(PDF) Agricultura ancestral: camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente | Jean Vacher - Academia.edu
AGRICULTURA ANCESTRAL CAMELLONES y ALBARRADAS Contexto social, usos y retos deI pasado y deI presente Francisco Valdez, editor AGRICULTURA ANCESTRAL CAMELLONES y ALBARRADAS Contexto social, usos y retos deI pasado y deI presente Coloquio Agricultura Prehispanica sistemas basados en el drenaje y en la elevaci6n de los suelos cultivados. Organizado por: Jean Vacher, Alexandra Yépez, Jean-François Bouchard, Pierre UsseImann y Francisco Valdez. • L iHrd. Ipfiti. Ptwknrid lUPwuQVB FlANÇAJS1I AMa.UiSADB DB nAHCIl BN IIQVAl1lIIa ~ IFEA ft Ediciones Banco c... ttal dei Ecuador 2006 ~ ABYA YALA AGRlCULTURA ANCESTRAL: CAMELLONES y ALBARRADAS Contexto social, usos y retos dei pasado y dei presente Francisco Va/dez, ed; tor Este Iibro corresponde al toma n° 3 de la Colecci6n "Actas & Memorias' dei IFEA 1ra edici6n: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telfs: 2506-251 12506-247 Fax: (593 2) 2506-255 1 2506-267 E-mail: editorial@abyayala.org diagramacion@abyayaJa.org hn pll:www.abyayala.org Quito- Ecuador Instituto Francés de Estudios Andinos Av. Arequipa 4595, Lima 18 Peru Telef.:(511)4476070 Fax: (51 1)4457650 E-mail: postmaster@ifea.org.pe Pâg. Web: hnp://www.ifeanel.org Institut de recherche pour le developpement (IRO) Apartado Postal 170120857 irdquito@ecnet.ec Quito-Ecuador Banco Central dei Ecuador Apartado Postal 1721 366 Quito-Ecuador Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Centre National de Recherches Scientifiques (CNRS), www.cnrseditions.fr 1 www.cnrs.fr Embajada de Francia-Délégation Régional de la Coopération (DRC), Universidad de Paris 1. www.univ-pariSl.fr Diagramaci6n: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador Diseflo de Portada: RaUl Yépez Fotos de Portada: CameUones en Cayambe, Ecuador, Manuel Sigüenza y CameUones reutiJizados JUpa, Peru, Clark Erikson Contra por ta da: Camellones Laguna de la Ciudad, Ecuador, Francisco Valdez ISBN: 9978-22-563-3 Impresi6n: Producciones digitales Abya- Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, enero dei 2006 Reconocimientos El coloquio internacional Agricultura Prehispimica: Sistemas agrlcolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superficie cultivada se realiz6 en Quito, Ecuador, dei 7 al Il de julio de 2003, gracias al auspicio financiero y logistico de las siguientes instituciones ecuatorianas y francesas: la Oirecci6n Cultural dei Banco Central dei Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el Institut de Recherche pour le OeveIopement (IRO), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Centre National de Recheche Scientifique (CNRS), la Embajada de Francia y el Bureau Regional de la Cooperation dei Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia (BRCMAE). La convocatoria al evento fue hecha por el Dr. Jean Vacher, en ese entonces director dei IFEA, la coordinaci6n general estuvo a cargo dei Dr. Francisco Valdez (UROn - convenio IRO/INPC). La organizaci6n en el Ecuador fue un trabajo de equipo encabezado por Alexandra Yépez (BCE) con la participaci6n de Consuelo Zambrano (BCE), Dr. Geoffroy de Saulieu (convenio IRD-lNPC) y Anne Rose de Fontainieu (estudiante becaria IFEA). La organizaci6n en Francia y en Colombia fue efectuada por los Ors. Jean François Bouchard y Pierre Usselmann. Estos investigadores y varios colegas colombianos actuaron con el auspicio dei marco de cooperaci6n ECOS COOHOl. La co-edici6n dei presente libre se realiz6 gracias a los aportes financieros dei IFEA, el IRO, el BCE, ABYA YALA, ellNPC, el BRCMAE y la Universidad de Paris 1. A todas estas instituciones y personas se les expresa un profundo sentimiento de gratitud y reconocimiento. Quito, diciembre 2005. , Indice Presentaci6n............................................................................................................................................ 11 Una perspectiva hist6rica sobre el descubrimiento de Campos Elevados (Camellones) prehispanicos en Sud América Denevan, William (Universidad de Wisconsin) 17 Campos elevados en lIanuras humedas. Del modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales Gondard, Pierre (IRD)............................................................................. 25 1. TIPOLOGfA, MEcANICA DEL SISTEMA y MANEJO DEL ESPACIO: MODALIDADES y TECNOLOGfAS ESPECfFICAS EN EL USD DE TÉCNICAS DE CULTIVO Espacio. medio ambiente y significado social de los camellones andinos Bouchard, Jean François y Usse/mann, Pierre (CNRS)........................................................................... 57 Los camellones, un campo de observaci6n de Fontainieu, Anne Rose (IFEA).................................................................................... ........................ 69 Manejo dei espacio y aprovechamiento de recursos en la depresi6n mamposina. Bajo rio San Jorge Rojas Mora, Sneider y Montejo G. Fernando (Fundaci6n ERIGAlE) 81 Albarradas y camellones en la regi6n costera dei antiguo Ecuador Marcos Pino, Jorge Gabriel y Bazurco Osorio, Martin (CEAA - ESPOL).............................................. 93 8 II. CONDIClONES y REPERCUSIONES DE LA COMPLEJIDAD DEL SISTEMA EN LA ORGANIZACIÔN SOCIAL DE LOS USUARIOS Historia y agricultura aut6ctona en los Andes ecuatorianos: El complejo campos elevados, en ecosistemas diversos (Siglos XV-XVII) Caillavet, Chantal (CNRS) III Perspectivas culturales y cambios en el uso dei paisaje. Sabana de Bogota, siglos XVI-XVII Cavelier, Inés (Instituto Humboldt) 127 Cacicazgos cîclicos e intensificaci6n agncola en los Llanos Occidentales de Venezuela Gass6n, Rafael y Rey, Juan Carlos (Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas) 141 Organizaci6n de la Producci6n de los Camellones de la baja Cuenca del Guayas durante la ocupaci6n de los Chonos Delgado, Florencio (Universidad San Francisco de Quito)................................................ .. 159 Campos Prehispânicos Elevados en la Economia Tumaco-Tolita, Costa Pacifica de Colombia Patino, Di6genes (Universidad del Cauca)....................................................................................... ....... 169 Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos del espacio y poder en La Tola, Esmeraldas Valdez, Francisco (IRD)........................................................................................................................... 189 III. ASPECTOS AGRONÔMICOS y ECOLÔGICOS DEL SISTEMA UMITACIONES y CONDICIONES ESPECIFICAS DE FUNCIONAMIENTO Paleoecologia en la depresi6n momposina 21.000 aiios de cambios ambientales Herrera, Luisa F. (Fundaci6n ERIGAIE)................................................................................ ................. 227 Albarradas y camellones: Drenaje, riego y heladas en Cayambe (Sierra nOTte del Ecuador) Gondard, Pierre y Lopéz, Fredy (IRD -PUCE) 241 Los camellones alrededor del Lago Titicaca: tmodificaci6n radical de los peores terrenos o aprovechamiento de uno de los medios mâs favorables? Morion, Pierre (INRA)....................................................................................... ..................................... 251 Cualidades agrofisicas dei sistema Waru warus en el altiplano de Puno-Perû Ordofiez Colque, Samuel (PIWANDES-Instituto de Innovaci6n Tecnol6gica y Promocion del Desarrol/o, Peru) 273 Cambios térmicos en sistemas productivos de Suka Kollus y Pampa Rocha, Reynaldo El sistema agricola prehispânico de Camellones en la Amazonia boliviana Saavedra Arteaga, Oscar (ONG Amazonia Sostenible) 283 295 rndice 9 IV. USOS ACfUALES, EXPERIMENTACI6N y REPERCUSIONES DEL usa DE LAS DISTINTAS MODALIDADES El Valor actual de los Camellones de Cultivo Precolombinos: Experiencias dei Pern y Bolivia Erickson. Clark L. (University of Pennsylvania) 315 Visiones y uso actual dei espacio en la Laguna de la Ciudad Yépez, Alexandra (Convenio IRD/JNPC) 341 Ciencia y experiencia. Retlexiones sobre el uso de los cameUones dei sector Hamado El Indio en la laguna de la Ciudad. Hurtado, Julio (Convenio IRD/JNPC) 357 Presentaci6n El estudio de los sistemas agrîcolas tradicionales en los Andes es una preocupaci6n constante de los interesados en desarrollar estrategias para enfrentar el modelo del mundo global. La sustentabilidad que presentaba el campo en épocas precolombinas se bas6 en las particularidades que presentan los suelos, el clima y los paisajes de las distintas regiones andinas. Esta diversidad de condiciones ambientales ha llevado al hombre a desarrollar estrategias tecnol6gicas adaptativas que le han permitido aprovechar mejor los recursos naturales que tiene a su alcance. Resolver la necesidad cotidiana de alimentarse de la tierra ha sido el motor que, a la larga venci6 las condiciones mas extremas para llegar a una producci6n agricola equilibrada, conforme a las necesidades de los habitantes de cada nicho ecol6gico. La arqueologia ensefia coma la practica ancestral se ha convertido en saberes, en tecnologias y en costumbres que se trasmiten de generaci6n en generaci6n, sin que haya de ello un registro escrito. Es asi coma el conocimiento que brinda el estudio dei pasado obliga a tomar un compromiso social para difundir el saber ancestral coma alternativa para afrontar los cambios que el mundo moderno y la globalizaci6n acelerada estân imprimiendo en el medio rural. Con la tendencia occidental hacia el monocultivo, coma una practica agroindustrial, se han empobrecido los campos y a los campesinos que no logran integrarse a la quimera del desarrollo. Hoy no se produce ni la mitad de 10 que se producia antes de la llegada de los europeos a América 1. tPor qué se debe revitalizar estas antiguas tecnologias?: porque esta es reconocer que los conocimientos del campesino comunitario se basan en una experiencia milenaria, donde la ciencia occidental no ha sido capaz de resolver los problemas especificos de cada medio. Las practicas y tecnologias occidentales tampoco reflejan las respuestas culturales que los grupos andinos han dado con éxito al enfrentarse a su entorno. El conocimiento tradicional es un proceso de doble via, donde los saberes ancestrales se conjugan con la experiencia actual, pero pueden ser enriquecidos con los estudios arqueol6gicos que contribuyen a esclarecer las antiguas tecnologias de producci6n agricola. La revitalizaci6n de estas practicas es un mecanismo para la conservaci6n de los paisajes culturales en los que el hombre esta necesariamente inmerso. Pero la conservaci6n en si no es el objetivo, si no mas bien un medio para comprender la dinamica sociocultural que lleva a las sociedades a transformar su entorno. Hay que recordar que la antigua 16gica se ha transformado con el contacto europeo y la racionalidad actual de los campesinos esta inmersa en el esquema econ6mico dellibre mercado. No obstante, el bagaje de saberes ancestrales sigue vigente coma mecanismo para afrontar las necesidades comunitarias. De ellos sale la resistencia a los modelos foraneos que a menudo niegan el valor econ6mico de los sistemas tradicionales. Con estos antecedentes, un grupo de especialistas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Francia y Estados Unidos se reuni6 en Quito, a inicios de julio del 2003, con el afân de revisar los avances logrados durante los ultimos aiios en la investigaci6n de los sistemas andinos de cultivo, sustentados en el manejo y en el control ciclico del agua. El coloquio internacional Agricultura Prehispanica: 5istemas agrfcolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superfICie cultivada trat6 esta problemâtica bajo la 6ptica 12 Presentaci6n de todas las disciplinas involucradas en el tema. El diaIogo entre agr6nomos, antrop610gos, arque610gos e historiadores revel6 la amplitud de la tematica y subray6 la complementariedad necesaria que existe en los discursos de cada una de las disciplinas. Cuatro sub-temas sirvieron de marco para la discusi6n: 1- Tipologla, Mecanica dei Sistema y Manejo dei Espacio: Modalidades y Tecnologias Especificas en eI Uso de Técnicas de Cultivo II- Condiciones y Repercusiones de la Complejidad dei Sistema en la Organizaci6n Social de los Usuarios. III-Aspectos Agron6micos y Ecol6gicos dei Sistema: Limitaciones y Condiciones Especificas de Funcionamiento. N- Usos Actuales, Experimentaci6n y Repercusiones dei Uso de las Distintas Modalidades. El mismo esquema se ha mantenido en la presentaci6n de esta obra, que recoge las principales ponencias presentadas en el evento. E1libro se inicia con una introducci6n hist6rica al estudio de los camellones en el nuevo mundo, presentada por William Denevan, sin duda une de los primeros investigadores en reconocer el valor y el funcionamiento de los campos elevados. Pierre Gondard presenta un estudio integral sobre el tema que refleja plenamente el espiritu y la amplitud de las discusiones presentadas en el coloquio. Revisa las circunstancias de los primeros descubrimientos, los aspectos lingüisticos que relacionan los rasgos fisicos con las antiguas practicas culturales, las condiciones de la creaci6n, usos y abandono de los campos, asi como el valor de los experimentos etnoarqueo16gicos para demostrar la utilidad dei sistema y sugerir formas alternativas de producci6n. La conclusi6n de Gondard pone énfasis en el estudio de los paisajes construidos (modelados), tratandolos como una evidencia capital para conocer e interpretar las antiguas sociedades. En la primera temâtica Jean-François Bouchard, Pierre Usselmann y Anne Rose de Fontainieu efecNan una revisi6n de algunos sitios y de las circunstancias fisicas en que se presentan los conjuntos de camellones en la regi6n andina. Analizan los aspectos geofisicos de cada caso y discuten la posibilidad de que haya una correlaci6n entre el fen6meno dei uso de camellones y una intensificaci6n en la producci6n agricola, con un desarrollo sociopoIitico de tipo cacicazgo. Sneider Rojas y Fernando Montejo estudian la adecuaci6n dei espacio, las plantas cultivaclas y los animales consumidos, en el Cano Carate (Depresi6n Montensina, Colombia). El anaIisis de polen f6sil y de restos de arqueofauna, son particularmente reveladores para la caracterizaci6n dei sistema econ6mico generado por los antiguos habitantes de la regi6n. Jorge Marcos y Martin Bazurco presentan el uso de una técnica milenaria de recuperar y fortalecer las napas freaticas mediante la construcci6n de jagueyes 0 albarradas. Su estudio arqueol6gico se complementa con la descripci6n de los usos actuales que se practican en la costa dei Ecuador. La segunda temâtica ha sido abordada por Chantal Caillavet quien afirma que el uso de camellones es un rasgo esencial de los Andes septentrionales de Ecuador en los siglos XV a XVI. Etnohistoriadora familiarizada con las cr6nicas espafiolas esta consciente de 10 limitado que resultan los documentos tradicionalmente usados para obtener informaci6n concreta sobre el uso dei suelo. Busca entonces en los textos indigenas de la época colonial donde se trata de los testamentos, los testimonios en los litigios sobre tierras y de la toma juridica de posesi6n de tierras. En ellas encuentra indicaciones bastantes precisas sobre la disposici6n y las funciones de los campos eIevados y de la agricultura inundada. Revisa luego algunos top6nimos aut6ctonos y se remite a la lingüistica para ubicar antiguas zonas de cultivo humedo. En los textos coloniales encuentra informaci6n sobre los tipos de cultivos y con ellos hace estimaciones productivas para las distintas zonas que estudia. Busca ademas documentaci6n sobre pozos inundados y los usos relacionados con la piscicultura colonial. Por ultimo, indaga en la distribuci6n topognifica yen el patr6n poblacional prehispanico, -asociado a las técnicas agrarias estudiadas- para comprender a qué nivel de organizaci6n socio-econ6mica corresponde el uso yel mantenimiento de los cameIJones. Presentaci6n 13 Inés Cavelier analiza dos perspectivas culturales diferentes respecto dei paisaje de altiplano de la sabana de Bogota, en Colombia: la de los muiscas, habitantes aut6ctonos, y la de los espafioles en el proceso de conquista y colonia. Para ello describe las caracteristicas biofisicas del sistema agricola prehispanico, con datos obtenidos del estudio arqueol6gico, que incluy6 analisis detallados de flora y fauna. Luego resalta los antagonismos y complementariedades que se pueden anotar en el sistema colonial, visto a través de un estudio de fuentes etnohist6ricas, para luego mostrar las transformaciones acaecidas en el medio y los desenlaces del cambio en los modos de producci6n. En su discusi6n resalta la riqueza cultural e hist6rica dei area, analizando el espacio con una apertura que no solo refleja una posici6n naturalista 0 conservacionista, por 10 que permite comprender mejor los espacios transformados por el hombre. Un estudio de los sistemas de producci6n intensiva de alimentos en los llanos de Venezuela es presentado por Rafael Gass6n y Juan Carlos Rey. Los autores analizan el roi de las innovaciones tecnol6gicas para subrayar su importancia en la estructura econ6mica, el patr6n de asentamientos y la organizaci6n sociopolitica de las sociedades que las adoptan. Contraponen los modelos tradicionales de presi6n poblacional y de economia politicamente dirigida para explicar la adopci6n de nuevas tecnologias que permiten 10grar la intensificaci6n agricola. Los nuevos datos obtenidos en el campo les permite afirmar que las diferencias observadas en la infraestructura agricola y en la cultura material de las unidades politicas estudiadas se pueden explicar por el grado de control politico econ6mico que cada grupo ejercia sobre los productores. Una posici6n te6rica semejante es empleada por Florencio Delgado para tratar el problema de la organizaci6n social en la producci6n agricola desarrollada en la cuenca baja del rio Guayas, Ecuador. El autor busca establecer la importancia que tuvo el manejo dei poder de los caiques locales sobre la producci6n intensiva en camellones. Concluye sosteniendo que la fuerza laboral empleada en la construcci6n y mantenimiento de la infraestructura agricola estuvo sujeta a la capacidad organizativa de un grupo cacical importante. Di6genes Patifio presenta la evidencia de campos elevados de cultivo en la planicie costera de Tumaco, Colombia. Relaciona su uso con el desarrollo de la sociedad Tumaco-La Tolita y resalta su importancia en el equilibrio de la economia mixta que caracteriz6 a esta sociedad. Mas cerca del sitio ep6nimo La Tolita (Ecuador), Francisco Valdez describe la evoluci6n dei uso dei espacio cenagoso en la llamada Laguna de la Ciudad. Presenta evidencias dei drenaje paulatino de ciertas areas anegadizas al inicio de la ocupaci6n humana en la zona (1000 a.c.). Drenajes que son ampliados en el apogeo de la época dei centro ceremonial La Tolita, y que son luego complementados por la presencia de campos elevados de cultivo hacia el final dei siglo VIII d.C. Esta practica se acelera y desarrolla de una manera poco organizada durante los siglos IX a XlII en que sociedades segmentarias se instalan a 10 largo ya 10 ancho dei pantano. La discusi6n sobre los modelos de poder necesarios para la construcci6n y mantenimiento de sistemas de campos elevados aboga mas por sistemas de cohesi6n ideol6gica que por sistemas politico-econ6micos fuertes y coercitivos. La tercera tematica fue abordada por varios antrop610gos, ge6grafos y sobre todo por agr6nomos que trabajan en los Andes de Ecuador, Peru y Bolivia. Un estudio ecol6gico referencial es presentado por Luisa Fernanda Herrera quien hace una sintesis de los trabajos pluridisciplinarios encaminados a establecer la reconstrucci6n ambiental de la Depresi6n Momposina (Colombia) a partir de una perforaci6n profunda efectuada en el sitio Boquillas. El prop6sito de este trabajo fue obtener informaci6n detallada y de alta resoluci6n sobre los cambios de clima y vegetaci6n mediante analisis de sedimentologia, pedologia, geomorfologia, palinologia, geoquimica, geocronologia y arqueologia. La descripci6n de la secuencia Boquillas da un referente necesario para comprender los cambios naturales y antr6pogénicos que han modelado el espacio y que son responsables de la configuraci6n actual de una de las zonas inundadas mas grandes e interesantes de América. Pierre Gondard y Fredy L6pez presentan el casa de los camellones de Cayambe (Ecuador), analizando los aspectos hist6ricos, morfol6gicos y climaticos que sirven para discutir las funciones y las ventajas que 14 Presenlaci6n brindan los camellones en la sierra ecuatoriana. Su visi6n amplia de la probrematica contextualiza el sistema en un marco global, suministrando datos que guian la reflexi6n sobre el tema de los paisajes modelados. Discuten la importancia de la ampliaci6n deI cielo agricola, mediante el uso simultaneo de albarradas y camellones, que liberan a la agricultura de la sequia estacional. El resultado podria permitir una producci6n a 10 largo de todo el afio reduciendo el importante impacto de las fuertes heladas que ocurren en los meses secos en la llanura de Cayambe. El agr6nomo Pierre Morion discute la funci6n de los camellones situados alrededor dei Lago Titicaca. Se opone a la visi6n simplista de interpretar los campos elevados s610 como medios de evitar el exceso de agua. Considera que la modificaci6n estructurada de los terrenos trae un mejor aprovechamiento de los suelos considerados como pobres. Sostiene que la tecnologia tradicional andina se basa en el manejo de los factores adversos, como el ciima, y la ocupaci6n complementaria de zonas ecol6gicas diferentes. Asi, el desarrolJo y el uso de los camellones es un medio para aprovechar los medios humedos, manteniendo el agua a un nivel 6ptimo en cada época dei afio. Elabora en las ventajas que presentan los campos e1evados para regular la tempe ratura y mejorar los suelos mediante sistemas de canales que sirven no s610 para evacuar agua, sino también para traer y mantener la humedad. Discute los problemas y las ventajas ligadas a la reconstrucci6n 0 a la rehabilitaci6n de los camellones. El agr6nomo peruano Samuel Ord6fiez Colque, representante dei grupo Piwandes, explica como el sistema de campos elevados, conocido como Waru warus, favorece la producci6n agricola atenuando los riesgos que se presentan en la altura. Discute el efecto termorregulador producido en los canales que alternan con las bandas elevadas. Explica que el agua aUi concentrada es el principal e1emento de captaci6n y de almacenamiento de energîa solar durante el dia, evitando que el sistema no se enfrie rapidamente por la noche. Sostiene que el efecto tiende a incrementarse con la presencia de mayor volumen de agua almacenada en los canales, por 10 que conviene tener superficies superiores a una hectarea para un funcionamiento optimo. De hecho, el sistema no solo regula un microelima, sino que favorece el crecimiento vegetal mediante el incremento de humedad en la zona radicular de las plantas, fomenta el manejo sostenible de la fertilidad (fisica, quimica y biol6gica) de los suelos, yes un factor decisivo en la disminuci6n de plagas y sales nocivas. Reynaldo Rocha es un agr6nomo boliviano dei grupo Prosuko que trata experimentalmente dei efecto termorregulador en el sistema de campos elevados, conocido en su regi6n como Suka Kollus. Para determinar el comportarniento de las temperaturas sobre la relaci6n canal - terraplén, se experiment6 construyendo campos de temperatura considerando datos promedios de los diferentes niveles en periodos especificos donde aparecen las heladas. El resultado dei experimento demostr6 que el uso de Suka Kollus, mas que generar microelimas se presenta como un sistema de combate a las heladas a través dei control térmico dei contraste entre las superficies de suelo - agua. Los Suka Kollus se presentan como una soluci6n alternativa al problema de las heladas en el altiplano. Oscar Saavedra es otro agr6nomo boliviano que se enfrenta al problema de la baja fertilidad de los suelos, como factor limitante al desarrollo sociocultural de los pueblos. Estima que es posible mejorar el rendimiento aumentado los macro nutrientes en el agua de inundaci6n de los camellones. Para eUo propone un experimento en el que esto se logra mediante la introducci6n de una planta acuatica, el Tarope (Eichoria crassipes). SegUn su modelo experimental se aprovecha la funci6n de captor y vector de los nutrientes que requiere el suelo agricola, con el cultivo dei Tarope en las zanjas inundadas. Ëstas son vistas como el sustrato de fertilidad, en el que la planta acuâtica se cria y transfiere al suelo los niveles de fertilizaci6n necesarios para obtener mejores rendimientos. La hip6tesis planteada se ve verificada al evidenciar un porcentaje de crecimiento agricola adecuado, por 10 que plantea su utilizaci6n como abono organico para habilitar suelos no agricolas. Presentacién 15 En la cuarta temâtica intervienen tres exponentes. Clark Erickson, une de los antrop610gos mas calificados para tratar el tema dei manejo contemporaneo de camellones, quien plantea una serie de reflexiones nacidas de la experiencia en dos proyectos multidisciplinarios que él ha clirigido en los ultimos 25 afios. Sostiene que los paisajes agricolas tradicionales deben ser entendidos y protegidos, sin recurrir a idealizaciones de una época de oro pasada. Los sistemas tradicionales deben ser respetados y preservados a tiempo y en el espacio, no por que son reliquias (objetos de museo) ancestrales, si no porque son respuestas adaptativas que han pasado las pruebas dei tiempo y que han sido capaces de sustentar ampliamente a las poblaciones que los usaban. Insiste en que los paisajes culturales y la gente que los ocupa deben ser reconocidos, valorados y protegidos coma tales por agencias nacionales e internacionales coma la UNESCO, pues merecen un reconocimiento formai coma Patrimonio Mundial de la Humanidad. El valor dei estudio cientifico de los sistemas de conocimiento indigena es su potencial de "documentar, validar, reforzar, promocionar, y revalorar los paisajes agricolas tradicionales para un publico local, nacional, y global". Alexandra Yépez presenta la visi6n que tienen dos grupos actuales de campesinos que viven en la denominada Laguna de la Ciudad (Esmeraldas, Ecuador) sobre el espacio construido por varios pueblos precolombin os. Sostiene que la adaptaci6n a los diversos medios ecol6gicos es una respuesta cultural, no estatica. Esta respuesta se dinamiza en el tiempo y es percibida, conceptualizada y simbolizada por cada grupo, de acuerdo a la visi6n que se ha construido de si mismo, en relaci6n a su medio ambiente. La percepci6n dei entomo que tiene cada grupo demuestra formas distintas de captar y explotar un medio que fue modelado con el fin de satisfacer las necesidades de subsistencia. Como en el pasado, el medio es el espacio dinamico que les permite aftrmar y reproducir sus identidades, interrelacionandose en un constante intercambio de saberes. En esta misma 6ptica, Julio Hurtado, investigador nativo de Esmeraldas y asociado desde el inicio al estudio en la Laguna de la Ciudad, da cuenta de su experiencia personal dei funcionamiento de los camellones prehispanicos. Analiza las distintas funciones de los drenajes que el ha conocido a través de los afios y de sus ventajas y limitaciones en el manejo dei medio. Su conclusi6n es que el sistema de camellones forma parte de medio ecol6gico en el que esta inmerso y su funcionamiento 6ptimo s610 se da cuando se respetan las condiciones ambientales que mantienen un equilibrio durable en el conjunto de los humedales. Como siempre en todo coloquio 10 mas interesante se da al final dei evento cuando se trata de llegar a una sintesis y de extraer conclusiones significativas sobre el conjunto de datos recabados. Las discusiones que siguieron trataron de va rios temas que aparecen coma un cambio novedoso en la manera de tratar la temâtica de la agricultura ancestral y de sus implicaciones sociales para el presente. Una de las ideas que fue cobrando fuerza entre muchos de los asistentes fue el cambio de visi6n sobre la asociaci6n automâtica que se ha venido haciendo entre la presencia de un complejo de camellones con un sistema politico fuertemente jerarquizado. De hecho, este debate te6rico no esta aun resuelto, pero la revisi6n de los casos arqueol6gicos y etnograficos que ahora se han discutido demuestran que crear, manejar y mantener un sistema agrario especializado no requiere necesariamente de un poder politico centralizado. Pareceria mas bien que una organizaci6n comunitaria fuerte, agil y amplia puede llegar a ejecutar las obras de infraestructura necesarias, al margen de las imposiciones 0 de la inexistencia de una autoridad estructurada. La discusi6n de estas problemâticas desde diferentes perspectivas, coma la arqueologia, la etnohistoria, la geografia y la agronomia ha puesto en evidencia las implicaciones socioculturales de los supuestos te6ricos que se repiten sin una evaluaci6n real de todos los factores. Los participantes subrayaron el hecho de que en el coloquio no s610 se intent6 exponer datos que se corroboran cientificamente, sino que se ha tratado de adoptar una posici6n coma investigadores que se oponen al falso desarrollo de "los pueblos marginados", supuestamente carentes de conocimientos adecuados para afrontar el futuro. Se insisti6 en el hecho de que coma investigadores de campo a la mayoria le ha tocado convivir, aprender, experimentar e intercambiar criterios y experiencias con las comunidades campesinas que prac- 16 Presentacién tican sistemas tecnol6gicos tradicionales. Esta acci6n ha permitido constatar las realidades que conducen al camino de adoptar una posici6n combativa hacia las politicas que invalidan los conocimientos ancestrales que han sido trasmitidos en el tiempo y en el espacio por generaciones. Resistencia a considerar esas antiguas tecnologias como pasadas, estâticas y subestimadas. Resistencia a la adopci6n de modelos 0 tecnologias ajenas a las concepciones propias y experiencia dei mundo andino. Resistencia a posiciones que enfatizan la dicotomia hombre-sociedad-naturaleza, que encubren e instrumentalizan los modelos propios de la globalizaci6n, que rompen con la esencia de los objetivos para los que fueron creadas las tecnologias andinas. Estas no s610 solventaron las necesidades materiales de los habitantes, sino que fueron y son la base de la construcci6n de pueblos cohesionados a pequefia, mediana y gran escala. En las comunidades se deben proponer tecnologias que se dinamicen y se conjuguen con los modelos y experiencias ancestrales. Quito, 2005 Alexandra Yépez y Francisco Valdez Convenio IRD-INPC-BCE. Referencia Van der Ploeg, Jan Douwe, Presentaci6n allibro Senas y Sefialeros de la Madre Tierra. Agronomfa Andina. Juan Van Kessel y Porfirio Enriquez Salas, pp.7 -10. Abya Yala, IECTA.2002 Una perspectiva hist6rica sobre el descubrimiento de Campos Elevados (Camellones) prehispanicos en Sud América William M. Denevan* Introducci6n La noci6n de campos agricolas elevados, 0 camellones, incluye toda preparaci6n de terreno que involucre la transferencia de materiales terrosos para elevar el nivel dei suelo sobre la superficie dei entorno natural (ondulaciones, plataformas y montîcuJos) con el fin de mejorar las condiciones de cultivo, especialmente cuando hay un drenaje deficiente dei suelo (Denevan y Turner, 1974; 24). En las Américas, la mayoria de tales campos son de origen pre-europeo y han sido abandonados hace mucho tiempo, excepto por unas pocas chinampas aûn cultivadas en México. Cuando George Plafker (I 963) Yyo (Denevan, 1962, 1963) observamos campos elevados en los llanos de Mojos (Beni) en la Amazonia Boliviana a comienzos de los afios 60, creiamos que habiamos descubierto una forma ûnica de labranza, encontrada s610 en Mojos, yendo de México hacia el Sur. En los afios subsiguientes se hizo evidente que: (1) reliquias de campos elevados existian en muchas âreas pantanosas / hûmedas de América dei Sur, tanto en las planicies tropicales, coma en los Andes; y (2) existen actualmente numerosos informes, en su mayoria oscuros y publicados en medios no cientificos, sobre campos elevados procedentes dei Periodo Colonial 0 de finales dei siglo lX hasta mediados dei siglo XX. El prop6sito de esta presentaci6n es revisar estas referencias tempranas en las principales regiones de campos elevados en América dei Sur. [11 Llanos de Mojos, Bolivia Los misioneros Jesuitas fueron los primeros en describir en detalle, desde a1rededor de 1670 hasta 1790, los grandes pantanos y sabanas inundadas de Mojos y los pueblos que las habitaban. Ellos prestaron Ge6grafo, Universidad de Wisconsin 18 William M. Denevan mucha atenci6n a los monticulos, caminos y canales observados, pero no a los campos elevados que probablemente estaban ya, en su mayor parte, abandonados como resultado de la reducci6n de la poblaci6n por epidemias y cacena de esclavos. Cuando realizaba la investigaci6n para mi disertaci6n doctoral en 19611962 (Denevan, 1966), investigue la literatura hist6rica y los archivos, buscando menciones de campos elevados sin éxito. Mas tarde, sin embargo, los historiadores Tormo y Tercero (1966:97) encontraron una breve menci6n de campos elevados en un documento Jesuita de 1754: "hacian sus siembras en la pampa abriendo surcos y amontonando tierra." De esta manera, se evidencio que algunos campos elevados en Mojos aûn eran utilizados en esa fecha. El primer informe moderno sobre campos elevados en Mojos fue hecho por el antrop610go sueco Erland Nordenskiold, que explor6 la regi6n a principios dei siglo veinte. En 1916 (pp. 149-50) escribi6 que "En algunas partes de Mojos pueblos han intentado hacer suelos cultivables que ocasionalmente se inundan mediante el drenaje ... existen trabajos de drenaje consistentes en trincheras ... que a menudo son paralelas y que probablemente fueron excavadas." Aparentemente, el no vio muchos de estos campos y no le impresionaron. Redescubrimientos mas recientes fueron realizados por Mary Key, dei Instituto Lingüistico de Verano, quien sobrevol6 grandes campos cerca dei Lago Rogoaguado a finales de los 50, y por el Ingeniero Kenneth Lee, quien, desde 1957, realiz6 muchos vuelos sobre varios campos trabajados. Ninguno de estos informes fue publicado en ese tiempo. Key (n.d.) escribi6 en sus notas de 1961 que los campos "eran de forma rectangular con una cierta apariencia de terrenos cultivados yaciendo paralelos unos a otros:' Lee (2002) describi6 a los campos y otros trabajos de acumulaci6n de tierra en articulos, entrevistas, y manuscritos después de muchos afios. George Plafker (1963), ge610go y fotointerpretador de la Bolivia-California Petroleum Company, se percat6 inicialmente de los campos elevados de Mojos en fotografias aéreas en 1960 o 1961. Rio San Jorge) Colombia El siguiente descubrimiento moderno de campos elevados fue realizado al norte de Colombia a principios de 1964 por mi consejero de disertaci6n, el ge6grafo James Parsons a 10 largo del rio San Jorge. Éllos vio inicialmente en una foto aérea dei informe para el Desarrollo dei Valle dei Magdalena y posteriormente en el campo. El informe publicado por Parsons y Bowen, en 1966, recibi6 atenci6n internacional, incluyendo en el New York Times y la revista Time. Esta regi6n era bien conocida por sus monticulos prehist6ricos y por el trabajo altamente elaborado dei oro dei cacicazgo Zenû. La falta de menciones anteriores es asombrosa, dada la gran extensi6n de estos rasgos, hay al menos 900 kil6metros cuadrados (km 2 ) de campos y zanjas que sobreviven. La ûnica indicaci6n previa era una breve comunicaci6n oral hecha en 1953 por los antrop610gos Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff. "se dicen existir grandes extensiones de montes inundadizos atravesadas por diques, canales y surcos paralelos" (Parsons y Bowen, 1966: fn.2). Cuenca dei Guayas) Ecuador James Parsons (1969) fue también el descubridor de los campos elevados en la Cuenca dei Guayas dei Ecuador. Mientras volaba a Guayaquil en 1965, él reconoci6 grandes extensiones de surcos paralelos similares a los que habiamos visto juntos. en Bolivia y Colombia. Nuevamente, en apareincia no habian descripciones escritas previas, a pesar de su proximidad a la ciudad de Guayaquil. La arque610ga Betty Meggers, en su libro de arqueologia dei Ecuador de 1966 (pp. 131-133), describi6 las grandes tolas de la regi6n, e induy6 a las plataformas lineares largas que, ella pens6, tenian fusiones habitacionales, ceremoniales y mortuorias, pero no un prop6sito agricola. Una perspectiva hist6rica sobre el descubrimiento de Campos Elevados(Cameliones) prehispanicos en Sud América 19 Guayanas El area de campos elevados descrito en literatu ra cientlfica antes de 1963 fue la de las sabanas costeras de Guyana, Surinam, y Guyana Francesa. En Surinam el agr6nomo holandés J. de Kraker report6 brevemente sobre aparentes campos elevados en 1939. Algunos conjuntos fueron descritos por ge6grafos y arque610gos holandeses en los afios 50 (Boomert, 1976). El ge6grafo J.I.S. Zonneveld escribi6 en 1952 que: "Hay patrones de llneas y puntos visibles en la foto [aérea], que le hacen pensar a une que son remanentes de trabajos humanos de tierra:' Estos observadores no estaban conscientes de la extensi6n y significado de estas obras. Una revisi6n de la evidencia realizada por Aad Boomert (1976) fue publicada luego, pero en un articulo oscuro Proceedings en Guadalupe. Montîculos y surcos de campos elevados fueron fotografiados en la Guayana Francesa en 1957 por el piloto R. Kappel (Boomer, 1976: 138), y fueron reportados por Pierre Frenay en 1964 (Rostain, 1991: 5), pero ellos pensaron que se trataba dei trabajo realizado por la colonia penal francesa. En 1992 el antrop610go Neil Whitehead (comunicaci6n personal) informo haber visto campos elevados en la regi6n dei Rio Berbice de Guayana. Pierre Grenand (1981: 25) dijo finalmente que habia evidencia hist6rica de que los Indios Palikur cultivaban monticulos y surcos en el siglo diecisiete y posteriormente en Amapa, Brasil justo al sur de la frontera de la Guayana Francesa. Llanos deI Orinoco En 1967 James Parsons y yo, publicamos un articulo sobre los campos elevados de Mojos, San Jorge, Guayas, y Surinam en Scientific American. Esto atrajo la atenci6n sobre estas obras remarcables a una amplia audiencia. El descubrimiento moderno de los campos elevados de Cafto Ventosidad en los Uanos dei Orinoco en Venezuela fue realizado por el ge610go James H. Terry (comunicaci6n personal, 1968). En fotos aéreas él habia notado caracteristicas lineares similares a aquellas de las fotos publicadas en el articulo de ScientiflC American. Estas habian sido descritas por Zucchi y Denevan (1979). Los campos en los Llanos habian sido mencionados mucho antes por el explorador espafiol Juan de Castellanos (1955: 1: 539), quien en 1589 observ6 calzadas, surcos y campos elevados abandonados: "Iabranzas viejos camellones". El Padre José Gumilla (1963: 429) en el afio 1745 vio a Indios en los Llanos todavia haciendo campos elevados: "con las palas de macana que dije levantan la tierra en los sitios humedos de une y otro lado del surco:' Mâs recientemente en los Llanos Colombianos en la regi6n pantanosa del alto Rio Meta, los Reichel-Dolmatoff (1974) descubrieron numerosos montîculos circulares que ellos crelan habian sido agrîcolas. Cuenca deI Lago Titicaca Inicialmente pensamos que campos elevados existian s610 en las sabanas tropicales. Sin embargo en 1966 el ge6grafo de Liverpool Clifford Smith observ6 numerosos campos elevados en ellado oeste del Lago Titicaca en el Peru. (Smith et al., 1968). Este fue un descubrimiento inesperado, ya que los campos podian ser facilmente divisados desde la carretera y la via ferroviaria que se extienden desde el Cuzco hasta Puno. En realidad, habian sido reportados con anterioridad, pero ignorados. El renombrado arque610go Aleman Max Uhle los habia visto en Bolivia en 1894-1895, pero aparentemente no report6 sobre ellos hasta dar una conferencia en Quito en 1923 (Uhle, 1954: 86): "Vestigios de antiguos campos cultivados de un tipo especial, en forma de lechos ligeramente elevados ... preservados en muchos lugares desde tiempos remotos:' Otro arque610go aleman Karl Kraeger (1979: 20-21) también menciono brevemente estos campos en 1899: 20 William M. Denevan "bancales ... depresiones dei terreno," y él dice que Uhle le habia dicho que él creia que eran de origen Inca. Restos de campos elevados aparecen cerca de las ruinas de Tiwanaku, pero los numerosos arque610gos que trabajaron alli antes de 1966 nunca los tomaron en cuenta, 0 por 10 menos no los consideraron dignos de ser mencionados. Los campos de Titicaca y los surcos asociados cubren por 10 menos 1.200 kil6metros cuadrados y son bastante visibles a nivel dei suelo. Sabana de Bogota, Colombia Otros campos elevados han sido descubiertos en los Andes de Colombia y Ecuador. La Sabana de Bogota con poco drenaje bien pudo haber sido cubierta por campos elevados; unas pocas reliquias sobreviven, pero camellones similares son construidos y cultivados todavia. La arque610ga Sylvia Broadbent (1968), que habia leido el articulo publicado en Scïentific Ameru:an, descubri6 y describi6 marcas de cosecha en campos elevados que habian sido aplanados en la vecindad de Suba, cerca de Bogota, basandose en fotos aéreas, reconocimiento aéreo, e investigaci6n de campo. De nuevo, existen informes coloniales anteriores de estos campos. Pedro de Aguado (1956-1957: 439) se refiri6 en 1581 a "cierta manera de cameUones altos que hacen a mano," indicando que aun los construian en su tiempo. Joaquin Acosta, escribiendo en 1848 (pg. 204) cita una menci6n dei siglo dieciséis (sin fecha) de "terrenos... surcados por anchos camellones que son vestigios de antiguos cultivos" donde s610 habian pastizales en 1848. Alexander von Humboldt en 1801 pudo haber visto campos elevados en la Sabana (Broadbent, 1968: 140-141). Hay pequefios campos elevados, de un metro 0 menos de ancho, llamados eras en Colombia y huachos en Pern, tanto en ruinas coma en uso. Estos eran frecuentes a través de los Andes Centrales y fueron primero descritos por West en 1959. La Sierra de Ecuador El primer informe moderno de campos elevados en la Sierra de Ecuador fue realizado por el ge6grafo Roy Ryder en 1970 (p. 41) en la regi6n de Cayambe, basandose enteramente en fotos aéreas. Mas descubrimientos han sido realizados en otras partes desde esa fecha por el ge6grafo Gregory Knapp y otros, incluyendo en Quito, muchos enterrados bajo ceniza volcânica y expuestos en cortes de carreteras y eXcavaciones para construcciones (Knapp, 1991: 147-48). Entre 1573 y 1668 existen varias menciones breves de "camellones" en diferentes ubicaciones (Caillavet, 1983: 12-14). Esta es la mejor documentaci6n sobre campos elevados en cualquier parte de América del Sur a principios de la colonia. En 1573 se cosechaba trigo y cebada coma en Espafia, pero "el maiz en camellones" (Caillavet, 1983: 13). Este es el primer informe de camellones que yo conozca. Max Uhle (1954:86) en su conferencia en Quito en 1923 mencion6 haber visto campos elevados cerca de Nab6n. Valle dei Casma, Pm Dado que los campos elevados ocurren usualmente en regiones de poco drenaje, no se esperaba encontrarlos en el desierto costero. En 1970, después de un fuerte terremoto, el US Geological Survey realiz6 un reconocimiento fotogrâfico aéreo de la regi6n afectada por el terremoto a 10 largo de la costa central dei Peru. Ese ano George Plafker, que en ese entonces trabajaba con el US Geological Survey, me envi6 un juego de fotografias infrarrojas del bajo Valle del Casma. En las que él senal6 que evidenciaba claramente patrones de campos elevados abandonados en la planicie propicia a inundaciones peri6dicas. Un estudio de campo fue realizado con posterioridad por el arque610go Thomas Pozorski, et al., (1983). Una perspectiva hist6rica sobre el descubrimiento de Campos Elevados(Cameliones) prehispanicos en Sud América 21 Condusi6n Han existido tres periodos de descubrimiento de campos elevados en América del Sur: el colonial, el periodo que va desde fines del sigle diecinueve hasta mediados del siglo XX, y ellapso posterior a 1961. Los informes coloniales son breves, con pocos detalles. Ellos mencionan tante campos abandonados (Acosta, Castella nos) como cultivados atm en esa época (Aguado, Gumilla, Caillavet, Jesuitas en Mojos). Existen pocas indicaciones sobre su extensi6n y funciones. Los primeros informes conocidos son pocos, pero indudablemente existen otros atm por ser descubiertos. Informes dei segundo periodo son también pocos y breves (Nordenskiold, Uhle, Kaerger, Kraker, Zonnenveld, Reichel-Dolmatoffs). La raz6n por la que se les dio poca atenci6n, y mas atm, el asombro que sentimos hoy, es que estas obras no son prominentes en el suelo, excepto en los pocos casos que aûn estan siendo cultivadas. Estan erosionados, cubiertos por hierba alta bajo agua 0 enterrados bajo sedimentos 0 ceniza volcanica. Fue con el advenimiento de la aviaci6n, especialmente el desarrollo de fotografîa aérea sistem<itica después de la Segunda Guerra Mundial, que la gran extensi6n de campos elevados final mente lleg6 a ser bien conocida. Todav!a estos campos elevados continûan siendo en gran parte ignorados, no s610 en regiones remotas, pero también en zonas donde vuelos comerciales son comunes, como las cuencas del Titicaca y del Guayas. La gente, inciuyendo a cientîficos que pudieran haber observado patrones de campos elevados desde el aire, no se preguntaron, lQué son? 0 simplemente se asumi6 que los patrones lineares, regulares, vistos eran alguna formaci6n reciente 0 natura!. Después de los informes de campos elevados de Mojos y San Jorge en 1963 y 1966, Y especialmente la publicaci6n dei ampliamente leido articulo de Seientifie Ame,iean en 1967, la gente comenz6 buscando, y como resultado, informando sobre campos elevados en muchas partes de América del Sur, as! como en Mesoamerica (Sluyter, 1994). Éstos y los informes anteriores eventualmente llevaron a mayores investigaciones agro-ecol6gicas y arqueol6gicas en los 80's y 90's (2). Notas 1 2 Mucho de este material ha sido extraido de Denevan (2001). Erickson (1995), Mojos, Bolivia; Erickson (1996), Titicaca, Peru; Kolata (1996), Titicaca, Bolivia; Marcos (1987), Penon deI Rîo, Guayas, Ecuador; Plazas etaI, (1993), Bajo Rîo San Jorge, Colombia; y otros." Referencias Acosta, Joaquin 1848 Compendio hist6rico dei descubrimiento y colonizaciOn de la Nueva Granada en el siglo décimo sexto. Imprenta de Beau, Paris. Aguado, Pedro de 1956-57 [1581] Recopilaci6n historiaI. Biblioteca de la presidencia de Colombia, Vols. 31 - 34. Bogota. Boomert, Aad 1976 "Pre-Columbian Raised Fields in Coastal Surinam," Proceedings of the Sixth International Congress for the Study of Pre-Columbian Cultures of the Lesser Antilles, pp. 134-44. Pointe a Pitre (Guadeloupe). Broadbent, Sylvia M. 1968 "A Prehistoric Field System in Chibcha Territory, Colombia," Nawpa Pacha (Berkeley), 6: 135-47. Caillavet, Chantal 1983 "Toponimia hist6rica, arqueologia y formas prehispanicas de agricultura en la regi6n de Otavalo - Ecuador," Boletin dei Instituto Francés de Estudios Andinos (Lima), 12: 1-21. 22 William M. Denevan Castellanos, Juan de 1955 [1589J Elegfas de varones ilustres de Indias, 4 vols. Editorial ABC, Bogota. Denevan, William M. 1962 "Informe preliminar sobre la geografia de los Llanos de Mojos, noreste de Bolivia," Boletfn de la Sociedad Geografiea e Hist6rica Sucre, 47: 91-113. Denevan, William M. 1963 "Additional Cornments on the Earthworks of Mojos in Northeastern Bolivia," American Antiquity, 28: 54045. Denevan, William M. 1966 The Aboriginal Cultural Geography of the Llanos de Mojos of Bolivia. Ibero-Americana 48, University of Califomia Press, Berkeley. Denevan, William M. 2001 Cultivated Landscapes of Native Amazonia and the Andes. Oxford University Press, Oxford. Denevan, William M. y B.L. Turner II. 1974 "Forms, Functions, and Associations of Raised Fields in the Old World Tropics;' Journal of Tropual Geography (Singapore), 39: 24-33. Erickson, Clark.C 1995 Archaeological Methods for the Study of Ancient Landscapes of the Llanos de Mojos in the Bolivian Amazon." ln Peter W. Stahl, editor, Archaeology in the Lawland Ameruan Tropics: Current Analytü:al Methods and Applications,66-95. Cambridge University Press,Cambridge. Erickson, Clark C 1996 Investigaci6n arqueol6gica dei sistema agrfcola de los came/lones en la cuenca dei Lago Titicaca dei Peru. PIWA, La Paz. Grenand, Pierre. 1981 "Agriculture sur bnllis et changements culturels: Le cas des Indiens Wayapi et Palikur de Guyane," Journal d'Agriculture Traditionnelle et de Botanique Appliquée (Paris), 28: 23-31. Gumilla, José. 1963 [1745 J El Orinoco ilustrado y defendido. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Vol. 68, Caracas. Kaerger. Karl. 1979 [1899) Condiciones agrarias de la Sierra Sur Peruana. Instituto de Estudios Peruana, Lima. Key, Mary "An Archaeologist's Mystery" unpublished notes, ca. 1961. Summer Institute of Linguistics, Riberalta (Bolis/f via). Knapp, Gregory 1991 Andean Ecology: Ackptive Dynamics in Ecuador. Dellplain Latin American Studies 27, Westview Press, Boulder (Colorado). Kolata, Alan L. 1996 Tiwanaku and Its Hinterland: Archaeology and Paleoecology of an Andean Civilization 1, Agroecology. Smithsonian Institution Press,Washington, D.C Lee, Kenneth 2002 El baul dei gringo. Trinidad (Bolivia). Marcos, Jorge G. 1987 "Los campos elevados de la cuenca dei Guayas, Ecuador: El Proyecto Pefl6n dei Rio. In William M. Denevan, Kent Mathewson, y Gregory Knapp, editores, Pre-Hispanie Agrieultural Fields in the Andean Region, British Archaeological Reports, 359: 217 -24, Oxford. Meggers, Betty J. 1966 Eeuador. Praeger, New York. Nordenskièild, Erland 1916 "Die Anpassung der Indianer an die Verhaltnisse in den Uberschwemmungsgebieten in Sudamerika". Ymer (Stockholm), 36: 138-55. Una perspectiva hist6rica sobre el descubrimiento de Campos Elevados(Cameliones) prehispanicos en Sud América 23 Parsons, James J. 1969 "Ridged Fields in the Rio Guayas Valley, Ecuador." American AntùIuity, 34: 76-80. Parsons, James J. y William A. Bowen 1966 "Ancient Ridged Fields of the San Jorge River Roodplain, Colombia," Geographical Review, 56: 317-43. Parsons, James J. y William M. Denevan 1967 "Pre-Columbian Ridged Fields," Scientific American, 217: 1: 92-100. Plafker, George 1963 "Observations on ArchaeologicaJ Remains in Northeastem Bolivia," American Antiquity, 28: 372-78. Plazas, C1emencia, Ana Maria Falchetti, Juanita Saenz Samper y Sonia Archila 1993 La sociedad hidraulica Zenu: Estudio arqueol6gico de 2.000 aiios de historia en las llanuras dei Caribe colomma no. Banco de la Republica, Bogota. Pozorski, Thomas, S. Pozorski, c.J. Mackey y A.M. U. Klymyshyn 1983 "Pre-Hispanie Ridged Fields of the Casma Valley, Pem," Geographical Review, 73: 407-16. Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia 1974 "Un sistema de agricultura prehist6rica de los Llanos Orientales," Revista Colombiana de Antropologfa, 17: 189-200. Rostain, Stéphen 1991 Les champs surélevés amérindiens de la Guyane.Centre ORSTOM de Cayenne, Paris. Ryder, Roy 1970 "El valor de la fotografia aérea en los estudios hist6ricos y arqueol6gicos dei Ecuador." Revista Geografica dei IGM (Quito), 6: 40-42. Sluyter, Andrew 1994 "Intensive Wetland Agriculture in Mesoamerica: Space, Time, and Form," Annals of the Association ofAmerican Geographers, 84: 557 -84. Smith, Clifford T., William M. Denevan, y Patrick Hamilton 1968 "Ancient Ridged Fields in the Region of Lake Titicaca," Geographical Journa~ 134: 353-67. Tormo, Leandro y Javier Tercera 1966 "El sisterna comunalista indiano en la regi6n comunera de Mojos-Chiquitos, II: La organizaci6n dei trabajo," Comunidades (Spain), 1/2: 89 -117. UWe, Max 1954 [1923] "The Aims and Results of Archaeology," in John H. Rowe, editor, Max Uhle, 1856-1944: A Memoir of the Father of Peruvian Archaeology. University of California Publications in Arnerican Archaeology and Ethnology, 46: 1: 54-100 (Berkeley). West, Robert C. 1959 "Ridge or Era Agriculture in the Colombian Andes," Actas dei XXXlII Congreso Internacional de Americanistas, 1: 279-82, San José (Costa Rica). Zucchi, Alberta y William M. Denevan 1979 "Campos elevados e historia cultural prehispanica en los Llanos Occidentales de Venezuela," Montalban (Caracas) 9: 565-736. Zonnenveld, J.\.S. 1952 "Luchtfoto-geografie in Suriname," De West-Indische Gids, 33: 35-48. Campos elevados en llanuras hûmedas Del modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales Pierre Gondord- Desde los afios 1960 el ordenamiento de valles y lIanuras estacionalmente muy humedos 0 inundables ha atraido la atenci6n de los arque610gos, de los ge6grafos y mas recientemente de los agr6nomos. Sorprende la alternancia repetida de un campo e1evado y de una zanja, la huella de canales, a veces de diques u otras obras, ajenas a todo uso actual. lCuâl es el origen de esas formas? lCuâl pu do ser su funci6n? lPueden ser retomadas en el marco de obras modernas? lSon indicio de mejora en la utilizaci6n de tierras frecuentemente consideradas ahora como marginales? Mas que responder de manera defmitiva a estas interrogantes, el objetivo de este articulo es aportar, desde el punto de vista de la geografia agraria, algunos elementos de reflexi6n complementarios a los métodos arqueol6gicos. En una primera parte se elaborara un listado de los principales sitios sudamericanos, a los que la bibliografia permite acceder directamente. Nos interrogaremos luego sobre el uso agricola de ese modelado para abordar finalmente algunas cuestiones recurrentes. Se avanzara desde la observaci6n de las formas e1ementales de los campos y de su combinaci6n en modelos caracterizados, hacia la de los paisajes en los que esos conjuntos se insertan y hacia las sociedades que los formaron. Este texto es el resultado de una recopilaci6n bibliografica, de un reconocimiento de los sitios de camellones en los Andes ecuatorianos y de una gran practica de los paisajes en los que estan insertos, y, por ultimo, de un curso dictado a los alumnos de geografia de la Universidad Cat61ica de Quito. 1. Algunos sitios americanos 1.1. El descubrimiento de los sitios, la ampliaci6n de las superficies y los ecosistemas receptores Las huellas de estas obras antiguas pasaron desapercibidas hasta que la observaci6n sistematica de las fotografias aéreas provoc6, a partir de los afios 1960, la «explosi6n» de las superficies reconocidas. En esos documentos, la variaci6n de la fisonomia y a veces deI tipo de vegetaci6n destaca 10 que fue la alternancia Ge6grafo. Institut de Recherche pour le Développement. 26 Pierre Gondard de campos elevados y zan jas, mientras que en el terreno las formas son ahora poco 0 nada visibles. Si bien subsisten ocasionalmente micro relieves, de 20 a 40 cm, estan a menudo totalmente borrados. Cuando se reconoce un nuevo sitio, se multiplican los hallazgos en sus al.rededores. Con el descubrimiento de «La Laguna de la Ciudad», cerca de La Tolita (Valdez, 1987; Montafio, 1991), aparecen también los camellones de Tumaco (Bouchard, 1995-1998; Tihay y Uselmann, 1995-1998). Desde las primeras identificaciones en los Llanos de Mojos en Bolivia (Nordenskiold, 1916), en el valle dei rio San Jorge en Colombia (Reichel Dolmatoff, 1953; Denevan, 1962) yen los Llanos dei Orinoco (Zucchi y Denevan, 1974), las superficies reconocidas de campos elevados se han extendido constantemente. La observaci6n sistemâtica de algunas lIanuras inundables y la atenci6n puesta en los alrededores de los primeros sitios sefialados han permitido medir mejor la extensi6n real de este tipo de obra. Asi, Parsons (I969) sefiala 1.600 ha en la lIanura dei Guayas, Denevan (1970) la evalûa en 4.000 ha, Parsons y Shelomn (1981) hablan de 24.000 ha mientras que segûn Mathewson (1980) las «formas topogrâficas artificiales» podrtan estimarse en 50.000 ha (Marcos, 1982:12 y 15). Las sabanas de las tierras bajas no son el ecosistema exclusivo de tales obras. Ya a mediados dei siglo pasado Eidt (1959) Y Boradbent (1968) identificaron algunas de ellas cerca de Bogotâ. En el norte de los Andes ecuatorianos, Ryder (1970) cartografia una superficie equivalente a 405 ha, en dos sitios dei valle de Cayambe, a 2.780 m.s.n.m.; Gondard y L6pez (1983) sefialan 15 sitios, verificados en el campo, de una superficie total aproximada de 2.000 ha, al norte de Quito, desde la linea equinoccial hasta la frontera con Colombia, entre 2.300 y 3.100 m.s.n.m. En terrenos ahora urbanizados de la ciudad de Quito, hay varias evidencias de camellones mencionadas por Knapp y Ryder (1985) al sur, y por Villaba y Alvarado (1998) al norte de la ciudad, en el sector conocido antes coma ellago de lfiaquito (ahora la Carolina), en mâs de 300 ha. A una altura aûn superior de mil metros, se reconocieron, en las inmediaciones dei lago Titicaca (3.800 m.s.n.m.) algo mâs de 82.000 ha (Smith et al., 1968; Erickson, 1994), actualmente representarian mâs de 100.000 ha y «no se ha terminado» (Morion, 2003 y comunicaci6n personal). La interpretaci6n de las fotografias aéreas no siempre es fâcil. En ocasiones es necesario poner gran atenci6n apara descubru esas antiguas obras. Otras veces, el entusiasmo puede provocar ciertos excesos. Lo que Preston (1984) sefiala como campos elevados corresponde muy probablemente a formas naturales de erosi6n de ceniza volcanica endurecida (cangahua), fosilizadas por una capa de ceniza reciente. La ubicaci6n dei sitio que indica en pendientes bastante fuertes y sin problema de drenaje planteaba dudas que se despejan completamente con la observaci6n de campo, facilitada por el corte de la carretera que lIeva de Pimampiro a Mariano Acosta, y realizada conjuntamente con F. L6pez (ge6g.rafo, MAG-PUCE), A. Winckell (geomorf610go dei IRD), C. Zebrowski (edaf610go dei IRD) Y G. Knapp (Universidad de Texas). Es probable que la confusi6n se haya debido a la sola observaci6n de tonos de gris en la fotografia aérea sin tomar en cuenta el contexto, el paisaje natura!. La alternancia de bandas paralelas de gris claro y de gris oscuro en la imagen no corresponde a una alternancia de zanjas y terraplenes si no simplemente a la variaci6n dei espesor dei manto de ceniza volcânica reciente pegado a los barrancos y los micro interfluvios algo paralelos de la erosi6n antigua. No se pueden establecer con exactitud las superficies totales de campos elevados. Actualmente estân mucho mâs allâ dei total de 210.000 ha estimado en 1970. Para el valle dei rio San Jorge, Plazas (1981) habla de 200.000 ha y Erickson (I 980) de 600.000 ha para los Llanos de Mojos. En el casa de esa misma regi6n, Saavedra y Bottega, refiriéndose a las estimaciones de Kenneth Lee, evocan superficies atm mayores (comunicaci6n personal, 2003). La extensi6n de los sitios que se acaban de mencionar, a los que hab ria que sumar los de Surinam (Wersteeg, 1985), de Guyana (Rostain, 1991), de Belice y Guatemala (Turner, 1980) y algunos mâs, seria, en el estado actual de los inventarios, superior a una decena de miles de km2, es decu a un mill6n de hectâreas. Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 27 pijales .. , , / -, " 1 J 1 1 i ; -, ". 1 , 1 l' 15" -- ./ ) 60" Mapa de sitios con camellones en t\mérica dei sur. segun Denevan 119701. completado por el autor. P. Gondard 1. Hertenrits; 2. Makuxi; 3. Karinya; 4. Cano Guanaparo; S. San Jorge; 6. Sabana de Bogotâ; 7. Guayas; 8. Lago Titicaca; 9. Llanos de Mojos; 10. Guato; 11. Lerma Valey; 12. Norte de los Andes el Ecuador; 13. La Tolita IEcuador)Tumaco IColombia); 14. Guyana Francesa. 28 Pierre Gondard Se trate de sabanas tropicales 0 de altiplanos andinos, todos estos sitios tienen en comun el hecho de estar localizados en terrenos de pendiente muy débil, a menu do en cuencas de subsidencia con un drenaje natural deficiente, sometidas a una alternancia contrastada de muy alta humidificaci6n e incluso inundaci6n, y de sequia, segun el ritmo de las estaciones. La inserci6n de los campos elevados en medios y paisajes tan claramente caracterizados orienta de manera decisiva la interpretaci6n de su funci6n, si bien ésta debe considerar también la disposici6n particular de las ob ras. 1.2. Las formas y dimensiones de las obras Entre las llanuras inundables sudamericanas, los Llanos de Mojos (Bolivia) ofrecen la mayor diversidad de tipos de modelado de tierra. Alli se encuentran varios miles de kil6metros de calzadas elevadas, con alineamientos de sorprendente rectitud (Erickson, 1980), canales, diques, algunos de los cuales delimitan estanques artificiales orientados, y al menos tres formas de campos elevados: plataformas, monticulos y la alternancia muchas veces repetida de un campo alargado y una zanja. Al oeste de la ciudad de Trinidad (Denevan, 1970) se han medido plataformas de 25 m de ancho, 400 m de largo y 15 a 60 cm de alto, rodeadas de zanjas y mucho mas macizas que el modelado lomalzanja al que se prestara una atenci6n particular puesto que representa la mayoria de las obras de las lIanuras inundables. Menos frecuentes, alineamientos de lomas circuIares de 2 m de diametro han sido descritos en Surinam (Weersteg, 1985), en Guyana (Rostain, 1991) yal oeste de Matto Grosso (Schmidt, 1914, citado por Denevan, 1970). Los campos elevados que alternan regularmente con las zanjas son mas angostos que las plataformas, sin que se pueda establecer una dimensi6n promedio. Para un conjunto de varios km2 en Los Mojos, Erickson reporta anchos de 4 a 6 m. En el norte de los Andes dei Ecuador, la longitud de la onda dei movimiento de tierra, medida desde el medio de un canal al dei otro, fluctua entre 3 y 7,5 m (Gondard y L6pez, 1983), 10 que es relativamente poco. Knapp y Ryder (I983) miden 3,5 m de manera bastante constante al sur de la lIanura de Quito. Villaba y Alvarado (I998) reportan promedios de 3 à 4 metros para los camellones que lIaman de tipo C, en la zona de Ifiaquito, al norte de Quito. Parsons (I 973) habla de un promedio de 10 a 12 m en la lIanura dei Guayas, sin contar la zanja. En el casa de las obras de las lIanuras de la cuenca dei lago Titicaca, Smith et aL (I968) mencionan anchos promedio de 5 a 20 m. Patifio (I998) reporta anchos dei campo de 4 a 20 m. Si bien el término medio parece situarse entre 6 y 8 m, los valores particuIares son muy variables, incluso al interior de un mismo sitio. La permeabilidad deI suelo, mas 0 menos arcilloso, al igual que el tamafio dei sitio, podrian tener influencia en el ancho dei modelado. Las longitudes mas frecuentes se limitan, al parecer, a algunas decenas de metros. Ciertos campos sin embargo se estiran en bandas de tierra que pueden alcanzar 1,5 km en el valle dei rio San Jorge (Denevan, 1970) 0 3 km en la cuenca dei Guayas (Parsons, 1973). No son pocas las longitudes superiores a 100 m. En el valle dei rio San Jorge, Plazas (1981) designa coma campos cortos los que miden entre 30 y 70 m. En los Andes ecuatorianos los camellones mas largos se encontraban en San José de Minas y median de 85 a 450 m aproximadamente (Gondard y L6pez, 1983). Actualmente estan borrados coma la mayoria de los came1I0nes andinos ecuatorianos. Sin ser exclusivos, el tamafio dei sitio y el objetivo perseguido por la obra influyen con seguridad en las dimensiones, coma se vera mas adelante. Las alturas actualmente observables son generalmente pequefias, dei orden de algunas decenas de centimetros a 1 metro. Cabe entonces destacar las mediciones realizadas por Villalba y Alavarado (I998) en camellones fosilizados por capas de cenizas volcânicas. Encontraron grupos de camellones con una altura de 16 cm, de 24 -25 cm y de 56 cm. Las obras dei valle del rio San Jorge llaman una vez mas la atenci6n puesto que miden 2 m de alto (Denevan, 1970). Casi siempre las zanjas han sido rellenadas en gran parte Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales 29 por la erosi6n de los campos elevados 0 los aluviones. Como se sefialaba, en los casos de poco desnivel, la alternancia es mucho mas facil de observar en las fotografias aéreas puesto que esta subrayada por una variaci6n sensible de la vegetaci6n, reflejada a su vez por las variaciones del tono de gris de la imagen. La observaci6n aérea permite también una mejor apreciaci6n de los modelos de organizaci6n que pueden estructurar los conjuntos de campos elevados. Si bien algunos parecen tener una disposici6n aleatoria, es frecuente que el agrupamiento de varios campos dibuje un modelo facilmente identificable, patr6n que se puede encontrar en otros sitios, a menudo muy alejados. Partiendo de las formas observadas en los alrededores dellago Titicaca, Smith et al. (1968) definen, entre otros: (I) (II) (III) (N) (V) un modelo «alineado»: los campos, estrechos, de 7 a 8 m, de una longitud de «hasta 500 m» son perpendiculares a la pendiente; un modelo «riberefio»: los campos estan dispuestos perpendjcularmente allecho del rio 0 de los canales en los que desembocan las zanjas. En el valle del rio San Jorge y en los Llanos de Mojos, estos recortan el banc0 2 ; un modelo de «encauzamiento irregulan>: varios campos estan cefiidos por un dique; un modelo «en escalera»: los campos alineados de manera aproximada mjden de 15 a 25 m de ancho, en ocasiones 35 m, y de 30 a 70 m de largo, con un promedio de 55 m; un modelo «en damero»: grupos de 5 a 20 campos, de 5 a 20 m de ancho y de 2 a 40 m 0 mas de largo, estan dispuestos perpendicularmente a los grupos vecinos. Este Ultimo modelo, con algunas variaciones de tamafio, ha sido reconocido en va rios lugares: en los Mojos (Erickson, 1980), en San Jorge (Plazas, 1981), en el altiplano del norte del Ecuador (Turner, 1980; Gondard y L6pez, 1983). Se han sefialado otros modelos: en abanico, «como hueso de pescado» (Plazas, 1981; Gondard y L6pez, 1983), coma variante del modelo «riberefio»; «como escamas de cebolla» (idem, pero en una superficie limitada), que reunen varios campos de forma semi circular y emparentados probablemente con una variante del modelo «peinado» de Smith et al.(I968) 0 con los «campos en curva» de Patifio (I998). 2. lPara qué usos? La construcci6n de los campos elevados en las llanuras estacionalmente muy humedas 0 inundables deja poca duda sobre una funci6n esencial del modelado: el drenaje; todos los autores concuerdan sobre este punto. Se djstinguiran sin embargo 10 que es avenamiento del suelo, consecuencia de la elevaci6n de la parcela por encima del nivel promedio del sitio yel drenaje propiamente dicho que es la evacuaci6n del agua fuera del siti0 3 . Es necesario también considerar por separado el avenamiento de la parcela 0 del campo elevado yel del sitio. Esta distinci6n fundamenta la diferencia con las chinampas mexicanas. Abre igualmente el camino hacia la interpretaci6n de otras funciones posibles que sin embargo no se discuten mas. 2.1. Avenamiento de los suelos Al elevar el nivel dei campo por sobre el nivel promedio del suelo y por encima del nivel de la crecida, la agricultura se toma posible en esas zonas de pendiente sumamente débil y deficiente drenaje natural. Pese a la inundaci6n puede haber producci6n agricola en estaci6n lluviosa que es también el periodo normal de cultivo. 30 Pierre Gondard Basta con que el campo esté a algunas decenas de cent1rnetros por encima dei nivel del agua para que las ralees de las plantas eviten la asfixia, en particular los tubérculos. Sea la papa, la oca, el melloco 0 la mashua en los Andes, 0 la yuca en las tierras bajas, todos los tubérculos son muy sensibles al exceso de humedad. Plazas (1981) aporta una precisi6n importante aJ sefiaJar, a prop6sito de la Ciénaga de la Cruz, que los campos elevados cortas fueron utilizados «para recuperar tierras de charcos y aumentar las superficies utiiizables». Denevan hada una observaci6n similar en cuanto a las zonas de los Mojos, donde la inundaci6n es mas importante. El fondo dei vaJle de San Jorge, mas bajo que el curso del rio 0 de sus brazos, no puede ser drenado naturalmente. La utilizaci6n de sus margenes con campos elevados mas cortos y mas aJtos que el modelo «riberefio» podria haber permitido prolongar aJli el periodo de cultivo durante la estaci6n seca. Los diferentes modelos de campos elevados pueden pues estar vinculados a actitudes sensiblemente diferentes de los campesinos constructores frente aJ flujo de la lamina de agua. La inundaci6n no siempre se debe aJ desbordamiento de un rio por una crecida. Puede ser provocada simplemente por precipitaciones importantes 0 por la elevaci6n de la napa freâtica aJimentada por las fùtraciones a partir de las vertientes cercanas. En San Pablo, bajo un suelo en ligera pendiente, el agua de la napa estaba a 10 cm de profundidad solamente (junio de 2003). 2.2. Avenamiento de los suelos y drenaje dei sitio El modelo «riberefio» (Smith et al., 1968) favorece la evacuaci6n dei agua. Esta conectado directamente aJ azarbe principal, rio, brazo de rio 0 canal. Es el casa mas frecuente, perpendicular aJ eje principal de drenaje, 0 de su variante en «hueso de pescado» que sigue de cerca la orientaci6n naturaJ del flujo. El modelo aJargado 0 «Iineal» también favorece la evacuaci6n de la crecida si esta construido en el sentido de la pendiente. El modelo «en damera» frena la circulaci6n dei agua y tiende a retrasar su eseurrimiento. Cuando la obra se extiende sobre varias hectireas, cabe preguntarse c6mo se reaJizaba el drenaje dei sitio. Los canales que bordean los campos, 0 a veces los atraviesan tenian, entre otras, esta funci6n (Erickson, 1986, 1993). Servian ademas para encauzar el agua desde las «fuentes» vecinas. tEra solamente para canaJizaria en periodo de lluvia 0 también para utiJizaria en periodo seco? tQué pensar de la orientaci6n perpendicwar a la pendiente dei modelo «lineaJ» que Denevan (1970) observ6 en la cuenca dei lago Titicaca, sino que corresponde a una obra euyo primer objetivo no es el desagüe de la crecida? 2.3. Avenamiento de los suelos, drenaje dei sitio y riego Erickson recuerda en su estudio de los Llanos de Mojos (1994) 10 que habla afIrmado respecto de los bordes dellago Titicaca (1986): «El control y el mantenimiento de niveles de agua adeeuados en los canales adyacentes a los campos elevados puede considerarse coma la clave dei sistema». tSe 10 puede seguir hasta afirmar que «los agricultores crearon un ecosistema de tierras humedas permanentes»? Hacen faJta aun pruebas materiales, por cierto dificiles de obtener puesto que el sistema ya no es funcionaJ. Se puede en cambio, sin gran riesgo de error, plantear la hip6tesis de una busqueda de la prolongaci6n de la humedad (de duraci6n variable segUn los afios), mas alla de la estaci6n lluviosa 0, en casa de crecida muy débil, para prolongar las posibilidades de cultivo y dar a las cosechas el tiempo de madurar. Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paiSdje Camellones, waru warus 0 pijales 31 La existencia de zanjas sin escurrimiento alguno, como las de que Kolata (1991) ha realizado un piano, aporta una indicaci6n en este sentido, aunque el autor no 10 mencionao Morlon, citado por Bouysse-Cassagne (1992), afuma: «El objetivo principal (000) de la construcci6n de camellones era entonces el abastecimiento de agua (completado por un drenaje indispensable en esas zonas muy planas)). Smith et al. (1968) piensan que el modelo de encauzamiento irregular no puede interpretarse como un modelo realizado para conservar el agua sino que podria simplemente dar testimonio dei esfuerzo de agricultores particulares para preservarse de los efectos de la crecida. Los mismos au tores citados por MorIon (1992, 1996) escriben sin embargo: «se buscaba mas la conservaci6n dei agua que un drenaje rapido y eficaz». Con tanto concentrarse en el periodo de inundaci6n se podria olvidar que la sequia estacional constituye en estas latitudes una limitaci6n igual de drastica para la actividad agricolao Ademas, si durante e! periodo vegetativo se produce una interrupci6n de las lluvias, esta es tan fatal como la asfixia de las raiceso El modelo observado en la llanura de Cayambe (Turner, 1980; Gondard y L6pez, 1983) recuerda 10 que Smith et al. (1968) denominan «encauzamiento irregular»o El modelo «en damero» esta en este caso rodeado a menudo de diques en forma de media luna (albarradas semi circulares)o Los diques estan orientados de tal forma que debian acumular el agua entre los campos elevados y no impedirle entrar, 10 que hace pensar que el objetivo de la obra era también el riego. Esto es 10 que se observa claramente en la llanura de Cayambeo En la lînea de esta hip6tesis se ad mite la tesis de Cavaillet (1989) que muestra, a partir de algunas toponimias de los Andes septentrionales del Ecuador y de investigaciones en los primeros archivos del sigle XVI, la importancia que atribuian los indigenas a los terrenos humedoso Esta conclusi6n basada en fuentes etno-hist6ricas es de gran interéso Probablemente se trata de obras hidraulicas que, en medios naturalmente humedos, garantizaban la cosecha tal como habrian podido hacerlo, con mas trabajo, obras de captaci6n de fuentes lejanas y riego por gravedado El sitio de Puquio, es decir «la fuente» como su nombre 10 indica, no es un pantano sino una zona humeda acondicionada -c6digo de sitio: «Pichincha 106» (Gondard y L6pez, 1983)-0 Aunque se trate de los Andes del norte, relativamente humedos, los estudios de PRONAREGORSTOM (Cadier et al., 1978) mostraron el interés del riego para garantizar los cultivos frente a ocasionales sequias en estaci6n lluviosa y asegurar las cosechaso 2.4. Disminucion dei riesgo de helada A partir de los afios 1980, e! interés de las investigaciones sobre los campos elevados construidos en las altas tierras andin as se ha centrado en el pape! del agua acumulada en las zanjas en la disminuci6n del riesgo de helada. Se sabe en efecto que el agua desempefia un papel de regulador térmico. La sumersi6n (hoy en dia se practica mas bien la aspersi6n) ha sido utilizada tradicionalmente en ciertos terrenos vitkolas de los paises templados para evitar las pequefias heladas primaveraleso La restauraci6n de los campos elevados en el marco de proyeetos de arqueo-desarrollo, tante en el Peru como en Bolivia, ha permitido realizar numerosas mediciones en este sentido. Erickson (1980 y 1994) insiste en el efecto regulador de la zanja inundada, debido a la radiaci6n del agua que eleva la temperatura ambienteo Kolata (1991) reporta diferencias de rendimiento extremadamente marcadas entre las parce!as testigo de la llanura seca y los campos bordeados de zanjas de agua (2,4 t/ha y 42,1 t/ha; 21 t/ha teniendo en cuenta la superficie de los canales). Ciertamente la comparaci6n no es del todo pertinente puesto que las parcelas de demostraci6n acababan de ser reconstruidas, sus suelos habian «reposado» por largo tiempo y estaban menos infestados que las parcelas campesinas que servian de testi- 32 Pierre Gondard go. Mas significante es la diferencia de tempe ratura observada: luego de una muy fuerte helada (_50 C) las plantas de Jas parcelas testigo fueron muy afectadas y la producci6n casi nula mientras que los campos elevados, bordeados de agua, sufrieron pocos dafios. Cuadro 1 Materia orgânica pH calificaci6n dei suelo nitr6geno disponible 1%) f6sforo disponible Zanja Campo 8.6 5.6 âcido 3.5 0.427 44.28 7.8 un poco alcalino 0.173 14.58 La sola alternancia de los micro relieves del modelado puede tener un impacto muy positivo. Knapp y Rider (1983) midieron una diferencia de 0,9 0 entre las zanjas en seco y los campos elevados pues el aire frio, mas pesado, se acumula primeramente en la zanja. Si la temperatura no baja demasiado, ni por demasiado tiempo, la zanja puede entonces desempeiiar un papel de trampa 0 de «dren» del aire mas frio. En caso de una baja poco importante de las temperaturas por debajo de cero, diferencias limitadas del nivel del suelo pueden bastar para proteger a los cultivos de la helada. Pese a estos resultados experimentales, bastante interesantes, se puede pensar que la disminuci6n del riesgo de helada no era el objetivo primordial de los constructores de campos elevados. Es faci! observar que esta técnica, casi universal, es aplicada por los campesinos tanto de los tr6picos caIidos coma de las cordilieras. En las tierras de montafia, se trate de las sabanas de Bogota, de los valles ecuatorianos 0 de las orillas dellago Titicaca, para evitar las pequefias heladas producidas por la inversi6n de las temperaturas, cuando el aire frio de la mafiana se acumula en los bajios, es mas prudente sembrar en las pendientes que acondicionar Ilanuras inundables. Ademas, los campos elevados de las orillas dellago Titicaca 0 de los de la llanura de Cayambe estan situados a menudo al pie de terrazas de cultivo. En efecto, la acci6n termo-reguladora dei agua no es una panacea. Los agricultores de los paises templados que enfrentan un problema similar de inversi6n térmica temporal, distinguen empiricamente las heladas «blancas» que apenas provocan dafios, cuando el term6metro desciende apenas por debajo de cero, de las heladas «negras». Estas «queman» todos los j6venes retofios (que ennegrecen con la aparici6n del sol). En este estadio, no hay mayor cosa que hacer para evitar la catastrofe. Se observa sin embargo que el umbral de helada de las plantas no es exactamente el del agua; es variable segûn las especies y las variedades cultivadas. Por ejemplo, la papa amarga del Sur del Peru 0 de Bolivia es mas resistente que la papa comûn. El manejo de la humedad era el objetivo principal de la obra, comûn a todos los sitios, de bajas tierras 0 del altiplano andino; en este caso, la disminuci6n del riesgo de helada es un efecto «adicional», importante ciertamente, pero quizas secundario. La dispersi6n de los riesgos entre terrenos complementarios, secos 0 hûmedos, pianos 0 empinados, que pueden helarse 0 no, es una estrategia campesina probablemente universal, cuya particular pertinencia se ha seiialado en los medios extremos coma son las montafias andinas. Campos df:vados f:n lIanuras humf:das df:1 modf:lado al paisajf: Camellones, waru warus 0 pijales 33 camellones modernos en Frontignan (sur de Francia), © P Gondard 2.5. Enriquecimiento dei suelo y conservaci6n de la fertilidad El efecto positivo dei enriquecimiento dei campo elevado, mediante el aporte de los elementos fertilizantes provenientes dellimpiado de las zanjas vecinas, es casi tan espectacular en los experimentos modernos, coma la lucha contra las heladas. Es valido tanto en las tierras altas coma en las bajas. A partir de las experiencias de rehabilitaci6n de los campos elevados de la comunidad de Huatta en el Pero y de los trabajos de Erickson (1982, 1983, 1986, 1989), Erickson y Candler (1989) y Garaycochea (1984, 1986, 1987), Morion CI 992, 1996) elabora el siguiente cuadro que permite evaluar el enriquecimiento: Cuadro 2 materia acin~gro pH calificaci6n dei suelo odic~ un poco alcalino nitr6geno disponible(%j 0.427 f6sforo disponible 44.28 Zanja campo 8.6 3.5 5.6 7.8 0,173 14.58 Numerosos autores han tratado este asunto: Camey, H., Binford, M., Kolata, A., Marin, R., Goldman, C. (1993, Nutrient and sediment retention in Andean raised-field agriculture, en Nature, 364: 131-133); Camey, H., Binford, M., Kolata, A. (1996. Nutrient Fluxes and Retention in Andean Raised-Field Agriculture. Implications for Long-Term Sustainability, en Tiwanaku and its Hinterlands, Smithsonian Press, Vol. 1: Agroecology, chapter 7, p. 169-179); Biesboer, D.D., Binford, M., Kolata, A. (1999. Nitrogen Fixation in soils 34 Pierre Gondard and Canals of Rehabilitated Raised-Fields of the Bolivian Altiplano, en Biotropica 31 (2): 255-267 -eomunicaci6n de Morlon-). El dep6sito dellodo de aluvi6n y de los vegetales de la zanja sobre el campo, al tiempo que asegura el mantenimiento fisico de la obra, permitiria la recuperaci6n de la fertilidad yel auto sustento dei sistema. Se observa en particular la presencia de algas dei género Anabaena, fijadora de nitr6geno. Saavedra (cornu nicaci6n personal 2003 y en este volumen) insiste en la incidencia dei abono con jacinta de agua (Echornia crasipes) muy abundante en los Llanos de Mojos. Sin embargo, Erickson (1994) reporta su «sorpresa» al descubrir numerosas semillas silvestres calcinadas en el anâlisis de la materia vegetal de la época (método de flotaci6n). Interpreta esta abundante presencia de flora no cultivada como la huella de excrementos de lIama, quemados para la cocci6n de los alimentos. Si bien todas estas sernillas son naturales en la vegetaci6n dei sitio, pueden también representar la huella dellimpiado con fuego de las malas hierbas de los campos y de las zanjas, como es frecuente en otros sistemas agricolas. Si efectivamente habia fuego, ello tenderia a probar que la zanja podia secarse (es en efecto mucho mas facil mondar una zanja cuya vegetaci6n ha sido eliminada previamente) 0, incluso, que luego de un periodo de «reposo» hab ria habido una quema antes de un nuevo cultivo. La regeneraci6n de la fertilidad seguiria siendo importante gracias a los aportes conjugados dei material producto de la erosi6n, los sedimentos y los vegetales descompuestos acumulados en las zanjas, como las excavaciones en los sitios no intervenidos 10 muestran de manera mas segura que los recientes peritajes. tNo es la rehabilitaci6n de los antiguos campos elevados, dirigida por los agr6nomos y arque610gos, mas parecida a un proceso experimental que a situaciones campesinas propiamente dichas? En conclusi6n, enriquecimiento dei suelo y mantenimiento de la fertilidad, muy utiles para el equilibrio dei sistema agricola mediante la limpieza de los canales, son efectos secundarios de un sistema basado en un manejo global dei agua que asocia riego y drenaje. 2.6. Un sistema agricola complejo En los Llanos de Mojos es posible que ciertos canales hayan servido para extender la crecida de los rios que descienden de los Andes cargados de limo (mientras que los que nacen en la lIanura solo drenan aguas negras, provenientes de las solas precipitaciones locales). Se trataria entonces de un sistema emparentado con el manejo de crecidas en los grandes deltas como el dei Nilo (conversaciones con Bourliaud, en Trinidad,2003). La focalizaci6n de la observaci6n en algunos aspectos técnicos especificos de la producci6n puede ocultar el interés de un complejo sistema de utilizaci6n dei medio inundable 0 humedo, cuya producci6n agricola es solamente une de sus elementos. Plazas (1981) en el caso dei valle dei rio San Jorge y Erickson (1986) en el de los llanos de Mojos sefialan oportunamente la complementariedad nutritiva de los hidratos de carbono de los tubérculos, producidos en los campos elevados, y de las proteinas proporcionadas por la pesca y la caza. En los vertederos de los habitantes prehispanicos dei valle dei San Jorge se encuentran numerosos restos de animales, caparazones de tortuga, conchas de caracol, aigu nos huesos de mamiferos y, por supuesto, vértebras de peces. La importancia de la pesca ya fue sefialada por los primeros observadores espafioles (Simon, 1574-1630). El pescado, ahumado 0 salado, es la base de un intenso comercio regionaL «La organizaci6n lineal de las plataformas de vivienda a 10 largo de los cafios Carate y Matobo sugiere que las actividades de los habitantes de estos caserios ( ... ) estaban orientadas primordialmente hacia la pesca. Los canales artificiales sirvieron también como criaderos de peces y pudieron facilitar las actividades pesqueras en zo- Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales 35 nas alejadas de vias fluviales, puesto que los peces debieron utilizarlos en sus migraciones estacionales entre ciénega y cafto». (Plazas, 1981) La ausencia de maiz en la producci6n agricola de las tierras bajas dei valle dei rio San Jorge se deduce de la ausencia de los instrumentos (mortero y pied ra de moler) que sirven para prepararlo para la alimentaci6n. Es confirmada en cambio por los primeros observadores espafioles que se sorprenden por ello (Simon, toma V) y destacan, por el contrario, «grandisimas labranzas de yu cal es y otras raices dellos estimadas coma batatas, ajes, himocomas ... » (Castellanos, toma III). La yuca dulce sorprende a esos primeros observadores que conocen la toxicidad de las variedades amargas cuya minuciosa preparaci6n habian podido observar en las Antillas. Evocan esas variedades locales que pueden ser consumidas sin preparaci6n especial: «... y las desta tierra dei Cenu ( ... ) c6menlas crudas y asadas, que son muy buenas de corner y de gentil saboIl> (Enciso, 1550). En esta depresi6n inundable, la construcci6n de los campos elevados es a la vez «favorable y necesaria para el cultivo de esas raices y tubérculos» (Plazas, 1981). Algunos autores sugieren considerar las Ilanuras aluviales dei norte de Colombia coma «uno de los centros potenciales de la domesticaci6n de la yuca» (Harris, 1972; Sauer, 1958). En los Danos de Mojos, Erickson (1986) tampoco encuentra en el material arqueol6gico huella de los instrumentos necesarios para la preparaci6n dei maiz: ni mortero, ni piedra de moler. Existe, por el contrario, gran abundancia de ralladores de yuca, utiles para preparar las variedades amargas. Instrumentos similares se conocen igualmente en la lIanura dei Guayas yen el sitio de La Tolita en el Ecuador. Los platos de cerâmica utilizados para la cocci6n de tortillas de yuca son numerosas. Nordenskiold (1924) ya hacia referencia a ello. La originalidad de la lIanura de Mojos se debe a la diversidad de los movimientos de tierra de los que ya se habl6. Para Plafker (1964), los «pozos» y «Iagos orientados» parecen ser piscinas construidas intencionalmente. Los primeros pueden ser simples depresiones circulares 0 una pequefia extensi6n de agua (50 x 50 m), rodeados por un alto dique. Esta forma parece conectarse con el rio mediante un canal corto. Los «Iagos orientados» estan circunscritos por calzadas elevadas 0 pequefios diques de 50 cm de alto aproximadamente, cuya presencia confirmaria el carâcter artificial de la obra 4 (Erickson, 1980). El autor los interpreta coma signos de una activa piscicultura. Como Plazas (véase antes) y muchos otros autores en situaciones similares (Thompson, 1973; Broadbent, 1968; Parsons y Bowen, 1967), Erickson insiste en la complementariedad, en los campos elevados, entre el «cultivo» de proteinas (peces y animales de caza, vinculados al acondicionamiento de los pIanos de agua) y la producci6n de hidratos de carbono. En el altiplano andino, en las orillas dellago Titicaca (entre 3.830 y 3.850 m.s.n.m.), la papa y los demas tubérculos locales reemplazan a la yuca. En la sabana de Bogotâ y en el norte de Ecuador, el maiz debi6 estar presente. Se mostr6 en efecto (Gondard y L6pez, 1983) que los campos elevados de los Andes ecuatorianos se encuentran en su mayoria en el piso que fue de las pirâmides yen especial de las tolas cuadrangulares con rampa de acceso. Era el de mayor concentraci6n dei hâbitat y es hoy en dia, por excelencia, el dei maiz. Las cr6nicas dei siglo XVI hablan también de la caceria de patos y otras aves acuâticas. Finalmente, la zanja humeda, no necesariamente inmersa, podia ser igualmente una fuente de producci6n alimentaria de verduras que completaban y equilibraban la dieta (Caillavet, 1982). 3. Interrogantes en suspenso) hacia un enfoque de paisaje Aparte de unos pocos campos elevados reconstruidos por los diferentes programas de arqueologia aplicada al desarrollo, la mayorla de formas y sitios reconocidos son de origen prehispânico. Sigue siendo, sin embargo dificil establecer quiénes los construyeron, cuândo, c6mo, con qué herramientas. En realidad 36 Pierre Gondard poco se sabe de esta técnica. Se desconoce también porqué fue abandonada. Las primeras fuentes no siempre son muy daras. Un estudio mas amplio, extendido a todo el paisaje, se revela necesario. Pero, previamente, tqué terminologia utilizar? 3.1. Terminologîa antigua y reciente Los trabajos de los arque610gos y las recientes dataciones permiten confumar la construcci6n prehispanica de las formas descritas. Se trat6 de establecer sus funciones a partir de su situaci6n y de su modelado pero tc6mo llamarlas? Los autores francohablantes pudieron dudar entre billons y ados; el inglés recurre a varias expresiones descriptivas de la forma 0 del uso (raised field, ridged field, drained field 0 incluso ridge and furrow); en casteliano «camellones» es el término mas difundido. Es consensual entre los investigadores teniendo otras significaciones para los campesinos de hoy en dia. Los términos de waru waru y de «pijab> son muy locales; este Ultimo es conocido solamente por un pufiado de investigadores. 3.1.1. Fuentes hist6ricas escasas y de delicada interpretaci6n Denevan y Zucchi (1979) sefialan, a prop6sito de los llanos venezolanos, tres referencias hist6ricas: «En 1536, Juan de Casteliano menciona "prolijisima calzada ( ... ) con sefiales de antiguas poblaciones y de labranzas, viejos camellones"», en un sector no identificado de los llanos venezolanos. En 1647, Fray Jacinto de Carvajal también habla de estructuras de tierra en los Llanos. La descripci6n mas precisa es la del Padre Gumilla que observaba, en el siglo XVlII, una curiosa practica de los habitantes de la sabana (campos limpios): « a principios viven en campos limpios; con las palas de macanas ( ... ) levantan la tierra (en los sitios humedos) de uno y otro lado del surco, tapando la paja y el heno con la tierra extraida del uno y otro lado, y luego siembran su maiz, yuca 0 manioca y otras ra1ces, y en todas partes gran cantidad de pimiento ( ... )>>. Caillavet (1983) aporta un material documentario sumamente interesante partiendo de los testamentos y juicios de tierras entre indigenas a inicios del periodo colonial. En el testamento de Rodrigo Aurrango, en San Pablo, en 1614, el término «cameIl6n» aparece en varias ocasiones: «Mando para mi hijo mayor ( ... ) diez camellones liamados Piruguchi y mas cinco camellones llamados Mimbuara y mas otra llamada (sic) Calupigal que son seis camellones - mas otros cinco camellones llamada Ytumiza mas siete cameUones llamada Lafabiro. Ytem mando para mi hijo menor (... ) cinco camellones llamadas Yguimbiro ytres camellones GuambigaJ y los diez camellones Uamadas Putapiro» (zona de San Pablo del Lago) (AHBC/ l. Juicios paquete 2). Mas que la evocaci6n de una forma unica, es la imagen de conjunto, el paisaje sugerido yel terreno designado (véase mas adelante) 10 que convence. Estos cameUones estan sistematicamente agrupados, aqui por conjuntos de 5 0 de 6 (+ multiplos 0 submUltiplos), para constituir un lote de herencia, coma 10 seria una parcela de tierra. En otro texto citado mas adelante, la base parece ser 4 (+ multiplos 0 submultiplos). Estos agrupamientos remiten al modelo «en damero» en el que las unidades del modelo no son los cameliones tomados por separado sino los conjuntos de eUos, 10 cual abre una interpretaci6n del modelo en cuesti6n: estos pequefios conjuntos de camellones podian conformar los elementos de pequefias propiedades privadas, coma parcelas dispersas. iSeria el paso dei masculino plural al femenino singular, frecuente en los textos citados, una prueba adicional de ello? El hecho de que estos conjuntos de camellones sean evocados para formas localizadas en San Pablo del Lago constituye un indice adicional, puesto que en ese valle el modelo dominante de los campos elevados es en efecto el «en damero», aun muy visible tanto en el campo como en las fotografias aéreas (Gondard y L6pez, 1983). Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales 37 Los tres testimonios evocados luego de los de Zucchi y Rostain corresponden al mismo espacio geografico, los Llanos venezolanos, una de las primeras zonas dei redescubrimiento moderno de los campos elevados. Estos testimonios son convergentes y el de Castella nos (1536), el mas antiguo, es realmente muy cercano a la primera penetraci6n espafiola en la regi6n. Mientras la poblaci6n local parece haber desaparecido, este autor describe «camellones». Los extractos de los testamentos de inicios dei sigle XVII que reporta Caillavet confirman su presencia en los Andes dei norte dei Ecuador, menos de un siglo después de la llegada de los espafioles, aunque habla habido una fuerte disminuci6n dei numero de indlgenas, potenciales constructores. Se puede entonces pensar que esas formas son anteriores a la colonizaci6n y que después de un tiempo de abandono posible al menos en una zona (Castellanos), algunas fueron reutilizadas 0 reconstruidas puesto que la originalidad de esta técnica lIama la atenci6n dei Padre Gumilla en el siglo XVIII. Camellones modernos en el Pigual. Puyo (Pastaza. Amazonia ecuatoriana). (Ç) P, Gondard 3.1.2. Formas actuales similares y terminologîa andina ambigua Se puede sin embargo objetar que, a falta de una medici6n dei tamafio de las formas observadas, no es seguro que la observaci6n dei Padre Gumilla se aplique a la construcci6n de un campo elevado. En 1983 anotamos, a prop6sito de esta referencia, que «es 10 que hacen hoy en dia los cultivadores de papa de TufinO», en la frontera entre Ecuador y Colombia: dan vuelta al pasto extraldo de un lado y otro de 10 que va a constituir ellecho de la semilla y 10 disponen en el centro, creando una pequefia plataforma de cultivo. Bourliaud et al. (1986) mostraron que la labranza con la chaquitaclla, muy similar en su aplicaci6n a la descripci6n anterior (dar vuelta a los bloques arrancados en los [ados y depositarlos sobre el pasto en el centra), sigue siendo la mejor técnica para cultivar una tierra de pastizal con herramientas manuales. Es exactamente la manera tradicional en que los campesinos de los Andes Centrales, en el sur dei Peru y en Bolivia, labran la puna y preparan as! las parcelas destinadas al cultivo de papa, después de algunos afios de barbecho herboso (Morion, 1992-1996). El modelado resultante se conoce coma «wachw) en quechua dei Cusco. 38 Pierre Gondard Es notable que los campesinos dei norte de los Andes ecuatorianos hayan designado a los camellones con el nombre de «ingahuacho». Encontraron la misma raiz y querian sefialar a la vez la antigüedad (aunque no la época) dei modelado y su abandono. Entre el «wachu - huacho)) y el «cameIl6n)) existe no obstante una importante diferencia de tamafio. La longitud de onda l de surco a surco, de la forma proveniente hoy en dia de la labranza natural es de alrededor de 75 a 90 cm, 10 que difiere bastante de las mediciones observadas en el casa de los campos elevados. Este modelado y sus dimensiones se asemejan sin embargo, teniendo en cuenta la diferencia de contexto, a las «eras)) 0 caballones de cultivo de papa observados en el sur colombiano, entre los indios Guambianos en particuJar, aunque el disefio de los campos es menos variado que en el sur dei Peru y siempre en el sentido de la mayor pendiente (trabajos de campo con la arque610ga Sofia Botero de la Universidad de Antioquia). El término espafiol «cameIl6fi)) no es univoco; si bien hoy en dia es utilizado comunmente para designar los campos elevados que se han descrito ampLiamente, tiene al menos otros tres sentjdos. Un primero remite a las huellas que dejan las patas de mula en los caminos arcillosos de las vertientes andinas. La forma dei modelado y la signiflcaci6n dei térrruno son cercanas a la expresi6n francesa tôle ondulée (chapa ondulada 0 también calamina usada en las cubiertas de las casas) que evoca c1aramente la imagen de a1ternancia multiples veces repetida de depresiones y salientes paralelas, coma las que se forman en los cammos y carreteras mal mantenidos. Mulas y vehiculos motorizados crean pues sus propios camellones. Los otros dos sentidos son agricolas. El de «Lfnea de cultivo aporcado)) que corresponderia en francés al billon (caball6n), aparece en el capitulo relativo a los a1rededores de Quito en las Relaciones geograficas de las Indias de 1582. El de «monticulos de tierra artificiales)) creados en ellecho mayor de las quebradas es utiLizado por los habitantes de la zona desértica al norte dei Peru (Hocquenghem, 1998). El An6nimo de Quito (1582) utiliza una sola vez el término: «El trigo y la cebada se beneflcian coma en estas partes, y el maiz en camellones)). El texto pareceria haber sido escrito en Espafia (en estas partes); el informe esta dirigido a la administraci6n central espafiola y opone el suelo pIano de los campos de cebada y de trigo a las lomas segun las lineas de cultivo aporcado de los campos de maiz. El autor prosigue: «y el maiz en camel1ones, habiendo poco mas de un pie de uno a otrO)). No podemos aceptar que aquella mdicaci6n de distancia se refiera al intervalo entre dos plantas en la rrusma fila 0 hilera de sembrio, ya que a1gunas Iîneas mas abajo, en el mismo parrafo, escribe «siémbrase el maiz de manera que esté una macolla de otra coma un pie)). Tampoco puede interpretarse aqui el término de camellones coma referente de las formas modeladas en las lIanuras humedas cuya longitud de onda es varios metros y no centimétrica. En este contexto, se refiere exclusivamente a una técnica de cultivo bien conocida que aporca las plantas de maiz para que no encamen. En los valles de los cerros de Amotape, en la vertiente Paciflca dei noroeste peruano, cuando un flujo de agua perenne subsiste, los agricultores construyen «camellones)) (Hocquenghem, 1998) bajando tierra desde las vertiente vecinas; fertilizan ese material en bruto con excrementos de animales recogidos para el efecto. Los campos elevados resultantes tjenen la forma ya sea de pequefios monticulos a1ineados, como los descritos por Rostain (1991) en Guyana, pero de menores dimensiones, 0 bien de campos elevados semejantes a los descritos anteriormente, pero igualmente de menor tamafio. El diametro dei monticul0 0 el ancho deI campo apenas supera el metro. Los monticulos de Guyana miden de 1,5 a 3 m de diametro en el casa de los mas pequefios y hasta 5 m en el de los mas grandes; ellos permiten que las raices no sean cubiertas por el agua. En los valles secos dei noroeste peruano, tales modelados tienen coma objetivo facilitar el riego a partir de los remanentes de agua 0 dei flujo desviado deI rio y son borrados cuando se producen grandes crecidas; localmente se los lIama «camel1ones)). Hay que anotar sin embargo que los cultivadores de la quebrada Cazaderos, compartida entre Peru y Ecuador, desconocen el termino (encuestas, P.Gondard). Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, warU warus 0 pijales 39 3.1.3. iQué término en francés? Billon y ados son los términos mas utilizados en las traducciones, pero los investigadores francohablantes que han estudiado las formas amerindias de campos elevados han adoptado la costumbre de no traducir «cameIl6n» cuando hablan entre ellos, 10 que da cu enta de la dificultad de traducci6n. Bajo «cameIl6n», el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espanola remite simplemente al término «cabalI6n» que a su vez es definido como: « 1. Lomo entre surco y surco de la tierra arada. / 2. El que se levanta con la azada para formar y dividir las eras de las huertas y plantar las hortalizas 0 aporcarlas. /3. El que se dispone para contener las aguas 0 darles direcci6n en el riego». El término evoca entonces mas el sentido que le da el An6nimo de Quito que el de plataforma de cultivo 0 de campo elevado que se conoce en arqueo-agricultura. Orienta sin embargo hacia 10 que podria ser una traducci6n francesa literaI. El castella no «cabaI16n» es hom6nimo del provenzal y dellanguedociano «cava/hon. El mismo fonema ha pasado al francés bajo la grafia de cavaillon (Diccionario Petit Robert). Su significaci6n actual es singularmente mas limitada que en espanol. El término ya no se emplea sino en viticultura para designar a la franja de tierra que subsiste en las cepas después de la labor de invierno, y que se extrae con un arado especilico, el «descaba1J6n». Por la cercania del sentido con la descripci6n que ofrece el An6nimo de Quito y la homonimia 0 la proximidad de los fonemas de las lenguas latinas evocadas, se podria adoptar el término francés de «cavaillon», pero el uso ha dispuesto otra cosa. Al parecer, billon deberia ser excluido, aunque 10 hayamos utilizado durante un tiempo (Gondard, 1984) y se 10 encuentre en otros autores. La definici6n del Larousse Agrfcole (2002) remite a las «formas provenientes de la aporcadura necesaria para ciertos cultivos 0 de un acondicionamiento en micro-relieves para facilitar el drenaje de un terreno sometido a abundantes precipitaciones durante el periodo de cultivo». Este término parece entonces adaptarse a las formas de labranza de la Puna y a las «eras» colombianas, aunque también a todos los cultivos realizados con una 0 varias aporcaduras en linea. Ados parece mas apropiado, en particular en la acepci6n relativa al drenaje: «Iarga porci6n de tierra abombada, de ancho limitado (5 a 7 m), formada con el objetivo de un avenamiento» (Larousse Agricole). La definici6n retoma a la vez el modelado y la funci6n esencial dei camel16n. Es por tante la traducci6n que se adoptara a partir de Morlon (1992-1998). Camellones antiguos alargados. en los Lanos de MOJos (Bolivial. © P. Gondard 40 3.1.4. Waru warus, Pierre Gondard ~aym r s, quechuas 0 recientes? La bibliografia peruana, ya sea de fuente nacional 0 extranjera, utiliza a menudo el término «waru waru», retomando la terminologia de los alrededores dellago Titicaca donde se han realizado numerosos estudios. Para descubrir el sentido de esta expresi6n desconocida en espafiol se consultaron varios diccionarios aymaras y quechuas pero no aparece en ninguno, salvo en el mas reciente, el de la Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ, 1995). La huella mas antigua que se pudo encontrar esta en Vocabulario de la lengua aymara del Padre Lud ivico Bertonio S.