Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 - Presidentes de México - Republica Mexicana
miguel-de-la-madrid-hurtado-1982-1988-presidentes-de-mexico

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 – Presidentes de México

Índice

4.7
(2357)

El sexenio de reformas económicas y políticas

Miguel de la Madrid Hurtado fue presidente de México de 1982 a 1988. Su mandato estuvo marcado por grandes reformas económicas y políticas que transformaron el país. En este artículo, exploraremos los principales acontecimientos y logros del gobierno de De la Madrid.

Introducción

En este primer apartado, daremos una breve presentación del presidente Miguel de la Madrid Hurtado y su contexto histórico.

Miguel de la Madrid Hurtado fue presidente de México de 1982 a 1988. Nacido en Colima en 1934, estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y luego se desempeñó como funcionario público en diferentes cargos, como secretario de Programación y Presupuesto y secretario de Educación Pública. En 1982, fue elegido presidente de México con una amplia mayoría de votos.

El gobierno de Miguel de la Madrid tuvo lugar en un momento de crisis económica y social para México. El país estaba sumido en una grave crisis financiera, con altos índices de inflación y desempleo. Además, la violencia política era una constante en la vida mexicana, con grupos guerrilleros y paramilitares luchando por el poder en varias regiones del país.

Miguel de la Madrid llegó al poder con la promesa de implementar importantes reformas económicas y políticas que transformarían el país. Su mandato estuvo marcado por una serie de cambios significativos que tuvieron un impacto duradero en la historia de México. En este artículo, exploraremos las principales reformas económicas y políticas del gobierno de Miguel de la Madrid, así como su legado y su impacto en la historia de México.

¿Quién fue Miguel de la Madrid Hurtado?

Miguel de la Madrid Hurtado (1934-2012) fue un político mexicano que ocupó la presidencia de México de 1982 a 1988. Antes de llegar al poder, había sido secretario de Programación y Presupuesto y secretario de Educación Pública. Durante su mandato, implementó importantes reformas económicas y políticas que marcaron un antes y un después en la historia de México.

El contexto histórico

El gobierno de Miguel de la Madrid tuvo lugar en un momento de crisis económica y social para México. El país estaba endeudado y enfrentaba altos índices de inflación y desempleo. Además, la violencia política era una constante en la vida mexicana, con grupos guerrilleros y paramilitares luchando por el poder en varias regiones del país.

Las reformas económicas

Uno de los principales legados del gobierno de Miguel de la Madrid fueron las reformas económicas que implementó. En este apartado, detallaremos algunas de las más importantes.

La reestructuración de la deuda externa

Una de las primeras medidas que tomó Miguel de la Madrid al llegar al poder fue la reestructuración de la deuda externa de México. El país estaba sumido en una grave crisis financiera y no podía hacer frente a sus compromisos con los bancos internacionales. La reestructuración permitió al país renegociar su deuda y evitar un colapso financiero.

El contexto económico de la época

Cuando Miguel de la Madrid llegó al poder en 1982, México estaba sumido en una grave crisis económica. El país había experimentado una década de crecimiento económico sostenido, pero en la segunda mitad de la década de 1970, la economía comenzó a desacelerarse. La situación se agravó con la caída de los precios del petróleo en 1981, que redujo drásticamente los ingresos de México por exportaciones.

Además, México estaba altamente endeudado con bancos internacionales. Durante la década de 1970, el país había tomado prestados miles de millones de dólares para financiar su crecimiento económico. Cuando la economía mexicana comenzó a desacelerarse, el país no pudo hacer frente a sus compromisos de deuda.

La reestructuración de la deuda externa

Para hacer frente a la crisis económica, una de las primeras medidas que tomó Miguel de la Madrid fue la reestructuración de la deuda externa de México. La reestructuración fue un proceso complejo que implicó renegociar los términos de la deuda con los bancos internacionales.

En lugar de pagar la deuda en su totalidad, el gobierno mexicano logró convencer a los bancos de que aceptaran un reembolso parcial. Esto permitió al país reducir su carga de deuda y evitar un colapso financiero.

