ESPANA Ha fallecido a los 81 a�os

Muere Adolfo Su�rez, el presidente de la Transici�n

Vida de Su�rez: desde la Falange al 23F V�deo: E. FALC�N | Foto: EFE

  • Ha fallecido por 'EPOC agudizado en el contexto de la enfermedad de Alzheimer'

  • 'Ha estado sereno, rodeado de su familia, con buena calidad de vida hasta el final'

  • Espa�a aguardaba su muerte desde el viernes, cuando su hijo anunci� que era 'inminente'

  • Procedente del r�gimen de Franco, fue elegido por el Rey para pilotar la Transici�n

  • Desmont� las estructuras de la dictadura y legaliz� los partidos, entre ellos el Comunista

El ex presidente del Gobierno Adolfo Su�rez, de 81 a�os, ha fallecido en la cl�nica Cemtro de Madrid, donde permanec�a ingresado desde el pasado lunes a causa de una infecci�n respiratoria que deriv� en neumon�a. Debido al delicado estado de salud que padec�a desde hace a�os como consecuencia del Alzheimer, el hist�rico pol�tico de la Transici�n no pudo superar el agravamiento de la infecci�n.

El portavoz de la familia Su�rez, Ferm�n Urbiola, ha anunciado a las 15.12 horas de este domingo a los medios de comunicaci�n en el exterior de la cl�nica Cemtro el fallecimiento del ex presidente. "Vengo a comunicaros, por expreso deseo de la familia, que Adolfo Su�rez Gonz�lez ha fallecido. Muchas gracias por todo vuestro cari�o de parte de la familia", ha se�alado Urbiola a los periodistas.

Urbiola, visiblemente afectado y nervioso, se ha visto obligado a repetir el mensaje en dos ocasiones, en primer lugar, frente a las c�maras de televisi�n y, en segundo lugar, a las puertas de la cl�nica. La primera vez el portavoz de la familia ha salido de la cl�nica a las 15.12 horas y ha cruzado la calle dirigi�ndose a la acera de enfrente, donde est�n congregadas las c�maras de televisi�n para anunciar el fallecimiento del ex presidente del Gobierno. Ha sido tal la confusi�n y el nerviosismo entre los periodistas y el propio portavoz que Urbiola ha tenido que repetir el mensaje en la puerta de la cl�nica.

Adolfo Su�rez, el d�a que anunci� su dimisi�n, en 1981.

Su�rez ha fallecido por "EPOC agudizado en el contexto de la enfermedad de Alzheimer" que padec�a, ha informado Isabel de Azuela, la m�dico internista responsable de la atenci�n del ex presidente en los �ltimos a�os.

"Ha estado sereno, rodeado de su familia, con buena calidad de vida hasta el final de sus d�as", ha a�adido la doctora, quien ha explicado que el nivel de consciencia de Su�rez ha ido "empeorando progresivamente", y que se ha aplicado una tratamiento "ajustado de forma muy medida a las molestias, lo que le ha permitido estar sereno y c�modo en el avance de la enfermedad"

Espa�a aguardaba su muerte desde el viernes, cuando uno de sus hijos, Adolfo Su�rez Illana, anunci� un "desenlace inminente". "El horizonte temporal que nos planteamos no supera las 48 horas, aunque est� en manos de dios", dijo Adolfo Su�rez Illana. A partir de ese momento, se sucedieron multitud de reacciones de apoyo hacia la familia por parte de representantes de la clase pol�tica y de otros �mbitos de la sociedad. El plazo se sobrepas� por unas horas.

Su�rez Illana ha agradecido a los medios de comunicaci�n "hacer m�s f�cil a la familia este trago". Tras despedir al presidente del Gobierno, que acudi� a mostrar sus condolencias a la familia Su�rez, el hijo del ex jefe del Ejecutivo se ha acercado a la zona donde estaban los medios de comunicaci�n para agradecerles su labor estos d�as. "Solo quiero daros las gracias a todos por estar aqu�, por comunicar y por hacernos m�s f�cil a la familia este trago", ha declarado. "Quiero tambi�n pediros disculpas por haberos tenido aqu� 48 horas, pero no han sido mejores que las que hemos pasado nosotros. Muchas gracias a todos", ha concluido llorando.