}. CI 612): huaru es un sufijo que significa alto 0 profundo, segun la palabra a la que acompafia; colocado antes de la palabra que califica y separado de ella, significa «numerosos». Estan presentes pues todos los elementos de una definici6n del paisaje con carnellones (numerosos, altos y profundos), pero la expresi6n «huaru huaru» como defmici6n formal del modelado que nos ocupa no existe. (Se observara el cambio de grafia; este se realiza apenas en la segunda mitad del siglo XX; waru, huaru y huaro son equivalentes, como wachu y huacho). En el vocabulario quechua dei Padre Holguin S.}. (1608), contemporaneo del anterior, no figura el término «huaru», ni en la obra de referencia mas antigua, la de Fray Santo Tomas, O.P. (1560). La mayoria de diccionarios quechuas recientes 0 ignoran el término (Park, 1976; Quesada, 1976; Stark, 1927; Tailor, 1979) -estas ultimas obras se refieren sobre todo a los dialectos de la zona norte-, 0 le dan un sentido totalmente distinto. Lo traducen como «puente provisional» (Parker, 1976), «puente suspendido» (Soto, 1976), «cesta 0 plataforma que se desplaza a 10 largo dei cable principal de un puente suspendido» (Espinoza, 1973 y Lira, s/f), «puente provisional de une 0 dos troncos» (Swisshelm, 1972), «puente de madera suspendido» (Moreno, 1955). Estas traducciones se refieren a las instalaciones ligeras y un tante someras que sirven para cruzar un curso de agua, tratese de simples troncos de arbol 0 de un caj6n de madera suspendido de un cable tendido de una orilla a otra para facilitar las idas y venidas, seg(Jn las necesidades. Esta ultima forma es conocida en espafiol con el nombre de «oroya», en el sur de Peru, 0 «tarabita», en el norte dei Peru, en Ecuador y Colombia. Estarnos pues bastante lejos de nuestros camellones. Otra acepci6n aparece en los diccionarios de quechua dei sur, para expresar la naturaleza pedregosa o rocosa de un terreno: pedregal, mont6n de pied ras, escombros (Lira, s/f; AMLQ, 1995). Es el sentido mas difundido en la regi6n dei Cusco. Fulcrand (comunicaci6n personal) observ61a expresi6n «waru waru» utilizada en Maras para designar un «terreno no cuJtivado y que no puede serio por ser demasiado pedregoso, con presencia de muchos bloques rocosos». El unico diccionario que menciona la expresi6n «waru waru» en el sentido de came1l6n es el de la AMLQ (1995). La ubica como la ultima acepci6n dei término. El sentido propuesto parece indicar que registra como quechua un uso comun hoy en dia: «carnellones utilizados para los cultivos en la regi6n dei altiplano y de la puna». Se trata mas de una localizaci6n que de una traducci6n. Puesto que la técnica dei campo elevado no es reconocida ni en las cr6nicas antiguas, ni en una época reciente, no sorprende que no se encuentre huella de ella en los diccionarios que no son sino los «escribanos de la lengua». AI parecer, el origen de la expresi6n debe buscarse en una raiz mas bien aymara (Bertonio. 1612) y no quechua, pero corresponde a los lingtiistas definirlo. Se anotara solamente que la zona de extensi6n de la lengua aymara cubre actualmente las orillas dei lago Titicaca después de haber suplantado al puquina y al uru, y que el sufijo waru corresponde efectivamente al modelado repetido, a la vez c6ncavo y convexo, de los camellones. Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales 41 3.1.5. Pijal En el norte de los Andes ecuatorianos, la dominaci6n inca fue breve, dei orden de los 25 afios, después de una sangrienta conquista (Gondard y L6pez, 1983). Pocos top6nimos fueron modificados y los espanoles adoptaron los nombres vernaculos de los lugares. Actualmente es el unico acceso que se puede tener al idioma local. En el extracto dei testamento de 1614, transcrito anteriormente a partir dei trabajo de Caillavet (1983), los sufijos «bito» 0 «piro» aparecen varias veces en la toponimia asociada a los camellones, que son designados también como «bijal» 0 «pijal». En el siguiente texto, reportado igualmente por Caillavet, estos sufijos aparecen en varias ocasiones: «cuatro camellones llamados Simpia pigal, ocho camellones llamados Lupifu pigal, dos camellones llamados Aipiapigal, dos camellones llamados Manan oleo pigal, tres camel1ones llamados Pirchu, ocho camellones llamados Ytambiquincha, cuatro camellones llamados Pirachipigal, seis camellones llamados Cutipigal» -testamento de D. Hernando Pijalango, en IüA, EPIJ 1a (1655-6) Alonso Pijal sobre tierras en San Pablo, 1655-. Sefialemos que el nombre dei testador, Pijalango, asocia pijal y ango, sufijo utilizado comunmente en el territorio Cara para designar a una autoridad (Gondard y L6pez,1983). Para Caillavet, «biro» y «piro» remiten al concepto de valle, mientras que «biga/», «pigab) y «nigab) 10 hacen muy precisamente a los terrenos de camellones, localizados en los fondos de valle humedos. La autora sefiala que «uno de los sitios mas conocidos ( ... ) es justamente el que se ha conservado en las orillas dei lago San Pablo, en la localidad que aun se Ilama "Pijaf'. No hay duda de que nos encontramos cerca de la terminologia local, totalmente olvidada hoy en dia. Esta remite mas al terreno y al paisaje que al modelado. Reportaremos un término contemporaneo vecino, oriundo de la Amazonia ecuatoriana. El pigüi (piwi 0 pihUl) es un arbol pionero que se desarrolla en tierras humedas. El terreno plantado con estos arboles se llama pigual. tSe trata de una simple asonancia enganosa? Es posible pero el pigual observado (en Puyo) acababa de ser modelado en forma de camellones modernos para faciJitar el drenaje de la terraza aluvial impregnada de agua. El propietario dei hotel El Pigual, donde se pueden ver esas formas modernas bien mantenidas, nos asegur6 que en la regi6n se procedia «tradicionalmente» de esa manera. 3.2. Creaci6n, utilizaci6n, abandono Los arque610gos pretend en ser prudentes en sus dataciones y distinguir clara mente el periodo de ocupaci6n de los sitios de habitat cercanos a los camellones, que puede ser muy largo, dei periodo de construcci6n y de utiJizaci6n de los mismos. Distinguiremos también la construcci6n técnica de las obras dei marco socio-politico en el que pudo haberse realizado. 3.2.1. La construcci6n de los sitios Los primeros estudios sobre los camellones eran sumamente prudentes. No reconocieron inmediatamente el caracter totalmente artificial de los sitios: este «se logr6 mediante la modificaci6n de elevaciones ya existentes y s610 posteriormente, a través de la construcci6n total de otras ( ... ). Es evidente que por 10 menos ciertos sectores de los camellones de Cafio Ventosidad son artificiales, y es probable que algunos sectores 10 sean en su totalidad» (Zucchi y Denevan, 1974). Se encuentra la huella de la misma preocupaci6n en el articulo de Bouchard (1995). Partiendo de una informaci6n proporcionada por Tihay, escribe: «Con toda probabiJidad los grupos prehispanicos construyeron aqui una suerte de camell6n de cultivo, aumentando los relieves naturales... ». 42 Pierre Gondard Camellones antiguos en damero. en San Pablo dei Lago (Imbabura. Ecuadorl. © P. Gondard Si bien en ciertas zonas es probable que la elevaci6n natural de los «bancos» actuales 0 f6siles haya sido cultivada antes de que se realicen obras de acondicionamiento de la llanura inundable mas baja. en muchas otras zonas no se puede dudar de la construcci6n de campos elevados 0 camellones. Los sitios andinos de altura. en los que no hay grandes flujos de agua ni flujos divagantes, como en las tierras bajas, son un ejemplo (véase las orillas dei Titicaca 0 las Ilanuras de Cayambe, de San Pablo y de Quito). El artîculo de Zucchi y Denevan (1974) que no reconoce sino parcialmente el caraeter artificial dei sitio de Cafio Ventosidad, aporta una precisi6n adicional. (mica en la literatura relativa a estas antiguas formas: «La tierra empleada para construir los camellones fue trasladada de otros lugares y no tomada de las trincheras 0 canales intermedios, pues estos no fueron excavados. S610 representan el espacio intermedio entre dos camellones». Los autores se basan en la diferencia entre el contenido de arcilla dei suelo de las zanjas y de la sabana adyacente (27-45%) por un lado, y el dei suelo de los camellones y de las margenes dei cano (13-29%) por otro, para argumentar su hip6tesis de transporte de tierra desde los alrededores del cano para construir los camellones. Morion (comunicaci6n persona!) senala sin embargo que esta diferencia «puede resultar perfectamente deI lavado dei suelo deI camell6n, acelerado 0 facilitado por la labranza y repetidas labores de cultivo». Solamente en la practica contemporanea de los campesinos del norte dei Pern, Hocquenghem (op. cÎt., 1998) ha encontrado modelados con aporte de tierra, aunque menos voluminosos y situados en vaUes secos. En este casa preciso donde es necesario el aporte de material para rehacer un lecho de cultivo en el fondo pedregoso de la quebrada. tse trata una vez mas de camellones. mas alla de la denominaci6n contemporanea? En todos los demas lugares parece estar establecido que el campo es elevado mediante acumulaci6n dei material recogido en las zanjas de la lIanura humeda. Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales 43 3.2.2. Las fechas de construcci6n de las estructuras antiguas El sitio dei Pen6n de! Rio, en eI Guayas, habrîa sido ocupado durante 5.000 ailos; el sitio de Pancha, cerca de Huatta en la cuenca dei Titicaca, durante 3.000 alios; la cuenca dei San Jorge, durante 2.000 afios. tCuàndo fueron edificados los camellones? En un primer articulo, Denevan (1970) data los dei Guayas de 500 d.C. y los de Surinam de 700 d.C.. En 1974, ubica a los de Barinas en Venezuela entre 1.000 y 1.400 d. C. En el caso de las obras dei Guayas, Marcos (1982, 1995), apoyàndose en los trabajos de Parsons y Shelmon (1981 Y 1987), refiere una edad muy antigua de «inicios dei segundo mileno a. c.». Tratàndose de los de La Tolita, al noroeste de la costa ecuatoriana, Tihay y Usselmann (1998) proponen de 300 a 400 a. c., para el inicio de los trabajos (ver Valdez en este volumen). En el caso de aquellos deI noroeste dei lago Titicaca, Ericsson (1994) proporciona cuatro fechas (método de la termo-Iuminiscencia), agrupadas de dos en dos. pues fueron obtenidas con base en material recogido en niveles correspondientes a dos fases de construcci6n y de utiiizaci6n, distinguidas por el modelado agricola y la cenlmica encontrada: 400 a. C. +/- 500 ailos. 400 d. C. +/- 310 afios, con camellones mas pequenos, dei orden de los 5 m de longitud de onda de zanja a zanja por una parte, y 1.325 d. C. +/- 120 afios y 1.540 d. C. +/- 90 afios. Erickson propone un primer periodo de construcci6n y de utilizaci6n entre 1.000 a. C. y 300 d. C, seguido de un abandono durante varios siglos y un segundo periodo de construcci6n y de utilizaci6n que se iniciarîa hacia los 1.000 d. C. y proseguiria hasta 1450 aproximadamente, fecha de la conquista inca en la regi6n. Los datos aportados por Erickson son tante mas interesantes cuanto que se refieren a un espacio cuya historia antigua es cada vez mejor conocida. Para tener un panorama completo se deben agregar las fechas propuestas por Kolata y reportadas por Bouysse Cassagne (1992) para la parte sur dei lago «con extensi6n de los campos de agricultura compleja en la época de Tiwanaku IV (350-750 a. C) ( ... ). Esas tierras riberefias habrian sido aun productivas entre 750 y 1.100 d. C». Se dispone entonces de una secuencia geo-hist6rica continua y coherente, durante 2.500 afios. para los camellones de la cuenca dei Titicaca. entre 1.000 a. C. y 1.450 d. C. Los sitios agricolas corresponden a los territorios centrales de las sociedades que se desarrollaron en las orillas dellago. Su desplazamiento sigue a las migraciones de los centros de poder: la cultura Pucara, al noroeste dellago. cubre el primer periodo de agricultura sobre camellones, datado por Erickson. La cwtura Tiwanaku, al sur dellago. durante el periodo de declinaci6n dei norte, coincide con la dataci6n de los camellones dei sur establecida por Kolata. El desarrollo de Collas, al noroeste dei lago, después de la declinaci6n de Tiwanaku, coincide con el segundo periodo de agricultura sobre camellones datado por Erickson. TaI coincidencia entre una zona de agricultura intensiva y centros de poder no podria ser fortuita, pero no por ello es mas tàcil de interpretar. 3.2.3. El marco social de las obras tHay que seguir a Kolata (1985), citado por Bouysse Cassagne (1992) cuando afuma «La recuperaci6n a gran escala de las tierras inundadas estacionalmente a orillas dellago fue una de las principales tacticas econ6micas dei Estado de Tiwanaku. Esta estrategia fue planificada y aplicada con éxito por une de los brazos ejecutivos de un gobierno centralizado y de una elite»? El mismo autor precisa (Kolata, 1991): «La aiteraci6n y el control dei régi men hidraulico de los campos elevados implica la acci6n de una autoridad polltica regional (... ). Estan fuera dei alcance de un lider comunitario 0 de una elite politica local». 44 Pierre Gondard o por el contrario, thay que seguir a Ericsson quien escribe: «Se ha probado que pequefias comunidades, organizadas a la manera tradicional de los Andes de hoy en dia, e incluso familias individuales, son capaces de practicar con éxito una agricultura en campos elevados.»? Estas posiciones opuestas difieren pues radical mente en cuanto a la naturaleza de las sociedades que han podido crear tales ob ras. Ademas, Kolata, en la discusi6n sobre ambas posiciones (op. cit.) hace referencia a las sociedades hidraulicas deI sudeste asiatico y de la costa nor-peruana. En cuanto a la formaci6n de los cameUones, no existe una evidencia absoluta de un vinculo necesario con un Estado regional poderoso. en el sentido de Tiwanaku 0 del «imperio» inca. Se dispone incluso de ejemplos contrarios, coma las obras de las lIanuras dei norte de Ecuador: si bien la mayoria de camellones estan construidos en el territorio de cacicazgos Caras, ha sido establecido que no se trataba de un Estado centralizado sine mas probablemente de una confederaci6n, circunstancial 0 no a la conquista inca (Gondard y L6pez, 1983). La posici6n de Ericsson se basa en la experiencia adquirida en el proyecto de arqueo-desarrollo de rehabilitaci6n de los camellones que co-dirigi6 en Huatta, al noroeste dellago Titicaca. Simplemente se puede sefialar que la intrusi6n de un proyecto de ese tipo en la vida ordinaria de una comunidad, incluso con el consentimiento de ésta, es una expresi6n extraordinaria de poder y se sabe que la adhesi6n a los proyectos de desarrollo nunca es neutra; es una forma comûn de captar recursos complementarios para el grupo o para aigu nos de sus miembros. No se trata de comparar este poder externo al de un Estado centralizado sino simplemente de sefialar que las reglas dei juego son perturbadas en cuanto alguien ajeno, sea nacional o extranjero, ingresa en una comunidad. La observaci6n participativa tiene también sus limitaciones. Las cornpiejas obras de los Llanos de Mojos, como las de todas las grandes zonas de construcci6n de camellones que cubren varios miles de hectareas, tson concebibles sin una cierta regulaci6n? Probablemente no. Evacuar 0 retener el agua, construir campos elevados, diques, canales en extensos territorios, no responde a iniciativas individuales sino a una efectiva coordinaci6n. Corresponde a los arque610gos y etnohistoriadores ponerse de acuerdo en decir si se efectûa en el marco de cacicazgos, asociadas 0 no, 0 de Estados. Se constata sin embargo que la mayorîa de tales obras se han realizado en el territorio de sociedades que han alcanzado un grado avanzado de diferenciaci6n interna y de organizaci6n jerarquica. Como la extensi6n y amplitud de las obras realizadas en los llanos de Mojos plantean dudas, Ericsson propuso el concepto de sociedad «jerarquica» que se puede interpretar coma «grupos de comunidades vagamente ligadas entre si por vinculos horizontales inestables, alianzas y asociaciones» (Mann, 2000), f6rmula que podrîa aplicarse a muchas confederaciones. 3.2.4. Densidad de pobIaci6n, ordenamiento y conservaci6n deI medio: paisajes construidos tCuantos hombres? La pregunta surge rapidamente y muchos especialistas han tratado de dar su respuesta partiendo deI sitio estudiado, de la recomposici6n de los tiempos de trabajo y de calculos (muy hipotéticos) de rendimientos. tCuantos hombres hicieron faha para construir esas obras? tCuantos podian vivir dei producto de las mismas? tHasta d6nde la medici6n puede confortar el conocimiento? tA partir de cuando la medici6n crea la ilusi6n de la ciencia? tSe utiliza una pala de madera 0 una chaquitaclla? tEn estaci6n seca 0 lluviosa? Los volûmenes de tierra desplazada, expresados en m3/hombre/dia, varian de 1 a S.tLos cameIlones antiguos se elevaban en 1, I,S 6 3 m por encima deI nivel promedio dei suelo? Los volûmenes removidos, el tiempo de trabajo yel nûmero de actores varian entonces en proporciones dificilmente compatibles con una sana contabilidad, tanto mas cuanto que es poco probable que la obra sea el fruto de una decisi6n sûbita de transformar de un dia al otro algunas centenas de miles de hectareas. La obra se extiende necesariamente en el tiempo y el mantenimiento aparece luego coma un proceso acumulativo, mucho menos impositivo aunque necesario. 45 Los proyectos de arqueo-desarrollo han puesto cuidado en medir rigurosamente los rendimientos de los cultivos obtenidos en los camellones (véase punto 2.4). Pero tpueden los rendimientos obtenidos después de siglos de reposo ser representativos de los obtenidos al cabo de algunos afios de cultivo? Utilizar una semilla campesina de hoy en dia no es reencontrar la variedad de hace 5 6 10 siglos. tCuales eran las variedades antiguas? tCuaJes las practicas de cultivo? tlas rotaciones? tExistia un largo periodo de reposo? iEstamos seguros de que el enterrado de abono verde fue tan sistematico como 10 afirman (0 a veces 10 exaltan) aigu nos? Al ser practica racional, al ser ecol6gica tes por ello antigua? Se han reportado espectaculares diferencias de rendimientos entre parcelas de cameUones no heladas y parcelas testigo. Knapp y Denevan (1985), basândose en los rendimientos que permite un suelo que suponen altamente enriquecido por el f6sforo proveniente de los canales y el nitr6geno dei estiércol y de los abonos domésticos, estiman densidades de poblaci6n posibles de 750 hab./km2 en el caso de las lIanuras dei norte de Ecuador; este parece bastante alto. Una vuelta por los llanos de Mojos puede permitirnos abordar estos asuntos desde otro punto de vista. Muchas posiciones se han enfrentado a prop6sito dei poblamiento antiguo, dei origen de las obras, de las potencialidades de un medio tropical con suelos rapidamente lavados, dei tipo de sociedades que ocupaban esas llanuras inundables, etc. Estas interrogantes son importantes y la revista Science en su nûmero 5454 se hace eco de ellas bajo la pluma de Mann (2000). Ahora bien, tales l1anuras estan hoy en dia prâcticamente desocupadas, como la cuenca dei San Jorge en Colombia. tPor qué? Pensamos que al lado de las excavaciones de los sitios hay lugar, al menos ocasionalmente, para un enfoque paisajista. Erickson sugiere tratar el paisaje «como un objeto arqueol6gico, como si fuera una pieza de ceramica» para Uegar a una «arqueologia del paisaje» (Mann, 2000). Esta demanda algo de pluridisciplinariedad. La propuesta, irreverente, hasta iconoclasta para algunos, parecerâ muy familiar a otros. Saquemos de ello una conclusi6n, casi evidente para nuestro prop6sito: hab ria una contradicci6n flagrante al considerar esos espacios vacios como medios naturales pues han sido ampliamente modificados (intervenidos). Son paisajes remodelados, humanizados. tPor qué son soporte actual de una presencia humana tan reducida, sin ninguna relaci6n aparente con la amplitud de las obras atm visibles? tNo es esa la pregunta fundamental? Smith sefial6 que muchas zonas de tierras negras y fértiles que aparecen como islotes en suelos de menor calidad de las altas tierras de la Amazonia, corresponden a menudo a emplazamientos de antiguos habitats indigenas (Mann, op. cit.). Se puede discutir para saber si esos habitats se localizaron en las tierras de buena calidad 0 si estas se beneficiaron con el asentamiento humano. Los trabajos de Woods y de Max Cann sobre los suelos encontrados a 10 largo dei rio Tapaj6s dan una respuesta. Han mostrado que la actividad de la agricultura indigena actual «lejos de destruir el suelo, 10 ha mejorado» (Mann, op. cit.). En la época de la multiplicaci6n de parques nacionales, reservas naturales y otras zonas protegidas e incluso intocables 0 intangibles, estas reflexiones no carecen de interés. Las propuestas ultra conservacionistas que buscan evitar toda intrusi6n en el paisaje lIamado natural y por ende descartar sistemâticamente al hombre, visto solamente como depredador y destructor de un medio muy hipotéticamente natural, no solo son incompletas sino falsas. Si tomamos el ejemplo de un medio natural inundable, como el delta dei R6dano, declarado Parque Nacional en Francia y considerado como un modelo de naturaleza silvestre existen pocos territorios tan artificiales como ese... La Camargue no existe sino porque los hombres la crearon y la mantienen. Diques al mar, diques a 10 largo dei rio, calzadas, canales y compuertas son los instrumentos indispensables dei mantenimiento de un equilibrio bastante fragil entre el agua salada y el agua dulce, entre el mar y la tierra, entre las salinas, la ganaderia, la agricultura y ahora el turismo. Y tsi la Amazonia fuera potencialmente mas rica de 10 que se pretende generalmente y tuviera menor necesidad de protecci6n que de ordenamientos razonados, como las obras de los Mojos por ejemplo? 46 Pierre Gonddrd 3.2.5. Abandono temporal, definitivo, desaparici6n: paisajes fosiles Para Plazas (1981), la utilizaci6n de los camellones, que data dei siglo 1 al siglo VI d. c., no corresponderîa sino a la primera fase de ocupaci6n dei valle deI San Jorge y ademas, las diferentes capas que componen los terrenos removidos muestran c1aramente que la utilizaci6n no ha sido continua. Entre los ho rizontes de suelo organico que marcan la ocupaci6n agricola (de 2 a 4 segtin los cortes), se intercalan capas Iimo-arcillosas grises, caracteristicas de la sedimentaci6n local y que senalan un abandono temporal (Plazas, 1981; Shlemon y Parsons, 1977). Sin ser suficiente para datar los fen6menos 0 evaluar su duraci6n, esta alternancia permite la interpretaci6n de que el uso de los camellones es menos intensivo que 10 que se afirma generalmente. En este caso al menos el cultivo fue abandonado durante largos periodos; ten beneficio de zonas vecinas 0 a causa de un abandono temporal dei sitio? tVoluntario 0 forzado por aIgu na catastrofe? En la cuenca dei San Jorge, no se podria decirlo. El ir y venir de la construcci6n/utilizaci6n entre los sitios dei noroeste dellago Titicaca y los dei sur muestra igualmente abandonos de los que el primero solo fue temporal puesto que, varios siglos mas tarde y en el mismo lugar, se retom6 el modelado y la utitizaci6n. Se ha visto que este vaivén esta ligado a la evoluci6n politica, siendo también una de sus manifestaciones. Se puede entonces asociar los cameUones no solamente a la presencia de una poblaci6n agricola suficiente para construir y mantenerlos, sino también a una cierta organizaci6n social que supera los grupos familiares. Las hip6tesis de los investigadores de los alios 1960 hasta inicios de los alios 1980 tendian a privilegiar la pertenencia a Estados fuertes y centralizados ya «considerables concentraciones de personas» (Parsons, 1973). La tendencia de hoy en dia es contentarse con explicaciones que suponen «alianzas débiles, coyunturales y no limitantes». Aquellas f6rmulas reflejan una posici6n de desafecci6n al Estado, con toda la dificultad de distinguir entre 10 que corresponde al objeto estudiado y 10 que en él introduce el investigador con su propia filosofia. Hay pues tres e1ementos indisociables: el espacio, los hombres y su organizaci6n. Mientras mas amplio sea el primer término, mas amplia deberâ ser la autoridad puesto que se aplicara a un grupo de individuos mas numeroso, independientemente de la densidad poblacional. Se ve c1aramente que no bastan el espacio y la autoridad; hay un minimo de constructores agricolas, sin que se pueda precisar el umbral debajo dei cual el sistema no podria implantarse 0, si estuviera establecido, se desintegraria. Con la mayoria de autores uno puede sorprenderse de la ausencia de referencias en las cr6nicas de inicios de la colonizaci6n espanola a los numerosos sistemas de camellones que se pueden reconocer hoy en dia. La conclusi6n mas comun seria que los camellones ya no eran funcionales. No por e110 eran menos visibles, aun abandonados, puesto que 10 son todavia en nuestros dias. tPor qué esta ignorancia mientras que cronistas como Cieza de Le6n 0 Gamboa son buenos observadores panandinos? tC6mo se explica que en el norte de los Andes dei Ecuador, si se refuta la menci6n dei An6nimo de Quito como 10 hacemos, no haya huella de esta agricultura aun viva en los siglos XVI y XVII, sino en los testamentos de indigenas? Probablemente no se ve sino 10 que se puede ver. .. Después de los cronistas, los grandes viajeros de los siglos XVII y XIX permanecen caUados. Kaerger (1899), c6nsul de Alemania en Argentina, en misi6n oficial para estudiar la agricultura peruana, los menciona. Los habia identificado desde el tren que 10 Uevaba de Juliaca a Sicuani, de la misma forma que identificara el cultivo en cochas (charcos temporales) ante la gran sorpresa de sus acompafiantes peruanos «que no supieron explicar de 10 que se trataba». Hablando de los camellones, Kaerger agrega: «de tiempos inmemoriales estas tierras no han sido cultivadas; no fueron utilizadas sino como pasto para el ganado». La observaci6n es valida. Los camellones y otras obras especificas de las lIanuras inundables que han atravesado los siglos pudieron subsistir hasta nuestros dias solamente porque se inscribieron en zonas de bajas densidades, ya sea regionales como los Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales 47 Mojos 0 el valle dei San Jorge, 0 locales, al interior de haciendas. En casi todos los casos, es la ganaderia extensiva, menos perturbadora dei suelo, 0 los vacios de poblaci6n, esos «espacios blancos en el mapa», los que protegieron las formas heredadas de una agricultura intensiva y de una poblaci6n mas numerosa. En otras partes, los camellones han sido borrados por la labranza; sus huellas subsisten solo en las fotografias aéreas. No es el medio el que ha cambiado, sino la sociedad que 10 utiliza y que construye los paisajes ... que nos parecen tan naturales. Para un enfoque paisajista Del mismo modo que los patron es de agrupamiento de los camellones orientan hacia la interpretaci6n de su funci6n, la complejidad de las ob ras de las grandes llanuras inundables como el valle dei rio San Jorge 0 los Llanos de Mojos no puede comprenderse sola mente a partir dei came1l6n. Este es une de los elementos de un sistema construido que articula ciénagas, plataformas y terraplenes alargados, canales, drenaje y riego, monticulos de tamafio y altura diferentes, todos necesarios unos para otros. En los Mojos, estos elementos estan localizados en una Ilanura de pendiente muy débil, a 150 m.s.n.m. y a varios miles de kil6metros de la desembocadura dei rio Amazonas, bajo un clima tropical de estacionalidad muy marcada, a tal punto que la inundaci6n no se debe solamente al desbordamiento de los rios ex6genos cargados de limo, sino a los 1.500 mm de precipitaciones estivales locales. Sin embargo, se escogi6 este medio limitante, como el de la Ilanura de inundaci6n dei rio San Jorge y los de los demas sitios evocados. Fueron artificializados por una poblaci6n mucho mas numerosa que la que vive con dificultad alli hoy en dia. Sin esta masa de hombres y de trabajo invertido constantemente para mantenerlo en su funcionalidad y su utilidad, el paisaje que tenemos ante nuestros ojos esta muerto, es producto f6sil de una sociedad desaparecida, aunque también memoria de ella. Como «producto social», para retomar la expresi6n de R. Brunet, el paisaje nos habla de la sociedad al mismo titulo que las piezas de ceramica, pero en otro registro, el de su integraci6n en el espacio, el dei ordenamiento dei medio. Una reflexi6n que articule mas las investigaciones sobre el medio natural y los aportes propios de la arqueologia permitiria probablemente avanzar en la inteligencia de tales obras agrarias tan especificas. Notas 2 3 4 La sinusoide de la variaci6n de elevaci6n entre la parte a1ta dei campo y el fondo de la zanja puede asimilarse a la representaci6n de una longitud de onda. Elevaci6n natural producida en cada orilla de un rio por sedimentaci6n debida al desbordamiento al ocurrir las crecidas (bourrelet de berge en francés). Agradezco a Pierre Morion por sus aportes en nuestros intercambios sobre este tema asi como por otras observaciones de gran utilidad para la precisi6n dei vocabulario y el enriquecirniento de este texto. El origen artificial de esos lagos no es admitido por todos (véase en particular Dumont y Fournier, 1994),10 que no afecta su posible utilizaci6n para la piscicuhura. Seilalemos sin embargo que si no se !rata de un acondicionamiento intencional, su utilizaci6n con fines productivos seria menos facil de probar, sin por ello ser totalmente excluida. 48 Pierre Gondard Bibliografia 1. Libros, articulos y documentos Alvarado, A. 1996 Evoluci6n geol6gica cuatemaria y paleosismicidad en la cuenca norte de Quito Ecuador, tesis EPN, Quito. An6nimo de Quito 1582-1965 La dbdad de San Francisco de Quito, en Jiménez de la Espada, M. (ed.), Relaciones geograficas de Indias, Tomo 2, Atlas, Madrid, 1965, p. 205-232. Batchelor, B. 1980 Los carnellones de Cayarnbe en la Sierra dei Ecuador, América Indigena, Volumen XL, N° 4:671-689. Biesboer, 0.0., Binford, M., Kolata, A.. 1999 Nitrogen Fixation in soils and Canals of Rehabilitated Raised-Fields of the bolivian Altiplano, Biotropicu 31(2): 255-267. Bouchard, J.-F. 1995 Altas cultu ras y medio arnbiente en ellitoral norte dei ârea ecuatorial andina. In Guinea, M., Bouchard J.F., Marcos 1. (eds.), Cultura y medio ambiente en ei area andina ~anoirteps Abya-Ayala, Quito, p. 195-223. Bourliaud, 1.; Réau, R.; Morion, P; Hervé, D. 1986 Chaquitaclla, stratégies de labour et intensification en agriculture andine, Techniques et culture, 7: 181-225. Bouysse-Cassagne, T. 1992 Le lac Titicaca: histoire perdue d'une mer intérieure, Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines, 21 (l ):89-159. Broadbent, S.M. 1968 A Prehistorical Field System in Chibcha territory, Colombia, 'Nawpa Pacha, N" 6: 135-147. Camey, H., Binford, M., Kolata, A., Marin, R., Goldman, C 1993 Nutrient and sediment retention in Andean raised-field agriculture, Nature, 364: 131-133. Camey, H., Binford, M., Kolata, A. 1996 Nutrient Fluxes and Retention in Andean Raised-Field Agriculture. Implications for Long-Term Sustainability. In: Tiwanaku and its Hinterlands, Smithsonian Press, Vol. 1: Agroecology, chapter 7: 169-179. Cadier, E.; Cruz, R.; Pesântez, A.; Pourrut, P.; Romo, 1.; Rovere, O. 1978 Estudio hidrometeorolégico e hidrol6gico preiiminar de las cuencas de los rios Esmeraldas y dei Norte ecuatoria no, 2 Vol., PRONAREG-ORSTOM, Quito, 176 Y94 P Caillavet, C. 1983 Toponimia hist6rica, arqueologfa y formas prehispânicas de agricultura en la regi6n de Otavalo. Ecuador, Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines, XII, 3-4:1-21. 1989 Las técnicas agrarias aut6ctonas y la remodelad6n colonial dei paisaje en los Andes spetentrionales (Siglo XVI). In Peset J,L. (ed.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, Voumen Ill, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Madrid, p. 109-126. Carvajal, 1. 1647 -1956, Reiaci6n dei descubrimiento dei no Apure hasta su ingreso en ei Orinoco, Edirne, Caracas Castellanos, J. de (1522-1607/1955), Elegias de Varones Ilustres de Indias, 4 Vol., Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Bogotâ. De La Torre, c.; Burga M.; (ed) 1986 Andenes y camellones en ei PerU andino, Historia, presente y futuro, CONCYTEC, Lima, 379 p. Denevan, W.M. 1962 "Informe preliminar sobre la geograffa de los Uanos de Mojos, noreste de Bolivia," Boletin de la Sociedad Geografica e Hist6rica Sucre, 47: 91-113. 1970 Aboriginal Drained-field Cultivation in the Arne ri cas, Science, 169:647-654. Campos elevaoos en J/anuras hûmedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales 49 Denevan, W. M.; Zucchi, A. 1979 Campos elevados e historia cultural en los Llanos occidentales de ,~euz neV Universidad Cat6lica Andrés Bello, Caracas, 176 p. Dumont, J.-F.; Fournier, M. 1994 Geodynamic environment of quatemary morphoestructures of the subandean foreland bassins of Peru and Bolivia: characteristics and study methods, Quaternary International, Elsevier Science L1d., Vol. 21 :129142. Eidt, R.C. 1959 Aboriginal Chibcha settlement in Colombia, Ann. Ms. Am. Geogr., 49:374-392. Enciso, M.F. 1550-1974 Suma de Geografta, Biblioteca Banco Popular, Bogota. Erickson, c.L. 1980 Sistemas agricolas prehispânicos en los Llanos de Mojos, América Indfgena, Instituto Indigenista Interamericano, Mexico, XL, 4: 731-756. 1982 La aplicaci6n de la tecnologia prehist6rica andina: experimentos en campos elevados agricolas, Huatta, Lago Titicaca, BoL Inst. de Estudios Aymara, 17 p. 1983 Los Waru-waru. Agricultura prehispânica; los cameUones dellago Titicaca, Minka, 11:26-29. 1986 Waru-Waru: una tecnologia agricola deI Altiplano prehispânico. In De la Torre, c., Burga, M., Andenes y camellones en el Pern andino, Historia, presente y futum. CONCYTEC, Lima, p. 59-84. 1994 Methodogical Considerations in the Study of Ancient Andean Field Systems. In Miller, N.F. & Gleason, K.L. (eds), The Archeology of Garden and Field, p. 111-151. Erickson, G.; y Candler 1989 Raised Field and Sustainable Agriculture in the Lake Titicaca Basin of Peru. In Browder]. (ed.) Fragile Lands of Latin America: Strategies for Sustainable Development, Westview Press, Boulder, p. 230-248. Garaycochea, 1. 1986 Potencial agricola de los camellones en el Altiplano Punel'lo. In De La Torre, c., Burga, M. (ed.), Andenes y Camellones en el Peru andino. Historia, presente y futum. CONCYTEC, Lima, p. 241 - 251. 1987 Rehabilitaci6n de carnellones en la comunidad campesina de Huatta, Puno, Tesis Ing. Agr6nomo, UNA, Puno. Garaycochea, 1.; Ramos, C.V.; Morion, P. 1992-1996 La arqueologia aplicada al desarollo; la reconstrucci6n de camellones en el AltipIano. ln Morion, P.(ed), Comprendre l'agriculture paysanne dans les Andes - Comprender la agricultura campesina en los Andes, PeruBolivia, IFEA, CBC, Lima, 498 p. Gondard, P. 1983 La utilizaci6n deI suelo y los paisajes vegetales en la provincia de Loja. Aproxirnaci6n a los sistemas de producci6n agricola, Cultura, Banco Central deI Ecuador, Quito, W 15: 285-330. 1984 Archéologie d'un paysage précolombien. Les Andes au nord de Quito (XVe-XVle siècles), Mappemonde, 88, 4: 28-31. Gondard, P.; L6pez, F. 1983 Inventario arqueo16gico preliminar de los Andes septentrionales dei Ecuador, MAG-PRONAREG-ORSTOM, Museo dei Banco Central dei Ecuador, Quito, 274 p. + mapa. Guinea, M.; Bouchard J.-F.; Marcos, J.; (edit.) 1995 Cultura y medio ambiente en el area andina septentrional, Abya-Ayala, Quito, 481 p. Guinea, M.; Marcos, J.; Bouchard, J.F.; (edit.) 1998 El area septenrional andina. Arqueologfa y etnohistoria, Abya-Ayala, IFEA, Quito, 337 p. Gumilla, ]. (XVIII - 1963) El Orinoco ilustrado y defendido, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, Caracas, p. 430-431. Harris, D.R. 1972 The Origins ofAgriculture: Alternative Pathways Towards Agriculture, IX Internacional Congress of Anthropologiccal and Ethnological Sciences. Chicago. 50 Pierre Gondard Hocquenghem, A.-M. Para vencer la muerte, IFEA, Lima, 445 p. 1998 Jiménez de la Espada, M., (ed.) 1582,1965 Relaciones geograficas de [ndias, Torne 2, Atlas, Madrid, p. 169-340. Kaerger, K. 1899-1979 Condiciones agrarias de la Sierra Sur peruana, lEP, Lima, 60 p. Knapp, G.; Denevan, W.M. 1985 The Use of Wetlands in the Prehistoric Economy of the Northern Ecuadorian Highlands. In Farrington (edit.), Prehistoric Intensive Agriculture in the Tropics, p. 185-207. Knapp, G.; Ryder, R. 1983 Aspects of the origin, morphology and function of ridged fields in the Quito altiplano, Ecuador. In Darch J.P. (edit), Drained Field Agriculture in Central abnd South America, 44° C.I.A., Manchester 1982, p. 201220. Knapp, G.; Ryder, R. 1985 Aspectos dei origen. Morfologia y funci6n de los camellones en el Altiplano de Quito, Culture, vol XX111, p.205-223 Kolata, A. L. 1985 El papel de la agricultura intensiva en la econornia poütica dei estado de TIwanaku, in Dial. and., 4, p. 1135. Kolata, A. L. 1991 The technology and organization of agricultural production in The TIwanaku state, Latin American Antiquity, 2(2): 99-125. Mann, c.c. 2000 Earthmovers of the Amazon, Science, Vol. 287, N° 5454: 786-789. Marcos, J.; Alvarez, S.G.; Barriga, L.; Buys, J.; Muse, M.; Santillana, 1.; Zeid1er, J.A. 1982 Proyecto arqueol6gico y etnobotanico "Penon dei Rfo», Informe preliminar y planteamiento de continuaci6n. Escuela Técnica de Arqueologia, ESPN, Guayaquil, 21 p. Mathewson, K. 1980 Proyecto Carnellones: Informe de progreso de la prospecci6n de Samborond6n y agricultura de vega contemporânea, MS. entregado al museo Antropo16gico dei Banco Central de Guayaquil. Miller, N.E; Gleason, K.L., (eds.) 1994 The Archeology of Garden and Field, University of Pennsylvania Press, 228 p. Montaflo, M.C. 1991 El manejo de los recursos naturales en La Tolita en su etapa clasica, ponencia presentada en el encuentro: Investigaciones arqueol6gicas de la costa padfica, Esmeraldas, Banco central deI Ecuador, Quito, 37 p. Morion, P. 1992 Comprendre l'agriculture paysanne dans les Andes, INRA, Col. eigolc~ et aménagement rural, Paris. MorIon, P. 1996 Comprendre l'agriculture paysanne dans les Andes - Comprender la agricultura campesina en los Andes. PerilBolivia, IFEA, CBC, Lima, 498 p. Mothes, P. (Coord.) 1998 Actividad volcanica y pueblos precolombinos en el Ecuador, Abya-Yala, Quito, 205 p. Nordenskibld, E. 1916 "Die Anpassung der Indianer an die Verhaltnisse in den Uberschwemmungsgebieten in Sildamerika". Ymer (Stockholm), 36: 138-55. The Ethnography, of South America as seen from Mojos in Bolivia, Comparative Ethnological Studies, 3, 1924 Goteborg. 1924-2001 Exploraciones y aventuras en Sudamérica, traducci6n de Forschungen und abenteuer in Südamerika, APCOB, La Paz, 438 p. Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales 51 Parsons, ].J. 1969 Ridged fields in the Rio Guayas Valley, Ecuador, American Antiquity. 34, p. 76-80. Campos de cultivos prehist6ricos con camellones paraldos en la cuenca dei rio Guayas. Ecuador, Publicad6n de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nucleo dei Guayas, Ano XXIII, n° 40, Guayaquil. p. 185-197. Parsons, J.J.; BoweD, W. 1967 AndeDt Ridged Field of the San Jorge River Floodplain, Colombia, The Geographical Review, 56: 317-378. Parsons, J.J.; Shelmon, R.J. 1981 Mapping and Dating the Prehistoric Raised Fields of the Guayas basin, Missouri Anthropologist. Patifio, D. 1998 Sociedades complejas en Tumaco. Asentamiento, subsistencia e intercambio. In Guinea, M., Marcos, J., Bouchard, J.-F. (edit.), El area septenrional andina. Arqueologfa y etnohistoria, Abya-Ayala, IFEA, Quito, p. 43-65. Plafker, G. 1964 OrieDted Lakes and Lineaments of Northeastern Bolivia, Geological Society ofAmerica, 75:503-522. Plazas, c.; Falchetti de Saenz, A.M. 1981 Asentamientos prehispanicos en el bajo rio San Jorge, Banco de la Republica, Bogotâ 136 p. + mapa. Preston, D.A. 1984 Field Ridges in northern highlands Ecuadaor, Working paper, ND 380, School of geography, University of Leeds, 12 p. Reicheld Dolmatoff, G. y A. 1953 Divulgaciones etnol6gicas, Univ dei Atlantico, Baranquilla, n° 4. Rostain, S. 1991 Les champs surélevés amérindiens de la Guyane, üRSTüM, Cayenne, 28 p. Ryder, R.H. El valor de la fotografia aérea en los estudios hist6ricos y arqueol6gicos deI Ecuador, Revista Geografica, 1970 IGM, Quito, N° 6:40-42. Sauer, C. 1958 Age and Area of American Cultivated Plants, XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, San José de Costa Rica, Vol. l, p. 215-229. Shelmon, R.; Parsons, J.J. 1977 Late Quaternary Cyclic Sedimentation, San Jorge River Flood plain, Colombia, Congreso X INGUA, Birmingham. Sirn6n, Fray Pedro 1574-1630/1935 NoticÙl5 Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, KelJy, 9 Vol., Bogota. Schmidt, M. 1973 1914 BaesslerArchiv.4,251. Smith, C. T.; Denevan, W. M.; Hamilton, P. 1968 Andent Ridged Fields in the region of lake Titicaca, Geographical Journal, 134, p. 353-367. Tthay, J.-P.; Usselmann, P. 1995 Medio ambieDte y ocupad6n humana en ellitoral padfico colombo-ecuatoriano.ID Guinea, M., Bouchard ].-F., Marcos J, (eds.), Culmra y medio ambiente en el area andina ~lnoirteps Abya- Ayala, Quito, p. 377400. Tihay, J.-P.; Usselmann, P. 1998 Ambientes humedos de la Costa Padfica Ecuatorial (Colombia y Ecuador) y su uso antr6pico. Geodinamica y aportes de los seDsores remotos. In Guinea, M., Marcos, J., Bouchard J.-F. (eds.), El area septenrional Ilndina. Arqueologm y etnohistorill, Abya-Ayala, IFEA, Quito, p. 67- 80. Thompson, E.J. 1974 Canals of the Rio Candelaria Basin, Campeche, Mexico. In Hammond, A. (ed.) Mesoamerican Archeology: New Approach, Austin University of Texas, p. 296-302. 52 Pierre Gondard Turner, B.L. 1980 La agricultura intensiva de trabajo en las Tierras Mayas, América Indfgena, Instituto Indigenista Interamericano, Mexico, XL, 4, p. 653-670. Valdez, E 1987 Proyeeto arqueol6gico La Tolita, Fondo arquel6gico dei Museo dei Banco Central dei Ecuador, Quito, 91 p. Villalba, M.; Alvarado, A. 1998 La arqueologla dei vaUe de Quito en clave volcânica, ln Mothes, P., (Coord.) Aetividad vo1canica y pueblos precolombinos en ei Ecuador, Abya-Yala, Quito, p. 73-110. Wersteeg, A.H. 1985 The prehistoric of the Young Coastal Plain of West Suriname. ln Berichten van de Rijksdienst voor het Oudheidkundig Bodemonderzoek, Jaargang 35, p. 653-750. Zucchi, A.; Denevan, W.M. 1974 Campos agrarios prehispânicos en los Llanos de Barinas, Venezuela, Indiana, Aportes a la etnologia y lingülstica, arqueologia y antropologia flsica de la América indfgena,lbero-amerikanisches Institut, Berlin, p. 209-219. 2. Diccionarios Academia Mayor de la Lengua Quechua 1995 Diccionario quechua/espanol, espanol/quechua, Municipalidad de Quosquo, Cusco, 928 p. Bertonio, L. s.j. 1612 - 1984 Vocabulario de la lengua aymara, Nueva edici6n CERES,IFEA, MUSEF, Cochabamba, 857 p. Cerr6n, R.P. 1976 Diccionario quechua, Junin Hunaca, lEP, Lima, 274 p. Domingo de Santo Tomas, o.p. . edici6n facciroil RaUl Porras Berranechea, Univ. San 1560-1951, Lexicon 0 vocabilario de la lengua general dei ~lTeP Marcos, Lima, XXXJI et 374 p. Espinoza, M. G. 1973 Top6nimos quechuas dei Peru., Ed. econ6rn.ica.. Lima, Holguin, D.G., s.j. 1608-1953, Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua Quichua 0 dei Inca.. Nueva edici6n, RaUl Porras Barrenechea, Univ. San Marcos, Lima, 697 p. Larousse Agricole 2002 bajo la direcci6n de M. Mazoyer, Paris, 767 p. Lira.. J.A., s.d. Breve diccionario kkechwa espanol, Edici6n popular, Cusco, 452 p. MontUfar, U.M. 1990 Diccionario quechua/espanol, espanollquechua, Arequipa, 270 p. Moreno, M. M. 1955 Diccionario etimol6gico y comparado dei Kichua dei Ecuador, Tomo l, Casa de la Cultura, Nucleo dei Azuay, Cuenca, 375 p. Pak, M.; Weber, N.; Cenepo, V. 1976 Diccionario quechua, San Martin, lEP, Lima, 188 p. Parker, G.}.; Ch avez, A. 1976 Diccionario quecha, Ancash, Huailas, lEP, Lima, 311 p. Quesada, EC. 1976 Diccionario quechua, Cajamarca caflaris, lEP, Lima, 193 p. Soto, C.R. 1976 Diccionario quechua, Ayacucho-Chanca, lEP, Lima, 183 p. Campos elevados en lIanuras humedas dei modelado al paisaje Camellones, waru warus 0 pijales Stark, L.; Muysken, P.c. 1977 Diccionairo espaiio/lquechua, quechua/espaiiol, Museo dei Banco Central dei Ecuador, Quito, 366 p. Swisshe1m, G.; o.s.b. 1972 Diccionario dei quechua de Huaraz, Estudios Culturales Benedictinos, N° 2, Huaraz, 393 p. Taylor, G. 1979 Diccionario normalizado y comparativo quechua, Chachapoyas Lamas, L'Harmattan, Paris, 1979,248 p. 53 1 Tipologia, mecânica deI sistema y manejo deI espacio: modalidades y tecnologias especificas en el uso de técnicas de cultivo Espacio, medio ambiente y significado social de los camellones andinos Jean-Fronçais Bouchard* Pierre Usselmann** Para muchas civilizaciones prehispanicas complejas, ya de agricultores, también de artesanos, y de miembros de diversas élites, los que llegaban a consumir buena parte de las cosechas sin producirlas, intensificar la producci6n agricola fue la unica soluci6n posible para obtener un excedente suficiente para a1imentar a todos los integrantes de la sociedad indigena. Entre estos medios de adecuaci6n los mas conocidos son los sistemas de irrigaci6n y los andenes, principal mente, en los Andes Centrales, donde se los asocia con grandes reinos e imperios, que han concentrado durante afios los estudios de arque610gos y especialistas. Los espacios adecuados con canales y camellones representan también una extensi6n muy amplia en cuanto a las superficies cultivadas y se refieren a un gran numero de culturas que cubren la gran mayoria dei mundo andino prehispanico. Ademas, su repartici6n en la cronologia parece mas extendida y cubre posiblemente de dos a dos y medio milenios, aunque la mayoria de las areas con camellones puede mas bien pertenecer al ultimo milenio anterior a la conquista espaiiola. Durante aDOS, los camellones no han llamado la atenci6n de los arque610gos, quienes han excavado sobre todo sitios habitacionales, ceremoniales y funerarios. Sus vestigios, a menudo en desuso, fueron ignorados y en ocasiones destruidos, especialmente cuando se implantaron modernas técnicas de cultivo utilizando maquinaria 0 siembras bajo invernaderos. Muy pocas areas de camellones eran cultivadas por las poblaciones actuales a finales dei siglo XX, aunque en algunas oportunidades el drenaje dei agua de inundaciones continua siendo efectivo por 10 menos parcialmente. 1. Los camellones) modificaciones de mUltiples ambientes de varias limitaciones Existia en América Andina un conjunto de condiciones ecol6gicas muy variadas que, sin duda, fueron de mucha importancia para orientar las opciones tomadas por las sociedades de agricultores. Igualmente, si bien existe un espacio geografico inmenso, es notorio que las superficies naturalmente aptas para el Arque6logo. CNRS. UMR 80 96 ** Ge6grafo. CNRS. UMR 60 J 2 Este trabajo fue hecho en parte. en el marco de la Cooperaci6n ECOS COOHOI. 58 Jean-François Bouchard y Pierre Usselmann cultivo; es decir las que sin tener que ser adecuadas previamente mediante trabajos grandes coma canales de riego y drenaje, andenes y camellones, son mucho mas reducidas. Las condiciones geoclimaticas ofrecen, en los Andes, muchas limitaciones a las actividades agricolas. En la cordillera, existe una fuerte erosi6n en las zonas pendientes, euando éstas se desmontan. Las grandes diferencias entre las temperaturas nocturnas y diurnas, y el riesgo de heladas nocturnas dificultan la agricultura serrana en los Andes Centrales, asi coma en los Andes del Norte, mas humedos. En las tierras bajas dellitoral Pacifico, las lluvias son demasiado abundantes en el Norte, y se presentan demasiado escasas 0 nulas hacia el Sur. En las tierras bajas del Caribe, las grandes llanuras y los fond os de valle entre la costa y el pie de la cordillera forman un amplio espacio inundado en su gran mayoria en época de lluvias, creando un mundo acuatico durante mas de seis meses al afio. Al este de las cordilleras andinas, las tierras bajas de las grandes planicies herbaceas de los llanos presentan un cuadro semejante con respecto a las inundaciones generalizadas y a las sequias muy fuertes que alternan durante el ano. Establecer una lista completa y detallada de las desventajas ambientales seria una tarea larga. Sin embargo, al comparar un mapa de las areas naturalmente cultivables en América Andina, con un mapa de sus grandes culturas alfareras, podemos ver que éstas ûltimas han ocupado densamente y durante muchos siglos una enorme cantidad de areas menos privilegiadas. Es evidente que la presencia de camellones (también llamados campos y terrenos elevados, asi coma lornillas) tiene que ver con la necesidad, para unos grupos humanos, de modificar un medio fisico de muchas limitaciones para cultivar y ampliar la superficie de sus cultivos, intensificindolos y ampliando el area cultivable, al mismo tiempo; pero, mas frecuentemente, la mayor limitaci6n es la ausencia de drenaje y la saturaci6n de agua en los suelos. Correlativamente, el mantenimiento de un campo de camellones tiene coma base un sistema donde la alimentaci6n en agua queda, por 10 menos, garantizada. Los canales 0 las zanjas de drenaje pueden también conservar el agua en las épocas de sequia. El mantenimiento de estos canales de drenaje y/o de conservaci6n del agua permite una fertilizaci6n adecuada y continua de los suelos de campos elevados con el uso de los sedimentos depositados en tiempo de invierno, de la vegetaci6n acuatica desarrollada en las zanjas. Se trataria entonces de un sistema permanente y no estacional coma ocurre con algunos cultivos (papas por ej.). Este sistema que ha sido desarrollado por la abundancia (y a veces por el exceso) de agua, tiene frecuentemente que soportar también grandes sequias estacionales. Por 10 tanto, en América Andina, estos espacios mal drenados y sometidos a fuertes sequias fueron percibidos mayormente coma tierras di6cilmente cultivables después de la conquista espafiola. Frecuentemente, fueron entonces dedicados a un uso de ganaderia extensiva (Parsons, 1992). 