Teorías y ejemplos actuales de las Relaciones Internacionales
Saltar al contenido

Teorías y ejemplos actuales de las Relaciones Internacionales

Vamos a ver cuáles son las teorías de las Relaciones Internacionales.

Para Stephen M. Walt, profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Harvard, el campo de las Relaciones Internacionales (RRII) es una lucha constante entre la tradición realista, liberal y radical , aunque el mismo autor reconoce que no todas las teorías existentes se pueden agrupar en estas tres tradiciones.

El filósofo político Hedley Bull distingue entre otras tres tradiciones: la hobbesiana o realista, la kantiana o universalista y la grociana o internacionalista .

Por otro lado el profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia, Jack Snyder, distingue entre la tradición realista, la liberal y la constructivista.

Otros autores, como el profesor indio de la American University de Washington D.C., Amitav Acharya, creen que estas teorías tradicionales fallan en tener en cuenta la perspectiva oriental de las RRII, ya que han surgido en Occidente y han sido elaboradas por autores occidentales, habiendo una notable ausencia de teóricos de otros orígenes.

Este mismo autor cree en la “interesante” posibilidad de la creación de una “Escuela China” de Relaciones Internacionales como consecuencia del aumento de la importancia de este Estado en el sistema internacional.

Una doctrina teórica oriental que se oponga a las tradicionales perspectivas occidentales sobre el campo de las Relaciones Internacionales.

De esto podemos extraer que no existen unas teorías oficiales consensuadas por una mayoría de los autores, sino que existen multitud de escuelas de pensamiento y cada autor distingue diferentes tradiciones.

Veamos algunas de ellas:

Tradición hobbesiana o realista

Esta tradición describe las Relaciones Internacionales como “un estado de guerra de todos contra todos.

Una lucha de poder entre estados egoístas que solo siguen sus propios intereses, completamente ajenos a cualquier restricción moral, ética o jurídica.

Esta visión se basa en el pensamiento del filósofo político británico Thomas Hobbes (1588-1679).

Su obra más significativa es Leviatán (1651), que se puede entender como una defensa del absolutismo pero también del contrato social.

El contractualismo (defensa del contrato social) va a ser algo fundamental en las teorías de estos autores.

Hobbes es considerado como uno de los principales teóricos de la anarquía internacional. Por lo tanto, entiende que no existe orden en las Relaciones Internacionales.

Reconoce la inexistencia de autoridades globales obligatorias, no hay una soberanía global ni un gobierno mundial: es evidente que los Estados soberanos en sus mutuas relaciones no están sujetos a la autoridad de un gobierno común.

La mirada que nos ofrece Hobbes al campo de las Relaciones Internacionales se encuentra intrínsecamente relacionada con el modelo de sistema internacional en el que vivió.

Este presenció la creación del Estado moderno, fue durante su tiempo de vida cuando se creó el orden westfaliano vigente hasta hoy en día.

Este orden se caracteriza por la desaparición de una figura de autoridad superior al rey, el cual, desde La Paz de Westfalia, tiene el poder de ser el único que ejerza la soberanía en su territorio.

Tradición kantiana o universalista

Esta teoría está basada en las ideas del filósofo prusiano Immanuel Kant, nacido en 1724 en Königsberg. Recibió una educación racionalista, vivió en el punto álgido del absolutismo en Europa (consolidación de los preceptos de la Paz de Westfalia), así como de la Ilustración y del despotismo ilustrado.

Kant fue el máximo representante de la Ilustración alemana y encontró en el rey Federico II un monarca Ilustrado dispuesto a escuchar sus ideas e incluso aplicarlas.

Tanto el racionalismo como la Ilustración influirán decisivamente en su obra.

En cuanto a las Relaciones Internacionales, Kant destaca por ser un autor rompedor con el paradigma de la Anarquía Internacional.

Mientras que Hobbes considera la guerra un simple periodo de preparación para la siguiente, Kant considera que “La razón práctico-moral formula en nosotros su veto irrevocable: no debe haber guerra”.

La guerra es un fenómeno que estamos categóricamente obligados a evitar. Defiende que si cabe esperar que la paz llegue algún día a los seres humanos, lo hará de la mano del derecho y de organizaciones internacionales creadas a tal efecto y de la reforma de los corazones.

Su pacifismo no es, pues, un pacifismo religioso o moral, sino jurídico-institucional, y se puede concretar en tres afirmaciones fundamentales.

La diferencia esencial entre ambos autores es que Hobbes no cree en el sometimiento a una autoridad supranacional, de igual manera que las personas ceden parte de su libertad al someterse al contrato social, Hobbes cree en un contractualismo nacional.

