▷ La Inteligencia Emocional según Salovey y Mayer - PsicoActiva

La Inteligencia Emocional según Salovey y Mayer

Verificado Redactado por Maria Gabriela Canelon el 7 junio 2023. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 21 junio 2023.

La inteligencia es un término ampliamente discutido a lo largo de la historia, considerando diferentes componentes para poder definirlo. Actualmente, se maneja la teoría desarrollada por Howard Gardner, en la que afirma la existencia de múltiples inteligencias basadas en las habilidades de cada individuo.

A partir de este planteamiento, podemos considerar la Inteligencia Emocional como un constructo que incluye destrezas como la correcta identificación y análisis de las emociones, la empatía y la regulación emocional.

¿Qué es la Inteligencia?

Por definición, la inteligencia puede ser considerada como la potencialidad de desarrollo cognitivo del sujeto en relación a la solución de problemas. Desde esta perspectiva, la inteligencia sería una capacidad general que cualquier persona posee en mayor o menor medida y, de igual forma, puede ser medida a través de instrumentos estandarizados. Sin embargo, para llegar a esta definición, fue necesario pasar por un amplio recorrido histórico en función a la conceptualización de esta variable.

Desde una perspectiva histórica, Binet fue el primer científico que se dedicó al estudio de la inteligencia. Incluso, en 1905 desarrolla pruebas para medir los niveles de desarrollo cognitivo en niños, conocida actualmente como el test de Stanford-Binet. Sin embargo, años después, el psicólogo Jean Piaget plantea la imposibilidad de medir la inteligencia a través de la prueba anteriormente mencionada. Así, alegaba que los niños comienzan a formular un sistema simbólico a partir de los 7 u 8 años, por lo que un enfoque psicométrico no sería adecuado, según este autor. A partir de los años 80, la inteligencia comienza a concebirse desde una visión contextual, gracias a los aportes de Sternberg y Vygotsky. Esto quiere decir que las diferencias en los modos de presentarse de la inteligencia tienen que ver con la cultura y las prácticas sociales.

Dentro de la perspectiva contextual de la inteligencia, surge la teoría de Gardner acerca de las Inteligencias Múltiples. Ésta, marca un antes y un después respecto a lo que se consideraba como inteligencia. Ya que, se incluyen diferentes habilidades que tienen que ver con la capacidad de resolución de problemas en distintos ámbitos. Por ejemplo, comienzan a tomarse en cuenta en las habilidades kinestésicas, musicales e incluso las intrapersonales. A partir de aquí, es posible ampliar las capacidades para relacionarse con uno mismo y con los demás como un tipo de inteligencia en específico. Como consecuencia, en los años 90, Salovey y Mayer desarrollan la Teoría de la Inteligencia Emocional.

Test de Inteligencia Emocional. Descubre tus fortalezas y debilidades

La Inteligencia Emocional según Salovey y Mayer

De acuerdo con la definición de Peter Salovey  y John Mayer, la Inteligencia Emocional sería la habilidad para identificar y expresar las emociones de forma apropiada. Asimismo, tiene que ver con la capacidad de usar dicha información emocional con el fin de facilitar la comprensión y razonamiento de las propias emociones y de los demás. De esta manera, la posibilidad de comprender adecuadamente las emociones ayuda a resolver problemas y facilita la adaptación al ambiente; por eso puede ser considerada un tipo de inteligencia.

De acuerdo con este modelo, la inteligencia emocional se compone de cuatro habilidades básicas: la percepción emocional, la comprensión emocional, la asimilación emocional y la regulación emocional. Para empezar, la percepción emocional implica prestar atención a  las señales que indican la presencia de una emoción específica. En este sentido, una percepción emocional bien desarrollada lleva a que la persona decodifique fácilmente señales como la expresión facial, movimientos corporales y tono de voz, para reconocer una emoción. También incluye la facultad para discriminar acertadamente la honestidad y sinceridad de las emociones expresadas por los demás.

Cerebro Vs Corazon

Ahora, la comprensión emocional supone una asimilación mucho más compleja de las emociones, logrando interpretar las distintas combinaciones de emociones y el modo en que se generan los sentimientos. Así, hay posibilidad de entender qué hechos produjeron un sentimiento determinado. De este modo, las emociones no son vistas de manera plana, sino que se dan cuenta los matices, las contradicciones, los sentimientos simultáneos y sus transiciones a otras emociones.

En un segundo plano, cuando ya somos capaces de reconocer emociones y sentimientos en su totalidad, surge la asimilación emocional. Esta habilidad tiene que ver con tomar en cuenta los sentimientos al razonar o solucionar problemas. Es decir, se trata de ser conscientes de la manera en que las decisiones afectan a nivel emocional y qué consecuencias tiene en el sentir, es la capacidad de prever la emocionalidad.

Por último, la regulación emocional consiste en aceptar y estar abierto a sentir todo el repertorio posible de sentimientos y aprender sobre las experiencias a nivel emocional.Además, abarca la habilidad de moderar las emociones negativas en momentos difíciles, e intensificar las positivas.

Actividades para el desarrollo de la Inteligencia Emocional

El desarrollo de la inteligencia emocional es imperativo para un buen funcionamiento a nivel social y prevenir problemas conductuales. Por este motivo, en escuelas estadounidenses han empezado a implementarse programas como SEL para el desarrollo práctico de habilidades emocionales en un ambiente positivo y estimulante. Estos implementan las actividades dentro del contexto cotidiano, como percibir los cambios del estado de ánimo de un alumno, abriendo la posibilidad de preguntas como “María, ¿te pasa hoy algo?, te noto algo rara”.

Básicamente, el enfoque se encuentra en practicar la empatía y razonar acerca de qué factores pudieron generar cierta emoción en algún compañero y ofrecerle apoyo.  A largo plazo, el hacer cuenta de la diversidad y complejidad emocional de cada estudiante generará individuos con mayor capacidad de adaptación y habilidades de resolución de conflictos.

Test de las inteligencias múltiples. ¿Cuál es tu inteligencia según Gardner?

Referencias

  • Fernández, P. Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Universidad de Málaga. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality. 9, 185-211.
  • Trujillo, M., Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf
Maria Gabriela Canelon Psicologa

Licenciada en Psicología mención Clínica (Universidad Arturo Michelena), psicoterapeuta de enfoque psicodinámico y voluntaria en acompañamiento psicológico a personas LGBTIQ+ (Asociación civil por Todes).