Los doctores Guill�n (dcha.) y Azuela.

Apenas 45 minutos despu�s de hacerse p�blica la muerte de Su�rez, el Rey ha realizado una declaraci�n institucional, en la que ha destacado que en todo momento la "gu�a y pauta de su comportamiento fue la lealtad con la corona, la defensa de la democracia y el Estado de Derecho", as� como "la unidad y la diversidad de Espa�a".

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha destacado en una comparecencia p�blica que Su�rez fue "un hombre de concordia que hizo posible la democracia y nos abri� las puertas de Europa", y ha decretado tres d�as de luto oficial a partir de ma�ana.

Su�rez, un hombre procedente del r�gimen de Francisco Franco, fue elegido por el Rey Juan Carlos en 1976 para pilotar la Transici�n democr�tica. Al frente del gobierno, desmont� las estructuras de la dictadura y, tras legalizar los partidos pol�ticos, incluido el Partido Comunista (PCE), condujo al pa�s a las primeras elecciones democr�ticas, en junio de 1977. Los espa�oles le otorgaron en ellas su confianza al frente de la Uni�n de Centro Democr�tico (UCD). En diciembre de 1978, Espa�a ten�a ya su Constituci�n democr�tica.

Ser� enterrado en la Catedral de �vila

La familia del ex presidente est� organizando un velatorio �ntimo en la cl�nica Cemtro de Madrid. Adem�s, el jefe de Gabinete del presidente del Gobierno, Jorge Moragas, ha llegado esta tarde al centro hospitalario donde a�n se encuentra Adolfo Su�rez para transmitir sus condolencias a sus familiares. Por su parte, Rajoy tiene intenci�n de visitar a la familia Su�rez en el hospital.

Su�rez ser� enterrado en el Claustro de la Catedral de �vila, adonde se trasladar�n los restos de su esposa, Amparo Illana

El Congreso de los Diputados est� preparado para abrir ma�ana la capilla ardiente del ex presidente en el Sal�n de Pasos Perdidos. Los servicios t�cnicos de la C�mara Baja estaban alerta desde el pasado viernes, cuando la familia anunci� que el fallecimiento era "inminente", por si fuera necesario instalar la capilla ardiente. De hecho, el s�bado se celebr� una reuni�n de los jefes de departamento y miembros del equipo t�cnico para organizar todos los preparativos, y se retir� parte del mobiliario de la estancia donde se instalar�a el velatorio.

El Congreso prev� la apertura de la capilla ardiente ma�ana y por un per�odo de 24 horas. Esta ser� la tercera vez que el Congreso de los Diputados acoge una capilla ardiente en la Historia de la democracia. El protocolo de este tipo de actos establece que tras el velatorio privado para la familia y amigos, el cuerpo sea trasladado al Congreso, donde quedar� instalado en el Sal�n de Pasos Perdidos. Posteriormente, se celebrar� un funeral de Estado reservado a los ex presidentes de Gobierno. Por la capilla ardiente pasar�n las principales autoridades del Estado, encabezadas por los Reyes, el presidente del Gobierno y los presidentes del Congreso y del Senado.

La Catedral de la Almudena en Madrid acoger� el funeral de Estado, el lunes 31 de marzo

As� ocurri� cuando falleci� el ex presidente del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo. La capilla ardiente de Gabriel Cisneros fue la primera en la historia de la democracia que se instal� en la C�mara Baja. Aquel 27 de julio de 2007, los restos mortales de este padre de la Carta Magna fueron instalados en el vest�bulo de Isabel II de la C�mara Baja. Un a�o m�s tarde, el 4 de mayo de 2008, se instal� la capilla ardiente de Calvo-Sotelo, esta vez en el Sal�n de Pasos Perdidos.

Adolfo Su�rez ser� enterrado en el Claustro de la Catedral de �vila, donde tambi�n reposan los restos del medievalista y presidente de la Rep�blica en el exilio Claudio S�nchez-Albornoz. Seg�n han confirmado fuentes municipales, despu�s se trasladar�n hasta este Claustro de la Catedral los restos de su esposa, Amparo Illana, quien falleci� en 2001 a consecuencia del un c�ncer y cuyos restos se encuentran en una capilla de la iglesia Mos�n Rub�.

