En 1948, los países del mundo se unieron y fundaron la OMS para promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a los más vulnerables, para que todas las personas, puedan alcanzar el más alto nivel de salud y bienestar. El 75º aniversario de la OMS es ocasión para reconocer los avances de la salud pública que han mejorado la calidad de vida durante las últimas siete décadas. También es una oportunidad para motivar la acción para abordar los desafíos de salud de hoy y mañana.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.

En los resultados nacionales de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut-2021) sobre Covid-19, en sus principales hallazgos muestra que en los tres meses previos a la entrevista el 20% reportó haber tenido alguna necesidad de salud, de ellos 88% busco atención y 87% la recibió, pero sólo 40% se atendió en los servicios públicos de salud. La principal necesidad de salud fue por eventos agudos (48%).

Se encontró que 60.8% presentaron algún nivel de inseguridad alimentaria; siendo 34.9% leve, 15.8% moderada y 10.1% severa. La seguridad del agua; definida como la capacidad de acceder y beneficiarse de agua asequible, confiable y segura para el bienestar y una vida saludable; encontrando que 16.3% de los hogares presentaron inseguridad, destacando la región Estado de México con 23.9%.

En el módulo Covid-19 de la encuesta, 27.7% reportó que realizaban actividad física o practicaban algún deporte antes de la pandemia; de esa fracción, 68.9% indicó que su actividad disminuyó; siendo el grupo de los adolescentes de 10 a 14 años el que mostró mayor reducción (71.5%).

Sobre apego a las medidas de mitigación aconsejadas para la prevención de Covid-19, los porcentajes que manifestaron seguir siempre las recomendaciones fueron: 80% para el uso de cubrebocas, 66% para “no acudir a lugares concurridos” y 55% quedarse en casa.

Las razones de la falta de apego a las recomendaciones fueron, para uso de cubrebocas, dificultad para respirar (39%); para “no acudir a lugares concurridos y para no quedarse en casa, por tener que acudir al trabajo (50 y 78%, respectivamente).

En relación con los casos positivos a Covid-19, el 15.1% de la población reportó haberse realizado una prueba Covid-19 y de éstos 57.9% lo hizo en el sector privado. El 4.7% reportó haber sido diagnosticado con Covid-19, de enero 2021 a la fecha de la entrevista, con una positividad del 23%; de los cuales 96% buscó atención, 93.9% la recibió, 61.6% reportó haber tenido una secuela después de haber sido dado de alta o un mes posterior al inicio de la enfermedad y 34% seguía experimentando secuelas.

Los casos positivos a Covid-19 que fueron atendidos indicaron que en 32.1% se atendió en un consultorio de médicos privados, 18.7% en el IMSS, 10.2% en consultorio dentro de hospital privado, 9% en clínicas u hospitales de la SS, 6.7% atención privada en el domicilio del entrevistado, 2.9% atención privada en torre de consultorios, 2.7% en atención vía remota, 2.6% en el ISSSTE, 2.9% otros privados y 0.6% otros públicos.