Kant quiere solucionar el estado de guerra continua de la anarquía internacional, equiparable como ya hemos dicho al estado de guerra los individuos en la ausencia de contrato social, mediante el sometimiento a una autoridad supranacional a la cual los Estados ceden parte de su soberanía.

Kant cree en un contractualismo nacional e internacional de carácter universalista, aplicable directamente a los habitantes de los Estados, no a los Estados en sí (sociedad global) .

Tradición grociana o internacionalista

Hugo Grocio (1583-1645) fue un jurista neerlandés que destacó en el campo del Derecho Internacional, siendo considerado fundador de esta disciplina junto con Francisco de Vitoria, al que cita habitualmente en De iure belli ac pacis (El derecho de la guerra y de la paz), obra considerada fundamental en el Derecho Internacional.

Trabajó para la compañía holandesa de las Indias Orientales y se convirtió en un experto en temas de Derecho mercantil.

La teoría grociana nos dice que los Estados están, en efecto, limitados en sus relaciones de los unos con lo otros por las reglas e instituciones de la sociedad que forman.

Las personas/Estados están en un Estado de guerra continua, pero para evitarlo, crean un consenso del cual se deriva el contrato social.

Se crean reglas e instituciones que regulan el comportamiento. Es decir, se crea el Derecho, en el caso de los Estados, el Derecho Internacional.

El “contractualismo internacional” de Grocio no tendrá realmente forma de Constitución como normalmente sucede en el contexto nacional, sino que se materializará fundamentalmente en una institución fundamental de Derecho Internacional Público: el tratado internacional.

Tenemos que entender que Hugo Grocio no contempla la creación de una sociedad global real, unificada tras un largo camino de “federación interestatal” que acabe “aboliendo el sistema de Estados”, como sí propone Kant, sino que entiende a los Estados como agentes independientes entre sí, pero cooperantes.

Para facilitar la buena fe de la cooperación se usará el Tratado Internacional que será jurídicamente vinculante tras la ratificación del mismo.

De este modo, podemos calificar a la grociana de “teoría bisagra”, pero sin llegar a fusionar ambas tradiciones.

Por un lado, defiende fuertemente la soberanía del Estado y quiere evitar la cesión de esta. Grocio cree en el Estado y cree en el Sistema de Estados al igual que Hobbes.

Por otro lado, cree que la relación natural entre los Estados es de coexistencia y cooperación en una sociedad de Estados, algo parecido a lo que diría Kant en una fase previa a llegar a la Unión Universal.

Por un lado, cree en la coexistencia y cooperación al contrario que Hobbes y por otro defiende la soberanía del Estado al contrario de Kant.

En primer lugar, tenemos como ejemplo de tradición grociana a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Esta es creada como un parlamento internacional en el que las naciones pueden dialogar las unas con las otras, buscando alternativas a la guerra, que es oficialmente condenada por esta Organización.

Además, tiene una legislación compuesta por la Declaración Universal de Derechos Humanos, consta de una Corte Internacional de Justicia en La Haya y es garante de Derecho Internacional Público.

Otra característica de la ONU que la compete realmente como ejemplo de Organización Internacional grociana es que, no tiene cesiones de competencias ni de soberanía; es decir, la soberanía sigue siendo total y exclusivamente del Estado.

En segundo lugar tenemos, como ejemplo de tradición kantiana, a la Unión Europea (UE). Esta es creada como una unión política, aduanera, económica y social entre sus Estados miembros, cuyo objetivo es “promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos .

Esta Organización Internacional tiene un cuerpo gubernativo, legislativo y judicial. Puede crear reglamentos, directivas, y decisiones que son jurídicamente vinculantes para todos los Estados miembros.

Consta de un Tribunal de Justicia de la Unión Europea que se asegura de su cumplimiento, de una Comisión que promueve iniciativas y guarda los Tratados que fundan la Unión, de un parlamento que da voz al pueblo europeo en su conjunto, y de unos Consejos que dan voz a los Estados miembros.

Es un proyecto en proceso de Unión interestatal que no llega a constar de constitución (no se aprobó en referéndum pero después se nos impusieron sus términos en el Tratado de Lisboa). Es una verdadera unión en el sentido de que los Estados ceden el ejercicio de sus competencias -aunque solo parcialmente-.

Realmente, cada una de estas tradiciones son perspectivas compitiendo en importantes aspectos de la política mundial y nuestro entendimiento se vería gravemente empobrecido si nuestro pensamiento se hallase confinado a solo una de ellas; a pesar de que nuestras ideas políticas nos hace aproximarnos más a unas que otras.

Un internacionalista competente debe ser capaz de reconocer el énfasis realista en el rol del poder, el énfasis universalista en la sociedad global y el énfasis internacionalista en la cooperación y la coexistencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recursos premium
Recursos gratuitos
©2024 Relaciónateypunto S.L. - Plataforma de internacionalización