Documental relata drama de golondrina que cae encandilada por luces del norte en su vuelo al mar

Documental relata drama de golondrina que cae encandilada por luces del norte en su vuelo al mar

Por: María del Mar Parra | Publicado: 13.05.2024
Documental relata drama de golondrina que cae encandilada por luces del norte en su vuelo al mar Documental sobre la golondrina de mar. / Foto: El nido de la golondrina.
A pesar de pasar casi toda su vida en altamar, las golondrinas de mar anidan en el desierto de Atacama, y en su primer vuelo hacia el océano se encandilan con las luces de ciudades y zonas industriales del desierto, cayendo paralizadas sobre tierra desde donde deben ser rescatadas.

Se sabe que las golondrinas de mar de collar pasan la mayoría de sus vidas en altamar. Pero conocer dónde se reproducían y anidaban siempre fue un enigma de la ciencia. El misterio fue develado en 2017: las golondrinas se reproducen y anidan en el desierto de Atacama.

El problema es que luego de anidar y reproducirse, las golondrinas juveniles deben emprender su primer vuelo hacia el mar. En ese proceso, se encandilan con las luces de industrias o ciudades del norte de Chile, y caen paralizadas y desorientadas, muchas veces en plazas o en los patios de las personas.}

Esta situación es la que devela el documental “El nido de la golondrina”, producido entre cineastas y científicos de la Universidad de Antofagasta y seleccionado para estrenarse en el festival de cine de naturaleza Santiago Wild este 15 de mayo.

Para Jorge Páez, uno de los investigadores que protagonizan el documental, esta problemática es muy cercana: él y sus colegas reciben en el centro de rescate de fauna de la Universidad de Antofagasta a golondrinas que caen en ciudades o en zonas industriales iluminadas del desierto.

“Lo que creemos es que estas aves ven el reflejo de las estrellas en el mar, y de esa forma se dan cuenta de que ya pueden bajar al agua. Al ver las luces, se confunden pensando que ya llegaron al mar y bajan, aterrizando desorientadas”, explica. Agrega que estas aves anidan bajo tierra o en cuevas, por lo que están poco adaptadas a la luz en su primer vuelo.

Así nació su motivación para impulsar un documental, ya que muchas personas de zonas urbanas e industriales en el norte del país pueden encontrar estas aves, y es importante que sepan identificarlas y actuar para ayudarlas. La recomendación es recogerlas delicadamente, ponerlas en una caja con ventilación, alejarlas de animales domésticos y llevarlas lo antes posible a un centro de rescate animal.

En 2023 Chile aprobó una nueva norma lumínica a escala nacional y una específica para Antofagasta, Atacama y Coquimbo, para proteger los cielos con vocación astronómica. Desde la ciencia se propone que la norma también contemple aspectos como el ángulo, altura y tono de las luces para proteger a su vez a la fauna.

El documental «El nido de la golondrina» está disponible para ver de forma gratuita en línea en el sitio del festival Santiago Wild, y será proyectada el 15 de mayo en la Sala K de la Universidad Mayor, junto a un conversatorio con los realizadores.

Déjanos tus comentarios
La sección de comentarios está abierta a la reflexión y el intercambio de opiniones las cuales no representan precisamente la línea editorial del diario ElDesconcierto.cl.