La reestructuración de la deuda externa permitió al gobierno de Miguel de la Madrid recuperar cierta estabilidad económica. Si bien la deuda externa de México no se pagó en su totalidad hasta finales de la década de 1990, el país pudo evitar una crisis financiera inmediata y continuar pagando su deuda a largo plazo.

La reestructuración de la deuda externa fue una medida audaz que permitió al gobierno de Miguel de la Madrid evitar una crisis financiera inmediata. Si bien la deuda externa de México no se pagó en su totalidad hasta finales de la década de 1990, la reestructuración sentó las bases para la recuperación económica del país en la década de 1980. En última instancia, esta medida permitió a México sentar las bases para un mayor crecimiento económico y una mayor integración en la economía global.

La liberalización económica

El gobierno de Miguel de la Madrid implementó una serie de políticas para liberalizar la economía mexicana. Se eliminaron aranceles y se fomentó la inversión extranjera en el país. Estas medidas permitieron el crecimiento de la economía mexicana y la llegada de nuevas empresas y tecnologías.

La apertura económica

Una de las principales medidas económicas del gobierno de Miguel de la Madrid fue la apertura económica. El objetivo era liberalizar la economía mexicana y atraer inversiones extranjeras. En este sentido, se tomaron medidas para eliminar barreras arancelarias y facilitar la entrada de empresas extranjeras en el mercado mexicano.

La eliminación de barreras arancelarias

La eliminación de barreras arancelarias fue una de las primeras medidas que se tomaron para liberalizar la economía mexicana. En 1985, se eliminaron muchos aranceles y restricciones comerciales para fomentar el libre comercio con otros países.

La apertura al capital extranjero

El gobierno de Miguel de la Madrid también fomentó la inversión extranjera en el país. Se eliminaron las restricciones a la inversión extranjera en sectores clave de la economía mexicana, como la energía y las telecomunicaciones. Además, se establecieron zonas económicas especiales para atraer inversiones extranjeras.

La creación de nuevas empresas y tecnologías

La liberalización económica permitió la llegada de nuevas empresas y tecnologías a México. La inversión extranjera ayudó a financiar nuevas empresas y proyectos, y las nuevas tecnologías ayudaron a mejorar la eficiencia y la productividad de la economía mexicana.

La liberalización económica del gobierno de Miguel de la Madrid permitió a México integrarse mejor en la economía global. La eliminación de barreras arancelarias y la apertura al capital extranjero permitieron la llegada de nuevas empresas y tecnologías al país. Estas medidas ayudaron a mejorar la eficiencia y la productividad de la economía mexicana y sentaron las bases para un mayor crecimiento económico. Sin embargo, también generaron controversia y críticas por su impacto en la industria y la economía nacional.

La privatización de empresas estatales

Otra medida importante del gobierno de Miguel de la Madrid fue la privatización de empresas estatales. Se vendieron empresas como Teléfonos de México y Ferrocarriles Nacionales, lo que permitió al gobierno obtener ingresos y mejorar la eficiencia de estas empresas.

La privatización de empresas estatales

Para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de estas empresas estatales, el gobierno de Miguel de la Madrid implementó un plan de privatización en la década de 1980. La idea era vender estas empresas a inversores privados y utilizar los ingresos para reducir la deuda pública y mejorar la economía del país.

Entre las empresas estatales que se privatizaron en esta época se encuentran Teléfonos de México (Telmex), Ferrocarriles Nacionales y Nacional Financiera, entre otras. Estas empresas fueron vendidas a inversionistas nacionales y extranjeros, generando ingresos significativos para el gobierno y mejorando la eficiencia de estas empresas.

El impacto de la privatización

La privatización de empresas estatales generó controversia en México. Muchas personas criticaron la venta de empresas estatales a inversores extranjeros, argumentando que esto ponía en riesgo la soberanía nacional. Otros argumentaron que la privatización beneficiaba principalmente a los inversionistas, en lugar de a los consumidores y la economía en general.

A pesar de estas críticas, la privatización permitió al gobierno de Miguel de la Madrid obtener ingresos significativos y mejorar la eficiencia de las empresas privatizadas. En última instancia, esto contribuyó a la recuperación económica del país en la década de 1980.