1.1 La humedad, carlUteristica principal de ubiclUi6n Los sectores 0 regiones con camellones se identifican claramente por la presencia de humedad 0 de una hiper-humedad, por 10 menos durante una cierta parte del ano. Se trata entonces de tierras que reciben una importante cantidad de lluvia, 0 que se encuentran sometidas a inundaciones 0 en particular estan mal drenadas, presentando todas, en ciertas tempo radas, un nivel freatico elevado, 10 que impide toda filtraci6n de agua hacia las profundidades dei subsuelo. Los camellones no son exclusivamente tropicales 0 ecuatoriales, 0 templados; tampoco se encuentran solarnente en tierras de baja altura. Se observan en las distintas zonas climâticas donde la humedad estacional es muy alta. Ellitoral colombo-ecuatoriano (Bouchard, 1999; Bouchard y Usselmann, 2003; Patmo, 1993; Tihay y Usselmann, 1998), con precipitaciones que pueden pasar de los 2-3 m de agua al afio, y con una humedad reJativa dei aire de mas dei 90%, corresponde a un medio ambiente muy hûmedo, donde se observan camellones. En el Suroeste de Francia, los fon- Espacio, medio ambiente y significado social de los camellones andinos 59 dos de valles que podian recibir hasta 1 m de agua al ano, constituian un medio ambiente donde s610 un sistema de camellones (ados, en francés) permitia un establecimiento de cultivos. La Sabana de Bogota, a 2.600 m de altura, con precipitaciones anuales entre 500 y 1.500 mm, muestra también varias extension es de camellones establecidos en la llanura de inundaci6n, asi coma en abanicos-terrazas aluviales (Etayo, 2002). Los Uanos de Venezuela, asi coma los de Botivia, contienen camellones en sectores afectados por inundaciones durante unos 7 meses al ano (Erickson, 1980, 1998; Mann, 2000). 1.2 Pendiente y textura de los suelos La horizontalidad de la superficie dei suelo constituye un factor particularmente importante, pero no exclusivo. Ésta favorece el mal drenaje, mas atm, cuando existe, a poca profundidad, un nivel impermeable o una capa freatica bien alimentada. Las Uanuras aluviales dei bajo Cauca y dei San Jorge, en Colombia, los alrededores dei Titicaca, en el Peru y en BoJivia, constituyen buenos ejemplos (Parsons, 1966; Plazas et al., 1981,1993; Erickson, 1988,1993,1994,1996,2000). Se conocen sin embargo camellones dispuestos paralelamente a la pendiente, en laderas relativamente empinadas, de una decena de grados, en suelos arcillosos, pesados, a veces turbosos, a menudo derivados de cenizas voldnicas (andosuelos). Es el casa de algunas laderas de la Cordillera Central de Colombia (Parsons, 1966, Parsons y Denevan, 1967). El papel de drenaje de los camellones aparece claramente en este caso demostrando también la importancia de la textura de los suelos. Por 10 tante, Jos camellones han sido implantados en formaciones fmas, con una cantidad relativamente importante de arcillas y limos, los cuales implican una impermeabilizaci6n dei conjunto, dificultando el drenaje. Todos los ejemplos citados correspond en a suelos de textura fin a, sea que se encuentren en las tierras calientes dei valle dei Cauca 0 en el altiplano peruano-boliviano. La construcci6n de camellones no solamente eleva la superficie dei suelo por encima dei agua, sino que también mejora la textura y la estructura desfavorable dei suelo con las practicas de cultivo (Morion, 1989, 1992; Rostain, 1991). 1.3 Los conjuntos geograficos favorables La gran humedad, las pendientes débiles, la textura fina de los suelos, corresponden a las caracteristicas sobresalientes de los conjuntos donde se encuentran los camellones: los sectores lacustres y deltaicos, los fondos de los valles y llanuras aluviales constituyen entonces medios particularmente favorables a estas caracteristicas. Éstos se traducen en la existencia de madres viejas, de pantanos, de turberas, que ofrecen serias Iimitaciones a su utilizaci6n agricola. En los valles, los diques naturales que bordean los cau ces y las bajas terrazas aluviales constituyen las mejores tierras agricolas por ser las capas superficiales peri6dicamente enriquecidas por los dep6sitos de las crecientes. Sin embargo, el conjunto de estas tierras, por su textura y por sus caracteristicas de ser inundables tienen que ser aprovechadas técnicamente: los camellones son una buena técnica para este fin. 1.4 OtTOs papeles de los camellones y campos elevados El drenaje dei agua no es, sin embargo, el unico papel de los camellones. Se conoce por ejemplo el drenaje dei aire frio en sectores dei altiplano peruano-boliviano y el efecto termo-regulador dei agua en los canales (Erickson, 1996; Morales y Vacher, 1992; Morion, 1989, 1992). La presencia de agua estancada en los canales ha podido también reducir la evapotranspiraci6n potencial de las plantas (Morion, 1989). Las for- 60 Jean-François Bouchard y Pierre Usselmann mas mismas de los camellones y de los canales permiten adaptar esta técnica a los efectos buscados, tan variados coma drenaje del agua (camellones y canales organizados en el sentido de la mayor pendiente, zanjas sen cillas 0 verdaderos canales), 0 la conservaci6n dei agua durante las sequias (camellones en tablero de ajedrez) (Erickson, 1980; 1996, Morion, 1992). Por ello las formas y dimensiones (altura relativa, anchura, largo) de los camellones y de los canales son muy variables. Si en ocasiones los canales permitian también la navegaci6n yel transporte en pequefios botes, ellos fueron seguramente usados para criar y conservar peces (Morion, 1992). Los camellones mejoran la textura y la estructura de los suelos con la mezcla de varios horizontes (estratos). Al mismo tiempo, aumentan la profundidad dei suelo cultivable con el enriquecimiento peri6dico que recibian de la limpieza 0 mantenimiento de los canales donde se acumulaban sedimentos y vegetaci6n acuatica aptos para fertilizarlo. 2. Los camellones, espacios artificiales andinos 2.1. De los tiempos prehispanicos... A partir de la lIamada revoluci6n neolitica, los pueblos andinos asentaron las primeras bases de civilizaciones agricultoras, muy a menu do con una producci6n diversificada, explotando muchos pisos ecol6gicos y numerosos nichos geoclimaticos complementarios. AI conocimiento de una amplia gama de cul tigenos y a la buena adaptaci6n de estos cultivos en los ambientes andinos, se debe sumar desde luego la gran habilidad de los pobladores indigenas para mejorar todas las tierras men os favorables por medio de trabajos de adecuaci6n de tales regiones. En efecto, a falta de suficientes espados naturalmente cultivables, fue necesario adecuar tierras para formar un espacio agricola artificial, muy distinto en su aspecto del anterior, antes de esta antropizaci6n. Pero, ademas de estos espacios con mala irrigaci6n natural y con fragiles pendientes, los suelos mal drenados son otro desafio a la agricultura tradicional andina. Los campos de came1I0nes se pueden atribuir, segun las areas, a numerosos grupos culturales entre los cuales no siempre existia una compleja estratificaci6n socio-politica. Las etapas formativas fueron sobre todo caracterizadas por los experimentos para domesticar plantas y seleccionar cultigenos bien adaptados y productivos. Las etapas posteriores pueden probablemente ser definidas, segun el criterio agricola, por las experiencias de conquista de territorios mas amplios, alrededor y mas alla de las areas nucleares formativas. Sin duda esta corresponde a la necesidad de conquistar mas espacio para una poblaci6n mas numerosa, que la revoluci6n neolitica habia multiplicado gracias a sus aportes. Como 10 veremos, esta conquista se da en varias regiones desde por 10 menos el primer milenio a.c. Pero la antropizaci6n del medio ambiente conoce su auge probablemente después del ano 500 de nuestra era y la conquista. Cuando termina el periodo prehispanico, los espanoles dei siglo XVI, descubrieron en casi todo el mundo andino varios y numerosos grupos indigenas, perfectamente adaptados al medio ambiente y que producian suficientes y variados alimentos para sustentarse, aun en las zonas mas desfavorecidas. Pero hay que insistir en el hecho de que las sociedades indigenas de agroalfareros, desde los mas antiguos sistemas sociopoliticos, posiblemente poco complejos, hasta los mas complejos estados prehispanicos multiplicaron los experimentos para sobrepasar los obstaculos naturales del medio ambiente y ocupar "al maximo" el espacio territorial donde se asentaron. 2.2 A la llegada de los Europeos Debemos también anotar la presencia dei aporte europeo a las modificaciones implementadas a la agricultura andina después de la conquista. No sol6 por la incersi6n de nuevos cultigenos y de nuevas téc- Espacio, medio ambienle y significado social de los camellones andinos 61 nicas de cultivo dei viejo mundo, sino también por la ayuda de los animales importados coma bueyes, burros, mulas y caballos, quienes modificaron la agricultura en los Andes. Antes de la conquista espafiola para trabajar la tierra, el mundo rural andino no contaba con otra fuerza mas que la humana y la unica ayuda animal era la carga de pequefios bultos por llamas. En otros términos, mientras en el viejo mundo un solo campesino podia labrar un campo, con un arado de metal y bueyes 0 caballos, y producir una cosecha para varias familias; en los Andes, el mismo trabajo implic6 a menudo un trabajo de la colectividad rural. Toda faena agricola que sobrepasara la fuerza de un solo individuo (labranzas, siembras, cosechas) tenia que reunir varios individuos (hombres y mujeres) de la comunidad indigena. Ademas, en el viejo mundo, el precoz desarrollo de la metalurgia pudo dotar al campesino de herramientas agricolas muy variadas; en cambio, en la agricultura andina, vemos que la ausencia casi general de herramientas de metal duro limit6 el uso de herramientas agricolas. La chakitaqlla parece ser el mayor y el mas elaborado elemento para moyer y labrar la tierra y su uso esta limitado tanto en el tiempo coma en el espacio. En las otras partes, se us6 esencialmente el bast6n 0 palo de cavar: un palo de madera, posiblemente endurecido por el fuego en su extremidad 0 reforzado por una piedra pulida 0 una concha. Aqui también, la multiplicaci6n de los esfuerzos humanos, juntandose la comunidad 0 la célula familiar, compens6 el poder de las herramientas. Para quienes se interesan en la organizaci6n de las sociedades, cabe interrogarse sobre los posibles nexos entre estas necesidades agricolas andinas y la orientaci6n colectiva andina del mundo rural. La necesidad de labrar, sembrar y cosechar en grupo pudo preparar la mente colectiva andina para organizar y estructurar las sociedades agroalfareras, en general seglin ciertos criterios sociales en los cuales predominaba la colectividad campesina. Acaso esta no fue un paso preliminar para poder concebir y llevar a cabo obras colectivas para adecuar el territorio de esas comunidades rurales. 2.3 Algunos ejemplos En cuanto a las culturas que han construido camellones de cultivo, desde la perspectiva de la cronologia cultural, vemos que los mas antiguos camellones aparecen tal vez antes del primer milenio antes de nuestra era 0 durante este primer milenio. Los hay tanto en tierras bajas (ej. el area Sinu en la llanura caribefia, el area Tumaco-La Tolita en la llanura del Pacifico ecuatorial), coma en altiplanos de los Andes Centrales (area circum-Iacustre del Titicaca). En estos primeros tiempos, no hay uniformidad de los modelos sociopoliticos para los grupos de agricultores que construyen camellones. En el altiplano peruano-boliviano, los primeros camellones aparecen mucho antes de las formaciones cornpIejas que llegaran a conformar los reinos altiplanicos y el "imperio" Tihuanaco (Erickson, 1996). En la llanura de las bajas tierras inundables del Caribe colombiano (Plazas et al., 1981, 1993), también los primeros camellones serian anteriores a los poderosos grupos Sinues, autores de los vestigios mas vistosos que se conocen en orfebreria. Sin embargo, en ambos casas, parece evidente que los camellones se desarrollan y probablemente se intensifican a 10 largo de los siglos, hasta llegar a un periodo de auge en su extensi6n y producci6n. Cabe determinar si este periodo coincide exactamente con el auge cultural que se asocia con los mas vistosos vestigios (orfebreria, ceramica, arquitectura). La regi6n de Tumaco, en el Sur de Colombia (Bouchard, 1999; Bouchard y Usselmann, 2003; Montafio, 1991; Patifio, 1993) es otro ejemplo de camellones antiguos, cuya construcci6n parece haber empezado en la segunda mitad del primer milenio a.c. Si aceptamos la tesis que relaciona los pobladores de estas tierras bajas con el Formativo Tardio ecuatoriano, no hay duda de que ellos basaban en buena parte su alimentaci6n en el mail y otros alimentos vegetales que se cultivaban desde hacia siglos en las regiones ocupadas por los grupos del Formativo. 62 Jean-François Bouchard y Pierre Usselmann Las tierras bajas mas cercanas allitoral requieren en su mayoria una previa adecuaci6n para ser aptas al cultivo de muchos productos alimenticios. En efecto, por 10 general, son areas demasiado humedas y las llanuras se caracterizan por estar frecuentemente saturadas de agua. Entre el cintur6n de manglares y el piedemonte, la mayor formaci6n natural es el bosque muy humedo ecuatorial, y dentro de éste se conoee bien el "bosque de guadal" 0 "guandales'; formaci6n arb6rea que creee en zonas saturadas de humedad y pantanosas. Sin embargo, para los asentamientos esta area forma la zona mas llamativa porque tiene menos precipitaciones que la llanura del interior, hacia el piedemonte, donde los suelos estân muy lavados y son menos fértiles. Los grupos que habitaban estas tierras no tenian otra soluci6n que construir camellones para obtener una producci6n suficiente. Al colonizar la llanura de Tumaco, tuvieron que crear un paisaje agricola "artificial" alrededor de sus sitios de habitaci6n. Los campos de cultivo detectados en esta area se han encontrado casi todos en la cercania de los asentamientos de la cultura Tumaco-La Tolita coma 10 sefiala también Patifio Castafio (1998). f:1 determin6 varias areas de cultivo, sumando un total entre 300 y 350 hectareas (ha) visibles de camellones. En su mayoria, son areas cultivables de alrededor de 50 ha, adecuadas cerca de pequefios asentamientos de habitaci6n. Hemos visitado (mapa 1) en Inguapi-Bucheli, las "Tres Marias"(foto 1), y, en Chilvi, "La Tirsa"(foto 2), que forman dos areas de camellones caracteristicas. No se puede olvidar que los camellones y las zanjas de drenaje haeen cultivable una superficie de la mitad del area total. De tal modo que en estos sitios agricolas se dlspone en promedio, sobre 50 ha drenadas, de unas 25 ha para el cultivo. Es un trabajo por cierto impresionante, pero que no alcanza las dimensiones de las areas adecuadas en otras tierras bajas, coma en la llanura caribe 0 las tierras bajas dei Guayas (Buys et al., 1987; Parsons y Shlemon, 1982). Si se nos permite usar términos de épocas modernas, podriamos decir que en el casa de la llanura de Tumaco existian "pequefias fincas" y en otros casos "grandes haciendas". En esta llanura, es muy probable que cada aldea de relativa importancia tenia en proximidad los cultivos para su abastecimiento, logrando "humanizar" mediante drenajes y camellones las tierras bajas inundables en sus alrededores, en gran parte conquistadas sobre las areas donde predominaban los guandales. Para esta regi6n podemos proponer la hip6tesis de una adecuaci6n meramente orientada hacia al abastecimiento de las poblaciones aldeanas, sin grandes exeedentes de producci6n. Esta producci6n pudo alimentar clases de artesanos, de "playadores" en los aluviones auriferos y de élites locales, probablemente no muy numerosas. N ~i .... 1 Foto 1: Camellones La Tirsa Ifotoaérea marzo 1983) N _. i , Foto 2: Camellones Las Tres MarIas (fotoaérea marzo 1983) Espacio, medio ambiente y significado social de los camellones andinos 63 Si bien es cierto, que no conocemos la totalidad de los asentamientos humanos ni de las areas de camellones para esta llanura, no podemos tampoco deducir que 10 que se co noce, en la parte que se ha deforestado y que es de mas fkil de acceso, es una "minima parte" en relaci6n con 10 que queda por descubrir. En efecto, las prospecciones que se han hecho son por cierto incompletas, pero ellas cubren los mejores lugares desde el punto de vista agricola y seria muy atrevido pensar que donde no se ha hecho prospecci6n existe tanta concentraci6n de asentamientos coma en las areas prospectadas. Por otra parte, no podemos suponer, debido a la ausencia de otros grupos culturales vecinos, que la producci6n agricola alcanz6 niveles superiores, hasta Ilegar a una exportaci6n de los productos 0 al trueque de productos agricolas por otros productos. Pero podemos proponer que esta producci6n pudo alimentar gente que se dedicaba a actividades no agricolas, entre otros para quienes conseguian en los aluviones auriferos la abundante materia prima necesaria para los orfebres de la cultura Tumaco-La Tolita. En este caso, es posible que la sobreproducci6n de los camellones haya servido para obtener otros productos (el oro) que se relacionan con 10 que se considera coma bienes suntuarios, en una forma u otra, vinculados con el poder y las élites que consumian estos bienes suntuarios. Pero este modelo que vincula los camellones a la obtenci6n de bienes suntuarios es mas bien una coincidencia que una relaci6n causal: era necesario drenar las tierras y crear camellones para poder vivir en la cercania de los yacimientos (placeres auriferos) de oro, como 10 muestra la presencia de los yacimientos actuales en esta llanura aluvial (mapa 1). AI fin del periodo de auge de esta cultura, en el IV siglo d.C., en la llanura de Tumaco, aparentemente hay un gran vacio para los siglos posteriores. Parece que se abandonaron tante los sitios de habitaci6n como los campos de camellones. :Ëstos no volvieron a ser utilizados con fines de cultivo. Inclusive, aunque en la actualidad se pueden observar con cierta facilidad en los campos de pastoreo de ganado, nadie los utiliza para sembrar y la red de drenaje indigena no funciona de forma adecuada. AI contrario, estos camellones corren gran peligro de ser destruidos para crear camaroneras 0 plantaciones de tipo agroindustrial como la palma africana. Esto ha ocurrido con toda probabilidad en los casos ya existentes de este tipo de "agricultura moderna", puesto que, ellos se ubican a menudo en las areas mas propicias para estas actividades. AI contrario, los estudios de F. Valdez y A. Yépez para la Laguna de la Ciudad, cerca de La Tolita, muestran otra realidad, muy distinta (1987). 3. Discusi6n, condusi6n AI evocar brevemente estos antiguos sistemas, cabe formular una pregunta que nos preocupa a todos: tExiste 0 no la posibilidad de poner en paralelo los camellones con la evoluci6n socioecon6mica y sociopoIitica indigena? También, se debe aclarar si la intensificaci6n de la producci6n fortalece a los sistemas politicos que usan los excedentes coma una fuente generadora de poder 0 si las élites politicas se construyen a partir del sistema agricola (como las teorias emitidas entre otros por Wittfogel en cuanto al papel de la agricultura con irrigaci6n sobre el desarrollo de los poderes socio politicos llamados "hidraulicos"). Pero de todos modos seria muy atrevido pensar que la presencia de cameHones implica la existencia de un sistema de poder complejo 0 sea de cacicazgos que serian la unica fuerza politica capaz de organizar la construcci6n de camellones. AI mismo tiempo no se puede deducir de forma "automatica" que los cacicazgos han desarrollado este sistema de agricultura intensiva para captar los excedentes de la producci6n agricola para su propio y unico beneficio, es decir para reforzar mas el poder que ejercen sobre sus pueblos. Aprovechamos la oportunidad para subrayar que la arqueologîa andina corre el peligro de valorizar, de forma exagerada, la organizaci6n socio politica que se designa comunmente coma "cacicazgos". No debemos olvidar que este término (0 a veces en los Andes quichua parlantes los "curacazgos") se ha difundi- 64 Jean.François Bouchard y Pierre Usselmann do sobre todo con base en va1iosos estudios sobre grupos indigenas tardios, que correspond en sobre todo al ultimo periodo prehispanico y que presenciaron la llegada de los conquistadores dei siglo XVI. Oceano Pacifico ~ ~ N + D Sitios arqueol6gicos • Campos de cameUones prehispânicos Mapa 1: Regi6n de Tumaco, sitios arqueol6gicos ... Placeres auriferos actuaJes y pl,.'lceres auriferos Espacio, medio ambiente y significado social de los camellones andinos 65 Por otra parte, las "jefaturas" han generado una gran cantidad de estudios con base en las formaciones socio-politicas de grupos no andinos, de Oceania en particular. Los poderes dei "jefe" (0 Big Man en inglés) de estos grupos no andinos no pueden equipararse siempre a los "caciques" de la América Andina, y cabe aplicar para los cacicazgos andinos con mucha cautela las teorias sobre jefaturas no andinas (chiefdoms en inglés, chefferies en francés). Desde luego los cronistas llamaron frecuentemente "caciques" 0 bien "curacas" a los jefes sociopoliticos que encontraron a su llegada. En su gran mayoria estos grupos tenian una jerarquizaci6n bastante compleja de la sociedad, con agricultores especializados, artesanos que trabajaban la ceramica, los metales, los textiles etc., y varias clases que formaban las elites politicas, espirituales 0 militares. Nos referimos a une de los primeros estudios sobre tales grupos que es el texto bien conocido de Reichel Dolmatoff"Las bases agricolas de los cacicazgos subandinos" (1960). Pero entre los primeros tiempos de la revoluci6n neolitica y el sigle XVI, existe un lapso de mas de cinco milenios. No creemos que podemos manejar el mismo concepto de cacicazgos a 10 largo de estos cinco milenios, sobre todo para sociedades que obviamente tienen una diversificaci6n de sus clases laborales y dirigentes pero que no se conocen a partir de textos por el sencillo motivo de que dichos grupos fueron muy anteriores al "periodo de contacto': Hablar de "cacicazgos" puede ser un término usado con demasiada facilidad en el idioma especializado de los arque610gos pero tememos también que sea a veces el indicio de un inconsciente deseo de valorizar los grupos que une estudia, 10 que puede introducir luego una confusi6n. Se corre el riesgo de que a partir de la aparici6n de pequefios indicios de diversificaci6n y de jerarquizaci6n en las sociedades prehispanicas andinas, se considere que son automaticamente indicativos de la existencia de "cacicazgos", 10 que terminaria en una devaluaci6n dei concepto original. Bibliografia Bouchard, J-. F. 1999 Quelques données actuelles sur l'archéologie de Tumaco-La Tolita (Equateur). 99-105. In Actes des journées d'étude d'archéol6gie précolombienne, Genève, 11-1211 0/97, BAR Intern. Ser. 746, Oxford Bouchard, J-.F.; Vsselmann, P. 2003 Trois millénaires de civilisation entre Colombie et Equateur, la région Tumaco La Tolita. CNRS Editions, 154 p., Paris. Buys, J.E.; Muse, M. 1987 Arqueologîa de asentamientos asociados a los campos elevados de Pefl6n dei Rio, Guayas, Ecuador, 225248, 45è Congr. Intem. De Amer., BogoU 1985, Pre-Hispanie Agricultural Fields in the Andean Region, Part 1, Denevan W.M., Mathewson K., Knapp Greg. Edit., BAR Intem. Ser. 359 (1), Oxford. Erickson, c.L. 1980 Sistemas agricolas prehispanicos en los Danos de Mojos. 731-755. In América Indigena, Vol. XL, n0 4, oct.die. Raised Agriculture in the Lake Titicaca Basin. 8-16. In Expedition, Vol.30, na 3. 1988 1993 The social organization of prehispanic raised field agriculture in the Lake Titicaca Basin, 369-426. In Research in Economie Anthropology; economic aspects of water management in the prehispanic new world, Ed. Scarborough Vemon.L. y Barry L. Isaac, Suppl. 7 Methodologicai Considerations in the study of Ancient Andean Field Systems. 113-152. In The Archaeo1994 logy of garden and field, éd. N.F. Miller y K. L. Gleason, Vniv. of Pennsylviana Press, Philadelphia 1996 Investigaci6n arqueol6gica dei sistema agrlcola de los camellones en la cuenca dellago Titicaca dei Peru. Piwa - PELT, Centro de Informaci6n para el Desarrollo, 336 p. La Paz, Bolivia 1998 Applied Archaeology and Rural Development, Archaeiogy's Potential Contribution to the Future, 34-45. In Crossing Currents, Continuity and Change in Latin America, éd. M.B. Whiteford yS. Whiteford, Prentice Hall. 66 1999 2000 Jean-François Bouchard y Pierre Usselmann Neo-environmental Detenninism and agrarian "coIJapse" in Andean prehistory 634-642, ln Antiquity, Vol. 73, N) 281. The lake Titicaca basin, a precolumbian built landscape. 311 - 356.1n Imperfect balance: landscape transformations in precolumbian Americas, D. L. Lentz éd. Etayo, M. Evoluci6n morfo16gica dei rio Bogota durante la parte superior dei Holoceno entre los muniâpios de Cota y 2002 Soacha (Sabana de Bogota) y su relaci6n con los camellones prehispanicos. 53 p. + ann., Tesis Geol. Univ. Nac. de Colornbia, manuscr. Mann, Ch.C. 2000 Earthmovers of the Arnazon, 786-789. In Science, Vol. 287. Montaflo, M. G. 1991 El manejo de los recursos naturales en La Tolita en su etapa clâsica. 37 p; rnanuscr., in "Investigaciones arqueol6gicas de culturas comunes de la costa pacifica", convenio ecuatoriano-colombiano, Esmeraldas 1990. 1991 La subsistenda en La Tolita: un enfoque etnoarqueol6gico. 22 p. manuscr. Congreso "10 aflos de arqueologia ecuatoriana", Cuenca 1988. Morales, D. y Vacher. J. (eds.) 1992 Actas dei VII Congreso Internacùmal sobre cultivos andinos, La Paz, 4-8/2/91, IBTA Bolivie, CIID Canada, ORSTOM France, 427 p., La Paz. Morion, P. 1989 Du climat à la commercialisation: l'exemple de l'altiplano péruvien, 187-224. In Le risque en agriculture, CoU. A travers champs, Ed. Eldin M. Y Milleville P., ORSTOM, Paris. Morion, P. (coord.) 1992 Comprendre l'agriculture paysanne dans les Andes centrales (Pérou-Bolivie).,522 p., INRA, Paris. Parsons, J,J. 1966 Los campos de cultivos prehispanicos (inidalmente publicado en Revista Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, Vol. XII, na 48). reimpreso en Parsons 1992,250 - 274 1992 Las regiones tropü;ales americanas: visi6n geograftca de].J. Parsons. J. Molano B. ed., 427 p. Fondo FEN Colombia, Bogotâ Parsons, J.J.; Denevan, W. 1967 Pre columbian ridged fields in New World Archaeology, Scientiftc American 217 (1). pp 92-100. Parsons, J.J.; Shlemon, R. 1982 Nuevo informe sobre los campos elevados de la cuenca dei Guayas, Ecuador. (inicialmente publicado en Miscelanea Antropologica Ecuatoriana, nOZ), reimpreso in Parsons 1992,275 - 282. Patiflo, D. 1988 Asentamientos prehispanicos en la costa pacfftca caucana. Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Nacionales, Banco de la Republica, Bogotli. 1993 Investigaciones arqueol6gicas en la regi6n de Tumaco, 3-25, Bol. De Arqueologfa, 8,3, Bogotli. 1998 Sociedades complejas en Tumaco, asentamiento, subsistencia e intercambio. In El Area Septentrional Andino, arqueologia y etnohistoria, 43-65, Guinea M., Marcos J., Bouchard J.-F. ed., Biblioteca Abya-Yala 59,337 p., Abya-Yala /IFEA., Quito. 1999 Agricultura prehispânica y sociedades cornpiejas en Tumaco, Colombia. In Arqueologfa dei Area intermedia N° 1, pp. 49-82. Sodedad colombiana de Arqueologia. Bogotâ. Plazas, G.; Falchetti de Saenz, A-M. 1981 Asentamientos prehispanicos en el bajo San forge. 136 p., Banco de la Republica, Bogotâ. Plazas, CL.; Falchetti, A-M.; Saenz Sarnper, J.; Archila, S. 1993 La sociedad hidrâulica Zenu. 308 p., Banco de la Republica, Museo dei Oro, Sta. Fé de Bogotâ. Reichel Dolmatoff, G. 1960 The agricultural basis of the sub-andean chiefdoms of Colombia. In The evolution of horticultural systems in native South America, causes and consequences. A simposium, Johanes Wilbert editor, 83 - 100, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Caracas. Espacio, media ambiente y significado social de los camellones andinos 67 Rostain, S. 1991 Les champs surélevés amérindiens de la Guyane. 27 p., 1 cart. cou!. ORSTOM, Cayenne. Tihay, J.-P.; Usselmann, P. 1998 Ambientes humedos de la costa pacifica ecuatorial (Colombia y Ecuador) y uso antropico. In El Area septentrional andino, arqueologia y emohistoria, 67-80, Guinea M., Marcos J., Bouchard J.-F. edit., Biblioteca Abya-Yala 59, 337 pp., Abya-Yala 1 IFEA, Quito. Valdez, F. 1987 Proyecto arqueol6gico La Tolita (1983-1986), Fondo Arqueol6gico dei Museo dei Banco Central, 91 p., Quito. Los camellones, un campo de observaci6n Anne Rose de Fontoinieu' El Inca se preocupaba mas en tener sujetos que territorio, porque el territorio sin gente para trabajarlo no tenia valor sino 5610 simb61icamente en los ojos deI otro, es decir, de los espa fi oIes. 1 Cuando los seres humanos se asentaron en medios inh6spitos a menudo tuvieron que construir sistemas agricolas especializados. El estudio de estas adaptaciones, que reflejan diferentes tipos de utilizaci6n dei espacio, contribuye a entender la formaci6n y el desarollo de muchas sociedades prehispanicas. Puesto que las zonas pantanosas son une de los ecosistemas mas productivos deI planeta surgen preguntas sobre las formas de manejo de las zonas ecuatoriales con importantes contrastes estacionales. Las modificaciones de terreno -campos elevados 0 camellones- con el fin de aprovechar las âreas inundables para la agricultura ocurrieron en diversas regiones americanas, mas comunmente en las tierras bajas, donde a menudo fue necesario recurrir a técnicas de drenaje para poder cultivar. En Ecuador y Colombia los campos elevados fueron construidos en medios distintos. Los mas extensos estan situados en la Depresi6n Momposina, en la llanura interior dei Caribe colombiano, y en la cuenca baja dei Guayas, en la Provincia dei Guayas, en Ecuador, a 10 largo de los valJes de los rios San Jorge, Sinu y Guayas. Otros, como los de la Laguna de la Ciudad (provincia de Esmeraldas, norte de Ecuador), se encuentran concentrados en areas cerradas donde el agua no puede evacuarse. En la sierra andina se han descubierto campos elevados en la sabana de Bogota (en el altiplano Cundiboyacense, en Colombia); en la Sierra Norte ecuatoriana (entre las provincias de Pinchicha e Imbabura); y, en el Alto Magdalena (en el Departamento dei Huila, en Colombia), hechos con el prop6sito de controlar el hielo y el deshielo, asi como el exceso y la falta de agua. El uso intensivo dei suelo con fines agricolas se explica, invariablemente, como resultado de une 0 varios de tres factores fundamentales: presi6n demografica, limitaciones ambientales y necesidad de producir excedentes para sectores no productivos. La intensificaci6n ha sido frecuentemente definida como una de las principales oportunidades que permiti6 a las élites consolidar y extender su poder social. Estos sistemas, tradicionalmente asociados a una inversi6n importante de trabajo para su construcci6n y mantenimiento, implicaron grupos capaces de atraer mana de obra y de manejar las distintas etapas de produccion. Una escala de organizaci6n social semejante se asimila a un «cacicazgo». Ademas, la produccion de excedentes esta en la base de todo sistema jerarquico fundado sobre la redistribuci6n y el intercambio. Sin embargo, es dificil calcular sus costos puesto que no tenemos parametros de evaluaci6n equivalentes para la época prehispanica; también es dificil hablar de una producci6n de excedentes porque no se conocen los rendimientos de las especies cultivadas, distintas de las actuales. En la literatu ra arqueol6gica la interacci6n entre las Estudiante de arqueologia. becaria IFEA. Este trabajo fue hecho en parte, en el marw de la cooperaci6n ECOS COOHO 1 70 Anne Rose de Fontainieu comunidades indigenas se considera un motor esencial en su desaroHo social, econ6mico y politico. Asi, el poder adquiriria su fuerza en la esfera simb61ica antes de estabilizarse en el horizonte econ6mico. tAcaso este poder se puede establecer sin haber apropiado los medios de producci6n 0 el trabajo, a través de cerernonias 0 tributos? En otros términos, œodemos, con Maurice Godelier2 • pretender que las relaciones sociales, como el parentesco, la ideologia 0 la politica cumplen un papel dominante en la reproducci6n de las sociedades s610 cuando asumen, ademas de sus funciones propias, las de las relaciones de producci6n? Esta pregunta debe circunscribirse a las circunstancias en las cuales logran asumir estas funciones. El estudio de los campos agricolas especializados es necesario para entender el desarollo de las formaciones sociales cornpiejas. Parto de la idea de que las transformaciones dei paisaje, es decir, su antropizaci6n, son el reflejo de las necesidades de los sistemas sociales, politicos e ideol6gicos de una sociedad dada. La toma de decisiones no puede ser evaluada ûnicamente desde criterios relativos a la inversi6n de tiempo en una s61a dinamica ambiental. tLa concepci6n de obras como éstas no s610 fue el fruto de una acumulaci6n progresiva de conocimientos, ni el timido reflejo de una divisi6n original del trabajo, sino también la respuesta selectiva de sistemas politicos y sociales en mutaci6n?, tes posible escapar a la alternativa prescriptiva entre una administraci6n centralizada y una prâctica econ6mica auto-suficiente de las unidades domésticas? En este articulo analizaré las soluciones especificas utilizadas en los diferentes medios en los cuales fueron construidos los campos elevados, evaluando sus ventajas agron6micas y sus implicaciones econ6micas. Enmarcadas en sus contextos espacio-temporales estas estructuras agrarias permiten apreciar sus relaciones con las unidades domésticas y/o los asentamientos centralizados; asi podernos percibir el papel que pudieron cumplir en el sene de los grupos y de sus evoluciones. Finalmente, intentaré descifrar c6mo las practicas agricolas se integran en el manejo del medio ambiente, permitiendo reinventar la percepci6n dei territorio de las comunidades prehispanicas a través de modelos etnol6gicos y etnohist6ricos. 1. Morfologia y funciones de los camellones La construcci6n de los campos elevados requiere dos procedimientos complementarios: excavar canales para el drenaje de zonas pantanosas y levantar el suelo contiguo, creando plataformas de cultivo. Los cameHones son recomendados para sueIos mal drenados porque secan y calientan el sueIo mas rapidamente; también actûan como pequefias terrazas, reduciendo considerablemente la erosi6n por filtraci6n. La dureza del suelo, resultante de cultivos repetidos, impide eI desaroHo apropiado de las raices. No obstante, su funci6n principal es la de drenar. Las zonas en donde fueron construidos los cameHones sufren, al menos durante varios meses del afio, deI exceso de agua que impide la descomposici6n normal de los residuos vegetales; este fen6meno produce asfIXia por falta de oxigeno libre y evita la oxidaci6n y la reducci6n necesarias para la formaci6n de los suelos. Sin embargo, aunque en las areas estudiadas el drenaje es una caracteristica esencial de estos sistemas la canalizacion de agua no deja de ser menos importante, tanto como la mejora estructural del suelo. Primera funcion: regr,lIar la circulacion deI agua Evitar la crecida de los rios En la Depresi6n Momposina los rios sufren crecidas regulares. Por ello canales perpendiculares al curso de éstos fueron excavados cada diez metros formando plataformas de cultivo. Estos canales condu- Los camellones, un campo de observaci6n 71 cian el agua hacia las zonas mas bajas, donde existian grandes ciénagas y zonas de agricultura extensiva. En verano, los canales renviaban el agua desde los bajos hacia los rios, facilitando su evacuaci6n 3, evitando los desastres ligados a las crecidas y protegiendo las habitaciones construidas en estas zonas bajas. La rapida evacuaci6n deI agua evitaba la sedimentaci6n de los rios, manteniendo estables sus cauces. Los camellones y surcos largos y perpendiculares fueron la forma mas comun de desagüe. Un espectro amplio de variables, determinado por las curvas de los rios 0 la geomorfologia de los terrenos, produjo canales en «espina de pescado» al interior de las curvas, 0 en «abanico», en su parte externa. Evacuar el agua exceden te La Laguna de la Ciudad, situada frente al sitio arqueol6gico La Tolita, esta formada por una sucesi6n de cordones litorales que atrapan el agua dei drenaje natural de las colinas ubicadas en el extremo suroriental de la llanura aluvial. Sus largos canales, sistematicos y ligados a todos los tipos de estructuras4, no impiden las crecidas, sino evacuan el agua. Segunda funci6n: canalizaci6n deI agua Canalizando al agua se aumenta la superficie potencial de cultivo En la mayoria de las zonas de estudio encontramos unas estructuras denominadas dameros abiertos o cerrados; éstas son cortas y estan situadas por encima del nivel de inundaci6n, y se localizan perpendicularmente las unas de las otras, favoreciendo una lenta circulaci6n del agua. Las plataformas del Guayas y del Alto Magdalena no parecen servir de drenaje hacia los canales principales, sino habilitar grandes extensiones de terreno para la agricultura e impedir la formaci6n de pantanos durante el inviern0 5 . En la Depresi6n Momposina se han localizado grandes areas de cultivo intensivo, coma la Ciénaga de la Cruz, con 1.500 ha. En estas zonas inundables el desagüe no tiene objeto. Ademâs, el hecho de canalizar el agua sin necesidad de evacuarla puede representar otras ventajas. Retenci6n de agua y humedad Los camellones de tipo damero parecen ha ber sido construidos con el fin de aumentar la superficie de cultivo; la simetria del sistema sugiere que la canalizaci6n del agua fue la raz6n principal de su construcci6n. En la Sierra Norte ecuatoriana se construyeron camellones en arco de circulo cuya funci6n de retenci6n parece evidente, facilitando su penetraci6n en el suelo y, de este modo, los cultivos estivales. En la mayoria de las zonas del area septentrional andina ocurren épocas de sequîa mas 0 menos severas y largas. En la Laguna de la Ciudad también se han identificado estructuras parecidas a dep6sitos de agua, pero parecen ser mas profundas que los canales linderos6 . En el bajo Guayas 0 en la Depresion Momposina existen suelos montmorflloniticos compuestos por arcillas muy plasticas gue se expanden en la temporada de lluvia e impiden una buena penetraci6n dei agua. Cuando este tipo de suelo se seca se forman grietas que pueden llegar a medir varios centîmetros de ancho y profundidad, que afectan su reutilizaci6n. Las estructuras en damero se encuentran en todas las zonas andinas, por 10 que se propuso que aImacenar al agua en los canales facilitaba la lucha contra las heladas. Los experimentos realizados en e1lago Titicaca demuestran que cuanto mayor es el calor que sale de los canales mas importante es la condensa- 12 Anne Rose de Fontainieu ci6n de agua en los cultivos, disminuyendo la temperatura. El efecto de la transferencia del calor hacia los cultivos, sumado al agua condensada sobre las hojas, parece tener un impacto substancial sobre las heladas 7. Ademas, el agua de los canales preserva el calor solar y 10 restituye por la noche; no obstante, este efecto depende mucho de la morfologia del sistema. Los estudios con firman que los canales anchos y las plataformas estrechas tienen una incidencia positiva sobre las bajas temperaturas nocturnas8. En 10 que concierne a las estructuras ecuatorianas el modelo parece justificado en la medida en que los camellones de las tierras altas son mucho mas estrechos que aquellos de las tierras bajas ecuatoriales. Las areas de la saba na de Bogota donde se !ocalizaron la mayor cantidad de camellones son las mas frias de la regi6n, sin embargo, los canales no parecen ser mas anchos que en otra parte. Tercera funci6n: mejoramiento estructurai deI suelo Los suelos tropicales situados bajo agua durante largos meses son poco propicios a la conservaci6n de elementos nutritivos y a la aireaci6n. Por eso, no tienen un gran potencial agricola; sin embargo, con los movimientos de tierra destinados a la construcci6n de los camellones mejoran sus condiciones agron6micas originales. Fertilizaci6n El aporte de limo proveniente de la Iimpieza de los canales permite reaprovisionar los nutrientes perdidos durante el cultivo. Los canales cortos de los sistemas en damero permitian un f1ujo lento dei agua, aumentando el dep6sito de elementos nutritivos. En la Laguna de la Ciudad el medio ambiente esta constituido por manglares,en la margen del rio Santiago-Cayapas y bosque tropical humedo en las partes interiores. Subiendo a la parte alta dei rio se puede encontrar tierras firmes sin influencia de las mareas. La Laguna esta formada de cordones Iitorales que encierran el agua proveniente de las znas altas, convirtiéndose en la unica reserva de agua dulce en la regi6n. Estos cordones estan recubiertos de sedimentos aluviales, pero los suelos tienen un desarollo pedogénico muy leve debido a un proceso casi nulo de meteorizaci6n. En realidad estan compuestos, esencialmente, de dep6sitos arenosos que no forman horizon tes 0 los forman muy Ientamente; ademas, son pobres en materia organica porque en esos contextos no existen condiciones para su acumulaci6n. Finalmente, presentan propiedades de drenaje excesivo debido a su alta permeabilidad, 10 que en verano puede provocar el resecamiento del suelo; también existe el riesgo de que el exceso de agua levante la capa freâtica hacia la superficie y que aflore por capilaridad, produciendo concentraciones de sodio (Na) y de magnesio (Mg) suficientemente elevadas para que el suelo se vuelva alcalino. Este problema de acumulaci6n de sales disueltas es particularmente grave debido a la evaporaci6n que suele ocurrir en este tipo de zona; por ello es fundamental recrear suelos adecuados al cultivo y drenar los terrenos. En las zonas con camellones de la cuenca baja dei Guayas el suelo esta formado por materiales aluviales arcillosos recientes. Aunque estos suelos contienen significativas reservas nutritivas y su composici6n quimica es favorable, las condiciones fisicas deficientes (el mal drenaje y una textura pesada) limitan su uso agricola. Los suelos de la Depresi6n Momposina tien en caracteristicas similares. Por otro lado, coma en la baja cuenca dei Guayas, el constante aporte de sedimento traido par los rios y las fallas estructurales crean fen6menos de subsidencia. La saturacion en agua durante largos periodos inhibe el desarollo pedogénico dei suelo y su oxigenaci6n normal, impidiendo una buena fotosintesis. Sin embargo, y al contrario de 10 que sucede en Laguna de la Ciudad, se trata de suelos ricos. Asi, los camellones responden a problemas tan opuestos que pudieron permitir siembra y cosecha continuas dos 0 tres veces al afio, segtîn las culturas y las zonas. Los camellones, un campo de observaci6n 73 Los campos elevados fueron construidos con el fin de iniciar 0 aumentar la producci6n agrîcola y estabilizar economias fragiles. La complejidad, situaci6n y extensi6n de ciertos sistemas, como los dei Guayas y de la Depresion Momposina, sugieren una producci6n superior a la de las unidades domésticas. No obstante, los experimentos realizados en estas zonas demuestran que se necesita reunir una cantidad verdaderamente importante de condiciones para que la producci6n sea consecuente y asegurada, condiciones dificiles de documentar arqueol6gicamente. Si estos sistemas tuvieron una incidencia sobre el desarollo de las sociedades fue porque perntitieron una producci6n de excedentes. Maiz y yuca, dos cultigenos «almacenables», han sido propuestos como los productos centrales de esa intensificaci6n. Desafortunadamente para los arque610gos muy pocos elementos de almacenamiento han sido descubiertos. Ademas, Chantal Caillavet 9 ha indicado que en los primeros textos escritos sobre la Sierra Norte ecuatoriana no hay ninguna menci6n dei maiz asociado con camellones. Los experimentos también han demostrado que la adecuaci6n de esos sistemas agrarios funciona mucho mejor en el marco de la familia que de la comunidad lO , 10 que permite integrar los camellones en el sene de grupos poco extensos. Finalmente, si aceptamos que antes de la llegada de los espanoles no hubo presi6n real sobre el medio ambiente, lPor qué los camellones? 2. Los camellones en sus contextos espacio-temporales Los sistemas de campos elevados respondieron a necesidades sociales, econ6micas, ideol6gicas 0 politicas; también pudieron crearlas. Las relaciones entre los campos elevados y las zonas habitacionales adyacen tes se pueden estudiar a la luz de dos preguntas que derivan de la teorîa de Gilman Il. Esta teoria del modo de producci6n doméstico sugiere que la introducci6n de técnicas intensivas adelanta el desarrollo de la complejidad social y esta asociado a asentamientos dispersos. Lo que implicaria que la intensificaci6n de la producci6n pudo haber cumplido un papel clave en el desaroUo de la complejidad social. Area Tumaco-La Tolita, costa norte ecuatoriana y sur colombiana En la zona de Tumaco, en el suroccidente de Colombia, los cameUones estan asociados con sitios del periodo Inguapi 2, la fase clasica de La Tolita (300 a.C.-300 d.C.) En la Laguna de la Ciudad hay sitios desde el final del periodo Formativo hasta la época Tardia l2 , posteriores al abandono del centro ceremonial de La Tolita, ubicado enfrente. Los camellones estan asociados, al menos en el espacio, con sitios de todas esas épocas l3 . Estos asentantientos en una zona de bosque ecuatorial hiperhumedo sugieren que el manejo hidraulico debi6 ser necesario desde los primeros pobladores. La densidad de poblaci6n aumenta en toda la zona en la época clâsica. Alrededor de los sitios de Tumaco y de La Tolita, grandes asentantientos ubicados cerca de la orilla del mar, demu estran que la construcci6n de cameUones parece obvia. En ese medio de manglar s610 algunas familias pudieron cumplir sus necesidades. En Tumaco los camellones estan asociados a sitios con monticulos, sitios centralizados y bastante pobladosl 4 • En la zona de La Tolita la unica zona de agua dulce es la Laguna de la Ciudad. Los estudios incipientes no pueden contestar todavia si la laguna abasteci6 al centro ceremonial 0 si fue una adaptaci6n local por parte de las familias que vivian ahi. La ceramica encontrada hasta ahora sugiere que la poblaci6n aument6 bastante en la época posterior al abandono de La Tolita, 10 que tal vez indicaria que el sistema de camellones no estuvo directamente ligado al poder. 