¿Qué es el control de calidad? Definición, herramientas y ejemplos Saltar al contenido

El control de calidad y sus herramientas para la mejora continua de procesos

control de calidad en el trabajo
Imagina que tienes que escribir un email importante. Si una vez terminado lo envías sin revisar, ¿qué crees que puede pasar? Probablemente habrás cometido algunos errores y no quedarás bien ante la persona que lo lee. Lo mismo sucede en las empresas. Si lo que se fabrica no se revisa pueden salir productos defectuosos que provocarán quejas en nuestros clientes. Por eso es necesario el control de calidad. Hoy en Gestion.org vamos a hablarte del control de calidad en las empresas, cómo se realiza y te mostraremos algunos ejemplos de sectores empresariales que lo llevan a cabo. Así que, si quieres productos que satisfagan a tus clientes, ¡acompáñanos!

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es el control de calidad?

Para saber qué es el control de calidad, extraemos de la Wikipedia la siguiente definición:

El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores​.

La calidad se controla para asegurar que los productos o servicios cumplan unas condiciones mínimas. Los productos que no cumplan los requisitos se desechan. El proceso de fabricación no incluye corrección de errores porque esto saldría más caro en cómputo global. De los controles establecidos en las inspecciones se recogen datos y a partir de ahí se verá si es necesaria o no una acción correctiva en el proceso de fabricación. De acuerdo, ya sabemos lo que es el control de calidad. Pero, ¿cómo se realiza? control de calidad en el trabajo de construccion

Herramientas de control de calidad

Las herramientas de control de calidad son básicamente métodos que ayudan la resolución de problemas y a la mejora continua de los procesos. Te presentamos las 7 herramientas más utilizadas.

1. Diagramas de causa efecto

Se denomina también diagrama de espina de pescado por su aspecto final. Para realizarlo, elige una característica que necesites analizar. Después traza una flecha horizontal gruesa de izquierda a derecha y a la derecha escribe el nombre de dicha característica. Después indica las causas más importantes que pueden generar incidencias en la calidad. Represéntalas con flechas diagonales paralelas entre sí partiendo de cada lado de la flecha principal. De cada ramificación pequeña pueden salir otras. Sigue así hasta completar las causas que produzcan desviaciones de calidad.

2. Planillas de inspección

Las planillas de inspección sirven para registrar información. Dependiendo de su diseño pueden servir también para registrar tendencias y dispersiones. Además podrás discriminar en ellas límites de control estadístico. Así, conforme registramos resultados, la planilla va mostrando la tendencia central de las mediciones y se va viendo cuántos productos cumplen con las especificaciones.

3. Gráfica de control de calidad

Se trata de diagramas donde se registran los valores de la característica objeto de estudio. Se compondrá de una línea central que representa el valor promedio y otras dos líneas que representan los valores límite superior e inferior. Lo normal será que los valores estén cercanos a la línea central y en todo caso dentro de los límites superior e inferior. Cuando se registre un valor fuera de los límites superior e inferior puede ser indicio de que hay alguna anomalía en el proceso productivo.

4. Diagrama de flujo

El diagrama de flujo es la representación gráfica de todos los eventos que suceden en un proceso mediante símbolos estandarizados. Para hacerlo hay que analizar dicho proceso y las operaciones que ocurren al estudiar las características de calidad.

5. Histograma

Un histograma es un diagrama de barras que muestra la frecuencia de repetición de los resultados cuando se realizan mediciones sucesivas. Así se puede observar el valor alrededor del cual se concentran las mediciones y la dispersión alrededor de dicho valor.

6. Diagrama de Pareto

¿Has oído hablar del principio de Pareto? Por si no lo has oído nunca, dicho principio dice que el 20% de la población posee el 80% de la riqueza. Aplicado al control de calidad significa que el 20% de los defectos representan el 80% de las no conformidades, lo cual suele ser cierto. Por tanto este diagrama trata de establecer prioridades en la solución de problemas, ya que en la práctica es difícil controlar todo lo que puede dar lugar a defectos de calidad.

7. Diagrama de dispersión

Consiste en la representación de 2 variables interrelacionadas en los ejes de coordenadas X e Y. Por ejemplo, si se sospecha que los cambios de humedad del proceso influyen en el peso del producto, se representarán los valores en los ejes de coordenadas. Si la gráfica sale similar a una línea recta, es que efectivamente ambas variables tienen relación por tanto habrá que controlar con atención la humedad durante el proceso. Como no podía ser de otra manera, pasamos a la parte práctica y vamos a ver cómo algunas empresas llevan a cabo sus controles de calidad.

Ejemplos de control de calidad en las industrias alimentaria y de construcción

Prácticamente todas las empresas hoy en día tienen sus políticas de calidad. Como no podemos analizar todos los sectores empresariales, nos centramos en 2 tipos de industrias conocidas: agroalimentaria y construcción.

1. Control de calidad en la industria alimentaria

En el control de calidad de los alimentos entran dos tipos de controles: control sanitario y control de productos. De los productos tienen que controlarse tanto las materias primas como los productos elaborados. Hay características de la calidad de los alimentos que se pueden percibir con los sentidos, pero no todas. Las características de calidad que no pueden percibirse con los sentidos se perciben con análisis físicos, químicos o microbiológicos normalizados. El control sanitario en una industria alimentaria se refiere tanto al personal, instalaciones, aguas y desechos. Existe una norma internacional que especifica los requisitos de un sistema de gestión de calidad en las industrias alimentarias. Dicha norma es la UNE-EN ISO 22000.

2. Control de calidad en el sector de la construcción

Hay una gran cantidad de trabajos diferentes que pertenecen al sector de la construcción. En este artículo te hablaremos del control de calidad de obras civiles, que es unos de los procesos más conocidos por todos. En toda obra civil tiene que haber un plan de calidad. Se trata de un documento que tendrá la siguiente estructura:

  • Alcance: es la descripción de la obra.
  • Organización de la obra: detalle del personal que interviene en la obra.
  • Revisión del proyecto: se trata de una tabla donde se va anotando la fecha de inicio y fin de la elaboración de las distintas unidades de la obra.
  • Materiales y unidades sometidos a control de calidad: los elementos que entran en esta parte del control de calidad se habrán definido previamente con el jefe de obra. Se registrarán las características a controlar, la frecuencia de control y los criterios de aceptación.
  • Planificación de la calidad de la obra
  • Inspección y ensayos
  • No conformidades: se informará cada vez que haya una no conformidad.
  • Auditorías: se registrarán con su número y fecha.
  • Equipos sometidos a control en obra: se registrarán la descripción, marca, modelo y número de identificación.
  • Índice de la documentación y normativa aplicable.
  • Relación de planos.

¿Quieres ver cómo son estos documentos? Entonces hecha un vistazo a este vídeo.

Controla la calidad de tus productos y tendrás ventaja competitiva

El control de calidad de tus productos es, en muchos tipos de empresas, obligatorio. Pero si quieres que tu empresa no sea una más, debes llevar tus procesos y productos más allá de cumplir las normas de control de calidad. ¿Crees que merece la pena caminar hacia la excelencia empresarial? Te animamos a continuar este debate en el área de comentarios.