La privatización de empresas estatales fue una medida controvertida, pero también permitió al gobierno de Miguel de la Madrid obtener ingresos y mejorar la eficiencia de estas empresas. Si bien la privatización ha sido objeto de críticas y controversias, también es cierto que ha contribuido a la modernización de la economía mexicana y atraído inversiones extranjeras al país.

La reforma fiscal

El gobierno de Miguel de la Madrid implementó una importante reforma fiscal para aumentar los ingresos del gobierno y reducir el déficit fiscal. Se estableció un impuesto al valor agregado (IVA) y se aumentaron los impuestos sobre la renta y los bienes raíces.

La necesidad de una reforma fiscal

En la década de 1980, México enfrentaba una crisis económica que afectaba gravemente las finanzas del gobierno. El país tenía un déficit fiscal significativo y no contaba con suficientes ingresos para hacer frente a sus obligaciones financieras. En este contexto, el gobierno de Miguel de la Madrid decidió implementar una reforma fiscal para aumentar los ingresos y reducir el déficit.

La implementación del impuesto al valor agregado (IVA)

Una de las medidas más importantes de la reforma fiscal fue la implementación del impuesto al valor agregado (IVA). Este impuesto se aplicaba a la mayoría de los bienes y servicios en el país y permitió al gobierno obtener ingresos significativos. La implementación del IVA fue una medida controvertida en su momento, ya que muchos argumentaron que afectaría a los consumidores más pobres. Sin embargo, con el tiempo se ha demostrado que el IVA es una herramienta eficaz para aumentar los ingresos fiscales del gobierno.

El aumento de los impuestos sobre la renta y los bienes raíces

Además de la implementación del IVA, el gobierno de Miguel de la Madrid también aumentó los impuestos sobre la renta y los bienes raíces. Estas medidas permitieron al gobierno obtener ingresos adicionales de aquellos que tenían mayores recursos económicos.

El impacto de la reforma fiscal

La reforma fiscal del gobierno de Miguel de la Madrid permitió al gobierno aumentar los ingresos fiscales y reducir el déficit. Si bien estas medidas fueron controversiales en su momento, es evidente que han tenido un impacto positivo en las finanzas del gobierno y en la estabilidad económica del país.

La reforma fiscal del gobierno de Miguel de la Madrid fue una medida importante para aumentar los ingresos fiscales del gobierno y reducir el déficit fiscal del país. La implementación del IVA y el aumento de los impuestos sobre la renta y los bienes raíces permitieron al gobierno obtener ingresos adicionales y mejorar la estabilidad económica del país. Aunque estas medidas fueron objeto de críticas y controversias, es evidente que han tenido un impacto duradero en la economía mexicana.

El Programa Nacional de Solidaridad

El Programa Nacional de Solidaridad fue uno de los programas sociales más importantes del gobierno de Miguel de la Madrid. El programa estaba diseñado para combatir la pobreza y la desigualdad en México, especialmente en las zonas rurales. Se invirtieron recursos en infraestructura, educación y salud en estas regiones, lo que permitió mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos.

La situación de pobreza en México

En la década de 1980, México tenía una alta tasa de pobreza, especialmente en las zonas rurales del país. La falta de acceso a servicios básicos, como la educación, la salud y la infraestructura, contribuyó a perpetuar la pobreza y la desigualdad en estas regiones.

La creación del Programa Nacional de Solidaridad

Para abordar esta situación, el gobierno de Miguel de la Madrid creó el Programa Nacional de Solidaridad en 1988. El programa tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida de las comunidades más pobres de México, especialmente en las zonas rurales. El programa se centró en tres áreas principales: infraestructura, educación y salud.

La inversión en infraestructura

El Programa Nacional de Solidaridad invirtió recursos en la construcción y mejora de la infraestructura en las zonas más pobres de México. Esto incluyó la construcción de carreteras, puentes, escuelas y hospitales. Estas inversiones permitieron mejorar el acceso a servicios básicos y reducir la brecha entre las zonas urbanas y rurales del país.