74 Anne Rose de Fontainieu Area Milagro-Quevedo, cuenca deI Guayas En la cuenca media dei Guayas, en Ecuador, los camellones parecen ser dei periodo de Desarrollo Regional (300 a.C-700 d.C). En la cuenca baja, salvo Peô6n dei Rio, todos los sitios asociados con camellones son dei periodo de Integraci6n l5 (700-1500 d.C) y corresponderian a etapas de expansi6n territorial dei grupo Müagro-Quevedo, proveniente dei piedemonte occidental. En la cuenca baja, la mayoria de los grandes asentamientos con arquitectura publica estaba densamente poblada y ubicada sobre los rios mayores. Los sistemas de camellones estan a menudo asociados con esos centros, 10 que sugiere una centralizaci6n de personas y de recursos. Para Florencio Delgado no existen 0, al menos, hoy no son visibles limites de parcelas, 10 que indicaria, mas bien, conjuntos comunitarios. En cambio, la organizaci6n de las estructuras parece ca6tica, sin planificaci6n previa, sugeriendo la ausencia de un control directo sobre los medios de produccion. La etnohistoria pone de relieve que las actividades ceremoniales representaron la fuerza de cohesi6n de las sociedades prehispanicas. De hecho vive su auge cultural cuando aparecen los camellones. Serian, mas bien, una respuesta a las necesidades de poblaciones cada vez mas nucleadas. Territorio Cayambe, Sierra Norte ecuatoriana Los camellones de esta area son dei periodo de Integraci6n l6 . En efeeto, una tefra correspondiente a la erupci6n dei volcan Quilotoa, fechada de 800 Bpi?, cubre algunos grupos de estructuras, sugiriendo su contemporaneidad. El modelo de asentamientos es disperso, con un sistema econ6mico no especializado y un territorio estable con distintos centros de poder. La poblaci6n vivfa, prioritariamente, cerca de los terrenos cultivados, adecuados 0 no. En cambio, los grandes conjuntos de camellones, como los de San Pablo y Cayambe, estan asociados a los sitios mayores de los cacicazgos mas importantes. Pero no todos los centros de poder tienen camellones. A la luz de los textos etnohist6ricos es posible decir que la poblaci6n de Cayambe estaba constituida por distintos cacicazgos en competencia poHtica. Para Maria Cordero l8 la organizaci6n de ceremonias, corroborada por arqueologia y etnohistoria, debi6 haber fomentado el aumento de poblaci6n y, asi, el poder de los caciques. Los camellones habrian permitido concentraciones de poblaci6n alrededor de los centros aut6nomos de poder, en lucha constante entre ellos para mantener la seguridad sobre su territorio y reaccionando a las presiones de sus expansiones a través dei mejoramiento de la eficacia de la producci6n. Area Muisca, sabana de Bogota Los camellones de la sabana de Bogota estan asociados a asentamientos Muisca dei ultimo periodo prehispanico l9 . Sin embargo, los mas recientes estudios mu estran una continuidad cultural entre los grupos Herrera (1000 a.C-700 d.C) y Muisca (700-1530 d.C). El analisis de las unidades domésticas demuestra que sus estructuras internas no cambiaron durante todo el periodo. Las relaciones de parentesco, por ejemplo, deducidas de la localizaci6n y distribuci6n de las unidades domésticas, parecen estables, mientras las estructuras econ6micas y politicas se complejizan 2o . Los bienes producidos por la sociedad estan presentes en todas las épocas y en todos los niveles. Para Francisco Romano las bases dei poder pudieron situarse en la confianza social en la elite, que supo ma nejar factores de crecimiento y de especializaci6n entre grupos cada vez mas grandes. Pareceria, en acuerdo con los resultados arqueol6gicos y etnohist6ricos, que la autoridad dei cacique y la red social basada en el parentesco fueron el cemento de esa sociedad 21 . La exis- Los camellones, un campo de observaci6n 75 tencia de una cierta especializaci6n productiva en las distintas comunidades es evidente. El modelo de asentamientos esta ligado al manejo y explotaci6n de distintos pisos ecol6gicos, buscando diversificar la economia. La interdependencia econ6mica entre las familias pudo haber sido uno de los factores de reagrupamiento en pueblos compactos 22 . Los camellones, asociados a centros importantes, coma San Carlos, pudieron haber permitido el cultivo de productos sensibles a las heladas 0 que necesitan cierto grado de humedad; también pudieron cubrir las necesidades de las poblaciones agregadas. Si la agricultura intensiva y los intercambios cumplieron un papel en la sociedad, este radicaria mas en el sustenta de esa red de parentesc0 23 ; principio organizador de la estructura territorial, que en el sostenimiento del poder de los caciques. Area San Agustin, Alto Magdalena, Municipio de Isnos La cronologfa del Alto Magdalena abarca desde el periodo Formativo hasta el Reciente (1000 a.C1530 d.C). La agricultura intensiva, que se defini6 en una parte de la zona de reconocimiento San AgustinIsnos, se inici6 al final del periodo Clasico (1 -900 d.C) 0 a principios del Reciente (900-1530 d.C), es decir, tarde en el desarrollo de esa sociedad y, en todo caso, con posterioridad a su apogeo cultural. Los modelos de asentamientos mu estran que la colonizaci6n inicial cubri6 las tierras mas aptas para la agricultura. A partir del Formativo Tardio comienza la construcci6n de cementerios de individuos prestigiosos. En el periodo Clasico la arquitectura funeraria empieza a sugerir un poder cada vez mas jerarquizad0 24 . Sin embargo, los asentamientos siguen siendo dispersos hasta el final. Carlos Sanchez, sostiene que se dio un crecimiento constante de la poblaci6n, 10 que implic6 la paulatina colonizaci6n de nuevas areas debido a la multiplicaci6n de las unidades familiares; hubo cada vez menos tierras susceptibles de ocupaci6n y, finalmente, «la imposibilidad de dejar en barbecho prolongado las unidades de laboreo»25. Las unidades domésticas tuvieron que optimizar el espacio y definir estrategias, permitiendo suplir sus necesidades basicas de subsistencia. Segun Robert Drennan «los camellones parecen esfuerzos para mantener un alto nivel de producci6n frente a un aumento de precipitaci6n y un descenso de temperatura» 26. Area Zenu, Depresion Momposina y valle dei Sinu Los primeros asentamientos en esta zona empezaron durante la época de gran sequia, entre 800 y 50 a.C2?, 10 que corresponde al final del periodo Formativo y al inicio del Desarollo Regional. Las primeras adecuaciones de campos elevados son de esa época. Alrededor de 150 a.Clos camellones se desarrollaron y apareci6 una nueva ceramica, que va a caracterizar el horizonte Zenu. Esos eventos corresponden a una evoluci6n end6gena de la sociedad. La vivienda sobre elevada, es dispersa con algunos centros muy poblados. Los camellones y areas de vivienda estân intrinsecamente ligados. Los pequefios canales en damero rodean las zonas de habitaci6n, formando huertas domésticas. A 10 largo de los canales de drenaje los cultivos estaban diversificados por la subsistencia cotidiana. No obstante, existen grandes conjuntos de estructuras en damero situados fuera del territorio de habitaci6n. Los anaiisis de polen demostraron que hubo monocultivo de maiz, indicando una produccion especializada 28 . Estas zonas fueron manejadas por grupos dirigentes que, tal vez, subvencionaron individuos 0 grupos de individuos no-productores. Ante la asociaci6n de viviendas y estructuras agrarias y ante las extensiones de los campos elevados y su aparici6n simultânea con las primeras evidencias de ocupaci6n se puede suponer que esas adecuaciones cumplieron un papel fundamental en el desarrollo del poder polîtico y econ6mico. 76 Anne Rose de Fontainieu Los camellones: una respuesta de superficie Los camellones estan asociados a distintos tipos de asentamientos y centros de poder, pero no a todos, y fueron construidos tardiamente en el desarrollo de las distintas sociedades. Su caracter contingente al poder 0 a la sociedad impiden considerarlos un motor fundamental en el desarollo 0 en la aparicion de la jerarquizaci6n social. No obstante, sin anâlisis cronol6gicos mas precisos no se puede determinar si las poblaciones se asentaron, a prop6sito, sobre tierras que debian ser optimizadas. S610 el area Zenu conoci6 un desarrollo total mente ligado a esas adecuaciones. La cantidad de trabajo invertida en zonas coma el Guayas 0 la Depresi6n Momposina sugieren cierta organizaci6n dei trabajo. tPor qué no imaginar, entonces, un trabajo comunitario, no necesariamente bajo un poder centralizado? tPor qué no leer a los camellones coma una adaptaci6n cultural entre el medio ambiente y la densidad de poblaci6n de una unidad politica en un momento dado? Si el poder se pudo fortalecer por las subvenciones de grupos no-productores, el control parece, sin embargo, haberse ejercido mas sobre las personas que sobre los medios de producci6n. En los Andes septentrionales la fuerza de cohesi6n de las sociedades parece mas bien ideol6gica. No existe ninguna correlaci6n directa y necesaria entre la aparici6n de sistemas de producci6n intensiva y el desarollo de las sociedades; se trata de relaciones sociales en las cuales la funcionalidad econ6mica es de indole social. Si, coma 10 vimos, se distinguen facilmente las fuerzas productivas no hay relaciones de producci6n aut6nomasj se trata s610 de fecundaciones reciprocas. tNo es posible imaginar que otros factores, por ejemplo visuales, cumplieron un papel en la creaci6n de esas identidades?j tque el paisaje antr6pico de la Depresi6n Momposina haya sido también un elemento de cohesi6n social? La producci6n material por la transformaci6n de la naturaleza no es la sola relaci6n existencial de los seres humanos con su medio: «Otra relaci6n que llama tanto la inteligibilidad y la invenci6n humanas se pudo desarollarj una que se podna calificar de identidaria y que produce tanto por el hombre la habitabilidad de su universo»29. El estricto inventario de los factores particulares a cada situaci6n no da cuenta de la coherencia evidente dei conjunto. Asi, «no se puede obrar sobre la naturaleza con herramien tas, en el marco de una cadena operatoria, sin que, para fabricar estas herramientas, inventar esta cadena y hacerla funcionar, toda una serie de representaciones y de principios ideales fueran elaborados y puestos en practica»30. La idea es, pues, evitar la busqueda de una relaci6n de causalidad entre los fen6menos econ6micos e ideol6gicos, abriendo la via de su correspondencia. 3. Producdones sociales y representadones culturales La etnologia propone algunas perspedivas Ad s610 esbozaremos los primeros pasos de un camino que parece infinito, adaptando nuestra visi6n de los espacios. Los camellones estimularon esa investigaci6n y seran reintroducidos una vez construida una trama fundamental. Seglin Herinaldy G6mez 31 la mayona de las poblaciones nativas amerindias concibe la historia coma un proceso temporal y la considera desde el territorio. Asi, la memoria se construye por las experiencias de los sujetos en el espacio. «La historia coma evento, la memoria coma su construcci6n y la narraci6n coma su oralidad tien en coma principio fundamental el territorio. En consecuencia, el territorio es el texto donde se produce y se lee la historia, el punto de partida de las acciones politicas»32. El espacio amaz6nico, coma reliquia-testigo, autoriza un acercamiento de todas las memorias posibles y la comparaci6n de trazas en medios similares. Por eso, hoy, nuestro espacio de acercamiento sera s610 ese, en el cual se puede llamar a los vivos. Ademas, los mas recientes estudios sobre ese «continente etnografico» demu estran Los camellones, un campo de observaci6n 77 que la AmazonÎa es, contrariamente a los presupuestos ecol6gicos, un medio parcialmente antr6pico, resultado de miles de afios de interacci6n constante con los seres humanos. Monografias recientes e investigaciones etnohist6ricas regionales revelan la existencia de grandes sociedades estratificadas sin medida con esas «culturas residuales» que vemos hoy y que «tomamos muy facilmente por f6siles vivos de los tiempos precolombinos»33. Una trama comun se dibuja. En los grupos amaz6nicos, la sociedad y la naturaleza hacen parte de un todo interconectado en el cualla reproducci6n de la sociedad es inseparable de la reproducci6n de la naturaleza. AI contrario de la sociedad occidental, en la cual la naturaleza esta concebida como una entidad aparte en una relaci6n unilateral de dominaci6n/apropiaci6n, en la Amazonîa se trata de una relaci6n bilateral fundada en el intercambio recîproc0 34 . La agricultura, por ejemplo, es une de los fundamentos de la sociedad Mai Huna, dei piedemonte amaz6nico, en la medida en que su producto garantiza la reproducci6n de la unidad doméstica 35 . El consumo colectivo de productos agrîcolas consolida las relaciones de parentesco y de alianza, particularmente a través de ritos agrarios y grandes ceremonias de bebidas. La existencia de centros ceremoniales asociados a campos e1evados, tante en las tierras bajas como en la sierra, participa de la hip6tesis segun la cual la agricultura, y no solamente su producto, colabora en la formaci6n de identidades y de lazos sociales. La necesidad de concebir grandes parcelas induj6 a los Mai Huna a establecer formas colectivas de trabajo, tanto en la unidad doméstica como en el conjunto residencial. Ese tipo de colaboraci6n se practicaba en el marco de la maloca 0 casa colectiva, que reunîa mas gente que una unidad doméstica media. A la lIegada de los espafioles ese sistema existîa, por ejemplo, en las poblaciones de la Depresi6n Momposina. Como otras poblaciones de tierras bajas, los Mayorunas distinguen tres tipos de suelos cultivables, designados por su color (blanco, rojo y negro), seg6n un orden de fertiIidad ascendente 36 . Esta tipologîa viene de constataciones empîricas: los suelos arenosos (blancos) son mas pobres que los arcillosos (rojos) que son, a su turno, menos fertiles que aquellos ricos en materia organica (negros). Esta secuencia de colores tiene una importancia conceptual y simb6lica en la medjda en que: el blanco es signo de inmadurez; el rojo sugiere los estados transitorios; y, el negro el saber inveterad0 37 . Sin embargo, no se trata s610 de utilidad de la naturaleza, de su potencial de producci6n econ6mica, sino de la satisfacci6n otorgada por el espectaculo de un provecho que optimiza las tierras y por el sentimiento que produce un campo productivo y san0 38 . Si esta 16gica de percepci6n dei paisaje puede parecer muy occidental hay que intentar reconstituir una gramatica visual anâloga para las poblaciones prehispanicas. Finalmente, el anâlisis de las analogÎas entre las colectividades humanas y los fen6menos ecol6gicos pone en evidencia que para la creaci6n de modelos explicativos debemos partir de las representaciones de la naturaleza que forman parte de los procesos sociales y polîticos 39 . Como sefial6 Georges Comet4° hablando de las poblaciones agrîcolas de la Europa medieval, el suefio de la herramienta es tan importante como la herramienta misma. En suma, si el estudio de las sociedades prehispanicas nos ensefia que la necesidad no hace forzosamente una Ley, debemos devolver la economÎa a su realidad de ciencia hist6rica. Notas 1 2 3 4 5 6 7 Susan RAMIRFZ (1999): pp. 275-288. Maurice GODEUER (1984): pp. 193-194. Fernando MONTEIO y Sneider ROJAS (1995). Francisco VALDEZ, comunicaci6n persona!. Clementina PlAZAS. Ana Maria FAlCHETTI, Tomas VAN DER Pierre GoNDARD. comunicaci6n persona!. Jean-Pierre Lhomme y Jean Vacher,2003. 8 lb(d 9 Chanta! CAILLAVET, este volumen. HAMMEN YPedro BoTERO (1987), pp. 1-25. 78 10 Il 12 \3 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Anne Rose de Fontainieu Clark ERJCKSON, este volumen. Antonio GIlMAN (1981): pp. 1-23. Las instalaciones en la Laguna de la Ciudad empezarlan hacia 1000 a.c. y ta! vez hasta \300 d.C. Cfr. Francisco Valdez, comunicaci6n persona!. Francisco VALDEZ, en este volumen. Diogenes PATIl'lO, en este volumen. Florencio DELGADO (200 1): pp. 29-54. M6nica BoLAl'los y Maria MORFJRA (1997): pp. 1-25. Patricia MOTHES y Minard HALL (1999): pp. 111-\38. Maria CoRDERO (1999): pp. 1-35. Ana Maria BoADA (2000). Francisco ROMANO (2003): pp. 80-87. Ibid. Ibid. Ibid. Carlos SANCHEZ (2000): pp. 69-98. Ibid. Robert DRENNAN (2000): pp. 124. Fernando MONTEjO y Sneider ROJAS (2001). Ibid. Margarita Rosa SERjE (1999). Maurice GODEUER (1984), traducci6n persona!. HerinaJdy GoMEZ (2000): pp. 23-52. Ibid. Philippe DESCOLA et Anne Christine TAYLOR (1993): pp. \3-24. Fernando SANTOS GRANERO y Frederica BARCLAY (1994). Iréne BELUER (1994): pp. 1-180. Philip ERIK SON (1994): pp. 1-128. Ibid. Margarita Rosa SERIE (1999): p. 18. Ibid., p. 47. Georges COMET (1992): p. 607. Bibliografia Bellier, Iréne 1994 «Los mai Huna». In Guia etnografica de la Alta AmClZonia., 1-2, IFEA YFLACSO, Quito. Boada, Ana Maria 2000 Patterns of regional organization in the sabana de Bogota, Colombia (Fuma, Mosquera and Fontib6n mun;cipios). Informe para la Heinz Foundation. Bolaflos, M6nica y Moreira, Maria 1997 Excavaciones realizadas en terrenos de la ex-hacienda La Vega., propiedad d.e la compania Vegaftor. Informe INPC, Quito. Bouchard, Jean François Les esprits, l'or et le Chamane, Musée de l'Or de Colombie. RMN, Paris. 2000 Cornet, Georges 1992 Le paysan et son outi~ essai d'histoire technique des céréales (France V][[e-XVe siècle), l'Ecole Française de Rome, Rome. Cordero, Maria 1999 El desarollo de la complejidad social en la Sierra Norte dei Ecuador: Cayambe, provincia de Pichincha. Informe INPC, Quito. Los camellones, un campo de observaci6n 79 Delgado, Aorencio 2001 Intensive agriculture and political economy of the Yaguachi chiefdom of Cuayas basin, coasta 1Ecuador. Ph. D dissertation. Pittsburgh University. Descola, Philippe y Anne Christine Taylor 1993 «Introduction». ln L'homme 126-128, avr-dec 1993, EHESS, Paris. Drennan, Robert 1988 "Regional demography in chiefdoms: Population and social complexity". ln Chiefdoms in the Americas. Eds. Robert Drennan y Carlos Uribe. New York: University press of America. 2000 Las sociedades prehisp(micas deI Alto Magdalena, ICANH, Bogota. Erikson, Philip 1994 "Los Mayorun~ In Cuia etnogrâfica de la Alta Amazonia, 1-2, IFEA YFLACSO, Quito. Gilman, Antonio 1981 «The development of social stratification in Bronze Age Europe». In Current Antropology 22, The University of Chicago press, Chicago. Godelier, Maurice 1984 L'idéel et le matériel, Librairie Arthème, Fayard, Paris. Gomez, Herinaldy 2000 «De los lugares y sentidos de memoria». In Memorias hegem6nicas, memorias disidentes, el pasado como politica de la historia.. Eds. Crist6bal Gnecco y Martha Zambrano, ICANH, Colciencias y Universidad deI Cauca, Bogota. L'Homme, J-P. y Vacher, J. 2003 La Mltigaci6n de Heladas en los Camellones dei Altiplano Andino. In Bulletin de l'Institut Français d'I:tudes Andines 32:2, pp.377 -399. Montejo, Fernando y Rojas, Sneider 1994 Un acercamiento a la dinâmica cultural prehispânica en el bajo rio Sinu y sur de la serrania de San Jer6nimo. Tesis de grado presentada en la Universidad Nacional, facultad de ciencias humanas, Bogota. 2001 Viviendas preruspânicas en el bajo rio San Jorge, una introducci6n a la economia doméstica. Informe dei proyecto Depresi6n Momposina, Bogota. Mothes, Patricia y Minard L., Hall 1999 «Quilotoa's 800 BP ash: a valuable stratigraphie marker unit for the Integration period». ln Aetividad volcânica y pueblos precolombinos en el Ecuador, ed. P. Mothes, Abya- Yala, Quito. Plazas, Oemencia; Ana Maria Falchetti; Tomas Van der Hammen y Pedro Botero 1987 Cambios ambientales y desarollo cultural en el bajo rio San Jorge. Conferencia para el 4° congreso nacional de antropologia, Popayân. Ramirez, Susan «El Cuzco: pensamientos sobre la soberania, la territorialidad y el estado Inca». In Memorias deI primer se1999 minario internacional sobre territorio y cultura; Manizales, Colombia, Octubre 1999, ed. Beatriz Nates Cruz; Abya-Yala, Quito. Romano, Francisco 2003 y usted con quien se casa? documentando 2500 aiios de evolucion social en una comunidad central de la sabana de Bogotâ. Informe fmal de investigaciones arqueol6gicas dei Banco de la Republica, Bogota. Sanchez, Carlos <<Agricultura intensiva, dinamica de poblaci6n y acceso diferencial a la tierra en el Alto Magdalena». lnAr2000 queologfa deI Area Intermedia, lCANH y Sociedad Colombiana de Arqueologia, n02, Bogota y Popayân. Santos Granero, Fernando y Frederica Barclay 1994 Cula etnogrâfica de la Alta Amazonia, 1-2, IFEA YFLACSO, Quito. Serje, Margarita Rosa «La concepci6n naturalista de la naturaleza». In Revista de Antropologfa y Arqueologia, vol. Il, nOI-2,Uni1999 versidad de los Andes, Bogota. Manejo deI espacio y aprovechamiento de recursos en la depresi6n Momposina Bajo rio San Jorge Sneider Rojas M.' Fernando Montejo G.·· Este documenta esta dedicado a los campesinos y pescadores de la regi6n dei bajo rio San forge. Resumen Las investigaciones arqueol6gicas realizadas en la Depresi6n Momposina han seftalado la adecuaci6n dei espacio hecha por los habitantes prehispanicos, quienes construyeron una serie de canales y camellones, coma respuesta a la condici6n fluctuante de los niveles de inundaci6n. En esta ponencia se presentan algunas hip6tesis acerca dei uso y manejo dei espacio propuestas coma resultado de la investigaci6n arqueol6gica adelantada en el curso medio de Cafto Ca rate, en donde se estudia la adecuaci6n dei espacio, las plantas cultivadas y los animales consumidos, mediante el anàlisis de polen f6sil, restos de arqueofauna, carporrestos, ceramica, litico y suelos, controlados temporalmente con fechas radiocarb6nicas. Adicionalmente, se presentan los resultados de la distribuci6n de areas de actividad en dos plataformas de vivienda asociadas al sistema fisico de adecuaci6n. Estos datos serviran de base para una futura caracterizaci6n dei sistema econ6mico dentro dei desarrollo social, considerando que el sistema econ6mico, metodol6gicamente constituye una puerta de entrada al estudio de la dinamica social; objeto ûltimo de la investigaci6n a largo plazo. La Depresi6n Momposina, ubicada en jurisdicci6n de los departamentos de Sucre, Bolivar y C6rdoba, es una de las regiones que mayor interés ha despertado en los ûltimos aftos por las caracteristicas ambientales que posee, asî como, por los procesos sociales que se desarrollaron en ella. Esta regi6n cubre un area cercana a 3 millones de hectareas (ha), y se caracteriza por la inundaci6n peri6dica, efecto de su ubicaci6n, en medio de un sistema de fallas que originan un proceso de subsidencia continuo, el cual da paso a un ecosistema natural de humedales, habitat de mûltiples especies de fauna y flora. La historia reciente de la regi6n sefiala que la condici6n natural de inundaciones y su compleja dinamica fluvial no ha sido pienamente entendida, 10 que ha causado un aprovechamiento equivocado de los ecosistemas, el asentamiento de Fundaci6n Erigaie Fundaci6n Erigaie 82 Sneider Rojas M. y Fernando Montejo G. poblaciones sobre zonas de riesgo y la sobre explotaci6n de algunos recursos vegetales y animales. Esta realidad ambiental fue manejada por grupos indigenas establecidos en eI area desde al ano 1000 a.c. hasta el 1300 d.C., mediante la construcci6n de una amplia red de canales y cameUones distribuidos a 10 largo de los nos principales, asi coma en los cursos menores de agua y en las ciénagas interiores de la Depresi6n. Esta red de canales tuvo coma fin, entre otros, eI control y manejo de las inundaciones peri6dicas (Mapa 1). Mapa 1: Vestigios dei sistema hidraulico prehispanico en el BaJo san Jorge y sinu A 10 largo de varias décadas de investigaci6n arqueol6gica se determin6 que el sistema de drenaje fue implementado en gran parte dei area inundable yestuvo organizado de acuerdo con las caracteristicas geomorfol6gicas y la dinamica fluvial de la regi6n. A su vez, la estructura fisica dei drenaje respondia a necesidades coma el desalojo rapido de las aguas en tiempos de inundaci6n y eI mantenimiento de la humedad durante periodos de sequia y la posibilidad de cultivo durante gran parte dei afio. De igual forma, dentro deI proceso de adecuaci6n se construyeron, a 10 largo de rios y canos, terraplenes 0 plataformas para el emplazamiento de viviendas, que favoredan el asentamiento continuo a pesar de la inundaci6n. A partir de los resultados de estas investigaciones, en 1997, se inici6 un programa de investigaci6n dirigido al estudio dei manejo deI espacio y el aprovechamiento de los recursos naturales; es decir el manejo deI medio yel sistema hidraulico en el bajo rio San Jorge. Como area de estudio se escogieron las margenes dei antiguo curso dei rio, en 10 que se co noce actualmente coma cano Carate-Pajaral, las zonas cercanas al cano Viloria y la Ciénaga de la Cruz (Mapa 2). En estos lugares se identificaron canales largos perpendiculares a los caftos, canales en espina de pescado, canales en forma de abanico, ajedrezados y canales cortos cercanos a plataformas de vivienda. En cada uno de los cuales se hicieron cortes estratigraficos con el fm de obtener polen f6sil, macrorrestos botanicos y restos de fauna, para identificar algunas de las especies utilizadas por los pobladores indigenas en el pasado (fig. 1). A partir de dicho anâlisis se complementaron y establecieron las siguientes condiciones ambientales: 1)secuencia de periodos secos y humedos relacionados con épocas de altos y bajos niveles de inundaci6n; Manejo dei espacio y aprovechamiento de recursos en la depresi6n Momposina Bajo rio San Jorge 83 CllDaits ftÙl'KrUJ:ado.~ eu mellDdros Canales entI'ecrw:ados cortos m détlalas CllDaIes cortos CllDaies cortos ftl areas de vivimdas dispersas en areas de vivimdas COIICftltradas o 2Km Mapa 2: Ubicaci6n de sitios arqueol6gicos Figura 1: Camellones largos y perpendiculares a Cano Carate y Antigua rio San Jorge 2) cambios en la cobertura vegetal coma la a1ternancia de vegetaci6n abierta y cerrada; y 3)cambios en la tasa de sedimentaci6n. El periodo mejor conocido en cuanto a uso de recursos es el comprendido entre el siglo 1 a.c. y aquel relacionado con el contacto espafiol (Tabla. l y fig. 2). Tabla 1 Aito •• '1 d. C. cNI0CARA11! 1600 en adelante saban12acl6nen aonoe LaS espeCle!. arD6reas son ......... litlaa.'tS ocr oramlned'i 1600 ' 1550 1500 1400 1350 "00 1250 ......._....,. 1&· ~ '~ "t' " ,- (-- '1 Cut\7llOS oe Zu mats. Ipomoea Dalala, ErytrliOXYlOn coca, p~<;lnora t d . Cac$lcum 50, \1' Cucurblta mlXta c.alabazal Incremento œ y o~parcl6n la 'lle'Qetae.l6n atr~ba 1210 d.C. RecuperaclOn œl bOSQue aunque des.ap f~en espeClies ae A r w < ~ N . qtJlz~ pOt aCtMC1ad antr6pa AI r'llCIO CUltNOS œ lpomoea Data la. Zu maLS en t.oOa la S«\Jercla y haC'Cl el ftNI Capslcum sp • CuclJrbll.a mtxLa y 'l-n 1200 1150 1100 10SO 1000 950 900 850 ~ " " ~ " I . · • }·.rt ', •• 1 f' • • ( •.,;....'"'1. '.•~ .1 ~. '0'0 d.C. Lrve t,X)fT'lIN1lOa ore 4 ~·<t~1 a., ,- nOl~ •. .... at:lle'rta Mater111' nJrbOSO a 85 cm Incremento de: la lempera[ura Cutuvos Zea ma!!l. Ipomoea balata. 1Balata). Cucùr!:llta mL'l:ta am~uhA Penooo sec:o En il ~I t •• ' J .. .... . 'HlJ!lec, ,~ I·.~"' ~ . . . .- - œ domlnan amblentes oe sabana con OLSmlf"Hx:l6n oe la veget.K16n arD6lea y con creome:f'1l0 Ce plantas he~c as. mil!n(ras las InunœClOnes 05mlnl.N'en 830 d.C. Alternancla (Je vegetacl6n de DoSQue y sabana luego ce un penooo de Conttnua la uDïlzacl6n (Je c.an ~ alla InurœCl6n Esnates arcllbSOS CUlOVO oe Ervtl"ltOxv1on so, 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 ·50 ·100 ·ISO ·200 .a:. (Jl :::l En aoelanre (7Scm proll Amblente: oe saDana con oe esPec,es herDaCea5 COnalClOne5 oe meJOf drenaJe qL.le penntlen amoeenles mas secos ~ >0 o e:" ~naleoa 190 d.C. 5eOlmentac16n raplaa con ~ -< oe Inun(]acl6n alllos. Ellugar se encuentra cubeeno por espqos de agua. con elementos arD6reos superan:::lo ta veget.1cl6n oe .s.aoana nlVe~ ;;' 3 '" :::l §- 800 750 700 650 600 ~ V1LORIA PUUL08UHO ecol6glCas ac[Wtes con proc:esos oe CO~l nt!S ~er I~çn CENRcaA. De LA CRUZ CID ~ 680 d.C. Bala Inunaacl6n y nl'Veles constanteS oe humec1ad U!J!lzac:16n de canaleS en culttvos de Erytl1roxylon sp y construc06n oe plataformas de VT'Vten:::la en lO:S que se utllcZ6 Zea maIS y exl.Sten InOtCadOres (Je lnrervencl6n dei hombre en el cJe.spej! (Je areas que proplClilron el creunlentO de e s p e c ~ hef'OâCea!i ploneras camo IAsteraceas. Chenopoc:l\actils y campanulaceasl Utllizacl6n de una amplla vaneaad oe peces de agua dulee. mamJreros. tOl1ugas y ave.s :::l " 0' C) 620 d.C. A.Oec:l.Jaci6n con canales Inldo Oie una I!'poca <Je 610 d.C. C0n5uuco6n die DitJ3 Inuncace6n Seaunentm ete flJroa platarormas oe VMen:::la (on cenuaaas en areas <Je Inftuenclil, ete cat'lOS mayores UOI123C~n de e:specele5 como Zea maIS y HelaselS olelfera 180 a.c. AI1:ernancla (le Yegetac16n arbOrea y ablerY Avance progres.r.ro ae 10$ el!1TlentOS de ~b.!oa uso de uonale al~ezao s Manejo dei espacio y aprovechamiento de recursos en la depresi6n Momposina Baio rio San Jorge 85 Figura 2: Plataformas de vivienda y camellones en forma de abanico [1 ) Y espina de pescado (2) en el curso antiguo dei Cano Los Angeles Hacia el afio 180 a.C, durante una época en la que existi6 una alternancia de vegetaci6n arb6rea y de sabana, que fue seguida por un aumento progresivo de especies de areas abiertas, se construyeron en la ciénaga de la Cruz canales cortos entrecruzados formando un disefio conocido coma ajedrezado (fig. 3). Posteriormente, hacia el afio 610 a 680 d.C, en la misma zona, se presentaron condiciones ambientales que favorecieron una baja inundaci6n, pero con niveles constantes de humedad, que hicieron posible la utilizaci6n de canales en actividades agricolas. Entre tanto, para esta misma época, en los canales en abanico (fig. 4) Yespina de pescado identificados a 10 largo del antiguo eje del rio San Jorge, se cultivaba la especie Erythroxylum sp, y los pobladores realizaban actividades de despeje de vegetaci6n, probablemente para el establecimiento de viviendas 0 de cultivo, 10 cual se observ6 a partir de la recuperaci6n de macrorrestos de especies vegetales, pertenecientes a las familias Asteraceae, Chenopodiaceae y Campanulaceae. Tambien se cultiv6 maiz (Zea mays) y se aprovecharon recursos de palmas coma el noli (Elaeis oleifera). Luego, y hasta el ano 790 d.C, se incrementan los niveles de inundaci6n que se manifiestan en una alta sedimentaci6n y la presencia de especies vegetales principalmente de ambientes acuaticos. En lugares coma Pueblo Buho existi6 un espejo de agua constante, con especies arb6reas en mayor numero que vegetaci6n de sabana. Hacia el ano 830 d.C, y pasado el periodo de alta inundaci6n, se presentaron condiciones mas favorables para el establecimiento de viviendas y cultivos. En esta época, en cano Carate se cultiv6 la especie Erythroxylum sp. Este periodo de baja inundaci6n probablemente continu6 hasta cerca del afio 1010 cuando en la regi6n hay un leve predominio de la vegetaci6n abierta, asi coma un incremento de la temperatura (observada en los perfiles estratigraficos por capas oscuras de suelo). De acuerdo con los diagramas palinol6gicos se cultivaron varias especies en los canales largos, perpendiculares a los cafios mayores; éstas son maiz (Zea mays), batata (Ipomoea batata) y Ahuyama (Cucurbita maxima). 86 Sneider Rojas M. y Fernando Montejo G. Figura 3: Camellones de patr6n aJedrezado en la Ciénaga de la Cruz Figura 4: Centro poblado nucleado en media de un campo de camellones cortos e irregulares en Cano Rab6n y viviendas en la periferia dei cano Manejo dei espacio y aprovechamiento de recursos en la depresi6n Momposina Bajo rio San Jorge 87 Posteriormente, hacia el afio 1220 d.C., en los canales cortos entrecruzados de la ciénaga de la Cruz se sembraron campos de maiz en una época en la que las inundaciones fueron mayores, y disminuyeron las especies arb6reas alrededor de la ciénaga. Una vez que se presenta el descenso en los niveles de inundaci6n y humedad hacia el afio 1270 d.C., en los canales largos se cultiva maiz (Zea mays), ajl (Capsicum sp), calabaza (Cucurbita mixta) y yuca (Manihot esculenta), y las especies de bosque se recuperan aunque algunas palmas (Arecaceae) desaparecen, quizâs como consecuencia de actividades antr6picas. AI parecer entre los afios 1300 y 1350 se presenta una desocupaci6n de la zona 0 por 10 menos los canales no son utilizados para el cultivo. 5610 hacia el afio 1400, nuevamente se utilizan cultivando maiz (Zea mays), batata (Ipomoea batata), coca (Erythroxylon coca), maracuya (Passiflora nitida), ajl (Capsicum sp) y calabaza (Cucurbita mixta). Hacia la época de contacto espafiol aparecen en el registro palinol6gico cultivos de coca (Erythroxylon coca), maiz (Zea mays), y batata(Ipomoea batata). Finalmente, en le perfil palinol6gico se observa la ausencia de palinomorfos de especies cultivables y un incremento de los pastizales, todo 10 cu al puede estar relacionado con practicas ganaderas de los ultimos siglos. Cabe destacar que dentro de este registro de especies vegetales usadas para los canales en espina de pescado, ubicados en Pueblo Buho, no se registraron granos de polen de maiz, a pesar de haber hallado carporrestos de esta especie en la plata forma de vivienda alli localizada para esta misma época. La forma de dispersi6n de los granos de polen, de especies como la coca, batata, ahuyama, aji, yuca y maracuya sugieren que su presencia corresponde con el sitio en el cual se cultiv6, entre tanto la presencia de granos de polen de maiz, no implica que el cultivo se halla dado en el sitio mismo donde se recuper6. En cuanto a las especies animales aprovechadas es notoria la presencia de peces (fig. 5). En la plataforma de vivienda ubicada en Pueblo Buho (680 A.P.) se recuperaron restos 6seos de Blanquillo (Surubin Montbolo Anteua Hopi/en maliÙ>aricllS TmciO'cor;rstes insigllis balkIJ CoroDCDro amarilIo HemJancistnJS. IJIlisonj MojaITlI Petenla sp -- Bocacbico Proc)ulodus relicu)atu.l magdalei-Jœ An.,auila 5)'f1b ranciu!.\ mmmora 111.1 Blanquillo Seméin lima ergd~ PUI.ldoplatysJomajQ.sciatlDn Nklll'D Ptnlillodu.l clmias Figura 5 88 Sneider Rojas M. y Fernando Montejo G. lima), Bagre tigre (Pseudoplatystoma fasciatum) , Nicuro (Pimelodus clarias) , Antena (Trachycorystes insignis badel1), Coroncoro amarillo (Hemiancistrus wilson 1), Bocachico (Prochilodus retieulatus magdalenae), Moncoholo (Hoplias malabaricus), Mojarra (Patenia sp) y Angila (Synbranchus mamoratus). De acuerdo con las tallas de los individuos analizados, teniendo en cuenta que la muestra es escasa y es necesario realizar estudios detallados, se puede plantear que una de las formas de pesca masiva se rea.Liz6 aprovechando el sistema de canales mediante la utilizaci6n de trampas naturales 0 algun tipo de trampa fabricada. Sin embargo, seguramente también se practic6 otra forma de pesca en los espacios abiertos de las ciénagas, en donde seria mas beneficioso utilizar redes, tal como 10 sugiere la presencia de pesas para red reportadas por Plazas, etaI. (1993). Las nueve especies de peces identificadas, de acuerdo con su habitat, fueron muy comunes en los ambientes cenagosos y de aguas poco turbulentas de la Depresi6n Momposina. Probablemente se encontraron en abundancia y el acceso a este tipo de recursos, en cuanto a disponibilidad no represent6 un problema. Su importancia se encuentra sustentada en la variedad de especies halladas en el basurero, ubicado en la plataforma de vivienda, sin embargo su lugar dentro de la economÎa aun esta por estudiar. Lo anterior unido a la presencia de huesos de aves, mamiferos y reptiles, y sumado a las condiciones ambientales que favorecen una variedad de este recurso, nos sugiere que la fauna representaba otro importante rengl6n dentro de la economÎa de estas comunidades. Sin embargo, es necesario profundizar en la determinaci6n y estudios de etologÎa que nos permitan construir hip6tesis s6lidas dentro de los estudios de economÎa doméstica y polîtica de las sociedades asentadas en esta regi6n y su relaci6n con la estructura fîsica dei sistema hidraulico. Aunque en generallas estructuras se encuentran asociadas a sistemas que suponen un mejoramiento de las condiciones fisico-quimicas de los sue/os, enriqueciéndolas con los nutrientes de los sedimentos depositados en los canales, a juzgar por la estratigrafia de los camellones, estos no parecen haber sido readecuados mediante el transporte de sedimentos a sus cimas. A 10 largo de los perfiles no se hallaron evidencias de cambios en la estratigrafia que puedan ser el resultado dei aporte de sedimentos (fig. 6). Sin embargo, y conociendo los requisitos de humedad de a1gunas de las especies halladas como la batata, seguramente con la sola construcci6n de los camellones se mejoraron las condiciones de humedad de los suelos. Jt Figura 6 1 • 1 • • , Manejo dei espacio y aprovechamiento de recursos en la depresi6n Momposina Bajo rio San Jorge 89 90 Sneider Rojas M. y Fernando Montejo G. De acuerdo con los datos obtenidos en el estudio paleoecol6gico, las sociedades asentadas en la regi6n cenagosa de la Depresi6n Momposina, durante 2000 afios, manejaron un medio cuya dinâmica naturaI exige estrategias especiales de uso equilibrado (sostenible). Esto les permiti6 acceder a una amplia variedad de especies de fauna y flora, conocidos hoy parcialmente mediante la investigaci6n cientifica, que aseguraron los recursos necesarios para su sostenimiento,logrando, probablemente, excedentes de producci6n destina dos a poblaciones alejadas con menores posibilidades de suelos fértiles. El manejo que consisti6 en la construcci6n de canales y camellones parece basarse a su vez en la protecci6n de los bosques nativos para el mantenimiento de las estructuras de drenaje y cultivo, controlando la inundaci6n y evitando la sedimentaci6n de los mismos, con demandas distintas de producci6n. En ocasiones los canales fueron abandonados quizas coma consecuencia de cambios drasticos en los niveles de inundaci6n y posteriormente reutilizados, luego de haber abandonado otros lugares de cultivo, dentro de un sistema ciclico que ampliaba cada vez mas los limites dei area adecuada. La informaci6n obtenida hasta el momento muestra una diferencia en el uso de cada tipo de estructura que se observa no s6)0 por la morfologia y ubicaci6n de las mismas, sino por los cultivos asociados a ellas. Asi pues, a partir de los resultados de esta primera investigaci6n se llev6 a cabo la segunda fase de este programa de investigaci6n, y su objetivo particular fue observar si existian diferencias en cuanto a la distribuci6n de los espacios entre aquellas unidades de vivienda ubicadas en plataformas concentradas, asociadas a estrueturas ajedrezadas, y aquellas ubicadas sobre plataformas dispersas, asociadas a canales largos. Uno de los primeros puntos en cuesti6n, y muy especialmente de aplicaci6n en el estudio hist6rico de las sociedades asentadas en la Depresi6n Momposina, es el referido a la distribuci6n y diferencias que existen tanto en los asentamientos, coma en la ubicaci6n de sus areas de aetividad. De esta manera, el analisis espacial de las unidades de vivienda determinadas a partir de las caracteristicas de la adecuaci6n fisica de la regi6n, comprendi6 las siguientes variables: a) ubicaci6n en el contexto de la estructura fisica y adecuaci6n dei paisaje b) caracterizaci6n micro-topografica de dichas unidades (plataformas), c) determinaci6n deI patr6n espacial de distribuci6n dei registro material y cantidad dei mismo, que permitiese identificar areas ocupadas y desocupadas de material arqueol6gico, y finalmente d) anâlisis espacial de la estratigrafîa ceramica, que permitiese observar uso y diferenciaci6n en el manejo espacial de la platafonna. El trabajo de campo se llev6 a cabo en: l)Pueblo Buho, sitio asociado a canales de desagüe rapido y en donde se observ6 una variedad de cultivos. Este sitio corresponde a plataformas dispersas. 2) Cafio Carate, sitio asociado a plataformas concentradas cerca de las cuales se hallan camellones cortos entrecruzados y vinculados a extensiones ajedrezadas en donde, hasta el momento se ha observado unicamente registro de maiz. En cada uno de estos sitios se escogi6 una plataforma y se delimit6 su area; se hicieron sondeos y se levantaron mapas de distribuci6n (horizontal y estratigrâfico) de material arqueol6gico. El registro ceramico se analiz6 por sus caracteristicas de funcionalidad. Esta combinaci6n de elementos permiti6 seleccionar sitios en los cuales llevar a cabo excavaciones de 2 x 2, y algunas trincheras de 3 x 1. Con los resultados de estas excavaciones y los mapas de distribuci6n dei registro material de la cultura de estas comunidades, se ha inferido hasta el momento, que tanto en un sitio coma en el otro, hubo un uso diferencial dei espacio. Asi pues, en el sitio de Pueblo Buho se dio una ocupaci6n discontinua, pero sin grandes momentos de abandono. Suponemos por el momento, que se trata de abandonos esporadicos debido a condiciones ambientales que hacian que estos sitios se dejaran y se volvieran a reutilizar. En este sitio y durante las dos ocupaciones registradas, las areas de actividad coinciden plenamente unas con otras, entre tanto en el sitio de Paso Carate, asociado con plata formas concentradas, existe una ocupaci6n continua dei sitio. Yale la pena aclarar en este momento que la ocupaci6n de ambos sitios, corresponde al mismo horizonte de interpretaci6n hist6rica conocido como tradici6n Modelada Pintada. En este sitio se dio un cambio de las areas de activi- Manejo dei espacio y aprovechamiento de recursos en la depresi6n Momposina Bajo rio San Jorge 91 dad en la medida que iba pasando el tiempo. Suponemos que esto se debi6 a cuestiones de orden politico y social que hacian pertinente seguir ocupando estos mismos espacios, aunque las condiciones ambientales no fueran las mismas durante todo el periodo de ocupaci6n. De acuerdo con 10 anterior se ha planteado a manera de hip6tesis de trabajo, que las estructuras tuvieron varias funciones y los diferentes patrones observados en la actualidad, respondieron a necesidades especiales relacionadas con la dinamica de inundaci6n, los requerimientos en la producci6n de alimentos y seguramente las praeticas de pesca. No obstante, no sobra decir que cada una de estas hip6tesis es necesario confirmarias 0 refutarias, a partir de nuevos trabajos de investigaci6n, aigu nos de los cuales actualmente se encuentran en curso. Finalmente, resta decir que a partir de los resultados de la presente investigaci6n yel desarroLlo de futuros trabajos en la regi6n, se contara con datos basicos para la implementaci6n de estrategias orientadas al desarrollo de planes de manejo dei ecosistema natural de los humedales de la Depresi6n Momposina. Al implementar estrategias de manejo que consideren el modelo prehispanico se incentiva el uso racional dei ecosistema dei humedal, al tiempo que se logra generar beneficios econ6micos y sociales en el ambito local y regional. Asi pues, con el desarrollo de programas interdisciplinarios que consideren dentro de sus ejes tematicos la antropologia, etnohistoria, arqueologia, paleoecologia, sedimentologia y geomorfologia, entre otras, se creara la base necesaria para la comprensi6n y adecuado uso de un ecosistema estratégico y vulnerable, indispensable para desarrollo sostenible y el mejoramiento de la situaci6n social y ambiental de una importante regi6n dei territorio nacional. Bibliografia Herrera, L.F. & J.e. Bemo 1998 Vegetaci6n natural y acci6n antr6pica de los Ultimos 1000 afios en el sistema prehispânico de canales artificiales dei Cano Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). In Revista de la Corporaci6n Colombiana de fnvestigaci6n Agropecuaria. Corpoica Ciencia y Tecnologia Agropecuarias, 2(2): 35-43, Bogota. Montejo, F. & S. Rojas 2001 Apuntes metodol6gicos para la interpretaci6n deI sistema econ6mico prehispanico en la regi6n dei bajo rio San Jorge. In Memorias dei Simposio Pueblos y Ambientes: una mirada al pasado precolombino. Ed: G. Morcote. Academia Colombiana de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales, Colecci6n Memorias No. 10. pp: 163170. Plazas, e. y A.M. Falchetti 1981 Asentamientos prehispanicos en e! bajo rio San forge. Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Nacionales, Banco de la Republica. Bogota. Plazas, e. y A.M. Falchetti La cultura dei oro y dei agua. Un proyecto de reconstrucci6n. In Boletin Cultural y Bibiliografico, 23 (6): 571986 72. Bogota. Plazas, e.; A.M. Falchetti; Th. Van der Hammen & P.J. Botero 1988 Cambios ambientales y desarrollo cultural en el bajo rio San Jorge. In Boletin Museo de! Oro, Banco de la Republica, Bogota. Plazas, e.; A.M. Falchetti; J. Saenz & S. Archila 1993 La Sociedad Hidraulica Zenu. Estudio arqueo16gico de 2000 afjos de historia en las llanuras de! Caribe colombiano. Colecci6n bibliografica, Banco de la Republica. Santafé de Bogota. Rojas Mora, S. & F. Montejo G. 1999 (Inédito). Manejo agricola y campos de cultivo prehispanico en e! bajo rio San forge, Colciencias-CorpoicaFundaci6n Erigaie, Santafé de Bogota. Albarradas y camellones en la regi6n costera deI antiguo Ecuador i Jorge Gabriel Marcos Pino' Martin Bazurco Osorio" El Proyecto Albarradas en la Costa dei Ecuador: Rescate dei Conocimiento Ancestral dei Manejo Sostenible de la Biodiversidad (al que nos referiremos de aqui en adelante coma Proyecto Albarradas) ha demostrado que los sistemas tradicionales hidraulicos conocidos coma albarradas, jagüeyes 0 aguadas por retenci6n, son resultado de un desarrollo tecnol6gico indispensable para la ocupaci6n humana en las areas dominadas por el bosque seco tropical, y han formado parte del paisaje cultural (Foto 1) y productivo de la regi6n costera ecuatoriana a 10 largo de los Ultimos 3800 afios. Las albarradas pueden definirse de forma genérica coma humedales lénticos artificiales 0 reservorios de agua artificial. Construcciones hidraulicas, que poseen muros de tierra bien definidos (denominados cabecera y brazos). Sus formas son variadas: circulares, semicirculares (forma de herradura) 0 circular alargada (con cola). Se lienan mediante un proceso de lenta acumulaci6n de agua de lluvia proveniente de las escorrentias que bajan de las elevaciones cercanas (Figura 1), aunque también pueden llenarse con el agua de pequefios cauces que corren durante la estaci6n lluviosa (Hamados localmente "chorrillos", "mangas" 0 "manguitas"). Estos ultimos pueden pertenecer a un orden fluvial uno 0 inicial. Por otro lado sabemos que, de manera paralela a la aparici6n de las albarradas, en la Baja Cuenca dei Guayas -area cubierta por el bosque tropical humedo, terrenos cenagosos y bordeada por manglares- se inici6 la construcci6n de otro tipo de estructura destinada a la gesti6n dei recurso agua, y que hoy conocemos coma campos de camellones. Seg6n Parsons y Schlenmon (1987) la construcci6n de los primeros campos de camellones se remonta al inicio dei segundo milenio anterior a nuestra era. Ambas tecnologias, las albarradas -desarrolladas dentro de 10 que vendria a ser el territorio de la sociedad Mantefio-Huancavilca- y los campos de camellones -ubicados dentro de 10 que Espinosa Soria no (1981) definiera coma territorio de los pueblos Chonos- resaltan claramente por su demostrada perdurabilidad en el tiempo. Coordinador General dei Proyecto Las Albarradas en la Costa dei Ecuador: Rescate dei Conocimiento Ancestral dei Manejo Sostenible de la Biodiversidad. CEAA - ESPOL Antrop61ogo dei Proyecto Las A1barradas en la Costa dei Ecuador: Rescate dei Conocimiento Ancestral dei Manejo Sostenible de la Biodiversidad. CEAA - ESPOL 94 Jorge Gabriel Marcos Pino y Martin Bazurco Osorio OCEANO PAclFICO GOLFO OE GUAYAQUIL Mapa 1 FOlO AlBARRAOA DE AYAlM - CORTE DE SECOÔN AlBARRAOA SOBRE FORMACIÔH lABLAZO 11IbllJo) ESTRAlOS GEOlÔGICOS "'lECI\NICI\ De; LI\ RECI\RGI\ De; lJ'J ACUll'ERO MEOII\NTE ALBI\RRI\OI\S Albarradas y camellones en la regi6n costera dei antiguo Ecuador 95 Los conocimientos actuales nos permiten afirmar que los Sistemas de Albarradas estaban destinadas, desde sus inicios, a la captaci6n y gesti6n de las aguas lluvias provenientes de las escorrentias con el objetivo de salvaguardar los suelos de cultivo dellitoral, asi como para reservar y conservar en buenas condiciones el agua para beber. Las albarradas permiten detener la fuerza cinética de la escorrentia, previniendo procesos de erosi6n, y al mismo tiempo garantizan la recarga del acuifero superior de la formaci6n tablazo u otras formaciones geol6gicas permeables y semipermeables del area de estudio. El agua acumulada por esta via puede ser recuperada mediante el empleo de pozos someros. Estas dos caracteristicas permitieron que las albarradas hayan sido usadas para minimizar los efectos adversos de los eventos de El Nifio, asi como aprovechar eficientemente el exceso de agua proveniente de la concentraci6n de lluvias fuertes y prolongadas en una sola época del afio. La suerte corrida por estas dos tecnologias ha sido muy diferente, pues mientras los Sistemas de Albarradas son ampliamente usados en la actualidad, lamentablemente no ocurre 10 mismo con los campos de camellones. A pesar de los estudios llevados adelante por el proyecto Tecnologfas Agricolas Antiguas (1982-1985), en que se demostr61a alta productividad del sistema, el impacto del programa arrocero de los afios de la revoluci6n verde y la expansi6n urban a, ha dado al traste con su sustentabilidad y replicabilidad. Debido a que este tema ha sido ampliamente discutido en trabajos anteriores, nos vamos a concentrar en este articulo en el Sistema de Albarradas de la Costa. Antecedentes en el estudio de las Albarradas El primer intento serio por afrontar el estudio de las albarradas en tante sistema para la gesti6n del agua de lluvia, se remonta al afio de 1964 y se vincula a la llegada al Ecuador de una misi6n de la Universidad de Columbia, Nueva York, (EEUU). Este equipo de investigadores dirigido por el arque610go y profesor del Departamento de Antropologia de la citada universidad, Edward P. Lanning, se plante6 el objetivo de realizar una prospecci6n arqueol6gica de la PeninsuJa de Santa Elena (PSE). Uno de los miembros de la misi6n y alumno de Lanning, Eugene J. McDougle, centr6 sus investigaciones en el estudio de los usos dei agua de las albarradas en relaci6n con las variaciones climâticas registradas en la PSE. McDougle (1967) identific6 256 albarradas en San Lorenzo, La Libertad, Milina y Muey, entre las que destacan las de esta ultima localidad por haberse encontrado indicios de que muchas de ellas fueron construidas en épocas prehispanicas. Edward P. Lanning en su informe a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Nucleo del Guayas, resume en 1964 la investigaci6n de Eugene McDougle. Lanning habla de dos tipos de "pozos". Los mas grandes, poco profundos y con muros en forma de herradura, denominados por Lanning como "pozos tipo charco': mientras que McDougle se habia referido a ellos como walk-in wells. El segundo tipo de pozos, se corresponde a estructuras de menor tamafio y mayor profundidad. Tanto Lanning como McDougle interpretan la diversidad de estructuras hidricas como resultado de los cambios climaticos que se sucedieron a 10 largo del tiempo (épocas de extrema humedad y épocas de extrema sequedad), que habrian actuado como determinantes del tamafio y forma de los diferentes tipos de "pozos". Para ellos los "pozos tipo charco" (albarradas) habrian sido hechos en épocas de maxima lluvia, cuando la napa freatica estaba muy alta y podia resumir por el fondo de estas estructuras. Los "pozos pequefios y profundos" serian el resultado de épocas de sequia cuando los niveles se hallaban fuera del acceso de los "pozos tipo charco". Lo que no comprendieron Lanning y McDougle, es que los "pozos tipo charco" (albarradas con muros forma de herradura), servian para detener el agua de la escorrentia -que de otra manera se hubiese perdido al mar- e infùtrarla en el subyacente tablazo, ayudando a elevar la napa freâtica. Por 10 que la diversi- 96 Jorge Gabriel Marcos Pino y Martin Bazurco Osorio dad de estructuras hidricas, mas que corresponder a la paulatina adaptaci6n tecnol6gica resultante de los cambios climâticos, son componentes de un mismo sistema cuyo desarrollo tecnol6gico obededa a la necesidad de controlar los cambios ciclicos a corto y a largo plazo que se combinan. Los "pozos tipo charco" (albarradas), detenian el agua de las escorrentia, sin importar cuan escasa pudiese ser, antes de que se perdiera en el mar, y la inflltraban al tablazo subyacente. Los "pozos pequefios y profundos" (pozos someros) estaban destinados la extracci6n dei agua dei acuifero para el consumo humano. Indudablemente nos encontramos ante un sistema complejo, que permiti6 conservar la gesti6n dei recurso agua de manera eficiente, permitiendo las altas densidades de poblaci6n, en especial en La Libertad. El Proyecto Las Albarradas en la Costa del Ecuador, Rescate deI Conocimiento Ancestral dei Manejo Sostenible de la Biodiversidad (2001-2003)2 Los equipos interdisciplinarios dei Proyecto Albarradas orientaron su quehacer de la siguiente manera: la investigaci6n botânica y arqueo-botanica se centr6 en el estudio de la cubierta vegetal a través dei tiempo, mientras que el estudio dei manejo socio-ambiental por parte de los usuarios de las albarradas a través dei tiempo, fue abordado por los equipos sociocultural y arqueol6gico. Estos estudios han demostrado que: Las comunidades nativas han manejado los Sistemas de Albarradas de forma tradkional usando técnicas espedficas para la construcci6n y mantenimiento de los muros. De igual modo se ha puesto en evidencia el empleo de mecanismos de bio-control coma la siembra de plantas y animales acuâticos, destinados a controlar y mantener la calidad del agua Las albarradas constituyen un ecosistema que garantiza la reproducci6n de la biodiversidad especifica dei Bosque Seco Tropical, entre la que se encuentran ancestros de cultivos, especies endémicas, e incluso 180 especies previamente reportadas coma endémicas de las Islas Galâpagos. Foto 1 Albarradas y camellones en la regi6n costera dei antiguo Ecuador 97 El Sistema de Albarradas, por sus caracteristicas funcionales y estructurales, se encuentra en expansi6n. Actualmente, ademas de sus tradicionales duefios, esta tecnologia ha comenzado a ser incorporada por las empresas y haciendas agricolas de la regi6n de estudio. Los Sistemas de Albarradas permiten la apropiaci6n, gesti6n y distribuci6n de un recurso natura!, el agua. Su importancia se debe a que no solo dotan de mejores condiciones de vida a la poblaci6n costera, sino que de hecho -y dadas las condiciones socioambientales 3 - se convierten en el soporte fundamental para cubrir demandas vinculadas a la reproducci6n social, la supervivencia econ6mica de una buena parte de la poblaci6n, y la sustentabilidad del entomo ambiental. La calidad y equidad relacionadas con el consumo de agua proveniente de los Sistemas de Albarradas se traduce en un uso extendido dentro de las poblaciones rurales de la PSE y el sur de Manabi, y en una amplia gama de actividades productivas 0 reproductivas. Por 10 mismo, su impacto social debe medirse tanto por la cantidad de usuarios a los que beneficia, como por el conjunto de necesidades que es capaz de cubrir de manera efectiva y sostenible (Tabla 1). Tabla 1: Aportes de los Sistemas de A1barradas --------+----------+------- Ambito reproductivo Ambito productivo Entomo Ambiental Tareas domésticas (limpleza. lavado de ropa. aseo persona!. para lelIinas. etc) Abrevadero de ganado Ivacuno. caprino. porcino. caballar. etc 1 y olIos animales doméslicos Agncultura de subsistencia Iculnvos de clclo corto. ârboles frutales) Actividades extractivas no tradicionales (yesera. ladrillera. carb6nj Aculcultura Icamarones. lilaplas. chame. etc) y caza lpalomas y venado) Apoyo a obras publicas (mantenlmiento 0 construcci6n de cami nos. iglesias. escuelas. viviendas. etc 1 Preservacl6n de la calidad y canlidad de agua requenda para la salud de los ecosistemas locales Renovaci6n dei nujo anual de agua dulce Consumo humano de agua dulce Actividades sociales y recreativas hea de recoleco6n de plantas medlcinales /vnblto de sooalizacl6n 0 enculturaci6n en los palIones culturales comunilarios Gesti6n de la intensificaci6n c1clica dei ftuJo de agua con el fen6meno El Nlno Sistema efectivo para la recarga de los aculferos Preservacl6n de la biodiversidad local en su entomo (plantas y animales) PalIimonlo cultural de referencia para las Identidades locales y regionales Esta diversidad de usos implica necesariamente el establecimiento de pautas de manejo que permitan un ordenamiento coherente y eficaz dei acceso y uso de los Sistemas de Albarradas, y que garanticen la coexistencia temporal y espacial de diferentes practicas dentro de un mismo sistema. En términos concretos los Sistemas de Albarradas garantizan un acceso mucho mas equitativo y democrâtico, que el reste de las Fuentes de agua dulce identificadas en su area de influencia4 • La mayor parte de Jas 252 albarradas (Mapa 1) registradas son de uso colectivo (al menos el 70,5%)5, donde la comunidad -ya sea la comuna 0 la poblaci6n organizada de un recinto u otro tipo de poblado- invierte de manera colectiva sus conocimientos y su fuerza de trabajo para el mantenimiento y reproducci6n del sistema. La racionalizaci6n del aprovechamiento sustentable de esta tecnologia, se ordena en funci6n de 10 que Enrique Leff (1998) Hama el "saber ambiental de las comunidades", inserto en sus formaciones ideol6gicas, sus practicas culturales y sus técnicas tradicionales. De este modo, el funcionamiento de los Sistemas de Albarradas, esta fuertemente asociado a las existencia de un modelo cultural de manejo local de la biodiversidad. El mismo que se concibe en términos de un conjunto de conocimientos y valores etnoeco16gicos que organizan las normas y practicas relacionadas a la gesti6n de esta tecnologia. 