La Catedral de Santa Mar�a la Real de la Almudena en Madrid acoger� el funeral de Estado, que se celebrar� previsiblemente el lunes 31 de marzo, han avanzado a Europa Press fuentes oficiales. Adem�s, Su�rez ser� nombrado hijo adoptivo de Madrid, ha anunciado la alcaldesa de la capital, Ana Botella.

Motor de la Transici�n

El que fuera presidente del primer Gobierno constitucional tras la dictadura de Francisco Franco y el principal art�fice de la Transici�n padec�a desde hace 11 a�os Alzheimer, una situaci�n que hizo p�blica su hijo Adolfo Su�rez Illana en 2005 y que en los �ltimos a�os le mantuvo alejado de la vida p�blica. Antes de sufrir esta enfermedad neurodegenerativa y desde que se retir� de la pol�tica en 1991, Adolfo Su�rez estuvo dedicado por completo a su familia.

Adolfo Su�rez Illana recibe el p�same de Aznar y Botella EFE

Nacido en 1932 en la localidad de Cebreros (�vila), Adolfo Su�rez se licenci� en Derecho por la Universidad de Salamanca. Despu�s de desempe�ar diferentes cargos dentro de las estructuras del r�gimen franquista -form� parte de la Secretar�a General del Movimiento y jefe del Gabinete t�cnico del Vicesecretario Genera- fue nombrado gobernador civil de Segovia en 1968. Un a�o despu�s, en 1969, fue designado director general de Radio Televisi�n Espa�ola, cargo en el que permaneci� hasta 1973.

En abril de 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento y el 11 de diciembre de 1975 entr� en el primer Gobierno de Arias Navarro, formado tras la muerte de Franco, como ministro secretario general del Movimiento. Sin embargo, el Gobierno del �ltimo presidente de la dictadura careci� de los apoyos suficientes y no supo acometer el proceso de reformas que el pa�s necesitaba y Arias Navarro present� su dimisi�n. Entonces, el Rey Juan Carlos le encarg� formar Gabinete.

Su nombramiento, el 3 de julio de 1976, cuando era pr�cticamente un desconocido para la mayor�a de los espa�oles, gener� dudas y muchas cr�ticas. Para los sectores conservadores, el elegido era demasiado joven e inexperto; para la oposici�n, demasiado vinculado al anterior r�gimen.

Sin embargo, Adolfo Su�rez, con las armas del di�logo y el consenso, supo reunir a un grupo de pol�ticos de su generaci�n, desde antiguos falangistas hasta socialdem�cratas, y desmantelar el r�gimen franquista. Sus primeros 11 meses de gobierno estuvieron marcados por la Ley para la Reforma Pol�tica, que, al ser aprobada en noviembre de 1976, supuso el 'suicidio pol�tico' de las Cortes franquistas. La respuesta posterior de los espa�oles en refer�ndum popular fue contundente: el 94,1% dijo s�.

Su decisi�n de nombrar al teniente Guti�rrez Mellado vicepresidente del Gobierno fue tambi�n clave para controlar a las altas esferas militares y disipar el peligro golpista del Ej�rcito. No obstante, el proceso de reformas tambi�n se ve�a amenazado por la violencia de los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO.

Legaliz� el PCE y fue elegido en las urnas

El a�o clave fue 1977, cuando Su�rez fue elegido el 15 de junio por los ciudadanos como presidente del Gobierno en las primeras elecciones generales que celebraba Espa�a desde 1936, al frente de la Uni�n de Centro Democr�tico (UCD), que aglutinaba a los aperturistas del franquismo con algunos elementos democr�ticos de la antigua oposici�n. Previamente, el 9 de abril de 1977, S�bado Santo, se produjo uno de los hitos de su carrera pol�tica. Legaliz� el Partido Comunista de Espa�a, con Santiago Carrillo al frente. Una decisi�n que le granje� las cr�ticas del Ej�rcito y de los sectores m�s conservadores.

Su�rez jurando su cargo como presidente del Gobierno ante el Rey.