La inversión en educación y salud

El Programa Nacional de Solidaridad también invirtió en la educación y la salud de las comunidades más pobres de México. Se construyeron escuelas y clínicas, y se contrataron médicos y maestros para trabajar en estas regiones. Además, se implementaron programas de nutrición y salud para mejorar la calidad de vida de las comunidades más pobres.

El impacto del Programa Nacional de Solidaridad

El Programa Nacional de Solidaridad tuvo un impacto significativo en la reducción de la pobreza y la desigualdad en México. La inversión en infraestructura, educación y salud permitió mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos en las zonas más pobres del país. Además, el programa sentó las bases para un mayor desarrollo económico y social en estas regiones.

El Programa Nacional de Solidaridad fue una medida importante del gobierno de Miguel de la Madrid para combatir la pobreza y la desigualdad en México. La inversión en infraestructura, educación y salud permitió mejorar las condiciones de vida de las comunidades más pobres del país. En última instancia, esto contribuyó a la reducción de la pobreza y la desigualdad en México y sentó las bases para un mayor desarrollo económico y social en el país.

La reestructuración de la deuda externa

Una de las primeras medidas que tomó De la Madrid al llegar al poder fue la reestructuración de la deuda externa de México. El país estaba sumido en una crisis financiera y no podía hacer frente a sus compromisos con los bancos internacionales. La reestructuración permitió al país renegociar su deuda y evitar un colapso financiero.

La crisis financiera de México en la década de 1980

Al llegar al poder en 1982, Miguel de la Madrid se enfrentó a una crisis financiera en México. El país estaba sumido en una recesión económica, con una inflación desbocada y una deuda externa insostenible. En este contexto, el gobierno de De la Madrid se vio obligado a tomar medidas drásticas para evitar un colapso financiero.

La reestructuración de la deuda externa

Una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Miguel de la Madrid fue la reestructuración de la deuda externa de México. En lugar de continuar pagando la deuda a los bancos internacionales, el gobierno renegoció la deuda y estableció un plan de pago a largo plazo. Esto permitió al país reducir sus obligaciones de pago y evitar un colapso financiero inminente.

Los acuerdos de la reestructuración de la deuda externa

La reestructuración de la deuda externa de México se llevó a cabo en dos fases. En la primera fase, en 1982, se suspendió el pago de la deuda. En la segunda fase, en 1989, se llegó a un acuerdo con los bancos internacionales para reprogramar la deuda y establecer un plan de pago a largo plazo.

Los acuerdos de la reestructuración de la deuda externa permitieron a México reducir su deuda en más de un 50%. Además, los términos del acuerdo establecían que los pagos de la deuda estarían vinculados al crecimiento económico del país. Esto significaba que si la economía mexicana no crecía lo suficiente, el país no tendría que realizar pagos.

El impacto de la reestructuración de la deuda externa

La reestructuración de la deuda externa fue un paso importante para estabilizar la economía mexicana y evitar un colapso financiero. Los acuerdos permitieron a México reducir su deuda y establecer un plan de pago a largo plazo, lo que permitió al país recuperarse de la crisis financiera. Además, el acuerdo con los bancos internacionales sentó las bases para una relación más estable entre México y los mercados internacionales.

La liberalización económica

El gobierno de Miguel de la Madrid implementó una serie de políticas para liberalizar la economía mexicana. Se eliminaron aranceles y se fomentó la inversión extranjera en el país. Estas medidas permitieron el crecimiento de la economía mexicana y la llegada de nuevas empresas y tecnologías.

La situación económica de México en la década de 1980

Al llegar al poder en 1982, Miguel de la Madrid se enfrentó a una economía mexicana en crisis. El país tenía una inflación desbocada, una deuda externa insostenible y una economía estancada. En este contexto, el gobierno de De la Madrid decidió implementar medidas para liberalizar la economía y atraer inversiones extranjeras.

La eliminación de aranceles

Una de las medidas más importantes del gobierno de Miguel de la Madrid para liberalizar la economía mexicana fue la eliminación de aranceles. Esto permitió a las empresas importar bienes y materias primas de manera más barata, lo que se tradujo en un aumento de la competitividad de las empresas mexicanas. Además, la eliminación de aranceles facilitó el comercio internacional y permitió la llegada de nuevas tecnologías al país.