98 Jorge Gabriel Marcos Pino y Martin Bazurco Osorio Este modelo cultural6 se traduce en la articulaci6n tanto de las distintas albarradas, como de los diversos componentes de cada una de elias, en tanto complejo tecnol6gico. Los principales componentes -materiales e ideacionales- identificados hasta el momento son: Estruetura hidrâulica construida. Interacci6n y conservaci6n de plantas y animales. Gradiente de los terrenos y escorrentia del agua de l1uvia. Suelos apropiados. Estructuras asociadas. Capacidad Social de trabajo organizado colectivamente. Conocimiento acumulado sobre el manejo del medio ambiente. Normas, valores y conduetas que orientan la gesti6n de los recursos naturales. Cronologia y cambios en la construccîon de los Sisternas de Albarradas La mas temprana referencia escrita sobre las estructuras de manejo hidraulico y de la biodiversidad, conocidas en la actualidad en el Ecuador como albarradas, corresponde a la cr6nica de Agustin de Zarate titulada "Historia de! Descubrimiento y Conquista dei Peru." Zârate7 escribi6 en 1555 -al referirse a las tierras bajo la linea equinoccial-" la tierra es muy seca, aunque llueve a menudo; es de pocas aguas dulces que corren, y todos buen de pozos 0 de aguas rebalsadas que llaman agueyes (sic.)': 0 como se lee en una edici6n anterior 8: "Esta tierra es muy seca, auque llueve frecuentemente, pero el agua rapidamente corre y se pierde en el mar, y agua fresca para beber es muy escasa. La mayorfa deI agua viene de pozos y del agua atrapada en unos pequefios embalses que los nativos llaman jagüeyes." Esta cita es muy importante porque marca varios aspectos que han sido corroborados a 10 largo de nuestra investigaci6n: Que albarrada y jagüey son términos intercambiables, que jagüey es el término tradicional, ahora en desuso en el Ecuador, mientras que albarrada, el mas usado, fue introducido a principios del siglo XX, probablemente haciendo referencia a la construcci6n de! muro. Que el término jagüey es el mismo que -con pequefias variantes- sirve para designar estructuras similares en toda Latinoamérica, desde México a la Argentina, y por 10 tante se tratan de sistemas de una amplia distribuci6n en América. Que las estructuras halladas y descritas por los espafioles que acompanaron a Pizarro en la Conquista del Peru, son similares en términos estructurales y funcionales, a las que se encuentran en la actualidad. Que su principal funci6n era dotar de agua dulce para beber a la poblaci6n que alli habitaba, como todavia se da en algunas comunas, en las que las albarradas son el unico medjo de obtener agua fresca. Por 10 que, como intuia Zarate, han sido y son imprescindibles para la reproducci6n de la poblaci6n. Que la mayorîa de las albarradas que hemos logrado fechar datan de épocas prehispanicas y que los cambios, en las técnicas de mantenimiento y/o ampliaci6n, encontrados en algunas de ellas, se remontan los ailos 1950 y obedecen a la introducci6n del uso de maquinaria pesada. y finalmente, que el agua Iluvias de la escorrentia al ser detenida por estos pequeilos embalses, se filtraba al subsuelo, enriqueciendo la napa freâtica, a tal nive!, que el agua podia ser extraida mediante pozos. Albarradas y camellones en la regi6n costera dei anliguo Ecuador 99 Foto 2 Poniendo en valor las observaciones registradas por Zarate podemos decir que el bosque seco tropical ecuatoriano es una zona que para ser ocupada y aprovechada intensivamente requiri6 tanto de la acumulaci6n de conocimiento ambiental como de una laboriosa organizaci6n social capaz de ejecutar obras eficientes y numerosas para mantener asentamientos cada vez mas extensos y complejos (Marcos, 2000). Una de las tecnologîas desarrolladas por la sociedad nativa, dadas las condiciones ambientales que presenta la regi6n, fueron las albarradas. A través de estos sistemas se racionaliza el aprovechamiento del agua estacional y especialmente los excedentes que produce el fen6meno El Nifio. La combinaci6n de datos arqueol6gicos. antropol6gicos y botanicos ha permitido establecer una cronologîa del origen de esta tecnologîa, su proceso de desarrollo y expansi6n en la regi6n, y las etapas de crisis que ha atravesado. Es posible identificar varios momentos diferentes dentro la historia del manejo de los Sistemas de Albarradas. Un primer momento se asocia con la creaci6n del sistema por la sociedad indîgena y su reconocimiento en los documentos coloniales. La creaci6n y desarrollo del sistema responde a la existencia de una cultura hîdrica presente en toda la regi6n de la Costa ecuatoriana desde épocas muy tempranas (1800 a.c.). Esto se manifiesta en la construcci6n de albarradas en las zonas mas secas, asî como campos de camellones en las zonas humedas (Marcos, 1995). La transformaci6n dei paisaje, producto del desarrollo de estos sistemas hidricos fue fundamental para garantizar la reproducci6n social de la poblaci6n nativa. Una Nueva Cronologia para la distribudon de las A1barradas Las fechas de radiocarbono y las muestras de ceramica halladas en nuestras excavaciones de Muey, permiten asegurar una ocupaci6n continua desde Engoroy medio 550 a.c. hasta los 1400 d.C. con un pe- 100 Jorge Gabriel MaTeos Pino y Martin Bazureo Osorio quefio hiato de 90 afios entre 560 d.C. y 650 d.C. Hemos registrado también un evento cultural colonial entre los 1690 d.C. al 1730 d.C. Debido a que nuestras excavaciones fueron limitadas, no podemos asegurar que hemos fechado toda la ocupaci6n que alli hubo. Pensamos, mas vale, que de hacerse una investigaci6n arqueol6gica mas amplia estos hiatos cronol6gicos se podrîan cerrar, de la misma manera que nuestras excavaciones, por limitadas que fuesen, han servido para cerrar los hiatos que encontr6 McDougle, y que interpretaron con Lanning, como épocas de abandono de la Punta de Santa Elena. La informaci6n obtenida por el Proyecto Albarradas a través dei fechado con radio carbono 14 (14C) para las albarradas de Muey, 0 mediante el material cultural -cronol6gicamente conocido- asociados a areas de actividad en los diferentes dep6sitos estratigraficos de las varias albarradas estudiadas, permite afirmar que este sistema hidraulico: Empez6 a ser construido desde la "ultima fuse de Valdivia" (2000-1600 a.c.); Se increment6 durante el Formativo Medio (Machalilla 1600-850 a.c.); Se expandi6 a partir dei Formativo Tardio (Engoroy/Chorrera, 850-300 a.c.) y durante el Periodo de Desarrollo Regional (Bahia/Guangala, 300 a.c. - 850 d.C.), Siendo ampliamente usado durante el periodo Mantefio-Huancavilca (850-1530 d.C.), continuandose su construcci6n, uso y mantenimiento a 10 largo de los periodos colonial y republicano, hasta nuestros dias. Los cambios en la construcci6n y mantenimiento La investigaci6n arqueol6gica se llev6 adelante mediante excavaciones limitadas (Foto 2) destinadas a observar 1) la forma de construcci6n de las albarradas 0 jagüeyes; 2) exponer areas y pisos de actividad, de las que se obtuvieron muestras de suelos, para determinar el tipo de suelo y la granwometria de los diferentes dep6sitos, y; 3) muestras de suelos para el anâlisis arqueo-botanico. Cabe destacar que las excavaciones limitadas que se pactaron con el GEF en el convenio, fueron siempre rellenadas, con el mismo material extraido en la excavaci6n, y compactado mediante compactadoras/vibradoras portatiles (conocidas como "sapito") a gasolina, dejando el mure de la albarrada en condiciones mejoradas de 10 que estaban al momento de iniciar la investigaci6n. Esta fue una investigaci6n profesional, responsable y que no impact6 negativamente el medioambiente de las albarradas. La estrategia de excavaciones limitadas pactadas con el GEF -segUn 10 acordado en el convenio de ejecuci6n dei proyecto- no solamente permiti6 al equipo de arque610gos obtener muestras de carb6n vegetal con que se pudo fechar aigu nos eventos, sino que proporcion6 al equipo arqueo-botanico muestras de semillas y madera para identificar que especies de plantas ocurrieron en el entomo, en los muros y en el vaso de las albarradas en el pasado, en varias épocas, y comparar esos datos con los de la prospecci6n botanica de la flora actual. El anilisis de las excavaciones limitadas La Iimpieza de las paredes de los cortes que habian sido hechos en algunas albarradas de Muey, con el fin de drenarlas, sirvieron para determinar cambios en el modo de construcci6n y mantenimiento de las albarradas. Estos cambios, se dieron a través de varios siglos, desde su construcci6n inicial en el Valdivia terminal, hasta la llegada de los espafioles. Con el fin de tener una muestra representativa, se predetermin6 la excavaci6n en las albarradas localizadas al sureste dei cementerio de San Pablo, en el area de ocupaci6n Valdivia excavada por Zevallos y Albarradas y camellones en la regién costera dei antiguo Ecuador 101 Holm (I960) yen las albarradas de Muey donde las investigaciones de McDougle sugerian una relaci6n de éstas con la ocupaci6n prehispanica de la zona. A la excavaci6n de estas albarradas, predeterminadas en el convenio, se sum6 las que se lIevaron a cabo en otras diez albarradas seleccionadas de la muestra dei proyecto. Para el anatisis de los datos obtenidos de la excavaci6n arqueol6gica, y dei estudio de los dep6sitos estratigraficos de los perfiles expuestos, combinamos la informaci6n ofrecida por informantes claves, y la observaci6n de algunos instrumentos, todavia en uso, para la tarea de limpieza y mantenimiento de las albarradas. La remoci6n de los sedimentos acumulados en el vase de las albarradas varia, segun la frecuencia de su mantenimiento. Realizandose de diferentes maneras segun su humedad (pala, azada, 0 barreta). El acarreo dei sedimento al mure de la albarrada se 10 efectua en una parihuela, que es una artefacto compuesto de dos varas gruesas con unas tablas atravesadas, 0 en este caso, una caja de madera de 50 x 45 x 25 cm, donde se coloca la carga para llevarla entre dos. Esto implica que cada carga que se depositaba al construir el mure de la albarrada, 0 sobre este -en tareas de mantenimiento- daban aproximadamente unos 0,06 metros cübicos, segun la distribuci6n de la carga en la parihuela. Es decir que para retirar un metro cubico de sedimento dei vase de la albarrada y afiadirlo al muro, hacian falta unas 18 cargas. Desde la etnoarqueologia se ha podido observar que los sedimentos se los retiraba preferiblemente humedos, y as! se los colocaba sobre el muro, tante en el proceso de construcci6n dei mismo, como en su mantenimiento. Dejandoselo secar antes de aplicar una nueva capa, de esta manera, se conseguia una maxima compactaci6n, sin necesidad de mayor apisonamiento. Esta es una estrategia recomendada, tanto por los expertos en suelos, y los ingenieros ge610gos e ingenieros civiles de la Facultad de Ciencias de la Tierra de ESPOL, que colaboraron con el proyecto. Los datos etnograficos recogidos en el presente trabajo indican que justo antes de las lIuvias se realizaban actividades de mantenimiento de las albarradas, denominadas "tareas"9, y que ésta consistia en remover 1 m3 de sedimentos acumulados en el area de embalse de la albarrada lO • /agüeyes (Albarradas Prehispanicas) Desde los jagüeyes 0 albarradas prehispanicas Valdivia de San Pablo (c. 1800 a.c.) hasta que aparece el uso de maquinaria pesada de construcci6n de caminos, a mediados dei siglo XX (Buld6zer y/o Retroexcavadora) el sistema de construcci6n de las albarradas se mantiene igual: 1. Se inicia examinando la planicie de escorrent!a, antes de que se formen rios. Se busca un sector, probablemente con una leve depresi6n natural donde en época de lluvia se empoce un poco el agua, y que tenga un bu en drenaje natural. Una vez localizado el sitio, se amplia el area de encharque, y se la profundiza. De esta manera se construye el vasa de la albarrada 0 pequefio embalse. 2. El material extra!do de este pozo-de-préstamo de forma circular se 10 amontona en capas delgadas, preferiblemente humedas (0 compactando las capas si el material esta seco), construyendo de esta manera un mure semicircular (0 en forma de herradura) sobre ellado contrario al sentido de la escorrentia, entrampandola. 3. El agua, as! acumulada se infiltra lentamente a través la roca sedimentaria permeable 0 semipermeable subyacente (Formaciones Tablazo, Progreso, y grupos Azucar y Anc6n) (ver Mapa 2), deteniéndose 102 Jorge Gabriel Marcos Pino y Martfn Bazurco Osorio sobre la formaci6n geol6gica impermeable (ej. Formaci6n Cayo) enriqueciendo la napa freatica de agua lluvia acumulada, y elevandola cerca de la superficie. 4. Mientras duran las lluvias de temporada, el embalse se sigue llenando, coma se va infiltrando, y mientras llueva, el vaso de la albarrada permanecera con agua, tan pronto deja de llover el agua en el embaise va disminuyendo lentamente. En casa de épocas lluviosas prolongadas, 0 en casa de eventos de El Nifio (ENSO), la recarga del acuifero puede alcanzar casi la superficie y las albarradas pueden mantener el agua en su vasa hasta la pr6xima temporada de Uuvias. 5. La limpieza anuaJ, 0 bianual es necesaria, para extraer la sedimentaci6n que se deposita en el fondo dei vaso de la albarrada para que no selle la infiltraci6n al subsuelo, y para enanchar el muro, reemplazan do a su vez, las capas superficiaJes del mismo que puedan haber sufrido erosi6n e61ica 0 por acci6n de la lluvia yel caminar de la gente y animales. El vertedero también se limpia para mantenerlo libre de vegetaci6n y de residuos para asegurar la evacuaci6n del exceso de agua lluvias. 6. En los jagüeyes 0 "albarradas de construcci6n inmemorial" cabe destacar que el vertedero se 10 ubica en el nivel mas bajo al final dei muro (0 cola dei mura) y nunca coma reboce sobre la cabeza del muro. 7. Los muros en las albarradas antiguas se las consolidaba mediante la siembra de arboles (algarrobos Prosopis juliflora, P. pallida; cascol Caesalpinia glabrata, etc.) arbustos (muyuyo, Cordia lutea) plantas rastreras (mata chivato, Ipomea cardena) etc. Existen en muchas de ellas arboles centenarios reforzando los muros, 10 que marca la antigüedad de los mismos. De aqui que los jagüeyes, combinados con pozos de agua, resultaran un sofisticado sistema capaz de facilitar el asentamiento de poblaci6n en una regi6n con escasez de fuentes permanentes de agua. Una respuesta tecnol6gica que desde hace miles de afios ha permitido manejar el exceso de agua propio de la época de lluvias y garantizar su accesibilidad en tiempo de seca. Hasta el momento de la conquista europea, los jagüeyes habian sido usados principalmente coma sistema de manejo dei recurso agua Uuvia -para uso humano y para la agricultura- y en el manejo de la bio- Foto 3 Albarradas y camellones en la regi6n costera dei antiguo Ecuador 103 diversidad, ya que son un foco de concentraci6n de aves locales y migratorias, y animales de caza. Sin embargo, desde aproximadamente el ano 1550 se agregaron a la regi6n el ganado bovino, porcino y caprino que trajeron los espanoles, renglones productivos que los indîgenas apropiaron rapidamente (Alvarez, 1988). La refuncionalizaci6n del sistema, coma abrevadero de ganado, garantiz6 la sostenibilidad de la nueva producci6n para el mercado, especialmente en zonas alejadas de las fuentes de agua de los rîos. De ta! manera que la creciente ganaderîa de la PSE se mantuvo merced a las albarradas prehispanicas que existîan en la zona. Aunque la mayorîa de las personas han pasado a relacionar las albarradas con la ganaderîa, éstas fueron construidas, en muchos casos, siglos y milenios antes de que este tipo de animales hubiesen sido introducidos al area. Es durante esta etapa colonial que se evidencia en los documentos de disputa de tierras indîgenas el aprovechamiento colectivo de pozos, aguadas y ciénegas por parte de varias comunidades indîgenas que las comparten (Alvarez, 1991). Pero aunque sus funciones fueron ampliadas, su objetivo intrînseco coma sistema de recarga de los acuîferos, y coma mecanismo de sostenibilidad ambiental se mantuvo hasta nuestros dîas. Cambios en el modo dei mantenimiento de las Albarradas durante el Siglo XX A partir de la década de los anos cincuenta se introduce el uso del Buld6zer y de la Retroexcavadora en los trabajos de mantenimiento de las albarradas. Asî coma la construcci6n de nuevas albarradas y"tapes" usando maquinaria pesada. Esto trae coma consecuencia, que el amontonamiento de suelo realizados sobre los muros antiguos, son mas delgados y colocados lenta, peri6dica y sistemâticamente. Asî los suelos se van compactando mejor, 10 que les da mas resistencia a la infiltraci6n ya la presi6n que ejerce el agua sobre los muros. Ademâs, tienen una mejor distribuci6n granulométrica y tipos mas variados de suelos, que permiten una mejor compactaci6n del muro. Esta caracterîstica es recurrente en los muros de las albarradas muy antiguas coma las de Muey (Juan de la Cruz, Secundino dei Pezo). A partir de los anos cincuenta el uso de maquinaria pesada permite el amontonamiento rapido de un solo tipo de tierra; menos compactada que en los antiguos, 10 que hace que los muros asi construidos y reconstruidos no resistan la presi6n del agua. Con el agravante de que estos muros, a pesar de que son enormes y sin la compactaci6n necesaria, se los construye sobre ellecho de los cauces; aun a sabiendas de que la gran columna de agua ejercera una fuerte presi6n sobre el muro, que en poco tiempo terminara por romper los muros asî construidos. Reflexiones sobre algunos datos historicos La investigaci6n de documentos hist6ricos llevada adelante por Marcos y Tobar (2004), nos hace suponer que el termino albarrada no entr6 en uso en el Ecuador, para designar estas estructuras hidraulicas artificiales de uso comunitario, hasta principios del siglo XX, mientras que hasta entonces se us6 jagüey, ciénega, 0 pozas. El término tradicional indîgena jagüey es de uso general en América, ya que se usa para designar 10 que en el Ecuador llamamos albarradas, desde el suroeste de los Estados Unidos y norte de México hasta Chile y Argentina Estas denominaciones, con el mismo contenido semi6tico, y con significado de ojo de agua, 0 ciénega, hacen referencia, en los casos identificados, al concepto agua, 10 que harîa suponer que se puede tratar de una categorîa compartida por distintas sociedades precoloniales. Se convierte asî en un indicador lingtiîstico de las conexiones e intercambios de informaci6n presentes en la etapa precolombina. 104 Jorge Gabriel Marcos Pino y Martin Bazurco Osorio En el Siglo XX con el cambio organizativo de la poblaci6n indigena que se produce a raiz de la promulgaci6n de la Ley de Comunas aprobada en 1937. Con esta ley quedan fraccionados los territorios de las "Grandes Comunidades Indigenas" (Alvarez, 1991) en unidades politicas y administrativas mas pequefias que son las actuales Comunas. Hasta esa fecha las aIbarradas, caminos, y otras ob ras de uso comunitario eran realizadas con el trabajo colectivo (mingas 0 tareas) de varias poblaciones que formaban parte de una misma gran comunidad. A partir de ese momento se nota una separaci6n y divisi6n de tareas que hace que cada Comuna se ocupe por si misma dei nuevo espacio sobre el que ejerce derechos y obligaciones colectivas. Algunas albarradas quedaron asi desagregadas de la unidad social hist6rica de la que formaban parte, y no contaron con mana de obra suficiente para un tipo de mantenimiento peri6dico coma era la costumbre. Sabemos que el embate contra el bosque tropical seco de la Peninsula de Santa Elena (PSE) se venia produciendo desde épocas coloniales (Laviana Cuetos, 1987) sin embargo el impacto mas intensivo se promueve recién en nuestro siglo. El petr6leo y la explotaci6n de sal, asociados a ciclos prolongados de sequias y pérdidas de formas tradicionales de producci6n para el mercado internacional (paja toquilla) gestanin una dinamica, que en interacci6n con las caracteristicas ecol6gicas peninsulares, profundizaran el desplazamiento agropecuario, y convertiran gran parte de la regi6n en semidesértica. SIMBOLOGIA .P",S'" ~ Oep. Marioos .Actuales: Urnos. Arciltls impenneables ~ Afu'\ÀJl: Gr:llWJIl, Annal 'Anll • gnJltlJ Colu"lll: GI"IVaI' d. ~ M O ' 3nguloco. T:IIbllzo: k.nisolJ Cliloir':IIJ . .Annal. Limol ~ ~ ~ :- •. liI5I5I Puna: Lutbs. Capasdo aroillas Pro gr.. 0 : Anlnl..,.. tn.... l'reIII.. 1053gua: LUlitas lapolal: Conglomerados g",osos a linos r::J G. Aneon: I\!!!!!!I Son Ar.nllcll, ArelloIi1.' Eduardo: C.... du", y ftna O. Aluoar: Arenlsoas Duras. Conglomel'ildos ClIYO ; R003S Voloanoclistioas. Areniscas, Cmglomerados finus PI~on: Rocn 110 Id ni cu. 80...... O"'b..... Wnlsivos lŒ1Jl1 lD[OI :111[01 . . . . . Mapa Hidrogeol6gico Albàrradas y camellones en la regi6n coslera dei antiguo Ecuador 105 Terminada la época dei cacao (1920), que de alguna manera requeria la sombra dei bosque para reproducirse, en la PSE y en los manglares dei Golfo de Guayaquil también se increment6 la presi6n sobre la floresta. Esta se produjo con el aumento de la demanda de carb6n y madera de construcci6n, asi coma cascara de mangle para curtiembres. Este impacto qued6 claramente reflejado en los mapas de deforestaci6n que fundaciones coma Natura comienzan a elaborar en las ultimas décadas. A partir de 1950 se nota la acentuaci6n de los ciclos de sequia, hasta convertirse en permanentes, asociados a la deforestaci6n intensiva, y a la pérdida progresiva de los recursos naturales. Aunque la cordillera Chong6n-Colonche fue declarada como Zona de Reserva Forestal en 1979, y luego ratificada en 1994, su deforestaci6n no ha conseguido detenerse (Valverde, Rodriguez y Garcia, 1979; Valverde, Tazan y Garcia, 1991). La época seca mas seca que se dio entre 1949 y 1969, incidi6 especialmente sobre la economia de la poblaci6n, produciendo dos fen6menos que afectaron la reproducci6n dei Sistema de Albarradas: migraci6n a las grandes ciudades y deforestaci6n. A las familias campesinas y comuneras no les qued6 mas salida que migrar a las grandes ciudades 0 someterse a las demandas dei mercado. En esta ocasi6n ejercieron presi6n financiando la explotaci6n incontrolada de las maderas duras dei bosque tropical. La falta de poder de actuaci6n dei Estado frente a esta crisis regional incidi6 en la desprotecci6n de las unidades de producci6n familiar que se dedicaron a la tala dei bosque, y a la producci6n dei carb6n. Debe incluirse en esta etapa la caida dei mercado de exportaci6n dei sombrero de paja toquilla principal pilar de la economia doméstica de la regi6n en Guayas y Manabi. La desaparici6n de la ganaderia, especialmente en la zona sur de la PSE, sumada a la instalaci6n de las fabricas de pescado en los 70, de piscinas camaroneras en los 80, y la mayor presi6n y presencia de la sociedad urbana en la regi6n debilit6 las antiguas formas de producci6n mas vinculadas al Sistema de Albarradas, e impuso un nuevo modelo de explotaci6n de recursos y nuevas formas de trabajo. Este conjunto de fen6menos terrnin6 transformando en pastizales importantes sectores de la regi6n a inicios de la década pasada. Situaci6n que no ha conseguido detenerse a pesar de los esfuerzos y recursos invertidos desde el estado y desde fundaciones privadas (Valverde, Tazan y Garcia, 1991; Valverde, Choez y Reyes, 2004). Los valiosos remanentes maderables en las zonas interiores de la Cordillera Chong6n-Colonche continuan siendo foco central de preocupaci6n por la evidente depredaci6n que se esta haciendo de los mlsmos. A la pérdida dei bosque seco se debe sumar, a partir de la década dei 80, la disminuci6n dei area de manglar debido principalmente a la construcci6n de piscinas camaroneras. Estas los han hecho desaparecer poco a poco de los estuarios dei Golfo de Guayaquil y de otras zonas donde estaban presentes. SeglIn datos dei Centro de Promoci6n Rural para el periodo 1965/84, en la provincia dei Guayas, la extensi6n de manglar era de 6.087 has. y 23.558 has. de salitrales. Para 1987 se otorgaron en concesi6n 52.470 has. en tierras altas, y 23.775 has. en zonas de playa a la industria camaronera, con 10 que se aceler6 el deterioro dei espacio ecol6gico aun bajo control de las Comunas que 10 ocupaban (Centro de Promoci6n Rural, 1990). La empresa camaronera, que junto a la pesca y el turismo constituyen las principales actividades de la zona costera, ha introducido la mas râpida, importante y extensa variaci6n en el uso de los ecosistemas costeros, en toda la historia conocida dei pais. A pesar de las regulaciones legales que desde 1985 se han conseguido imponer desde el Estado, coma las declaraciones de interés publico en la conservaci6n, 0 las declaraciones protectoras de los bosques y manglares, se asegura que en el periodo 1984-1999 se da la mayor perdida de la biodiversidad de estas zonas en la costa ecuatoriana. Estas situaciones ponen en evidencia la dificultad para frenar el impacto ambiental que continua generando la pérdida dei capital natural y acelerando la disputa por la explotaci6n de los recursos litorales. Actualmente esta situaci6n se expresa en los conflictos cada vez mas intensos que estan causando los intentos de apropiaci6n de los territorios comunales que aun resisten a la privatizaci6n, y a formas de explotaci6n cada vez mas intensivas y depredadoras. 106 Jorge Gabriel Marcos Pino y Martin Bazurco Osorio La reacci6n de la poblaci6n con respecto a las Albarradas en este tipo de situaci6n no fue la de abandonar el sistema, ya que sus limitados recursos no se 10 permitian, ni sustituirlo por otro, ya que el estado no proveia servicios de agua para el consumo 0 la producci6n. Aunque la sociedad seguia dependiendo para su subsistencia y reproducci6n de las albarradas, la falta de mana de obra suficiente, fundamentalmente debido a la migraci6n 0 la desagregaci6n de territorios comuna1es, condujo a su sustituci6n por maquinaria. La maquinaria, generalmente tractores, le era ofrecida por las instituciones del Estado, 0 contratada esporadicamente por la misma comunidad. De esta manera las tareas de mantenimiento de las albarradas aunque fueron cada vez mas dependientes de la administraci6n estatal, se siguieron priorizando. En muchas ocasiones la poblaci6n se vio sometida a una relaci6n clientelar que cambiaba arreglos de albarradas por votos politicos. Pero incluso en estos casos, desmintiendo la idea de inactividad moderna del sistema, se pone de relevancia la importancia que siguieron manteniendo las albarradas a la reproducci6n del grupo (Foto 3). En otros casos la existencia de conflictos y debilidades organizativas internas a las mismas Comunas incidieron en la discontinuidad de busqueda de ayudas externas. La falta de presencia regular y las dificultades para conseguir maquinaria facilitada por el Estado para su actualizaci6n, muchas veces debilit6 la sustentabilidad dei sistema y 10 puso en riesgo. Finalmente, es muy importante indicar que la replicabilidad de los Sistemas de Albarradas es muy alta, 10 cua1 se evidencia en su amplio uso en la América Prehispanica, y en la aplicaci6n contemporânea de sistemas similares de manejo de tormentas (detention ponds) y escorrentias con el fm de recargar los acuiferos. La recuperaci6n de los sistemas existentes, no solamente es posible coma 10 ha demostrado el actual manejo comunitario, sinD que es deseable. Las iniciativas en este sentido deberan no solamente conservar y mantener las antiguas albarradas, sino también construir nuevas albarradas cuando sea apropiado, con el fin de conservar la biodiversidad en el bosque seco tropical seriamente afectado por impactos recientes. Notas Este documento se basa en los informes dei equipo interdisciplinario dei Proyecto "A1barradas en la Costa dei Ecuador: Rescate dei Conocintiento Ancestral deI Manejo Sostenible de la biodiversidad, recientemente publicados (Marcos [coord.. ], 2004). 2 3 4 5 6 7 8 Proyecto auspiciado por el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF), el Banco Mundial, El Ames Research Centre de la NASA, y la ESPOL. Ejecutado por la unidad multidisciplinaria dei CEAA: Dra. Silvia G. Alvarez L, coordinadora dei equipo antropol6gico sociocultural; Dra. FIor de Maria Valverde, coordinadora dei equipo botânico: Mgs. César I. Veintimilla, coordinador dei equipo arqueobotanico: Lie. Oswaldo Tobar A., jefe dei equipo de arqueologia de campo; Ing. Edison Navarrete, jefe dei equipo de geologia: Dr. Jorge G. Marcos, coordinador general dei proyecto3. Gerente dei Proyecto en el Banco Mundial, MS Gabriela Arcos y el Dr. Héctor D'Antoni dei Ames Center de la NASA. En la regi6n de estudio se registran bajos niveles de precipitaci6n mete6rica (entre 250 y 750 mm), una evapotranspiraci6n elevada (-1250 mm),largos periodos de sequia, temporalidad fluvial, los cuales junto a la ausencia de un sistema pûblico de surninistro, hacen dei agua dulce un recurso sumamente escaso. Ademâs de las a1barradas, los principales medios de suministro de agua son: tanqueros, pozos y redes locales de swninistro. Al 59,5 % de aJbarradas comunales hay que swnarles un II % de a1barradas pûblicas, es decir aqueUas que sin estar bajo el régi men comunal, estân sometidas a mecanismos de gesti6n y apropiaci6n colectivos. Para una descripci6n detallada dei Modelo Cultural de Manejo Local de la Biodiversidad vinculado a los Sistemas de A1barradas ver el trabajo de Alvarez S., M. Bazurco, M. Burmester y C. Gonzâlez C. (2004) Zârate. Agustin de, Histuria deI Descubrimiento y Conquista dei Pero, Edici6n, notas y estudio preliminar por Franklin Pease G.Y. y Teodoro Hampe Martinez, Colecci6n Clâsicos Peruanos, Lima, Pontificia Universidad Cat6lica dei Perû, Fondo Editorial 1995. Zârate. Agustin de, b. 1514, public6 en 1555 su Historia deI deswbrimiento y conquista deI Pero, Ed. Rev. por Jan M. Karmenie, pr61ogo Raûl Porras de Berranechea, Publicada en Lima, Perû, por Lib. E Imp. D. Miranda 1944, A history of the disco- Albarradas y camellones en la regi6n costera dei antiguo Ecuador 107 very and conquest of PerU. Traducci6n inglesa par Thomas Nicholas en 1581, y una edici6n facsimilar, con introducci6n de D. B. Thomas publicada en 1933 par Penguin Press. Londres. 9 10 Tarea: es lUla contribuci6n laborai que cada jefe de familia, integrante de una comuna, debia Uevar adelante wando el inspector de ésta Jo ordenase. La labor, par 10 generaJ, la hacian los miembros de la familia, 0 en su defecto era reaJizada por terceros, a quienes el jefe de farnilia pagaba un jornaJ. A esta acci6n de car:l.cter comlUlitario contribuîan de mayor manera los que tenian una posici6n econ6mica mas holgada, por 10 regular duenos de muchas reses, quienes pagaban varios jornales para que se Ileven adelante, en su nombre y en el de su familia, tareas de mantenimiento en las a1barradas. Cabe inclicar ademâs que muchas a1barradas ---{;omo las de Chanduy - son referidas como Las Tareas (véase la hoja de Chanduy MY-C2a Escala: 1:25.000 [9734900/537500] Quito,IGM). Stothert (1995:137) indica que antes dei arribo de la temporada de Uuvias "la tarea" de cada familia incluia excavaci6n de aproximadamente 1,5 rm de sedimentos en el :l.rea de recolecci6n de agua. Sin embargo, la propia autora refiere que el volumen de la excavaci6n debia corresponderse aJ "tamano de lUla tumba cristiana" equivalente a "una vara de ancho, por una y media de largo, por una vara de profundidad", 10 cuaJ equivale aproximadamente a 0,9 rm. Bibliogrma Alvarez, Silvia 1988 Recuperaci6n y defensa de territorio étnico en la Costa ecuatoriana: el casa de la Antigua Comunidad de Indigenas de Chanduy. In Hombre y Ambiente, eI Punto de Vista Indigena (8): Abya-Yala, Quito. 1991 Los Comuneros de Santa Elena. Tierra, Familia y Propiedad. Biblioteca de Ciencias Sociales Vol. 34, Corporaci6n Editorial Nacional, Abya-Yala, Quito. Alvarez, Silvia; Martin Bazurco; M6nica Burmester y Claudia GonzaJez Andricain "Organizaci6n social, cultura y gesti6n de los Sistemas de Albarradas en la PSE". In Marcos J.G. (coord.) Al2004 barradas en la Costa dei Ecuador: Rescate dei Conocimiento Ancestral dei Manejo Sostenible de la Biodiversidad. CEAA-ESPOL, Guayaquil, Ecuador. Centro de Promoci6n Rural (MS) Documento Preliminar sobre el Diagn6stico socio-econ6rnico de las Comunas en la Dinâmica Pe1990 ninsular, 53 pp., Guayaquil, Ecuador. Espinosa Soriano, Waldemar 1901 El reino de los Chonos al Este de Guayaquil. Revista de Historia y Cultura. Lima. 13-14:7-60. Lanning, Eduardo P. 1964 Informe PreIiminar de la Peninsula de Santa Elena. Presentado a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Laviana Cuetos, Maria Luisa. 1987 Guayaquil en el siglo XVII. Escuela de estudios hispano-americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Sevilla, Espafia. Leff, Enrique 1998 Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. Siglo XXI. México. Marcos, Jorge G. 1995 El manejo deI agua en el varia do medio ambiente deI area septentrional andina a partir deI tercer milenio B.C. In Guinea, Mercedes, Jean-Fracois Bouchard y Jorge Marcos (Coordinadores) Cultura y medio ambiente en eI area septentrional andina. Abya-Yala, Quito. 2000 Las albarradas de la costa deI ecuador: recuperando el conocimiento ancestral sobre el manejo sostenible de la biodiversidad. Propuestas (ESPOL), Ai'lo 3, N° 8, Guayaquil. Marcos, Jorge G. (coord .. ) 2004 Albarradas en la costa dei Ecuador: Rescate dei Conocimiento Ancestral dei Manejo Sostenible de la Biodiversidad. CEAA-ESPOL, Guayaquil, Ecuador. Marcos, Jorge G. y Oswaldo Tobar 2004 "La investigaci6n arqueol6gica e hist6rica de las Albarradas de la Costa". ln Marcos J.G. (coord.) Albarra- das en la Costa dei Ecuador: Rescate dei Conocimiento Ancestral dei Manejo Sostenible de la Biodiversidad. CEAA-ESPOL, Guayaquil, Ecuador. 108 Jorge Gabriel Marcos Pino y Mart!n Bazurco Osorio McDougle, Eugene 1967 Water use and Settlements in Changing Environments of the Southern Ecuadorian Coast. Submitted in Partial FuJfillment of the Requirements for the Degree of Master of Art, in the Faculty of Political Science, Columbia University. Parsons, James J.; Roy Schilemon 1987 Mapping and dating the Prehistoric Raised Fields of the Guayas Basin, Ecuador. In Simposio Pre Hispanie Agricultural Fields in the Andean region, Part Il. W. Denevan, K Mathewson, y G. Knapp. Proceedings 45° Congreso Intemacional de Arnericanistas, Bogota, Colombia 1985. Bar International Series 359 (II): 217224. Stother, Karen Las A1barradas tradicionales y el manejo de aguas en la Peninsula de Santa Elena. In Miscelanea Antropo161995 gica Ecuatoriana, Boletin dei Area Cultural dei Banco Central dei Ecuador, 8:131-160, Guayaquil, Ecuador. Valverde, Ror de Maria; G. Rodrlguez y C. Garcia 1991 Estudio Actual de la Vegetacién de la cordillera Chong6n Colonche. Instituto de Investigaci6n de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Naturales. Valverde, Ror de Maria; GR. Tazân YC. Garcia 1979 Cubierta Vegetal en la Peninsula de Santa Elena. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil. Valverde, Ror de Maria; Patricia Choez y Camilo Reyes 2004 "Situaci6n de la biodiversidad en las A1barradas y sectores colindantes de la planicie costera de las provincias de Guayas y Manabi': ln Marcos J.G. (coord.) Albarradas en la Costa dei Ecuador: Reseau dei Conocimiento Ancestral dei Manejo Sostenible de la Biodiversidad. CEAA-ESPOL, Guayaquil, Ecuador. Zarate, Agustln de 1995 Historia dei Descubrimiento y Conquista dei PerU. Edici6n, notas y estudio preliminar por Franklin Pease G.Y. y Teodoro Hampe Martinez. Colecci6n Oâsicos Peruanos, Pontificia Universidad Cat6lica dei Pero, Fondo Editorial, Uma Zevallos Menéndez, Carlos; Olaf Holm 1960 Excavaciones Arqueo16gicas en San Pablo: Informe Preliminar.Guayaquil, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. II Condiciones y Repercusiones de la Complejidad deI Sistema en la Organizaci6n Social de los Usuarios Historia y agricultura aut6etona en los Andes ecuatorianos: El complejo campos elevados, en ecosistemas diversos (Siglos XV-XVII) Chantal Caillavet' Es sorprendentemente reciente el "descubrimiento'; por los cientificos dei siglo XX, dei roi central de las técnicas de campos elevados y agricultura inundada en tiempos precolombinos. Para Mesoamérica, el texto de West y Armillas de 1950, sobre las chinampas de la capital azteca, prelude numerosos trabajos en arqueologia, agronomia y también en etnohistoria, llegando a recuperar valiosa informaci6n acerca de su uso y funci6n en la época dei contacto. Tanto la rica documentaci6n prehispanica coma aquella debida a los colonizadores espafioles, han descrito y comentado dichas formas culturales, haciendo hincapié en su éxito econ6mico y ecol6gico (Rojas Rabielo, 1984-1990). Acerca dei continente sudamericano, investigaciones decisivas, en concreto sobre la llanura dei rio San Jorge, en Colombia, se deben a Parsons y Bowen (1966), sobre los camellones dellago Titicaca, a Smith, Denevan y Hamilton (1968), asi coma sobre la sabana de Bogotâ con el trabajo de Broadbent (1968). De hecho, los posteriores reconocimientos de aquellas formas agrarias f6siles abarcan una gran amplitud de zonas arqueol6gicas y de medios climaticos y ecol6gicos, tanto de sierra fria coma de tierras bajas tropicales (Denevan, 1982). Sin embargo -en contraste marcado con el casa mesoamericano- en el campo hist6rico, se perpetua sobre Suramérica, una carencia notable de documentos de tipo descriptivo 0 siquiera aIusivo, sobre ese tipo de agricultura aut6ctona. Podemos aventurar que este silencio de las fuentes escritas se debe, bien a los siglos de desuso que llevaban aquellas formas cuando se instalaron los colonos europeos, bien porque éstos no le prestaron la atenci6n suficiente coma para mencionarlas en sus relatos, en los casos en que dichas técnicas seguian vigentes. A falta de cr6nicas espafiolas descriptivas lqué otros tipos de fuentes hist6ricas pueden contener informaci6n concreta sobre el uso dei suelo seglin las tradiciones indigenas? La voz aut6ctona, aunque de modo indirecto y mediante el intermediario cultural que representa la utiIizaci6n de las formas occidentales de grabaci6n de la historia, se puede percibir en algunos casos: en particular en los textos que los indigenas tuvieron que dictar dentro dei nuevo marco de la legalidad colonial, coma por ejemplo los testamentos, los testimonios en los litigios sobre tierras y durante la toma juridica de posesi6n de tierras. Estas circunstancias implican que el autor/autora describa las tierras que lega 0 por las • Historiadora, CNRS. e-mail: minchom@jel.es 112 Chantal Caillavet que pleitea, mencionando elementos concretos sobre su ubicaci6n geografica y climâtica, su topografia, las medidas, los cultigenos y frecuentemente la toponimia. Recopilando y cotejando de forma sistemâtica estos datos de archivos sobre la sierra norte de los Andes, de Ecuador (provincias de Pichincha, Imbabura y Carchi), encontré indicaciones bastantes precisas sobre la disposici6n y las funciones de los campos elevados y de la agricultura inundada y pude comprender aigu nos top6nimos aut6ctonos que remiten a formas de uso dei suelo (Caillavet, 1983, 1989a). En el presente trabajo, me he establecido una reconsideraci6n de los datos hist6ricos existentes, con la intenci6n de formuJar una problematica acorde con las nuevas aportaciones e interrogaciones que ofrecen los importantes y novedosos trabajos llevados a cabo en los campos de la arqueologia, la agronomia y la climatologia. Arque610gos y ge6grafos han revelado en la sierra norte ecuatoriana la presencia de numerosas zonas con carnellones f6siles (Batchelor 1980, en la llanura de Cayambe; Athens, 1980 y Knapp, 1981a, 1981 b, 1984a, sobre la zona de Quito y sobre la vega contigua allago San Pablo). Una prospecci6n sistematica de maximo interés se debe a Gondart y L6pez (1983: 148-149 y mapa general) y sus ultimas conclusiones apuntan a una quincena de sitios que cubrîan unas 2.000 hectareas (ha), en zona fna, con alturas que abarcan de 2.400 a 3.100 metros (m). Entre aquellos sitios, el de San Pablo -ya entonces contaba con los vestigios mejor conservados- ha sido el objeto de excavaciones arqueol6gicas detenidas y de reconstrucciones experimentales cuyos resultados cientificos han arrojado la mas amplia informaci6n, hasta la fecha, sobre la morfologia, funcionalidad y adscripci6n cultural de dicha técnica. El conjunto loma y foso (parte emergida, parte submergida) varia entre 3 y 7 m de amplitud. La presencia de agua estancada consigue elevar las temperaturas nocturnas y mitigar las heladas. El cieno que se va acumulando en el foso y que se recupera para mantener la loma, de alto contenido en f6sforo, compensa la carencia de estiércol animal en los Andes septentrionales prehispanicos (Knapp, 1984 0 -1992). Los estudios experimentales llevados a cabo, a finales dei siglo XX, por agr6nomos y climat610gos apuntan al efecto positivo de las aguas estancadas para luchar contra las heladas: Vacher y Erickson han medido un aumento de 1 a 2 grados de temperatura en la zona de camellones reconstruidos cerca dellago Titicaca, 10 cual es determinante para reducir el periodo anual de heladas y, por 10 tanto, salvar las cosechas en momentos claves dei crecirniento de los cultigenos. La mayor eficacia se obtiene con una distribuci6n de 4 m de plataforma y 1,5 a 2 m de agua (Erickson, 2003; Vacher y L'Homme, 2003). La funci6n de cortavientos evocada en la planicie de Cayambe, con cortinas de arboles plantados en los carnellones (Villalba, 2003) puede también ayudar a mitigar las heladas. Esta hip6tesis es coherente con los resuJtados arqueol6gicos que recurren a los vestigios de fitolitos para reconstruir el paisaje agricola en esta misma llanura (Veintimilla, 1999: 175). Los casos mejor estudiados (llanura de Cayambe, vega de San Pablo) ilustran perfectarnente las conclusiones geogrâficas sintetizadas por Usselmann (Bouchard y Usselmann, 2003b): la paleotécnica de los campos inundados tiene por fin solucionar problemas distintos segtîn cada caso, estacionales 0 permanentes sea por exceso de agua en zonas pantanosas, sea por irregularidad hidrica cuando un mismo sitio se puede ver afectado por sequias 0 por inundaciones. Testimonios histôricos: clirna, sue1os, ecologia Un conjunto de testimonios hist6ricos de principios dei siglo XIX describe las condiciones geograficas de aquellas zonas, 10 que concuerda con las conclusiones cientfficas sobre los problemas que plantean el clima y el tipo de suelos para la agricultura. Acerca de Cayambe en 1808, "cuando hay contratiempos de heladas (como al presente afio) muchas lluvias 0 exceso de sequedad, se aniquilan las sementeras y hay nota- Historia y agricultura aut6ctona en los Andes ecuatorianos 113 ble escasez"; sobre Otavalo, el mismo afio, "las cosechas en Otavalo son mas abundantes en los afios menos lluviosos, porque siendo el terreno por su naturaleza humedo y regado de tantos arroyuelos que descienden de los altos, las muchas aguas llovedizas le perjudican"; por fin, sobre San Pablo: "por las muchas aguas de los montes ... participa la poblaci6n a la parte de la Laguna de algunos pantanos pues a bastante distancia de ella, es cenegoso" (AHBC/Q Fondo Jij6n y Caamafio. Serie 1', voL7, Exp.22 en Ponce Leiva, 1992: 733; 742; 748). Ûltimamente los arque610gos han reconstruido un marco cronol6gico donde situar la practica de la agricultura de campos elevados. Las recientes investigaciones en vulcanologia han supuesto avances considerables para la dataci6n de las olas de poblamiento y asentamientos prehispanicos en Ecuador (Hall y Mothes, 1998). En la zona norte, el evento mas significativo es la erupci6n del volcan Quilotoa (alrededor de 1280 de nuestra era), cuyas cenizas esparcidas en una ampJia zona de la sierra se encuentran ya asociadas a los niveles de utilizaci6n de los camellones (Athens, 1998). Una investigaci6n a partir de microsecciones de suelo establece el intensivo esfuerzo que realizaron los pobladores para limpiar la capa de ceniza y volver a implantar los campos elevados (Proyecto "Soil management in pre-Hispanie raised field systems, Ecuador': Stirling and York Universities, UK). En cuanto a su vigencia posterior, tanto Villalba (1998) sobre Cayambe como Knapp y Mothes (I998: 146-148) sobre San Pablo hacen hincapié en la coetaneidad de la técnica de los camellones y del uso de las tolas y plata formas ceremoniales propias de los cacicazgos serranos imperantes hasta la llegada de los espafioles (Echeverria, 1985). dCudl es la informaci6n complementaria que se puede rescatar de la documentaci6n hist6rica? Al retomar los inventa rios y anaiisis delléxico presente en las fuentes coloniales tempranas de los siglos XVI YXVII que reaJicé anteriormente (Caillavet. 1983-1989a), propongo como conclusiones actualizadas que no s610 un vocabulario especifico (came1l6n. pijal), sino también unos términos muy poco determinados (ciénagas, lagunas) pueden remitir concretamente a una modificaci6n intencionada del paisaje y a algUn tipo de agricultura inundada, por 10 cual es necesaria una critica textual en cada ocurrencia (Ver glosario al final del texto). Estas elaboraciones lingüîsticas me han llevado a identificar varias zonas dedicadas en el sigJo XVI a una explotaci6n con cameUones: la zona de San Pablo por supuesto, pero también la de Cochecarangue (denominaci6n prehispanica de un territorio extenso que abarca el fondo del valle del Tahuando, Las Monjas, Angochagua, Zuleta y podria abarcar hasta Caranqui). Una donaci6n en 1606 dei encomendero de Caranqui de la "estancia de Cochecarangue" fija sus limites con "otra estancia en Carangue, linde con el mismo pueblo y cienagas" (AM/Q Censos Libro 15 f. 83r). A principios del siglo XVII. parte de la piani cie de Cayambe se conoce como "la ciénaga" ("en el exido del valle de Caiambe que Uaman la çienaga" AM/Q. VoL90. Tierras de Cayambe, 1672-1686).0 también la zona pr6xima a Otavalo con "una laguna y sienaga llamadas Quinchuqui y otros nombres lIamada Guabizi" segUn las mencionan unos titulos de propriedad indigena en 1596 (ANH/Q Indigenas 16. Doc 1687-XI-18, f.6ry40-42). Siguiendo la misma metodologia que me lIev6 a identificar el top6nimo "Pixal/Pijal" como referente a agricultura inundada, y actualizando mi investigaci6n, considero que otra particula semantica "Pifo/Biafo" remite a algUn tipo de forma agraria comparable, sin que se pueda determinar si se inscribe en una morfologîa distinta (hip6tesis de los distintos tipos de camellones distribuidos en tableros de ajedrez, 0 paralelos, 0 curvilîneos... ). Tres casos se relacionan directamente con sitios a oriIJas dellago San Pablo conocidos por la presencia de camellones: - Oyagata, 1580. "en ellugar lIamado Abiafu tengo dos chacaras de mais la otra son los camellones de papas"; - San Miguel. 