Tras las elecciones, los dos grandes desaf�os de Su�rez se situaban entonces en redactar la Constituci�n y enfrentarse al terrorismo de ETA y al peligro golpista. Las Cortes resultado de las elecciones del 77 aprobaron la Carta Magna, que el pueblo espa�ol refrend� el 6 de diciembre de 1978.

El 3 de marzo de 1979, Adolfo Su�rez ganaba por segunda vez unas elecciones generales y comenzaba as� su tercer y �ltimo mandato como presidente del Gobierno, que estar�a marcado por las cr�ticas y por el ascenso de la izquierda, que se hizo con los principales ayuntamientos del pa�s tras los primeros comicios municipales, en el mes de abril de ese a�o.

En el centro de los problemas pol�ticos que tuvo que afrontar Su�rez estuvieron las divergencias y peleas cainitas en el seno de la UCD, una gran coalici�n de partidos pol�ticos de muy variado signo y la presi�n del PSOE de Felipe Gonz�lez, que se iba erigiendo en la gran alternativa del Gobierno. La dif�cil situaci�n econ�mica y la moci�n de censura que present� el PSOE contra el presidente en la primavera de 1980, que no prosper�, contribuyeron a su desgaste.

Finalmente, el 29 de enero de 1981 Adolfo Su�rez present� su dimisi�n, casi cinco a�os despu�s de ser nombrado presidente del Gobierno por el Rey, con el que, dec�an, hab�a perdido sinton�a. Ese mismo a�o, el monarca le concedi� el t�tulo de Duque de Su�rez por su papel en la Transici�n.

Golpe del 23F

Semanas despu�s, cuando varios guardias civiles armados, bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero pretendieron dar un golpe de Estado militar, mientras el Congreso se dispon�a a votar el nombramiento de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, Su�rez fue el �nico que, junto al entonces secretario general del Partido Comunista de Espa�a, Santiago Carrillo, permaneci� en su esca�o. Su imagen, primero enfrent�ndose a los golpistas y despu�s sentado impert�rrito mientras el resto de diputados se echaban al suelo, ser� una de las que acompa�en para siempre la memoria del ex presidente.

Tras abandonar el Gobierno, Su�rez tambi�n dej� la UCD y fund� el Centro Democr�tico y Social (CDS), que en las elecciones de 1982, que gan� Felipe Gonz�lez, obtuvo s�lo dos diputados. La UCD sufri� tambi�n un batacazo, que le dej� como cuarta fuerza pol�tica, hasta que finalmente desapareci� en 1983.

Su�rez particip� en las elecciones de 1986 y 1989 con el CDS, en las que revalid� su esca�o como diputado por Madrid. Pero, finalmente, tras un mal resultado en las municipales y auton�micas de 1991, dimite como presidente del partido y anuncia su abandono de la pol�tica. A�os despu�s, comenz� a trabajar como asesor de empresas privadas y con asociaciones humanitarias.

En 1996, recibi� el Premio Pr�ncipe de Asturias de la Concordia, por su importante contribuci�n a la Transici�n espa�ola. Su trayectoria pol�tica le ha valido otras condecoraciones como la Gran Cruz del M�rito Civil, la Gran Cruz de Isabel la Cat�lica, la Gran Cruz de la Orden de la Libertad de Portugal o el collar de la Insigne Orden del Tois�n de Oro.

La enfermedad y la muerte marc� sus �ltimos a�os

Los �ltimos a�os de Adolfo Su�rez se vieron marcados por las enfermedades de su mujer, Amparo Illana El�rtegui, y su hija mayor, Marian Su�rez Illana, que fallecieron de c�ncer, as� como por su dolencia personal.

En 2005, su hijo Adolfo hizo p�blico en una entrevista para televisi�n espa�ola que el ex presidente padec�a una demencia senil degenerativa desde hac�a dos a�os, que le hab�a borrado todos sus recuerdos.

La �ltima imagen p�blica de Adolfo Su�rez quedar� grabada tambi�n para la Historia de Espa�a. Es la foto de la visita que el Rey le hizo en julio de 2008 para entregarle el collar de la Insigne Orden del Tois�n de Oro. En la instant�nea se puede ver de espaldas al ex presidente junto al monarca, que le pasa el brazo por el hombro, mientras pasean por los jardines del domicilio familiar de Su�rez.

¿Le ha resultado interesante?

S�� No 0