La promoción de la inversión extranjera

El gobierno de Miguel de la Madrid también promovió la inversión extranjera en México. Se establecieron incentivos fiscales y se eliminaron barreras para la inversión extranjera en el país. Esto permitió la llegada de nuevas empresas y tecnologías a México, lo que impulsó el crecimiento económico del país.

El impacto de la liberalización económica

La liberalización económica permitió a México integrarse más plenamente en la economía mundial. La eliminación de aranceles y la promoción de la inversión extranjera permitieron a las empresas mexicanas competir en el mercado global y atraer nuevas inversiones al país. Esto se tradujo en un aumento de la competitividad de la economía mexicana y en un crecimiento económico sostenido.

Críticas a la liberalización económica

Sin embargo, la liberalización económica también ha sido objeto de críticas. Algunos argumentan que ha llevado a la concentración de la riqueza en manos de unas pocas empresas y ha aumentado la desigualdad económica en el país. Además, la dependencia de las exportaciones y la inversión extranjera ha hecho que la economía mexicana sea vulnerable a las fluctuaciones en los mercados internacionales.

La privatización de empresas estatales

Otra medida importante del gobierno de Miguel de la Madrid fue la privatización de empresas estatales. Se vendieron empresas como Teléfonos de México y Ferrocarriles Nacionales, lo que permitió al gobierno obtener ingresos y mejorar la eficiencia de estas empresas.

La situación de las empresas estatales en México

Al llegar al poder en 1982, Miguel de la Madrid se encontró con una situación complicada en cuanto a las empresas estatales de México. Muchas de ellas estaban altamente endeudadas y eran ineficientes en sus operaciones. En este contexto, el gobierno de De la Madrid decidió implementar medidas para privatizar algunas de estas empresas y mejorar su eficiencia.

La privatización de Teléfonos de México y Ferrocarriles Nacionales

Una de las medidas más importantes del gobierno de Miguel de la Madrid fue la privatización de empresas estatales como Teléfonos de México y Ferrocarriles Nacionales. Estas empresas habían acumulado grandes deudas y eran ineficientes en sus operaciones. La privatización permitió al gobierno obtener ingresos y mejorar la eficiencia de estas empresas.

Los beneficios de la privatización

La privatización de empresas estatales permitió al gobierno de Miguel de la Madrid obtener ingresos para el país y reducir la carga financiera de las empresas. Además, la privatización permitió la entrada de nuevas empresas y tecnologías al país, lo que mejoró la competitividad de la economía mexicana. También se mejoró la eficiencia de estas empresas, lo que permitió que prestaran servicios de mejor calidad.

Las críticas a la privatización

Sin embargo, la privatización de empresas estatales también ha sido objeto de críticas. Algunos argumentan que la privatización ha llevado a la concentración de la riqueza en manos de unas pocas empresas y ha aumentado la desigualdad económica en el país. Además, algunos sostienen que la privatización ha tenido un impacto negativo en los derechos laborales de los trabajadores de estas empresas.

Las reformas políticas

Además de las reformas económicas, el gobierno de Miguel de la Madrid implementó una serie de reformas políticas que transformaron el país. En este apartado, detallaremos algunas de las más importantes.

La democratización del sistema político

Uno de los mayores legados del gobierno de De la Madrid fue la democratización del sistema político mexicano. Se permitió la creación de nuevos partidos políticos y se reformó el sistema electoral para garantizar elecciones más transparentes y justas. Estas medidas sentaron las bases para el México democrático que conocemos hoy en día.

La creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

El gobierno de De la Madrid creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos, un organismo encargado de proteger y promover los derechos humanos en México. La creación de esta comisión fue una respuesta al abuso de poder y la violencia política que habían caracterizado al país durante décadas.

La reforma educativa

El gobierno de Miguel de la Madrid también implementó una importante reforma educativa. Se creó el Sistema Nacional de Bachillerato y se mejoró la calidad de la educación en el país. Estas medidas permitieron a los jóvenes mexicanos acceder a una educación de calidad y sentaron las bases para el desarrollo económico y social del país.