1680, "tengo dos ojos de manantial junto en la laguna de 114 Chantal Caillavet San Pablo ... y tierras y sienaga ... y manantialilamado Cuspifu"; - Cusîn, 1690, "tierras en la Rinconada de Cusîn nombradas Intapifo". Ahora bien, dicho top6nimo aparece también en tierra caliente 10 que implica un planteamiento nuevo: lqué es un camell6n de tierra tropical? lPor qué unos mismos términos (came116n, pifu) para nombrar técnicas de agricultura inundada quizâs distintas? En 1560, en el valle câlido dei Pisque, cerca dei asentamiento prehispanico de Alchipichî, se evoca una "chacara de algod6n en Lalchipichig Bifu" (ANH/Q Indîgenas Doc.18-11-1728, f.25v; AHBC/Q Fondo Jij6n y Caamafio 20· Colecci6n, Doc.841, f.7r; AIOA/O Paquete especial. Varios afios Caja lb, Doc. 2 f.6r). Si bien la investigaci6n arqueol6gica ha estudiado detenidamente la agricultura inundada de la sierra norte, no contamos con trabajos comparables sobre sitios tropicales y ecosistemas câlidos de la misma area. y tendrîamos que remitirnos en comparaci6n a los estudios sobre la costa ecuatoriana Sur y Norte (came1I0nes de la cuenca dei Guayas, Marcos, 1980; Parsons y Shlemon, 1982; Denevan y Mathewson, 1983; camellones de la regi6n Tumaco-Ia Tolita, Bouchard, 1984; Valdez, 1986; Bouchard y Usselmann, 2003a) y sobre las tierras calidas dei rio San Jorge (Herrera et .~a 2001; Herrera, 2003; Rojas Mora y Montejo, 2003). Con el solo apoyo de los datos hist6ricos, la reconstrucci6n de las técnicas agrarias en las zonas tropicales dei territorio Otavalo prehispanico resulta dificil. El analisis ampliado, a partir de datos anteriormente presentados (Caillavet, 1983; 1989a) me lleva a considerar que los terminos "cameIl6n" y "raya" que los aut6ctonos adaptaron dei castella no en los siglos XVI YXVII para designar cultivos de arbustos de coca y de arboles frutales (aguacates, guabas, plâtanos en los valles tropicales de los rios Coangue-Chota, Ambuquî y Palacara (ej: 1639: "Una chacara de cocales de seis rayas en el mismo Palacara" AHBC/I Juicios Paquete 10, 1645-1683, f.1 r), asî coma el top6nimo Pifu asociado al cultivo de algod6n en el bajo rio Pisque remiten a una 16gica estrechamente comparable, quizas mas formai que funcional. Pero en el casa de estos cultîgenos tropicales, el riego es imprescindible y todos estos sitios de alto valor econ6mico estan situados en los valles câlidos de la zona, en las mismas orillas de los rios y en las "playas" a veces exiguas por la topologîa andina, que bordean estos rios en su trayecto por tierras bajas. En estos campos tropicales la finalidad es retener el agua y los términos parecen aludir a la vez al 10mo elevado donde se plantan los arboles, flanqueado a cada lado por agua ya la forma longitudinal de dichos campos. Podrian evocar huertas inundadas 0 vinculadas a alg(Jn sistema de riego propio de parcelas situadas en las margenes de los rios. Las descripciones precisas de los cocales dejan clara la obligada asociaci6n con arboles mas altos que alternan con los arbustos de coca 0 que los rodean, con la muy probable 6nalidad de protergerlos con su sombra de un sol ecuatorial demasiado ardiente (ej.: Pimampiro, 1606: "una chacara de cocales tiene 19 rayas y un arbol de aguacate y los arboles de guabas", y en 1629: "tengo una chacara de coca ... que tendra cinco rayas de coca y cinco paltas con mas de veinte ytres arboles de paltas alrededor de la dicha chacara", y Caillavet, 2000: 115-116). En cuanto al algod6n cultivado también en val les calientes (Caillavet, 2000: 245-249), sea bajo control directo de la etnia otavalo (valles de Intag, Pisque, Guayllabamba, Palacara, Coangue-Chota, Ambuqu î). sea de las etnias mas occidentales cercanas a Lita y Cahuasqui, especializadas en su producci6n (Jiménez de la Espada, 1965: 246), es posible que la terminologia evoque un tipo quizas formalmente comparable de riego, pero cuya especificidad no viene aclarada por la documentaci6n. Tanto en tierras de altura, frîas coma en tierras bajas câlidas, la presencia de agua en abundancia (por lIuvias, 0 por mal drenaje, 0 cercania a rios 0 por acondicionamiento artificial para retenerla) parece 16gicamente la clave comûn. Cultigenos y productividad Los datos hist6ricos permiten ademas matizar el reparto de cultîgenos seg(Jn las zonas, pero también segûn el curso dei tiempo y las imposiciones culturales. Historia y agricultura aut6ctona en los Andes ecuatorianos 115 En contadas ocasiones en el siglo XVI, los campesinos aut6ctonos y sus jefes étnicos han contestado a las encuestas espafiolas de la época. Sus opiniones referentes a la agricultura representan un valioso testimonio sobre la visi6n indigena dei riesgo en agricultura y de las preferencias por ciertos cultigenos, fundadas quizas, seglin criterios propios, en su eficacia alimenticia, su valor simb6Iico ... etc. En los afios 1578-1582, la documentaci6n de archivos conserva declaraciones de indigenas de la zona de Otavalo: por ejemplo, un campesino de Sarance (actual Otavalo, 2 600 m) afirma que "cogen papas çapallos frizoles" y muchos testigos apuntan que la parte de Otavalo no es muy apta para el cultivo de maÎZ. Dos caciques de San Pablo, especialmente el de Pixalqui (donde se localizan los camellones ya aludidos), afirman que "la tierra de Otavalo es tierra fria. No se coge maiz". Otros indigenas de la misma area especific an que "en el pueblo de San Pablo no se da tan bien el mays coma en los demas pueblos". El cacique maximo de la etnia responsabiliza las heladas: lino ay maiz... porque aunque 10 siembren los yndios se les yela y pierde los mas de los afios" (AGIIS Camara 922A. 3" pieza, f. 503r/v; 506v, 508r, 644v, 671 v, 673r). El trigo introducido por la Colonia es aûn mas indefenso ante el frio y en 1581 y 1582 se combinan en Otavalo sequia y heladas (asociaci6n puesta de relieve por los climat610gos): "los caciques de Otavalo deven de este ano y el pasado mill y quinientas hanegas de trigo y maiz... por la mucha esterilidad que acudio y por averseles helado sus sementeras ... "(AGIIS Cama ra 922A. 2" Pieza f.88r y 156r). Las heladas y la sequia aparecen coma las condiciones climâticas mas temidas por los pobladores. En cambio, no surge ninguna alusi6n a posibles problemas ocasionados por el exceso de agua, ni a eventuales dificultades de drenaje. AI aludü a la técnica de los cultivos en camellones en tierras frias, los indigenas evocan exclusivamente las papas y las verduras: camellones de papas a orillas dellago San Pablo, en Pijal y Oyagata, camellones de verduras y guacamullos en San Pablo, Caranqui y Guapulo (Caillavet, 1983, 1989a). Considero ahora que la unica cita documentaI existente sobre el cultivo dei maÎZ en camellones (en la regi6n de Quito) y que no procede dei discurso indigena, no aIude a la técnica de campos elevados. El término de cameJl6n que utiliza en 1573 un cronista espafiolle permite contrastar la siembra en campo pIano para el trigo y cebada oriundos de Europa, con la ondulaci6n dei terreno para la plantaci6n de maiz, a modo de aclaraci6n destinada a lectores europeos (Jiménez de la Espada, 1965: 212). Es probable que el vocablo, en este ejemplo concreto, sea intercambiable por el de "caba1l6n" mas corriente en la peninsula ibérica (Ver glosario). Una investigaci6n por Knapp (1984b) sobre la distribuci6n altitudinaI actual de los cultivos de maÎZ y papas, en esta misma zona dei cerro Imbabura, plantea una problemâtica que me parece de gran interés también para el siglo XVI y la época prehispanica. Interroga la preferencia por el cultivo de la papa en alturas superiores a 3.000 - 3.200 m, y por el cultivo dei maÎZ en la zona mas baja de 2.600 - 2.800m. Propone una discusi6n de la clasica divisi6n en pisos ecol6gicos (piso de las papas, piso dei maÎZ) teniendo en cuenta que no se explica por una racionalidad econ6mica ya que ambos cultigenos podrian competir en los mismos pisos, y ademas que la combinaci6n dei valor caIorifero y de la cantidad de inversi6n laboral otorgan la ventaja al maÎZ. Sus datos anaIizan la producci6n de haciendas en las mismas zonas conocidas por los vestigios de camellones (San Pablo, La Vega, Zuleta) yen las laderas altas colindantes dei Imbabura (Topo, AngIa). Esta perspectiva critica me lleva a plantear una discusi6n parecida para el siglo XVI. Si bien no hay referencias directas a la técnica de camellones para el maÎZ en tierras frias (y las investigaciones arqueol6gicas de Veintimilla (1999: 160-165, 175'-78) apuntan a una producci6n puntual pero para nada generaIizada dei maÎZ en los camellones de la llanura de Cayambe), pero si en cambio para el cultivo de las papas, puede ser que por razones de eficiencia agronométrica y por preferencias culturales desconocidas, el maÎZ de altura no fuera percibido por los aut6ctonos coma un cultivo muy apetecible. La voz indigena proclama su preferencia absoluta por los productos agrîcolas de tierra caIiente: los enclaves tropicales en la sierra, los vaIles bajos y las tierras caIidas en el pie de monte andino occidentaI constituyen las zonas de mayor valor econ6mico para la etnia otavaIo y otras etnias 10caIes sujetas ai poder polîtico dei grupo otavaIo. Es conocido es- 116 Chantal Caillavet te patr6n funcional de producci6n complementaria serrana, templada y caliente de los cacicazgos ecuatorianos (Oberem, 1976; Salom6n, 1986). Los indigenas de la regi6n norte 10 expresan también con total claridad; la distinci6n que ellos marcan entre tierra fria y caliente es sin6nima de pobre vs. rico (Caillavet, 2000: 65-67). El algod6n, aji, coca y fruta tropical s610 se dan en partes privilegiadas y de escasa extensi6n. Y suelen estar controladas por la élite aut6ctona: por ejemplo, las tierras calidas de gran valor de Alchipichi (1.700m altura) poseidas por ellinaje dei cacique maximo de la etnia otavalo llevan cultivos de algod6n y coca pero también de maiz (Caillavet, 2004). Igualmente en el valle câlido de Ambuqui, donde se benefician parcelas de maiz, aji y cocales (AHBC/I Juicios, Paquete 6; 1674-1696. Repartici6n dei agua de Ambuqui, f.2v). Este maiz tropical se cultiva también en la densa "montafia" occidental, por parte de la etnia de Lita y de otros grupos selvaticos vinculados con las etnias serranas pastos y de Otavalo (Jiménez de la Espada 1965, Relaci6n de Lita 1582: 240 y 249). Puede que las especies de maiz tropical resulten apetecibles por su sabor u otras cu alidades gastron6micas... Pero 10 cierto es que su alta productividad gracias a unos ciclos muy cortos es la ventaja primordial que resalta el discurso indigena: "cada dos meses se coge el maiz" (Caillavet 1989b. AGIIS Quito 25, Quito, 1600, Relaci6n de los caciques de Tulcân, fAr). En los valles calidos dei sur de Colombia, controlados por las etnias pastos en su mayoria de tierra fria, la doble cosecha anual de maiz es también muy valorada (AGUS Quito 60. Doc 1,1558, f.1-47). Las estimaciones productivas de la documentaci6n colonial resultan dificiles de interpretar ya que s610 apuntan - coma en los sistemas dei Antiguo Régimen - la relaci6n entre semilla y cosecha, pero no indican la superficie beneficiada. Sin embargo. la posible comparaci6n entre cuatro habitats de distinta ecologia arroja cifras muy significativas, a favor de la producci6n de maiz en las tierras calientes de Otavalo: - zona de - zona de - zona de - zona de Chambo (muy frfa 3.200 m): 1 fanega de sembradura produce 8 a 10 fa de cosecha. Quito (frfa 2.800 rn): 1 fanega >20 a 40 fa de cosecha. ChiJJos (templado 2.500 m): 1 fanega > 20 a 30 y 60 a 70 fa de cosecha. Otavalo (caliente 1.700 - 2.000m): 1 fanega > 50 a 60 y lOOfa de cosecha. (Chambo 1557: AGI/S Justicia 671, f.225r; Quito 1573: Jiménez de la Espada: 212; Chillos 1559: AGI/S Justicia 683, f.817r, 838r, 856r, 869r; Otavalo 1578: AGI/S Cama ra 922A, Pieza 3·, f. 760v). Sugiero por 10 tante que la preferencia se otorga al maiz de tierra caliente, mas productivo y que los camellones de tierra fria se reservan para producci6n de papas y otras legumbres aut6ctonas (tubérculos, chocho, quinua, frijoles ... ). lC6mo fechar la practica dei cultivo de maiz en tierras altas, ya que constatamos que resiste mal las heladas? La arqueologia aporta una respuesta parcial esencial al establecer la larguisima antigüedad de su cultivo en la zona dellago San Pablo y de Otavalo, fechada en 2 000 afios a. J.e. a partir de vestigios de polen y de maiz carbonizado (Athens, 1998: 161-166). Esto nos Ueva a plantearnos la respectiva distribuci6n de los cultivos en las mismas areas. Pero también es posible la hip6tesis de un incremento de la presencia dei maiz en dos momentos hist6ricos claves: - primero la intervenci6n incaica a finales dei siglo XV que da un estatus simb61ico mas relevante al maiz y que propicia su extensi6n sobre suelos de mediana altura, relativamente abrigados, que en tiempos preincaicos se dedicarian a otro aprovechamiento (Para un analisis dei conjunto cultural dei cultivo dei maiz en zonas frias y templadas, ver Salom6n, 1986: 75- 81); - segundo, el peso de la colonizaci6n espafiola, época mejor conocida por la variedad de la documentaci6n escrita. El cotejo de las dos tasas mas antiguas impuestas a los indigenas de Otavalo por las autoridades coloniales muestra una clara evoluci6n de las exigencias en productos agricolas y su limitaci6n a una gama restringida. En 1551 (s610 18 afios después de la conquista), la tasaci6n exige (seglin mis calculos y equivalencia de las medidas coloniales en fanegas): Historia y agricultura aut6ctona en los Andes ecualorianos - 400 hanegas de trigo - 700 ha de maiz - 100 ha de papas - 50 ha de frijoles (= (= (= (= 117 200 hect6litros) 350 hl) 50 hl) 25 hl). En 1562, las nuevas exigencias reflejan una presi6n mercantil ya distinta: - 300 ha de trigo - 800 ha maiz - 50 ha de papas - 20 ha frijoles (AGI/S Câmara 922A, 20 pieza f. 165r y 169r; f.93r). (= (= (= (= 150 hl) 400 hl) 25 hl) 10 hl) Otro indicador de las nuevas prioridades dei consumo se haUa en los precios de dichos productos agrkolas en la economia de mercado que se esta afianzado: entre 1.565 y 1.578, la fanega de trigo es cara (alcanza hasta peso y media) por su poca implantaci6n (dice un observador espanol en 1578 que en Otavalo y Quito, éste falta "como los indios no estan acostumbrados a sembrar trigo" (AGI/S Camara 922A 3° pieza f. 290r), y por la alta demanda colonial. El maîz oscila entre un peso y peso y cuarto, mientras que la hanega de papas se valora acerca de tres cuartos de peso. Estos dos productos aut6ctonos se ven sometidos a imposiciones coloniales divergentes. Se tiende a abandonar a la esfera exclusivamente aut6ctona el consumo de tubérculos, mientras que el maiz se estima cada dia mas en el consumo colonial e indigena, tanto para la mana de obra local al servicio de los espanoles coma para alimentar el ganado europeo cada dia mas numeroso. Los colonos tienden a desplazar la distribuci6n de las tierras agricolas: imponen dedicar mas superficie para los cereales y los pastos, sacrificando las prioridades aborlgenes de producci6n de tubérculos, quinoa ... Las zonas pantanosas se Iran desecando intencionalmente para potreros a la vez que se expanden los campos de trigo, cebada y maiz (Usse/mann, 1987; Gade, 1992). La documentaci6n hist6rica sugiere otra ventaja agricola de la agricultura inundada: parece innecesario el recurso al reposo de las tierras ya corrientemente practicado a partir dei siglo XVIII cuando muchas tierras se halJan estériles. La paleotécnica de los camellones debia de mantener in situ la capa fértil yevitar el desgate y la erosi6n de los suelos. El foso inundado: fauna y flora acuaticas La técnica de camellones implica sacar partido igualmente de la amplia superficie inundada: los datos de archivos revelan el cultivo de especies acuaticas, aunque sin especificar, ya que no entran en las costumbres alimenticias espanolas. Son "verduras" de consumo estrictamente indigena (por ejemplo "el sitio llamado Pigalqui donde tenemos nuestras verduras por ser tierras pantanosas y encharcadas de agua", cerca de Caranqui en 1626 (AMII Papeles sueltos nO 216, CaiUavet, 2000: 125). Una comparaci6n etnogrâfica que llevé a cabo en 1979-81, revela la vigencia en la alimentaci6n campesina indîgena de "yerbas': coma los yuyos, la pima, el bledo, el berro ... (Caillavet, 1982). Las Relaciones Geogrâficas de 1573 y 158211aman la atenci6n sobre la diversidad de las especies cultivadas y su papel importante en el consumo (ejemplo: "en otras parte hlimedas, coma pantanos, se dan romazas y llantén" (Jiménez de la Espada, 1965: 211; 235-239. Seglin Autoridades (1726), se asemejan a las acederas y las acelgas). Todavia en el siglo XIX, queda constancia de la producci6n de varias c1ases de plantas acuaticas en tierras pantanosas, seglin el testimonio de un viajero naturalista (Festa, 1993: 330-331). La totora es cultivada también en el agua, y sigue teniendo salida 118 Chantal Caillavet en el mercado colonial bajo forma de esteras que exigen Jas tasas ya citadas de 1551 y 1562 (White, 1976; Naranjo, 1984). La parte inundada dei camell6n debia de utilizarse para criar moluscos y peces comestibles. La informaci6n hist6rica dei siglo XVI es imprecisa, pero la comparaci6n con las huertas inundadas de la costa peruana y con las chinampas mejicanas !leva a apuntar este uso comprobado (Kautz y Keatinge, 1977; West y Armillas 1950; Rojas Rabielo, 1985). El pescado de rio, de lago, de pozas es abundante y debia de posibilitar una producci6n excedentaria ya que las tasas aludidas 10 exigen fresco y tambien "seco". La Relaci6n de Otavalo de 1582 ofrece una descrici6n precisa dei modo de pescar las abundantes prenadillas (Jiménez de la Espada, 1965: 237. Sobre este privilegio deI cacique, ver Caillavet 2000: 460). En las zonas pantanosas, los peces, crustaceos, moluscos, insectos de agua atraen aves acuaticas. Esta caza abundante esta ampliamente documentada desde los siglos XVI al XIX (ejemplo: en 1573, "donde hay lagunas 0 rios 0 pantanos con agua, hay garzas", Jiménez de la Espada, 1965: 214; en 1808, "En la laguna (de San Pablo) se mantiene la gallereta, los patos, chirlillos, zambullidores y garzas, que todos estos son en abundancia", Ponce Leiva, 1992: 750; en 1896, Festa (1993: 298299; 330- 331) describe las "gallinas de agua, somorgujas y patos de la laguna de Yahuarcocha, atraidos por "gran botin de crustaceos, insectos de agua, irrudineos y Plana rie", asi coma las prenadiIlas, doradillas y sabaletas dei rio Mira y pozas y riachuelos cercanos. Estos datos remiten a la parte fria dei territorio otavalo; a nivel comparativo, en zona tropical, los resultados arqueol6gicos sobre los camellones dei rio San Jorge en Colombia han identificado nueve especies de peces y muchas de aves en los vestigios de los fosos inundados (Herrera et al., 200 l, Herrera, 2003; Rojas Mora y Montejo, 2003). Las remodelaciones agricolas e hidraulicas de los Uanos de Mojos revelan igualmente la abundancia conjunta de peces y aves (Erickson, 1980). Como comparaci6n directa, es Mil mencionar la inteligente gesti6n aut6ctona de los "recursos naturaies renovables", reconstruida a partir de datos etnorust6ricos dei siglo XVI, sobre la costa peruana que combinaba en un medio semiacuatico de "lomas", viveros de peces, cultivos de toto ra y otras plantas, caza de fauna acuatica y que resultaba constituir una reserva alimenticia de primer orden (Rostworowski, 1981: 25-31; 49-50). El conjunto came!l6n emergido, foso inundado parece formar un complejo indisociable y un tipo de aprovechamiento ecol6gico original que no fue valorado por la colonizaci6n espanola. Es cierto que dentro dei marco de la nueva economia mercantil, este sistema aunque sostenible, no respondia a las prioridades productivas. Insisto ademas sobre otro rasgo de indole cultural directamente implicado en el abandono de dicha técnica. La politica colonial de "reducciones", es decir de desplazamientos forzados de la poblaci6n aut6ctona dentro de aglomeraciones nucleadas, supone desbaratar el habitat tradicionaI, esporadico y separar las casas de los campos de cultivo. Esta voluntad de ejercer un mayor control sobre la poblaci6n indigena va acompafiada por la fume creencia que la forma de vida en los asentamientos tradicionales es incompatible con la noci6n de civiJizaci6n y que es indigna dei ser humano. En especial, habitar ciénagas no es aceptable para las mentalidades espafiolas, y tal concepci6n se fundamenta en Espafia en el desprecio secular por la agricultura de riego que practicaban los moros y los moriscos, y por tareas agricolas que no sean la labranza de secano y la ganaderia, propias éstas de las tradiciones de la poblaci6n cristiana (Ponsot, 1971: 255-256; Caillavet, 2000: 140-141). Un funcionario colonial expresa el sentido moral de su contribuci6n a esta tarea de "reducci6n" de los habitantes, en esta misma zona de Otavalo: "Yo travaje en poblallos y sacallos de los montes y cienagas y barrancos en que estavan poblados ponyendolos en toda buena orden" (AGI/S Justicia 683, f. 80v, 1566; Caillavet, 2000: 124). La inicitiva colonial, desde muy temprano, emprende labores casi sistematicas de desagüe de las aguas estancadas pero la documentaci6n de archivos s610 deja constancia de ello en el caso de lagos grandes. La intenci6n es recuperar tierras de cultivo y alm mas de pastoreo: una laguna se ha desecado en el valle dei Chota-Coangue, cerca de Pimampiro y las de Ifiaquito que constitulan los co- Historia y agricultura aut6ctona en los Andes ecuatorianos 119 tos de caza de agua dei Inca Huayna Capac, ya drenadas, vienen a conformar el ejido de Quito (Jiménez de la Espada, 1965: 248; 210-212). La configuraci6n derivada de la explotaci6n aborigen deI medio es incongrua seglin el modelo cultural espafiol: los paisajes agrîcolas modificados por los pobladores aut6ctonos presentan una continuidad y una interrelaci6n entre ellago, las riberas plantadas de totora, los campos inundados cuyos fosos se conectan con rios y lagunas grandes. No hay limite claro entre la seco y la humedo, entre las labores de pesca y de agricultura, unas condiciones que son sin6nimas de barbarie para los colonos cristianos que no pueden admitir que el hombre cristiano no esté establecido en tierra firme (Wachtel, 1978). La técnica de los camellones consiste precisamente en la "presencia intricada, a muy corta distancia, de ambientes con caracteristicas muy diferentes ... con manejos no contradictorios, sino compatibles", una 16gica ajena a las tradiciones culturales espaftolas (Morlon, 1990, 1992). Esto, crea que explica la casi absoluta indiferencia de los colonos hacia clicha forma de aprovechamiento dei medio asi coma la probable incomprensi6n de su racionalidad econ6mica, que redundan en la documentaci6n hist6rica en unos muy escasos comentarios y la indefinici6n de términos coma "ciénagas': "Iagunas" 0 "tierras pantanosas". Vigencia colonial de los camellones Algunos testimonios hist6ricos prueban la supervivencia de la técnica de los camellones en zona fria a 10 largo dei siglo XVI y hasta la mayor parte dei siglo XVII. Los datos mas tardios constan en un legado de tierras indigenas en 1649 en la zona de Cumbaya al norte de Quito, en otro fechado en 1653 a orillas dei lago de San Pablo y otro en 1668, en la zona de Gualapuro, vecina de Otavalo (ANH/Q Indigenas 18. Doc. 1690-VI-30, f. 2v. Tumbaco, 1649: "en la loma de Apianda para abajo de Pillagua... yen medio de las casas de paxa treinta carnellones"; IOA/O EPI] la (1655-6) f 17v, San Pablo, 1653: "cuatro camellones llamado Simpia Pigal", "ocho carnellones Hamado Lupifu Pigal", "dos cameHones llamado Pirachu", "ocho camellones llamado Ytambiquincha", "cuatro camellones Hamados Pirachipigal': "seis camellones Hamado Cutpipigal"; ANH/Q Cacicazgos Libro 29, f.132v, Gualapuro 1668: "otro pedaso Hamado Pigudcapuela que sera cuarenta camellones y dos mas"). Esta larga vigencia de los cultivos inundados de tierra fria se puede comparar con la evoluci6n hist6rica y la tardia extinci6n de los camellones de la sabana de Bogota (Cavelier, 2003). En cuanto a los pisos dlidos, se aprecia igualmente, y quizas aun mas la permanencia de cultivos y técnicas aut6ctonas. Los datos mas tardios de camellones y rayas de coca y frutales remiten para el valle de Ambuqui y el Coangue-Chota a todo el siglo XVII y hasta principios del siglo XVIII: por ejemplo, en 1625: "tierras y chacaras de cocales en ellugar llamado Yromina en el término del balle de Amboqui que tendra seis 0 siete pedaços de tierras y chacaras de cocales ansi de camellones y los demas rinconados " (AHBC/I Juicios Paquete 16 (1685-1692); en Pimanpiro, en 1629: "otra chacara de coca que es coma tres rayas y dos arboles de paltas" ... "dos rayas de coca con paltas" ... (AHBC/I ]uicios Paquete 21 (I 605-1699); en Ambuqui, 1651: "en el valle de Ambuqui siete rayas de coca" (AHBC/I Juicios. Paquete 4 (1654-1659); Y en 1703, "tengo en el Balle de Ambuqui. .. once rayas de tierras donde tengo una huerta con seis arboles frutales y coca que las tuve y herede de mis antepasados (ANH/Q Cacicazgos, Libros Empastados. T. 55, f.27v.) En este caso, su estrecha vinculaci6n con la plantaci6n de cocales - siempre a manos de la élite aut6ctona - explica su paulatina erradicaci6n, primero por la marginaci6n que sufri6 el comercio de la coca en los Andes dei Norte por parte de la élite colonial que no 10 involucr6 en la economia, a diferencia dei auge que conoci6 en los Andes centrales hasta nuestros dias. El moralismo cristiano y posiblemente otras opciones econ6micas se unieron para censurar la "hierba diab6Iica", que se vi6 condenada también por la presi6n sobre los valles calientes, monopolizados rapidamente por las haciendas de cafta de azucar (cuya exigencia en agua, dicho sea de paso, es mayor que la de los cultivos de coca y algod6n). 120 Chantal Caillavet Igualmente, en la costa ecuatoriana, se ha podido establecer que los camellones tropicales de la cuenca del rio Daule han estado en uso del sigJo XV hasta el siglo XVIII (Stemper, 1985). Distribuci6n topogrifica y patr6n poblacional iQué nos aportan los datos hist6ricos para el conocimiento de la distribuci6n topogrâfica propia de la agricultura inundada? Y ademas, iqué se puede colegir sobre el tipo de organizaci6n socio-econ6mica que implica este especial manejo dei medio? Los reconocimientos arqueol6gicos inventorian una gran variedad en la morfolog!a de los campos inundados, la cual se adapta ante todo a las posibilidades geofisicas. Las referencias documentales de los siglos XVI y XVII presentan, en boca de los duefios de los camellones, top6nimos distintos, propios de cada parcela. Estos campos no son contiguos, y las parcelas agrupan los camellones en numero muy variado: en poca cantidad, dos, seis, ocho ... pero en los casos de mayor extensi6n, se llegan a citar conjuntos de 30, 40 Y hasta 70 camellones. La interpretaci6n que las fuentes hist6ricas sugieren es la de un parcelario con variedad en la disposici6n topografica: podemos suponer x camellones paraleios y otros ya rompiendo con tal pauta geornétrica (ejemplo ya citado: de 1668 "otro pedaco llamado Pigudpuela que sera cuarenta camellones y dos mas ... "). Las dimensiones, especialmente en largo pueden variar enormemente: por ejemplo, en 1606, en Pimanpiro, "ocho rayas muy pequefio (sic) chacaras de cocales" ... "una chacara de coca de quatro rayas y mas tierra, abra una quadra" (AHBC/I Juicios, Paquete 21 (1605-1699). Una referencia a 28 camellones que ocupan "dos quadras y media de ancho y largo tambien" arroja una superficie global calculable en unas 6 hectareas, pero no permite conocer la forma ni tamafio de cada uno (ANH/Q Ti erras 21, Doc 1895-25, f.819r). La distribuci6n en el mismo sitio de conjuntos diferenciados de pocos camellones, con top6nimo propio, por ejemplo en la zona de San Pablo, podria corresponder con la disposici6n de parcelas perpendiculares, en forma de tablero de ajedrez: San Pablo, 1614, udiez camellones llamados Piroguchi y mas cinco camellones llamados Mimbuara y mas otra llamada (sic) Calupigal que son seis camellones y mas otra cinco camellones llamada Ytumiza mas siete camellones llamada Lagabiro" (AHBC/I Juicios Paquete 2 (1640-1686). En la medida en que estas referencias se inscriben a menudo en el contexto del reparto de tierras en una sucesi6n, parecen indicar la extensi6n de la propiedad, as! como designan a los duefios que la beneficiano Sin embargo, estos datos ya fechados plenamente en la época colonial quiza estén sesgados por la imposici6n de las leyes sucesorales y el incipiente régimen de propiedad, ambos de corte occidental. Seria mas oportuno plantear la cuesti6n de los asentamientos humanos prehispanicos asociados con las técnicas agrarias que estudiamos, para comprender a qué nivel de organizaci6n socio-econ6mica corresponden el mantenimiento y la explotaci6n de éstas. Los textos hist6ricos revelan la presencia intricada de casas de habitaci6n en medio de los campos de cultivo y de los camellones, un patr6n poblacional aborigen que parece sobrevivir a la imposici6n colonial de las ureducciones". Sobre esta misma zona de la sierra norte ecuatoriana, un documento ya citado de 1649 describe la imbricaci6n de casas indigenas y de camellones cerca de Tumbaco, al norte de Quito (U y en medio de las casas de paxa treinta camel/ones"). Una comparaci6n con las tierras caIidas colombianas, seglIn un testimonio temprano de un descubridor de la provincia de Antioquia, se justifica ya que ilustra perfectamente las conclusiones arqueol6gicas que sacan a la luz evidencias de un patr6n de asentamiento similar de camellones cortos con viviendas dispersas (Herrera, 2003). Hacia 1540, el conquistador Robledo describe el habitat aborigen esporadico, que asocia casas de vivienda y sembrados vinculados con un sistema hidraulico: "e estaba aqui un bohio e a dos leguas otro, e en cada uno habia sembrado su comida de maiz y yuca, e hallo muy grandes acequias de agua, hechas a mano" (Tovar, 1993: 289). En estos casos, la explotaci6n agricola esta a cargo dei grupo familiar y parece limitarse la producci6n al consumo de tipo autarcico. Es cierto que contamos con pocos estudios sobre la organizaci6n familiar au- Historia y agricultura aut6ctona en los Andes ecuatorianos 121 t6ctona en el momento dei Contacto. Aparece coma la conclusi6n mas fundamentada el beneficio por una familia extensa que aporta la mana de obra necesaria para construir y mantener a 10 largo dei afio las lomas y los fosos de los camellones, ademas de sembrar y cosechar. Mis estudios sobre demografia y asentamientos de la zona de Otavalo en el siglo XVI son consistentes con una organizaci6n, en parte colectiva, de las Jabores agrîcolas a nivel de la "parcialidad", es decir la unidad étnica basica de las sociedades prehispanicas. .Ëstas reunen entre 200 y 500 personas, pero se dividen a su vez en grupos familiares de unos 10 a 15 miembros (Caillavet, 2000: 151-153). La costa dei Pacifico fronteriza entre Colombia y Ecuador, presenta un cuadro semejante en la época de la cultura Tumaco-La Tolita, con una producci6n para el abastecimiento local, pero sin pruebas de sobreproducci6n excedentaria (Bouchard, 2003; Bouchard y Usselmann, 2003a: 2023). Los trabajos sobre aquella misma zona y las supervivencias actuales dei manejo dei medio indican que las labores de mantenimeinto de los camellones involucran a familias amplias pero no implican una organizaci6n socio-politica compleja (Valdez, 1987,2003; Yépez, 2003). El estudio a mas amplia escala de la sociedad prehispanica Chimu, en la costa peruana, ha ofrecido unas conclusiones de sumo interés para comprender el funcionamiento en término de trabajo y de jerarquia politica: la ingente red de acequias interconectadas y que vertebra la pr6spera economia de aquel reino, se sustenta gracias a la mana de ob ra y la organizaci6n exclusivamente a nivel dei ayllu y de los grupos familiares, sin necesidad de un control y dirigismo de tipo estatal; la arqueologia revela que la construcci6n de las acequias fue realizada de forma segmentaria por distintos grupos, sin responder a un plan global decidido e impuesto desde una autoridad superior (Netherly, 1984: 228; 247-248; Netherly, 1990). En Méjico, se ha estimado que han sido necesarias de 6 a 8 familias para realizar la puesta en funcionamiento de una chinampa (Parsons, 1985). Y una ilustraci6n colonial muestra la organizaci6n espacial y a la vez social dei conjunto casa y chinampa de 1585 en Huehuecalco, coma una huerta familiar de tamafio modesto pegada a la vivienda (Lockhart, 1992: 61). Este ejemplo documental excepcional presenta la distribuci6n de la explotaci6n y permite calcular sus dimensiones, expresadas seglin un sistema hispano-nahua de medidas: se puede estimar el ancho de las tres chinampas en algo mas de 14 metros (lomas y fosos), 10 que correspondria a une media de 4,2 metros de ancho por chinampa. El largo alcanzaria unos 7,50 metros, y éstas van orientadas en la direcci6n este-oeste en su eje longitudinal. Es probable, si nos fiamos en los casos documentados, que durante siglos de dominio colonial, este tipo de aprovechamiento agrîcola a pequeiia escala se haya mantenido dentro de la economîa doméstica mdigena, para el autoconsumo, con poca visibilidad en el mercado colonial. Pero conviene a la vez no olvidar que los datos sobre la economia de la etnia otavalo en el siglo XVI dejan c1aro que la agricultura de tierra caliente es excedentaria, y alimenta nutridos intercambios de productos. Las transacciones se fundan en la sobreproducci6n de algod6n, de coca y de aji (Caillavet, 2000: 65-67; 245-246). Conclusi6n La prâctica de los campos elevados y de la agricultura inundada, aparece, a la luz de las fuentes hist6ricas, coma un rasgo esencial de los Andes septentrionales de Ecuador en los siglos XV y XYJ. Desdibuja un territorio agricola que abarca desde Quito hasta el rio Coangue-Chota, y que incluye tanto las tierras de altura coma los valles bajos y el pie de monte occidental. Este tipo de manejo dei suelo en ecosistemas variados se plasma en unos paisajes agricolas caracteristicos, donde el agua es abundante yel habitat disperso. Si bien la finalidad es econ6mica y los resultados son exitosos, su incidencia rebasa el solo campo de la agricultura y de la economia, y se inscribe en un marco cultural amplio. La técnica de los camellones podria considerarse coma un marcador cultural especifico de los cacicazgos andinos de la sierra norte ecuatoriana, por sus implicaciones geografica, econ6mica, pero también demogrâfica y politica que se inscriben en un conjunto cultural homogéneo. 122 Chantal Caillavet Glosario AlbarmCÙl: (vocablo casteUano de origen arabe). En la penfnsula ibérica, remite a fortificaciones militares 0 a cercas de las propriedas agrarias (Autoridades, 1726) pero no forma parte de la terminologia agraria vincuJada a una técnica hidralilica (Glick, 1996). Tampoco aparece en la documentaci6n hist6rica de la época colonial referente a Ecuador. NeoJogismo probablemente acufiado por a1gunos arque610gos que 10 utilizan a finales dei siglo XX acerca de la llanura de Cayambe y de la cuenca dei Guayas para designar 10 que Batchelor denomin6 en 1970 saerp ~ arqueadas". Caba1l6n: (vocablo castellano) ~e1lom de tierra arada que queda entre surco y surco" (Autoridades 1726). Francés: ,"soda~ ;"noJIib~ Inglés: "egdir~ (Fénelon, 1991). CamelMn: (vocablo hispanoamericano) Probablemente derivado de ~cabU6n". El cronista José de Acosta, en 1590, recoge la acepci6n de agricultura inundada en relaci6n con las chinampas aztecas (Autoridades, 1726). En la documentaci6n etnohist6rica de Ecuador, aparece en un contexto de tierras frias y de tierras calientes. Pifa / Biafu: (vocablo lengua de Otavalo siglo XVI) Parece designar un tipo de agricultura de regadio en ecosistemas de altura asi como tropical. Pixal/ Pijal: (vocablo lengua de Otavalo siglo XVI) Equivalente aut6ctono de camell6n, utilizado en zona fria. Top6nimo conservado a orillas dellago San Pablo (Caillavet, 1983, 1989a). Raya: (vocablo castellano) Con muchas acepciones agrarias ajenas al manejo dei agua, excepto en su derivado ~desray ": abrir surcos para desecar un campo (Moliner, 1984). El equivalente francés puede significar la zanja que separa dos bancales plantados, y también un canal pequei'io de riego (Fénelon, 1991, Lachiver 1997). En la documentaci6n colonial, tiene un sentido relacionado con el agua en los plantios tropicales. Francés: ,"eiar~ ;"eruya éd~ Inglés: dae~ furrow" (Fénelon, 1991). Yuyas: (vocablo quichua). Varias especies de hierbas y verduras, a1gunas acuaticas, de consumo aut6ctono tradicional hasta nuestros <lias (Caillavet, 1982, 1983). Abreviaturas AGIIS: Archivo General de Indias, Sevilla. AHBC/I: Archivo Hist6rico dei Banco Central, Ibarra. AHBC/Q: Archivo Hist6rico dei Banco Central, Quito. AIONO: Archivo Instituto Otavalefio de Antropologla, Otavalo. ANH/Q: Archivo Nacional de Historia, Quito AM/Q: Archivo Municipal, Quito. Fuentes publicadas Autoridades 1976 Diccianario de la lengua castel/ana, ed. facsimile, Gredos, Madrid. Festa, Enrico 1993 Nel Darien e Nell'Ecuador. Diario di viaggia di un naturalista, Torino, 1909, Reedici6n Abya-Yala, Quito. Jiménez de la Espada, Marcos, (ed.) 1965 Relacianes Geograficas de lndias, BAE, t.l84, Atlas, Madrid. Ponce Leiva, Pilar, (ed.) 1991 Relacianes Hist6rico-geogrâficas de la Audiencia de Quito (siglos XVI-XiX), CSIC, Madrid. Historia y agricultura aut6ctona en 105 Andes ecuatorianos 123 Tovar Pinz6n, Hermés 1993 Relaciones y Visitas a los Andes, siglo XVI. Colcultura, Instituto de Cultura Hispanica, Santa Fé de Bogota. Fuentes secundarias Athens, John Stephen 1980 1988 El proceso evolutivo en las sociedades complejas y la occupaciôn dei perlodo tardie Cara en los Andes septentrionales dei Ecuador, Pendoneros, na 2. IOA, Otavalo. «Volcanisrn and Archaelogy in the Northern Highlands of Ecuador. In P. Mothes, (dir.), Aetividad volcanica y pueblos precolombinos en el Ecuador, Abya-Yala, Quito, 157-189. Batchelor, Bruce 1980 «Los camellones de Cayambe en la Sierra de Ecuadof», América Indigena, vol. 40, na 4: 671-689. Bouchard, Jean-François 1984 Archéologie de la région de Tumaco. Colombie, Ed. ADPF, Paris. Bouchard. Jean-François; Usselrnann, Pierre 2003a Trois millénaires de civilisation entre Colombie et Equateur. La région de Tumaeo La Tolita, CNRS Editions, Paris. 2003b «Espacio, medio ambiente y significado social de los camellones andinos» Ponencia en Coloquio internacional Agricultura Prehispanica. Sisternas agrlcolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superficie cultivada», Quito, julio 2003b. Broadbent, Sylvia «A Prehistoric Field System in Chibcha Territory», Nawpa Pacha 6: 135-147. 1968 Caillavet, Chantal «Le sel d'Otavalo-Equateur. Continuités indigènes et ruptures coloniales», Mélanges de la Casa de Vela.zquez 1979 (Paris-Madrid), vol. 15: 329-363. 1980 «Tribut textile et caciques dans le nord de l'Audiencia de Quito», Mélanges de la Casa de Vela.zquez (ParisMadrid), vol. 16,179-201. 1982 «La nourriture dans les projets de développement le cas d'un village indien de la région d'Otavalo-Equateur», Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines (Paris-Urna), Xl (1-2), 1-9. 1983 «Toponimia hist6rica, arqueologia y formas prehispanicas de agricultura en la regi6n de Otavalo. EcuadOT», Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines (Paris- Lima), Xli (3-4), 1-21. 1989a «Las técnicas agrarias aut6ctonas y la rernodelaci6n colonial deI paisaje en los Andes septentrionales (siglo XVI)>>. In J. L. Peset, (dir.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, vol.lII, CSIC, Madrid, 1989a:l 09-126. 1989b «Entre sierra y selva; las relaciones fronterizas y sus representaciones para las etnias de los Andes septentrionales», Anuario de Estudios Hispanoameru:anos, t. XLVI, 71-91. 2000 Etnias dei Norte. Etnohistoria e Historia de Ecuador, préface de Y. Saint-Geours, IFEA - Casa de Velâzquez Abya-Yala, Quito. 2004 «Masculin - Féminin: les modalités du pouvoir politique des seigneurs et souveraines ethniques (Andes, XV- XVI e siècles)>> In: Les autorités indigènes entre deux mondes (ed. B.Lavallé), Centre de Recherche sur l'Amérique Espagnole Coloniale, Université de la Sorbonne Nouvelle-Paris Ill, Paris. Cavelier, Inés 2003 «Perspectivas culturales y cambios en el usa dei paisaje. El casa de la sabana de Bogota, siglos XVI-XVIII» Ponencia en Coloquio internacional Agricultura Prehispanica. Sisternas agrkolas andinos basados en el drenaje a elevaci6n de la superficie cultivada», Quito. Denevan, William 1982 «Hydraulic Agriculture in the American Tropics: Forms, Measures and Recent Research» In: K.V Aannery, (dir.), Maya subsistence, Acaderny Press: 181- 203. Denevan, William, Mathewson, Kent, KNAPP, Greg (eds) 1987 Pre-Hispanie Agrieultural Fields in the Andean Region, BAR na 359, Oxford. 124 Chantal Caillavet Echeverria, }osé 1985 «Localizaciones culturales dei area norandina dei Ecuador», Cultura - Revista dei Banco Central dei Ecuador, vol. VII, n° 2a: 83-94. Erickson, Clark 1980 Sistemas agricolas prehispânicos en los Llanos de Mojos», América Indigena, VoLXl (4): 731-755. 2003 «El valor presente de camellones de cultivo precolombino, experiencias dei Pero y Bolivia.», Ponencia en Coloquio internacional Agricultura Prehispânica. Sistemas agricolas andinos basados en el drenaje 0 e1evaci6n de la superficie cultivada.», Quito, julio. Fénelon, Paul 1991 Dictionnaire d'Histoire et de Géographie Agraires, Français, Anglais, Allemand, ~ongapsE Italien, Conseil Interna io  de la Langue Française - PUF, Paris. Gade, Daniel 1992 «Landscape, System, and Identity in the post-Conquest Andes», Annals of the Association ofAmerican Geogmphers, 82 (3): 460-477. Glick, Thomas F. 1996 Irrigation and Hydraulic Technology. Medieval Spain and its Legacy, Aldershot, Variorum. Gondard, Pierre, L6pez, Freddy 1983 Inventario arqueol6gico preliminar de los Andes septentrionales dei Ecuador, MAG-PRONAREG-ORSTOM, Quito. Hall, Minard, Mothes, Patricia «La actividad volclnica dei Holoceno en el Ecuador y Colombia Austral: Impedimento al desarrollo de las 1998 Civillzaciones pasadas» ln MOTHES, Patricia (dir.), Actividad vo1canica y pueblos precolombinos en el Ecuador, Abya-Yala, Quito: 11-39. Herrera, Luisa Fernanda 2003 «Paleoecologia en la depresi6n Momposina. 21 000 aflos de carnbios ambientales», Ponencia en Coloquio Internacional sobre Agricultura Prebispânica. Sistemas agricolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superficie cultivada, Quito. Herrera, L.F; Romero,G; Botero, P.}; Berrio, }.e. 2001 «Evoluci6n ambiental de la Depresi6n Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno tardio a los paisajes actuales» en Geologia Colombiana, n026, Universidad Nacional de Colombia, Bogotâ: 95-121. Kautz, R. y Keatinge R. 1979 «Deterrnining Site Function: a North Peruvian Coastal Exampie», American Antiquity, 42,1: 86-97. Knapp, Gregory 1981a «Ecology of prehistoric wetland agriculture in some higWand basins of Ecuadof», 13th International Botanical Congress, Sydney, Australia, 21-28 Aug. 1981 b «El nicho ecol6gico llanura humeda, en la economia prehistorica de los Andes de a1tura Evidencia etnohist6rica, geogrâfica y arqueoI6gicil», Sarance, n° 9, 1981b: 83-94. 1983 «Aspects of the Origin, Morphology, and Function of Raised Fields in the Quito Altiplano». ln }. P. Darch, (dir.), Drained Field Agriculture in Central and South America, BAR, Oxford, 184-220. 1984b «Soil, Siope and Water in the Equatorial Andes: a study of prebistoric agricultural adaptatioD», PhD, University of Madison. 1984b «Vertical Agricultural Differenciation in the Andes: A Result of Historical Adaptative Action»,Annual Meeting of the Association of American Geographers, Washington. 1991 Andean Ecology. Adaptive Dynamics in Ecuador, Dellplain Latin American Studies, Westview Press, Boulder. 1992 Riego precolonial y tradicional en la sierra none dei Ecuador, Ed. Abya-Yala, Cayambe. Knapp, Gregory, Mothes, Patricia 1998 «Quilotoa Asb and Human Settlements in the Equatorial Andes». In P. Mothes, (dir.), Actividad volcanica y pueblos precolombinos en el Ecuador, Abya-Yala, Quito: 139-155. Lachiver, Marcel 1997 Dictionnaire du monde rural. Les mots du passé, Fayard. Paris. Historia y agricultura aut6ctona en los Andes ecuatorianos 125 Lockhart, James 1992 The Nahuas After the Conquest, Stanford University Press, California. Marcos, Jorge (ed.) 1980 Proyecto arqueol6gico y etnobotanico "Pefi6n dei Rio», ESPOL, Guayaquil. Moliner, Maria Ed. Gredos, Madrid. 1984 Diccionario de uso dei ~o;apse Morion, Pierre 1990 "Informe de consultorla sobre la rehabilitaci6n de camellones en el a1tiplano de Puno, Pen},>, Ms. 1992 (dir.), Comprendre l'agriculture paysanne dans les Andes centrales (Pérou-Bolivie), Ed. INRA, Versailles. Mothes, Patricia (<tir.) 1998 Adividad volctlnica y pueblos precolombinos en el Ecuador, Abya-Yala, Quito. Naranjo, Plutarco 1984 «Plantas alimenticias dei Ecuador Precolombino», Miscelânea Antropo16gica, Revista deI Banco central dei Ecuador, 4: 63-82. Netherly, Patricia 1984 «The management of Late Andean irrigation systems on the North Coast of Peru», American Antiquity, 49 (2),1984: 227-254. 1990 «Out of Many, One: The organization of Rule in the North Coast Polities», in: Michael E. Moseley, Alan Cordy-CoUins, (dir.). The Normern Dynasties. Kinship and Statecraft in Chimor, Dumbarton Oaks, Washington, 461-87. Oberem, Udo «El acceso a recursos naturales de diferentes ecologias en la sierra ecuatoriana (siglo XVI)>>, Ades du XUle 1976 Congrès International des Américanistes, vol. IV, Paris, 1976: 51-64. Parsons, James 1985 «Political implications of prehispanic chinampa agriculture in the valley of Mexico», 45 Congreso Internacional de Arnericanistas, Bogotâ. Parsons, J.; BOWEN, W. 1966 "Ancient Ridged Field of the San Jorge River F1oodplain, Colombia" en The Geographical Review, nO 56, pp. 317-378. Parsons, James y SHLEMON. Roy 1982 «Nuevo informe sobre los campos elevados prehist6ricos de la cuenca deI Guayas, Ecuadof» Misceltlnea Antropo16gica Ecuatoriana 2, Guayaquil: 31-36. Ponsot, Pierre 1971 «Les morisques, la culture irriguée du blé, et le problème de la décadence de l'agriculture espagnole au XVllIe siècle» Mélanges de la Casa de Velâzquez, T. VII: 238-263. Rojas Mora, Sneider, Montejo, Fernando 2003 «Manejo dei espacio y aprovechamiento de recursos en tiempos prehispanicos en el bajo rio San Jorge. Caribe colombiano» Ponencia en Coloquio intemacional Agricultura Prehispanica. Sistemas agricolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superficie cultivada», Quito. Rojas Rebiela, Teresa «Les techniques indigènes de construction des champs artificiels dans la vallée de Mexico», Techniques et 1984 culture, nO 4: 1-33. 1985 «)(ochimilco: cambio ecol6gico y agrlcola», Ponencia en el 45 0 Congreso Americanistas, Santa Fé de Bogotâ. «La agricultura prehispanica de Mesoamérica en el siglo XVI». In: Manuel Milio Grijalva, Mundo ru a~ ciu1990 dades y poblacion dei Es ta do de México, El Colegio Mexiquense, Toluca, 17-40. Rostworowski de Dfez Canseco, Maria 1981 Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII, lEP, Lima. Salomon, Frank 1986 Native Lords of Quito in the Age of the Incas. The political economy of North Andean chiefdoms, Cambridge University Press, Cambridge. 126 Chantal Caillavet Smith, c., Denevan, W., Hamilton, P. 1968 «Ancient Ridged Fields in the Region of Lake Titicaca», The Geographical Journal, 134: 353-367. Stemper, David 1985 «Campos elevados y producei6n agricola en los siglos XV a XVlll- Rfo Daule- Ecuador, in The Ecology and ArchaeoÜJgy ofPrehistoric Agriculture in the Central Andes, 45 Congreso Intemacional de Arnericanistas, Bogota. Usselmann, Pierre 1987 «Un acercamiento a las modificaciones dei medio fisico latinoamericano durante la colonizaci6n: consideraciones generales y algunos ejemplos en las mon tafias tropicales» Bulletin de l'IFEA, T.XVI, nOs 3-4: 127135. Vacher, Jean, L'Homme, Jean Paul 2003 «El uso de los camellones y el control de las heladas en el altiplano», Ponencia en Coloquio intemacional Agricultura Prehispanica Sistemas agricolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superficie cultivada», Quito. Valdez, Francisco «La evoluci6n demografica en los manglares de la costa noroeste dei Ecuador en los pertodos formativo y 1986 de desarrollo regiona1», Cultura - Revista dei Banco Central dei Ecuador, n° 24b, vol. VIII: 593-610. 2003 «Drenajes, camellones y organizaci6n social: usos deI espacio en La Tola, Esmeraldas», Ponencia en Coloquio internacional Agricultura Prehispânica Sistemas agrtcolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superficie cultivada», Quito, julio. Veintimilla, César, I. 1999 «AnaJisis de opal-fitolitos en camellones dei sector Puntiachil, Cant6n Cayambe, provincia de Pichincha». ln SAlAZAR, Ernesto (comp.) Memorias dei Primer Congreso Ecuatoriano de Antropologia, PUCE-MARKA, Quito, VoUII: 149-181. Villalba, Fabian 1998 «Aprovechamiento de campos anegables para la agricultura en la época prehispanica. El casa Cayambe». ln MOTHES, Patricia (dïr.), Aetividad volcanica y pueblos precolombinos en el Ecuador, Abya-YaIa, Quito: 191-205. 