1558, por lo que tiene más de 450 años de antigüedad. Aquí te dejamos un enlace para que veas lo bien que se conservan sus casi 500 páginas.

14. ¿En qué condiciones se guardan y deben guardarse los herbarios?

Al igual que para otros muchos objetos que tienden a ir degradándose con el tiempo las principales amenazas para la conservación de los herbarios durante su almacenaje son cuatro: la radiación solar, la humedad, las plagas y una manipulación descuidada. Debido a esto las instalaciones donde se guardan los catálogos herbarios, es decir, los edificios y salas herbarios, suelen ser de clima controlado e incluso contar con protocolos para manipular los ejemplares. Sin irnos más por las ramas, vamos al grano. Las condiciones ideales para que un ejemplar de herbario dure mucho tiempo es que las instalaciones tengan luz artificial tenue, con recintos completamente secos y aislados de humedad y con muestras esterilizadas previamente por congelación. Además de todo lo anterior la temperatura de una sala de herbario idealmente tiene que ser lo más estable posible y relativamente baja. A unos 10 grados centígrados.

Ahora bien, si estas leyendo esto con intención de crear tu propio herbario casero esto no debe disuadirte de hacerlo. No hay que tener unas instalaciones especiales para que un herbario se conserve durante muchos años y pase a formar parte de una herencia familiar. Prueba de ellos es que los más antiguos del mundo que aún hoy se conservan solo han sido almacenados en condiciones museísticas como las que describimos anteriormente en los últimos 50 años, y esto en el mejor de los casos. De todos modos, lo que debes hacer es lo que está en tu mano. Asegúrate de que esté lo mejor posible, sin exponerlo a luz del sol directa o a humedades y manipúlalo con el cariño que se merece, por lo demás, comienza o continua disfrutando de esta magnifica afición.

Cuadernos de Flores Secas

Cuadernos herbarios.

Si estás pensando hacer tu propio herbario, o tal vez quieres empezar uno con tu hijo o hija, aquí te dejamos una selección con los mas chulos. Visítala para descubrirlos.

REFERENCIAS:

-Herbario Steere: http://sweetgum.nybg.org/science/

-Museo de Florida: https://www.floridamuseum.ufl.edu/herbarium/methods/vouchers/

-Jardín Botánico Real de Kew: https://www.kew.org/read-and-watch/a-brief-history-of-plants-in-books

-Herbario de Taiwan: https://taif.tfri.gov.tw/tw/index.php

-https://www.the-scientist.com/foundations/the-enigma-of-who-made-the-en-tibi-herbarium-may-have-been-solved-67133