El legado de Miguel de la Madrid

En este apartado, analizaremos el legado de Miguel de la Madrid y su impacto en la historia de México.

El cambio de rumbo económico

La liberalización económica y la privatización de empresas estatales permitieron a México entrar en un período de crecimiento económico sin precedentes. Estas medidas también sentaron las bases para la integración de México en la economía global y su ingreso en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La consolidación de la democracia

Las reformas políticas del gobierno de Miguel de la Madrid permitieron la consolidación de la democracia en México. Se sentaron las bases para la alternancia en el poder y la creación de un sistema político más transparente y justo.

El fortalecimiento de los derechos humanos

La creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la democratización del sistema político mexicano fueron dos medidas clave del gobierno de Miguel de la Madrid para fortalecer los derechos humanos en el país.

Conclusiones

En este artículo hemos analizado el gobierno de Miguel de la Madrid y sus reformas económicas y políticas. Aunque su legado es objeto de controversia, no cabe duda de que su mandato transformó México y sentó las bases para el desarrollo económico y social del país.

Preguntas frecuentes

¿Quién fue Miguel de la Madrid Hurtado?

Miguel de la Madrid Hurtado fue un político mexicano que ocupó la presidencia de México de 1982 a 1988.

¿Cuáles fueron las reformas económicas implementadas por Miguel de la Madrid?

Algunas de las reformas económicas implementadas por Miguel de la Madrid incluyen la reestructuración de la deuda externa, la liberalización económica, la privatización de empresas estatales y la reforma fiscal.

¿Qué fue el Programa Nacional de Solidaridad?

El Programa Nacional de Solidaridad fue un programa social implementado por el gobierno de Miguel de la Madrid para combatir la pobreza y la desigualdad en México.

¿Cuál fue la postura del gobierno de Miguel de la Madrid frente a la corrupción?

El gobierno de Miguel de la Madrid implementó medidas para combatir la corrupción en México, incluyendo la creación de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.

¿Cómo fue la relación de Miguel de la Madrid con los Estados Unidos?

La relación de Miguel de la Madrid con los Estados Unidos fue tensa debido a diferencias en temas como el comercio, la inmigración y el tráfico de drogas.

¿Qué impacto tuvo la crisis económica de 1982 en México?

La crisis económica de 1982 tuvo un impacto devastador en México, llevando a la reestructuración de la deuda externa y la implementación de medidas para liberalizar la economía y atraer inversiones extranjeras.

¿Qué papel tuvo Miguel de la Madrid en la democratización de México?

Miguel de la Madrid implementó algunas medidas para democratizar México, incluyendo la creación del Instituto Federal Electoral y la apertura de espacios para la participación ciudadana en la política.

¿Cómo fue la política exterior de Miguel de la Madrid?

La política exterior de Miguel de la Madrid estuvo enfocada en la defensa de los intereses de México en el ámbito internacional y en el fortalecimiento de las relaciones con otros países latinoamericanos.

¿Cuál fue el legado político de Miguel de la Madrid?

El legado político de Miguel de la Madrid incluye las reformas económicas implementadas, el Programa Nacional de Solidaridad y la lucha contra la corrupción en México.

¿Cómo se recuerda a Miguel de la Madrid en la actualidad?

La figura de Miguel de la Madrid es vista de manera ambivalente en la actualidad, siendo criticado por algunos sectores por su papel en la crisis económica de 1982 y la implementación de medidas neoliberales, mientras que otros reconocen su contribución a la democratización de México y la lucha contra la corrupción.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 2357

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vicente Fox Quesada 2000-2006 – Presidentes de México

Ignacio Comonfort (1855-1857) – Presidentes de México

Fernando Maximiliano de Habsburgo y el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867)

Juan Nepomuceno Méndez 1876 – Presidentes de México

Anastasio Bustamante 1837-1839 , 1839-1841 – Presidentes de México

Sebastián Lerdo de Tejada 1872-1876 – Presidentes de México

Melchor Múzquiz – 1832 – Presidentes de México

Valentín Gómez Farías – 1834 – Presidentes de México

Scroll al inicio