2003 «Los camellones de Cayambe», Ponencia en Coloquio internacional Agricultura Prehispanica. Sistemas agricolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superficie cuJtivada», Quito, julio. Wachtel, Nathan 1978 «Hommes d'eau: le problème uru (XVI-XVII siècle)>>, Annales E.s.C., t. 33, n° 5-6: 1127-1159. West, R. y Armillas, P. 1950 «"Las Cbinampas de Mexico': Poesla y realidad de los "jardines flotantes"", Cuadernos Americanos, IX, 2: 165-182. White, Alan 1976 Hierbas dei Ecuador, Plantas medicinales. Herbs of Ecuador, Medicinal plants, Quito. y épez, Alexandra 2003 «Ocupaci6n moderna de los antiguos cameJlones: Laguna de la Ciudad», Ponencia en Coloquio intemacionaI Agricultura Prehispanica. Sistemas agricolas andinos basados en el drenaje 0 elevaci6n de la superficie cultivada», Quito. Perspectivas culturales y cambios en el uso deI paisaje. Sabana de Bogota Colombia, Siglos XVI y XVII Inés Cavelier* A medida que avanza el conocimiento en 10 referente a las zonas humedas en el mundo, se incorporan distintas disciplinas que permiten un mejor entendimiento de su origen, caracœristicas, funcionamiento y valor, tanto ecol6gico coma econ6mico. Otros estudios empiezan a tener en cuenta estas âreas en términos de su relaci6n con los grupos humanos. En particular se consideran los procesos hist6ricos de tal interacci6n, de forma que se enriquezcan las alternativas de protecci6n, preservaci6n, uso y manejo de estos ambientes, superando la perspectiva de impacto de las acciones humanas que suponen un desenlace negativo y por ende la imposibilidad de tal interacci6n. Este acercamiento, desde las ciendas ecol6gicas y humanas, pretende una comprensi6n de la dinâmica de los paisajes, en la cual es necesario contar con perspectivas temporales amplias y con aportes desde la ecologia humana en su dimensi6n hist6rica y en general con disciplinas que permitan estudiar los paisajes culturales en sus aspectos naturales y antr6picos. Estos paisajes se definen coma la suma de ideas, valores y creencias de los grupos humanos que actuan sobre un ambiente biofisico y plasman alli sus acciones mediante reglas y formas de intervenci6n diversas, 10 cual implica hacer una lectura del paisaje actual para distinguir en éllas distintas perspectivas que 10 han moldeado y que han generado tendencias que afectan la situaci6n en un momento dado del tiempo. El presente estudio se dirige entonces a explorar dos perspectivas culturales diferentes respecto del paisaje del altiplano de la sabana de Bogotâ, en Colombia, tomando coma referencia un espado y un tiempo delimitado que corresponde al encuentro de las dos visiones, los muiscas coma habitantes aut6ctonos y los espafioles coma proceso de conquista y colonia, pero sin perder de vista las tendencias hist6ricas previas, en particular de quienes fueran los ocupantes originales del territorio. 19ualmente se pretende sefialar las dificultades, antagonismos 0 complementariedades, adopciones, transformaciones y sus desenlaces, que surgen en los encuentros interculturales y que estân vigentes hoy en cualquier situaci6n donde se busca que por una parte confluyan acciones de tipo conservacionista, mientras se respeten y se integren los conodmientos y consideraciones de las poblaciones humanas coma pretendidas beneficiarias de programas de gesti6n de âreas naturales. Adicionalmente, el estudio busca resaltar la riqueza cultural e hist6rica de âreas Arque6loga. Fundaci6n Humbolt 128 Inés Cavelier que, en algunos casos, se analizan sola mente desde una posici6n naturalista que no tiene en cuenta estos elementos y que por 10 tante pierde posibilidades de comprender tales espacios. Los conjuntos de datos considerados para el estudio son en primer lugar de orden biofisico, con el fin de entender el ambito en el cual suceden los hechos. Luego se hace una breve resefia de los aspectos arqueol6gicos, donde cabe selialar que debido a que muchas de estas investigaciones aun estan en curso, es necesario establecer un estado aproximado de las sociedades y su relaci6n con el ambiente coma un conjunto representativo de un desarrollo previo de unos 3.000 afios, correspondiente a los grupos premuiscas y muiscas, y que en el momento dei contacta con los espafioles se manifiesta coma una herencia cultural con rasgos caracteristicos. Sucesivos anâlisis permitirân establecer una secuencia asociada a una cronologia mas precisa que explique este desarrollo. Por su parte, las informaciones hist6ricas se derivan de documentos de archivo y dei anâlisis de documentos sobre la lengua muisca que se conserv6 durante los primeros siglos dei contacto. Este conjunto de datos cubre un lapso aproxirnado de dos siglos, el XVI Yel XVII, con algunas referencias a siglos posteriores. La sabana de Bogota: aspectos geol6gicos, fisicos, dimaticos y de vegetad6n El altiplano de Cundinamarca y Boyacâ., cuyo extremo sur es la sabana de Bogota, comenz6 a formarse hace unos seis miUones de afios, con el levantamiento fmal de la cordHiera oriental, y hace tres y medio millones de afios se empez6 a definir 10 que luego seria el rio Bogota, que nace al norte de la capital y desemboca en el rio Magdalena. La sabana se form6 por hundimientos en la cordillera, los cuales implicaron que el drenaje no se lograra, originando un gran lago. Ya durante el Cuaternario, los cambios climaticos generaron modificaciones en el nivel dei agua, desde la ocupaci6n total hasta el borde de los cerros, hasta la disminuci6n de su nivel formando pantanos, todo ello acompafiado de variaciones en la vegetaci6n. Estos cambios sucesivos han sido registrados mediante estudios palinol6gicos (Hooghiemstra, 1995) en el centro de la sabana de Bogota y en ellos se puede interpretar la desaparici6n de la laguna hace unos 28.000 alios, dejando areas de pantanos, lagunas y rios que comenzaron a trazar sus cauces en esta superficie. El desagüe general de la sabana sigui6 el drenaje original de la laguna, en la zona dei salto de Tequendama. La sabana de Bogotâ, cruzada en sentido Norte-Sur por el rio dei mismo nombre, tiene un relieve piano, con altura sobre el nivel dei mar entre 2.500 y 2.600 metros (m), circundada por cerros 0 mon tafias alargadas y paralelas, orientadas SW-NE y que alcanzan entre 2.800 a 3.900 m de altitud (Instituto Geografico Agustin Codazzi, 1996). Estos cerros la separan de las tierras de vertiente templadas y câlidas que se encuentran tante hacia el occidente, regi6n del rio Magdalena, coma hacia el oriente, donde se extienden las sabanas tropicales bajas de los llanos. La temperatura media anual es de 14° C y se presentan dos épocas de lluvia: en abril-mayo; y, en octubre-noviembre, siendo de mayor intensidad la ultima. La precipitaci6n media anual varia entre 500 a 1.000 milimetros (mm) en el centro de la sabana, siendo mayor (hasta 2.000 mm) en los cerros colindantes, especialmente hacia el Noreste y Sureste. En las épocas de sequia, especialmente al comienzo dei afio, con los cielos despejados de nubes, se presenta el fen6meno de heladas en el cuallas temperaturas nocturnas bajan por debajo de 0° C y durante el dia se alcanzan temperaturas de mas de 25°C. Como grandes divisiones fisiograficas se distinguen las zonas planas constituidas por el antiguo lecho dellago y los relieves montafiosos adyacentes. En éstos la vegetaci6n de las zonas mas altas es tipica dei paramo, con frailej6n (Espeletia grandiflora), arbustos (Hypericum) y pequefias Ericâceas, gram1neas coma el chusque (Chusquea tessel/ata), pajonales (Calamagrostis, Cortaderia y Agrostis) y carrizales (Cortaderia nitida y varias especies de Carex). En las laderas un poco mas bajas se presenta bosque andino de encenillo (Weinmannia tomentosa), gomo (Cordia lanata), raque (Vallea stipularis), tunos y esmeraldos (género Miconia) (Rangel, 2003). Perspectivas culturales y cambios en el usa dei paisaje. Sabana de Bogota Colombia, Siglos XVI y XVII 129 En la planicie aluvial se pueden definir igualmente paisajes que presentan relieves, suelos y vegetaci6n diferenciados, como son las planicies de las terrazas bien drenadas, las vegas aluviales mas bajas sujetas a inundaci6n y las areas de humedales y pantanos. En la morfologia de esta Cuenca Alta del rio Bogota se puede reconocer una diferencia entre el curso rio arriba, cuya gradiente es mas pronunciada y donde las medidas de los meandros indican un cauce con una capacidad media de arrastre y socavaci6n, contra el curso bajo, que presenta una gradiente menor y reducci6n de la velocidad con meandros mas extensos. En esta tima zona es mas amplia la planicie de inundaci6n, localizada en el sector centro y sur de la sabana, donde se ubicaba la antigua poblaci6n de Funza 0 Bacata, capital de los muiscas, cerca de donde confluyen los rios Subachoque y Tunjuelito con el Bogota. Se calcula que antiguamente las zonas hûmedas cubrian entre 30 a 50.000 ha, de una superficie total de aproximadamente 130.000ha. En las zonas hûmedas la vegetaci6n acuâtica asociada podia ser de ribera, emergente, flotante y sumergida segûn los niveles del agua. Las riberas generalmente se caracterizaban por juncales (géneros Typha, Scirpus y Juncus) y herbazales densos (Rangel, 2003). En las superficies mejor drenadas, posiblemente existieron areas cubiertas de bosques de porte medio (5 a 10 m) con especies como el arrayan (Myrciantes leucoxyla), raque (Vallea stipularis), chUco (Baccharis latifolia) y otros como Ilex kunthiana, Symplocos theiformis y Rhamnus goudotiana. Por su parte, las zonas inundables de la planicie habrian tenido bosques dominados por alisos (Alnus acuminata) y otros arboles de porte mediano Yalto (l0 a 25 m), como el nogal (Juglans neotropica), el cedro (Cedrela montana), el guamo (Inga sp.), el trompeto (Bocconia frutescens), y el cedrillo (Phyllanthus salviaefolius) (Rangel, 2003). w- Zonas de cultivo y adecuaciones deI terreno En 10 relativo a las formas de uso dei paisaje durante la ocupaci6n indigena, las excavaciones y prospecciones sistematicas (Boada, 2000; Boada, et al., 2002) permiten identificar al menos cuatro espacios de uso diferenciado: las terrazas altas, relativamente bien drenadas, la Ilanura aluvial sujeta a inundaciones peri6dicas, terrazas con propensi6n a encharcamiento por alto nivel freatico y los humedales llamados localmente chucuas, cuya variaci6n estacional permitia un cierto nivel de utilizaci6n para cultivos. Terrazas altas bien drenadas 0 Sabana Los alrededores de Funza, localizada en las terrazas altas de la parte media de la sabana de Bogota, donde la llanura de inundaci6n es mas amplia, fueron objeto de prospecciones sistematicas (Boada, 2001; 2000) Yde excavaciones (Broadbent, 1970: 71; Garcia y McAllister, 1982; Romano, 2003) que permitieron identificar una ocupaci6n densa de esta zona aledafia al humedal 0 chucua de Guali 0 Tres Esquinas, con una profundidad temporal desde el periodo Herrera, fechado aproximadamente desde el afio 1300 a.c. hasta el sigle VII de nuestra era. En estos lugares son muy abundantes los restos de una fase mas tardia, el periodo muisca, que se extiende desde el sigle VII - VIII d.C. hasta la época de la conquista espanola, que comenz6 en 1537. Es posible que en esta zona se privUegiara el establecimiento de viviendas y algunos huertos asociados, debido a su baja susceptibilidad de inundaci6n, y las excavaciones han demostrado que las viviendas se encontraban relativamente concentradas. Algunos rastres de antiguos campos de cultivo se aprecian en las fotos aéreas, aunque en esta zona la intensidad agricola reciente ha obliterado la mayor parte de tales remanentes. 130 Inés Cavelier Llanuras de inundacion dei rio Bogota y afluentes principales Las areas bajas de las vegas aluviales, pr6ximas a las terrazas anteriormente mencionadas, por su parte, fueron adecuadas mediante un extenso sistema de canales y camellones, que cubre practicamente toda la zona inundable, incluyendo partes internas de meandros que actualmente se encuentran estrangulados, pero que presumiblemente estaban activos atm en la época muisca. Elléxico de la época indica no solamente que se reconocian los limites de tierras: Linde de Tierra: Ecu, ica (Quesada), sino también las dlferencias entre tipos de construcciones: "CameU6n: Suna gue" 0 "Camell6n que se parte en dos: ~acniS posiblemente atribuibles a diferentes tamafios y formas de disponer los campos elevados segun los lugares. Los canales también tenian su denominaci6n especial: "Zanja que se ha hecho para algun fin: rnihisque" (Quesada). En las vegas, por ejemplo, hay varios tipos de sistemas de campos elevados y canales, dependiendo de la morfologia dei rio. Es asi coma en las partes externas de algunos meandros se encuentran largos canales que irradian dei meandro, posiblemente con el prop6sito de evacuar el agua râpidamente. En otros casos de secciones rectas dei rio, los canales fueron trazados en forma paralela, separados por unos 20 m entre si, dejando camellones de mas de 200 m de largo coma zona de cultivo. Estos canales tenian una profundidad aproximada entre un metro a metro y medio; y en su fondo se encuentran acumulaciones de materia organica depositada en delgadas capas, las cuales aparentemente no fueron removidas. Los suelos de los came1I0nes son arcillosos y pesados, y su coloraci6n indica frecuentes inundaciones. Aun, otro tipo de camellones se han encontrado en la parte interna de algunos meandros, en distribuci6n paralela siguiendo la curva dei rio. Las excavaciones rea1izadas permitieron constatar que los camellones se habian trazado siguiendo la morfologia de los diques naturales, mediante acumulaci6n de tierra de sectores mas bajos hasta lograr camellones de una altura aproximada de dos metros por encima de la superficie de inundaci6n. En la parte baja de los cortes arqueol6gicos, donde el camell6n se encuentra con el canal, se pudo apreciar una acumulaci6n de carb6n originada en la quema de materiales muy delgados, posiblemente hierbas y pequenos arbustos que credan en la superficie dei came1l6n. Terrazas altas con propension a encharcamiento por nivel freatico Otra es la situaci6n de los suelos y en general dei sistema encontrado en la parte norte de la sabana, cerca de la poblaci6n y colina de Suba. En estos lugares se han encontrado restos de 10 que fuera un extenso sistema en forma de canales cortos dispuestos en grupos yen forma perpendicular unos de otros, coma haciendo un tablero de ajedrez. En este casa se trata de una terraza alta ubicada entre la colina de Suba y el rio Bogota, cuyos suelos son organicos y profundos, con mayor contenido de arenas y cenizas volcanicas. En las excavaciones se aprecia que la construcci6n de camellones implic6 el corte de los estratos naturales y el dep6sito dei suelo asi obtenido hasta formar una superficie alta. Alli es presumible que el nivel freatico fuese muy alto, por 10 cual se opt6 por controlar la humedad excesiva mediante ellevantamiento de eras 0 camellones para siembra. Al mismo tiempo, los canales cortos y pocos drenajes de gran capacidad permitirian mantener, durante la época de verano, una cierta cantidad de humedad que podria ayudar a los cultivos durante los momentos de déficit estacional. En esta zona los sectores cercanos al rio y sometidos a inundaci6n también presentan restos de canales y camellones, aunque en menor extensi6n debido a que la vega es mas reducida. Perspectivas culturales y cambios en el uso dei paisaje. Sabana de Bogota Colombia, Siglos XVI y XVII 131 Humedales 0 Chucuas Otra instancia de modificaci6n dei medio natural corresponde a la construcci6n de canales y came1I0nes dentro de los humedales, posiblemente aprovechando la variaci6n estacional que permitiria utilizar estas zonas durante la época de sequia. Este caso, del humedal de Juan Amarillo, cauce afluente del rio Bogota, no pu do ser excavado, pero el analisis de fotografias aéreas del afio 1948 permite apreciar una zona de canales cortos y largos entrecruzados en 10 que podria haber sido la zona de vegetaci6n de ribera (juncales y herbazales), caracterizada por un alto aporte de materia organica. El anilisis de los datos obtenidos en excavaciones se encuentra en curso, y busca obtener una cronologia de estos sistemas y posiblemente la asociaci6n de restos de polen de plantas asociadas a los mismos, 10 cual permitira una mejor comprensi6n del aprovechamiento de diferentes condiciones de suelo y humedad para distintos requerimientos de los tipos de cultivos. Los datos arqueol6gicos pueden complementarse con informaciones hist6ricas, coma son los documentos de archivo. Se buscaron documentos que hicieran referencia a la localidad de Funza y vecinas, asi coma a la localidad de Suba, debido al alcance de los datos arqueol6gicos disponibles. Ademas de las cr6nicas de la conquista, escritas hacia la segunda mitad dei siglo XVI, se encuentran en el archivo algunos documentos de tipo administrativo que tratan sobre la creaci6n del resguardo de Funza en 1594, asi coma visitas posteriores (1600, 1639) que buscaban solucionar los problemas surgidos entre los indigenas y los nuevos ocupantes espafioles, al igual de las diferencias surgidas entre los mismos indigenas debido a las nuevas regulaciones de trabajo, tributos y otras. 19ualmente, se cuenta con las gramâticas de la lengua muisca, que fueron compiladas en los primeros siglos de la colonia y contienen las palabras para denominar los diferentes tipos de recursos utilizados, ademas de otras que ilustran sobre los sistemas productivos, la organizaci6n social, la vivien da, la tecnologia y el conocimiento general sobre el medio natura!. Cidos agricolas y plantas cu1tivadas A partir de estos documentos y teniendo en cuenta los cielos estacionales de la saba na, podemos esbozar los elementos basicos del sistema de cultivo realizado en las areas anteriormente mencionadas, tales coma las épocas de siembra, para la cual se hacia una preparaci6n previa en la época seca de principios de ano, coma 10 describe el cronista: " ... desde enero, para que desde aili labrar y disponer la tierra, por ser tiempo seco y de veranD (denominado en muisca "Tiempo de seca: Suaty"), para que ya estuviesen sembradas las menguantes de la luna de marzo, que es cuando comienzan las aguas del primer invierno en esta tierra ("Tiempo de aguas: sie oaca")... y la cosecha de su sementera viene a ser por septiembre, porque no siembran mas de una vez al afio". Este cielo permitiria cosechar antes de la época mas humeda de octubre y noviembre, y probablemente a este momento del cielo se le llamara. "En tiempo que no es de hambre, yc chan maguezacan". Época de He1adas: Hichu Seglin 10 anterior, una posibilidad es que después de la cosecha principal se establecieran otros cultivos que podian ser susceptibles a las fuertes heladas de principios de afio, siempre y cuando se conta ra con variedades apropiadas para cielos cortos y que los lugares no se vieran demasiado expuestos a las heladas dei tiempo de verano, que eran temidas, pues se referian a ellas coma: "Caer elada: Hichuz atansuca [01 hi- 132 Inés Cavelier chuz hichan amnysqua""Elarse los maizes 0 plantas: Apquihistansuca" 0: "EJar a los malzes: Hichuz abaz apquihistansuca': Debido a este fen6meno eran tan importantes los campos de cultivo asociados a los humedales y a las tierras de vegas aluviales donde se podia mantener agua en los canales adyacentes a cameHones. Se ha comprobado coma este factor puede ayudar a mantener la temperatura nocturna un poco por encima dei nivel de helada y, por 10 tanto, se puede suponer que ciertas areas de cameHones eran un seguro contra las bajas temperaturas, ademas de ampliar las posibilidades de cultivo en otras épocas dei mo. En cuanto a los tipos de cultivos y las variedades precoces, es conveniente entonces examinar aqueUas que los muiscas tenian a su disposici6n, a partir delléxico elasificatorio encontrado en las gramâticas de la época. Las plantas cultivadas mas comunes consistian en una combinaci6n de cereales y tubérculos, de los cuales existian en gran diversidad las papas 0 turmas, que tenlan los siguientes nombres segun sus colores, tamafios y calidades: De animal: Niomy AmariJla: 1}baiomy Ancha: Gazaiomy Larga: Quyomy Grande: Pquaseiomy Negra: Funzaiomy Blanca: Xieiomy Negra de por dentro: Bhosioiomy Harinosa: Quyhysaiomy MenudiJla: Iomzaga Es relevante que entre estas diferentes papas se encuentran unas de cielo corto, cuatro meses, coma la 1}baiomy, papa amarilla 0 "crioHa", que puede ser cultivada dos veces al ano; mientras que otras son de cielo largo de seis meses, coma la papa blanca, la negra 0 la harinosa, que se cultivan una vez al ano. También es interesante senalar que la papa "negra" se le Hama Funzaiomy, 10 cual recuerda la localidad de Funza y el tipo de papa "sabanera" que aun se cultiva en la sabana. Otros tubérculos 0 raices adaptadas a las alturas andinas eran: "Unas maneras de turmas de tierra que Haman iunas y otras a manera de nabos que Haman cubias, que echan en sus guisados y les es gran mantenimiento:' Aunque de las iunas no se tiene una identificaci6n precisa, se puede pensar que se trata de especies coma los ullucos, denominados en Colombia rubas 0 chuguas, Ullucos tuberosus, 0 coma las hibias u ocas, Oxalis tuberosa. En cuanto a las "cubiaS', aun se les Hama cubios 0 nabos al TTopaeolum tuberosum. En forma similar a las papas, entre estas especies hay cosechas de distinta duraci6n, pues los cubios 0 nabos son cosechas de cuatro meses, mientras que las hibias u ocas y las Tubas 0 chuguas requieren seis meses. Para la localidad de Tibaguya, en Suba, se menciona 1235v/ "_y que los frutos que coxen en esta tierra, es maiz turmas frisoles cubias y chuguas C). Por otra parte, existian diferentes variedades de maiz, de las cuales algunas podian responder a distintas caracteristicas en términos de sus requerimientos agron6micos y por la duraci6n del desarroHo. Existen maices de altura que se dan en tres 0 cuatro meses, que podian complementar la cosecha principal anual mas larga. Esta disponibilidad es importante debido a los problemas comunes en el almacenamiento, coma es la infestaci6n de insectos 0 el consumo por roedores, que implica una gran dificultad para hacer que un almacenamiento perdure Jo suficiente para esperar a la siguiente cosecha anual. Es asi coma el maiz tenla diferentes denominaciones seg6n sus caracteristicas tanto de color coma de dureza, calidades que presumiblemente se asociaban tanto a su tiempo de maduraci6n, coma a las necesi- Perspectivas culturales y cambios en el uso dei paisaje. Sabana de Sogola Colombia, Siglos XVI y XVII 1 33 dades desde el punto de vista culinario para alimentos 0 para su consumo como bebida en forma de chicha de maiz, todo 10 cual implica un conocimiento de las técnicas apropiadas: Blanco: Fuquie pquyhyza Amarillo: Abtyba Colorado: Sasamuy No tan colorado: Fusamuy De arroz (grano pequefio y dure): Hichuamuy Roxo blando: Phochuba Negro: Chyscamuy La cosecha de maiz probablemente se hacia en forma intercalada durante el proceso de desarrollo, pudiéndose cosechar en un primer momento tante la cana verde como la mazorca tierna 0 en etapas de maduraci6n mas avanzadas, hasta completar su maduraci6n y tanto las ca fias como el maÎz estén completamente secos. Por esta raz6n seria procede induir en elléxico los momentos diferentes de maduraci6n de las ca fias, como son: Hecha (madura): Amne quyn Verde: Amne chuhucha Seca: Amta quyn Sistemas de preservaci6n de alimentos Otra forma de extender la disponibilidad de los alimentos entre cosechas eran los sistemas de almacenamiento, de los cuales el mas caracteristico habria sido el Jute 0 jute, que consiste en excavar un hoyo en un lugar que permita mantener bajo el agua los alimentos alli depositados, bien sea por el caracter impermeable de la tierra y la desviaci6n de alguna corriente para que mantenga hûmedo el agujero, 0 porque el nivel freatico sea muy alto y mantenga los alimentos entre el agua. Este hoyo con alimentos como papas 0 maiz entero 0 desgranado se cubre con paja y tierra, para ser destapado en algunos casos al mes 0 mes y medio 0 a los tres meses. Los alimentos asî conservados despiden un fuerte olor a podrido y se preparan de diversas formas para su consumo. Esta prâctica aûn se conserva en algunas localidades dei altiplano y su nombre se deriva dei muisca "Dafiarse las turmas, podrirse: AJutynsuca". igualmente existia un poblado indigena de nombre Fute en el sur de la sabana de Bogotâ, que luego pas6 a ser el nombre de una hacienda y hoy corresponde a una vereda. Otra forma posible de conservaci6n de alimentos era "Tender al sol trigo, turmas, maîz, etc. Suaz bquysqua". Para almacenar alimentos que serian redistribuidos por el cacique 0 para uso de las viviendas de indios, existian algunas construcciones especiales: "Despensa dei casique: Ismuy; despensa ordinaria de yndios: Chasmuy; despensilla: Chuhuza. "Tierra caliente: Sutatà) A pesar de las distintas posibilidades esbozadas arriba, las distintas estrategias podian fallar, 0 no estar disponibles para todos los pobladores, por 10 cual cobra importancia la posibilidad de hacer uso de terrenos en lugares mâs câlidos, sin amenazas de heladas y donde el clima mas suave permitiera establecer cultivos de otro tipo. De esta forma se evitaba el "Tiempo de hambre: Yc chanyca [0 J yc chany fihistaca" y por esta raz6n el pueblo de Tena, en la vertiente occidental de la cordillera, se consideraba parte de Bogota, y sus 134 Iné~ Cavelier vecinos estaban relacionados por parentesco con los habitantes de Bogota...... y que unD de los dichos yndios lIamado Luysico que por otro nombre se lIama Fusquesuya sabe este testigo que naci6 en Tena, tierra de Bogota ... /200/. (A.G.N. Colonia. Caciques e Indios 64: 183-223.) /215v/ "y que tambien tiene notifia este testigo que los yndios deste pueblo de Bogota algunos dellos de todas las capitanias tienen tierras y labranzas guertas y arboles fructales en el valle de Tena que es templado en que estan amparados por las vissitas passadas de que sacar tien en su principal granjeria assi de las fructas coma el maiz que alE cogen por no tener riesgo de yelos ... " /238v/ " ... se ayudan y se valen dei maiz dei valle de Tena que alla no se yela y se dan dos cosechas cada afio y coxen mucho maiz que llaman tibamen que los estiman mucho los yndios para sus sustento ... "(A.G.N. Colonia, Visitas Cundinamarca, 8: 160-331). Viviendas y otras construcciones Existian distintos tipos de construcciones que dependian de la importancia dei asentamiento 0 de las necesidades funcionales requeridas. La que demandaba mas trabajo era el sitio de habitaci6n dei cacique, donde generalmente se hacia una "Cerca, Vallado 0 cercado: Ca'; ademas de la propia casa 0 bohio, para 10 cual trabajaban los indios sujetos a su mandato: /216/ "Preguntado que tanto a que se bino de Bogota a este repartimiento dixo que habra dos meses poco mas 0 menos que el dicho Bogota le mando que saliese de su tierra y que cuando hazian el bohio al capitan para aposento ... ". Existian ademas otras dases de casas, cada una con su denominaci6n: Buhio: Gue; Buhio grande y redondo: Cusmuy; Buhio medio: guyhyty muy; [buhio 1 de bajareque: Suhuzy muy; Buruo que no se habita: Gue muy muy; Buhio pequefio: Tytha, tytua. Varios de los nombres anteriores tienen el elemento 'muy', que remite al concepto de campo: muyquy, con 10 que se puede pensar que habia distintas ubicaciones de bohios segUn su funci6n. Igualmente se diferenciaba una construcci6n para el hombre: "En el buhio dei var6n: Chas untana" y una cocina: "Fuechy umtana': Presumiblemente las viviendas estaban en ocasiones agrupadas, pues se habla de "Pueblo: Quyca'; pero cada una tenia un area despejada, "Plaza que esta deiante de la casa ... 0 Patio: Ucta ... también se llama patio: uta~ En otros casos podian haber desaparecido los habitantes, aunque no es daro si era temporal 0 permanente esta situaci6n que implica la denominaci6n "Gahachua" para hablar de un "Pueblo despoblado". La comunicaci6n entre los poblados y viviendas era importante y habia varias dases de cami nos, llamados en forma genérica "le'; y en 10 especifico "Camino rreal: ie cuhuma; camino largo 0 ancho: je cuhuma; camino corto, inguezunga. Con posterioridad fue necesario empezar a distinguir las casas de los espafioles, y por esto se incorpor6 la idea de un "Buhio cuadrado: Sugue [01 gue ingezona. (sugue de sue=espafiol, gue=bohio, casa). Si bien la forma tradicional habia cambiado, las practicas y técnicas para hacer las construcciones eran las mismas de los indigenas. Es asi coma en la petici6n dei gobernador y capitanes de Bogota, en enero 26 de 1641, se mencionan las casas que le haran al encomendero Antonio Maldonado: /161/ ... vaya todo el pueblo a las espaldas de Tusso a hacerle dos casas cada una de cinquenta pies y por este trabajo de lIevar estantillos empajar y embarrar nos da quince patacones por cada casa con que no podremos coger nuestras sementeras ... " (A.G.N. Colonia, Visitas Cundinamarca, 8: 160-331) Sujeci6n y organizaci6n social Muisca y su relaci6n con la producci6n No son muy daras las razones por las cuales se unian los diferentes grupos indusivos de la organizaci6n social muisca, lPor qué un capitan de uta se 'sujetaria' -esta es la palabra espafiola usada en la épocaa un capitan de sybyn, y éste, a su vez, a un cacique? Sabemos, en principio, que la unidad de la uta estaba dada por sus relaciones de consanguin id ad: un grupo de hermanos, tal vez bajo la direcci6n dei hermano mayor, con sus mujeres, hijos pequefios y sobrinos hijos de hermana que habian vuelto de su lugar de na- Perspectivas culturales y cambios en el use dei paisaje. Sabana de Bogota Colombia, Siglos XVI y XVII 135 cimiento (donde su padre, a cuyo grupo no pertenecia), a su vez con sus mujeres. Debemos recordar que los hijos dei grupo de hermanos y sus sobrinos varones no pertenecian a ese grupo, quienes pertenecian eran los hijos de sus hermanas y sobrinas hijas de hermanas, dada la fUiaci6n matrilineaJ. Este grupo es llamado por Correa (1997) grupo de descendencia local, sefialando que es la unidad familiar y de poblamiento. Las informaciones sefialan que estos grupos, a finales dei siglo XVI, tenian unidades de tierra trabajadas comunalmente. Vuelvo a citar una informaci6n extraida de la descripci6n de las tierras de Teusaca, en 1593, que sefiala que un capitan llamado Suabso, capitan de capitania, tenia sus tierras a media legua dei pueblo, y que mas alla habia otra tierra de un capitan de uta llamado Pedro Uma, sujeto a la capitania de Suabso, a una legua dei pueblo (A.G.N. Colonia. Visitas Cundinamarca. V. 513v-514). La lectura que le podemos dar a esta informaci6n es que cada uta tenia su tierra, incluso la dei capitan de capitania, que la tenia con su propia uta. Cabe recordar, sin embargo, que para esta época habian pasado mas de 50 afios desde la conquista. Una informaci6n un poco mas temprana nos dice que si habia una separaci6n entre las tierras dei cacique y demas capitanias, pero éstas venian a trabajar donde el cacique, segun una afirmaci6n en 1571 de un capitan de tunjacipa: "[a los indios de Tunjacipa) siempre les ha visto ser sujetos al cacique de Boyacâ y a élie sirven, aunque como dicho tienen viven y estan poblados apartados deI dicho cacique de Boyaca como una legua, y siempre los conoce por tales sus sujetos y como tales les ha visto acudir a labrar y cavar labranzas del dicho cacique de Boyaca" (Londofio, 1985: 156). Como cada une de estos grupos locales estaba unido por relaciones de filiaci6n, tenia que casar con los miembros de otra uta. De esa manera, por medio de alianzas matrimoniales, podian vincularse varias utas para formar una sybyn. El resultado era que entre las utas también habria relaciones de consanguinidad y afinidad, vinculando fuertemente las utas. La 'sujeci6n' de varias sybyn a un cacique es tal vez la relaci6n menos clara. Debemos recordar, primero, que el cacique debia pertenecer a su vez a una uta, pues es como decir que le correspondia tener familia; de la misma manera, esa uta se obligaba a tener relaciones con otras utas, pues sus miembros no podian tener relaciones matrimoniales entre ellos, 10 que generaria un vinculo entre utas, es decir, una sybyn. Asi pues, el cacique hace parte también de una sybyn, de la que seguramente seria su capitan. Pero puede introducirse una novedad en esos sistemas cerrados, en la que el cacique -capitan de su capitania- crea una alianza matrimonial con el grupo local de otro capitan, generandose una relaci6n entre estos dos por fùiaci6n, 10 que acercaria a las autoridades de ambos sistemas. Sin embargo, este no es suficiente para explicar por qué hab ria 'sujeci6n' 0 'tributaci6n' de la capitania al cacique. El poder dei cacique sobre los demas podria consistir en haber acumulado paulatinamente mayor cantidad de tierra que [os demas grupos locales, imponer sus servicios religiosos -sus chuques y tibas-, aunque este no es comprobable, y algo de 10 que habla mucho la informaci6n colonial, que es de la capacidad de redistribuci6n. Langebaek (1987: 47-51) muestra que durante las épocas de siembra, en el cercado se hacian grandes fiestas mientras se hacian las sementeras dei cacique, en las que los indigenas de su cacicazgo le entregaban 10 que su condici6n le permitiera, y éste repartia comida a los indios dei comun y los embijaba, gran honor seglin dicen, y mantas y otros presentes a los capitanes. Asi mismo, los caciques se invitaban unos a otros a sus fiestas. Al respecto, cita: "En los meses de enero, febrero y parte de marzo en las cabas de sus labranzas, donde se convidaban a[ternativamente unos caciques a otros, haciéndose grandes gastos y presentes de oro y mantas y de vino" (Sim6n, 1981: 403). Los indigenas aportaban [0 que podian: "Cada une conforme al posible y daba dos pesos ytres mantas ... y mas y menos y los indios particulares una manta y el que no tenia daba un ovillo de hilo y cabuya y otros mail y turmas y mochilas... y este tributo 10 daban al tiempo que hacian la labranza" (A.G.N: Colonia. Vis. Cund. V: 595v-596). 136 Inés Cavelier Pero los caciques debian tener cuidado de alimentar a los concurrentes, coma manifest6 el cacique de Cajid., quien: " ... era viudo y tiene en su cercado y fuera dei diez indias mayores de edad las cuales sirven de dia de hacer chicha y boyos para los capitanes e indios sus sujetos coma es costumbre" (A.G.N. Colonia. Vis Cund. VIII: 633-633v) Lo mismo el de Teusacâ:" ... 10 mismo que hagan de corner para sus sujetos porque este es uso y grandeza de los caciques para que sean obedecidos" (A.G.N. Colonia. Vis Cund. V: 577-577v). Como vemos, esa redistribuci6n pareciera no mediada por la fuerza sino por la alianza entre las autoridades de cada grupo, en la que parece que la relaci6n entre capitanes y cacique era esencial, coma dice una cita de Londofio (1985: 158): "[yo, el cacique de Moniquirâ] digo que un capitân Ilamado Fonca ... se me fue ... el cual se ha llevado cuatro 0 cinco indios, y asi se irân todos los demas, porque coma no tienen capitân no me puedo valer con ellos" Procesos de transformaci6n deI paisaje en la época colonial Diferentes percepciones culturales deI paisaje En 1597, el encomendero Don Francisco MaJdonado de Mendoza pretende cambiar de su ubicaci6n a los pobladores de Bogotâ. pues considera que este asentamiento es completamente inadecuado para \"a vida humana: "los afios y tiempo han mostrado los muchos y grandes inconvinientes que de estar poblado adonde agora esta se recresen porque [en] el afio de aguas se empantana todo 10 mas del pueblo". También se queja de que los rigores dei c!ima, en particular las heladas, hacen que se trasladen a Tena para hacer otras siembras, por 10 cual se ausentan dei pueblo y no se benefician de la instrucci6n religiosa. En cuanto aJ dafio que las sementeras de los indios le inflingen a sus ganados, ha perdido una cantidad considerable de ganado y dinero en el intento de hacer algûn tipo de cercado para mantener el ganado por fuera dei pueblo. Por esta afirma " ... porque teniendo siete u ocho mil vacas el afio pasado y este e muerto mas de iiete mil y ansi oy ni tengo quinientas las quaJes andan tan lejos dei dicho pueblo que no bienen aca ... esta el dicho pueblo echo un corral de bueyes de bacas y de cavallos desmandados y el ierrar el dicho pueblo es imposigaste mas ble por la descomodidad que tiene de no ser tierra para esto ademas aviendolo intentado de ha~er de quatro meses en haser tapias y lebantar las que se caian con dos pares de tapiaJes y beinte indios y visto que era gastar dinero en baJde 10 deje pues con piedra no es posible porque no la ay en una legua a la redonda ni quando la hubiera la piedra nos por ser dos leguas la distaniia que se avia de iercar y la paliiada no es posible porque los toros la quiebran, los yndios la hurtan y fuera desto no dura dos meses sin podrir y 10 principal es que dOiientas iuntas de bueies ni dOiientos indios no 10 harian en toda la vida ....tengo por bien quiero y consiento quitarme de mi hacienda y daselo a ellos y la estaniia dei trigo que poseo .....para los dichos indios darsela por las comodidades que tiene para ellos que son las siguientes. Es tierra de mucha saJud alta seca y enjuta... los ganados que los dichos indios tienen que son obejas puercos y ieguas es con mucha la bentaja de la dicha tierra de la estaniia para ellos que no la tienen en Bogota porque para las obejas esta tierra que an menester que es sierra de ierba corta y de muchos salitrales para los puercos y ieguas ai pantanos que tambien los dare que son mios donde engordan las dichas ieguas mucha y los dichos puercos... " Luego el cura doctrinero interviene a favor de los indios y resalta las caracteristicas por las cuaJes ellos escogieron su tierra como la mas favorable para el asentamiento desde tiempos remotos, de acuerdo a la forma de explotarla y a sus modos de vida, asi coma a la diversidad de recursos que tienen a la mano. Perspectivas culturales y cambios en el uso dei paisaje. Sabana de Bogota Colombia, Siglos XVI y XVII 137 Labranzas para los encomenderos Los productos mas cuJtivados durante la época colonial fueron el maiz, la cebada y el trigo. Por ejemplo, en 1574 el repartimiento de Turmequé le debia sembrar en la tierras de su encomendero, Pedro de Torres, una labranza de maiz de 25 anegas, una de trigo de 25 anegas, una de turmas de 4 anegas y una de frijoies de 2 anegas (A.G.N. Colonia. C+I. LXl: 447). En 1610, la hacienda de Francisco de Maldonado, en las tierras de Bogota, sembraba anualmente 500 fanegadas de granos, que le producian 4.000 hanegas de granos (Gutiérrez, 1998: 41). Las medidas de esa época, las 'fanegadas' como medida de area y las 'hanegas' 0 'fanegas' como medida de peso, no son muy daras para la actualidad, de modo que no es fkil hacerse una idea de cuanto era 10 anteriormente expresado. Seg6n Villa marin (1972: 579), por datos contemporaneos que recogi6 en la sabana con las personas mayores, una fanega equivale a 151 libras (lb), y una fanegada a 6.400 metros cuadrados (m 2 ). Coincide con la informaci6n de Colmenares, para quien una hanega serian aproximadamente 0,075 toneladas (t), mas 0 menos 150 lb. Seglin el Diccionario de la Lengua Espafiola (Real Academia Espanola 2001), una fanegada es mas 0 menos 6.900 m 2, y teniendo en cuenta la variabilidad de estas medidas antiguas, se acerca a la informaci6n de Villamarin. Extracci6n de lefia La explotaci6n de leiia fue otro de los factores importantes en el cambio deI paisaje durante la colonia. En la encomienda de Turmequé antes citada, también se les pedia a los indigenas 1.500 cargas de lefia al ano (A.G.N. Colonia. C+I. LXl: 447), 10 que significa 4 cargas diarias mas 0 menos, 10 que puede dar una idea dei consumo de madera en esa época. Ignoramos el equivalente de una carga, Villa marin (1972: 519) dice que una carga equivale a 10 que un caballo puede cargar, medida bastante imprecisa, pero nos puede servir como referencia la 'carga aragonesa'= 216 kilos (kg), y la 'carga catalana'= 156 kg (Real Academia Espanola 2001). Sin embargo, el principal consumidor de lena era Santa Fé, para la cual diversas poblaciones de la Sabana debian acarrear lena diariamente, compromiso llamado 'mita lefiera', instaurado mas 0 menos desde 1580, como parte de las mitas urbanas, y que dur6 hasta 1741 (Villamarin, 1972: 181; Zambrano, et al., 2000: 137). Entre los siglos XVII y XVIII aproximadamente 17 comunidades de la Sabana llevaron lefia a Santa Fé de manera estable, entre los que estaban Usaquén, Tunjuelo, Tuna, Usme y Soacha. Para el ano de 1676 el total de leiia para Santa Fé fue 10 equivalente a 9.042 cargas de caballo, yen 171810 equivalente a 7.658 cargas (Villamarin, 1972: 520). Introducci6n de ganado El paisaje de la Sabana también se transform6 por la ganaderia. tsta tuvo un crecimiento vertiginoso en la Sabana de Bogota por diversas razones: primero, la politica proteccionista de la corona a favor de la ganaderia trashumante y estacionaria en Espana, dejando la agricultura en segundo pIano; segundo, y estrechamente relacionado con ello, el que precisamente los conquistadores y primeros encomenderos tuvieran como base econ6mica la ganaderia, de modo que pretendieran implementarla en sus nuevas propiedades. Esto también se evidencia en que las principales 'mercedes de tierras' entregadas por el cabildo de Santa Fé y Tunja fueran en estancias de ganado mayor y menor. (Zambrano, et al., 2000: 91). En la localidad 0 parcialidad del Say, cercana al pueblo de Bogota, su Capitan declar6 en 1560: /875/ Testigo: Capitan Saya, yndio. "dixo que el capitan Olalla les tiene tomada a los yndios deste pueblo una la- 138 Inl!s Cavelier de la otra banda de la ag nei~ e que toda la ag nei~ grande es tierra deste pueblo e que toda ella esta lien a de ganados e que los puercas dele capitan Cespedes y dei Zorro y de Lope de Ortega y las vacas de Pedro Marin y de su encomendero Olalla las vacas y puercas y las vacas de Pedro Navarro lez hazen mucho dafio en las labranzas". (A.G.N. Colonia. Encomiendas 26: 870-909) Para la hacienda de Francisco de Maldonado, en las tierras de Bogota, a principios del siglo XVII, habia aproximadamente 10.000 cabezas de ganado ovino, 7.000 de bovino, 1.000 de quino y 2.000 de porcino, para un total de 20.000 cabezas de ganado repartidas en 16.425 ha (Gutiérrez, 1998: 36-41), tierra que sin embargo no pareci6 ser suficiente porque el ganado entraba permanentemente en las tierras de los indigenas dafiando sus cultivos y dificultando su concentraci6n en el poblado de Bogotâ -Funza-, debido a que tenian que permanecer cuidando sus tierras dei ganado. En otras haciendas que pertenecian a las comunidades religiosas cerca dei pueblo de Suba, la situaci6n era similar: /249/"_y ~erca deste pueblo los frailes de Santo Domingo de la da bi~ de Santa fe tienen un hato de bacas de la quales han recibido los yndios deste pueblo en sus labrn~s muchos dafios que les hazen muy de ordinarios en esp~ial de seys afios a esta parte. (A.G.N. Colonia. Visitas Boyaca 17: 192-446) Para tratar de remediar la situaci6n en el poblado de Bogotâ se orden6 hacer una zanja alrededor dei resguardo, que demor6 en construirse 26 afios (1600-1626). Ésta no funcion6, de modo que se hizo una cerca que se finaliz6 en 1643, tres afios después de haberla comenzado. Pero tampoco eso detuvo el ganado, pues en un documento de 1720, el ganado seguia haciendo dafio, y los indigenas se vieron obligados a matarlo (Villamarin, 1972: 243). El ganado fue concentrado en lugares pantanosos, especialmente en el casa de los hacendados espafioles, 0 en las areas montafiosas, para los indigenas, que tuvieron poca tierra. Esto nos Ueva nuevamente al contlicto en la tenencia de la tierra, que irnplic6 la distribuci6n inequitativa de la tierra de la Sabana entre espafioles e indigenas, y la introducci6n dei ganado. En la mayor parte de la Sabana, la creaci6n de los resguardos, entre 1593 y 1604, establecieron 'globos' de tierra para cada asentamiento, cuya principal tendencia fue arrinconarlos hacia las faldas de las montafias mientras los espafioles se feria ban las extensiones planas. Las tierras de resguardo que quedaron en las zonas planas, coma por ejemplo el de Bogota, sufrieron las consecuencias de compartir el espacio con las tierras de espafioles, muchas dedicadas a la ganaderia. En otros lugares, el ganado fue incluso una herramienta para sacar a los indigenas de sus tierras, imposibilitar su asentamiento y asi exigir la abolici6n dei resguardo, que devendria en el aumento de tierras para los espafioles vecinos de dicho resguardo, coma fue claramente el casa de Teusaca (Zambrano, et al., 2000: 7797). Las comunidades indigenas también tuvieron cabezas de ganado, sobre todo ovejas, dado la facilidad de cuidado y mantenimiento, y aprovechando las tierras yermas a las que muchas veces quedaron reducidos. a~n rb La producci6n colonial Villamarin (1975) sostiene que el resultado de la introducci6n de la tecnologia importada por los espafioles en la sociedad colonial fue muy lirnitado debido a factores socio-politicos e ideol6gicos de dicha situaci6n. Lo primero que influy6 fue el poco generalizado uso de las herramientas de metal entre la cornu nidad indigena, e incluso los mismos cultivadores espafioles. Las rejas de arar, hachas, barretas, barrenos, azuelas, palas y azadones eran escasos, y muchas veces no servian para las tierras anegadizas de la Sabana. Incluso, la preeminencia de la ganaderia en Espafia hacia que la agricultura en este pais fuera atrasada en sus técnicas y herramientas -con muy pocos cambios desde épocas visigodas y romanas-, usandose también de piedra y madera, similares a las Muiscas (Villamarin, 1975: 7-8). Otra de las pérdidas en el desarroUo tecnol6gico se dio debido a la reducci6n de las comunidades indigenas en areas de tierra tan reducida, coma la de los resguardos, que representaban s610 el 5% de la tie- Perspectivas culturales y cambios en el usa dei paisaje. Sabana de Bogota Colombia, Siglos XVI y XVII 139 rra de la Sabana -muchas veces la menos fértil- mientras su poblaci6n era el 94% aproximadamente (Villamarin, 1975: 13). Una poblaci6n asi reducida, con deberes tributarios y laborales coma los que tenia, perdieron paulatinamente el trabajo comunal debiendo abandonar sus tecnologias de cultivo, coma la de las terrazas 0 camellones. Otra importante caracteristica perdida debido a este confinamiento fue la posibilidad de acceder a tierras templadas, perdiendo el potencial de adaptaci6n a diferentes medios ambientes que antes tenian (Villamarin, 1975: Il). Por ûltimo, una vez importadas las plantas, parece que fueron dejadas a la suerte que les dieran los indios, sin ninguna preocupaci6n por la mejora técnica. La penosa situaci6n de éstos pudo impedirles a su vez mejorar las técnicas agricolas (Villamarin, 1975: 9). El factor ideol6gico entre la élite espafiola también fue condici6n esencial para la carencia de desarrollo agropecuario en la Sabana, que se podria interpretar coma sigue. Primero, los espafioles compartian una mentalidad que los ponia coma la poblaci6n superior, civilizada, pero no en virtud de su desarrollo tecnol6gico, sino de su conocimiento de Dios, 10 cual justificaba la sujeci6n de los indigenas por medio de la religi6n yel trabajo forzado, 10 cuallos alej6 de la preocupaci6n por el desarrollo de 10 material en términos de la técnica (Villamarin, 1975: 8-9). Segundo, la religi6n y los rituales proveian para los espafioles todas las explicaciones y soluciones a los problemas agricolas, sin buscar conocimientos técnicos especializados. Para apoyar esta idea, nos muestra la siguiente cita: "En la ciudad de Santa Fé a veinte y seis de abril de mil setecientos ytres afios, los sefiores Cabildo, Justicia y Regimiento de esta muy noble y leal ciudad ... acordaron 10 siguiente: que respecto a que ha nueve afios que castiga Nuestro Sefior este reyno con la plaga del polvillo en los trigos ... acordaron que se echasen diferentes papeles en un vasa con nombres de diferentes santos y se sacase unD por un inocente nifio para que ese se eligiese y votase por este Cabildo por patr6n y abogado, para con su divina majestad intercediese suspendiese su ira en orden a la dicha plaga, y habiéndose ejecutado por Agustin, nifio, sali6 en él Nuestra Sefiora del Campo que qued6 por el mismo hecho votada por este Cabildo por su abogada y patrona contra la plaga del polvillo". (Citado por Villamarin 1975: 20) Bibliogrma Epitome. 1/1 "Epitome de la conquista dei Nuevo Reino de Granada". In Santafé, capital dei Nuevo Reino de Granada, Carlos Martinez, Bogotâ: Banco Popular. Femândez de Oviedo, Gonzalo. [1537J sJ. "Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme deI mar Océano': In Encù:lopedia de Colombin Tomo I. Barcelona, Ed., Nueva Granada. Gutiérrez Ramos, Jairo 1998 El mayorazgo de Bogota y el marquesado de San Jorge. Riqueza, linaje, poder y honor en Santa Fé, 1538-1824, Bogotâ: lnstituto Colombiano de Cultura Hispânica. Langebaek, Carl 1987 Mercados, poblamiento e integraci6n étnica entre los Muiscas, siglo XVI. Bogota: Banco de la Republica. Real Academia Espanola 2001 Dù:cwnano de la lengua espanola, Vigésima primera ed. Madrid: Real Academia Espafiola Rodriguez, Jose Vicente 1999 Los chibchas: pobladores antiguos de los Andes Orientales. Adaptaciones bioculturales, Bogotâ: FlAN. Sim6n, Cray Pedro. [1625) 1981 Noticias historiales de la conquista de tierra firme en las indias occidentales. Tomo Ill, Bogota: Biblioteca Banco Popular. 1987 140 Inés Cavelier Villamarin, Juan 1972 Encomenderos and Indians in the formatÜJn of the Colonial Society in the Sabana ofRogota, Colombia -1537 to 1740-. Phd. Dissertation, Brandeis University. Ann Arbor: Universe Microfilm International. 1975, Faetores que afeetaron la producci6n agropecuaria en la Sabana de Rogota en la época colonial, Leeturas de Historia, Tunja; Ed. Pato Marino. Zambrano, Fabio, et al. 2000 Comunidades y territorios: reconstrucci6n hist6rica de Usaquén, Bogota: Instituto Distrital de Cultu ra y Turismo, Corporaci6n Horizontes. Cacicazgos ciclicos e intensificaci6n agricola en los Llanos Occidentales de Venezuela Rafael A. Gass6n P. ~ Juan Carlos Rey G. ~ Introducd6n Los origenes, funciones y consecuencias evolutivas de los sistemas para la producci6n intensiva de a1imentos se encuentran entre los temas mas debatidos en la arqueologia de Suramérica y otras areas dei mundo. Esto se debe a la presencia de dichos sistemas en areas marginales, su amplia distribuci6n geografica y su potencial para sustentar procesos de complejizaci6n sociopolitica y de crecimiento poblacional (Denevan, et al. 1987; Scarborough y Isaac, 1993; Smith, 1987). Los campos drenados y elevados prehispanicos de los Llanos Occidentales de Venezuela han sido citados con frecuencia como ejemplo de sistemas pequefios y periféricos, aunque importantes por su posible relaci6n con dichos procesos (Denevan, 1982; Matheny y Gurr, 1983; Sanoja, 1981; Spencer et al., 1994; Zucchi, 1985). Por mas de veinte afios, los especialistas se han visto desconcertados por el tamafio, dispersi6n y escasez relativa de estos sistemas, en comparaci6n con otros sistemas agricolas suramericanos tales como los dei rio San Jorge en Colombia, la cuenca dei rio Guayas en Ecuador, 0 los Uanos de M6jos en Bolivia (Plazas y Fa1chetti, 1981; Knapp, 1981; Erickson, 1995). A pesar de esto, disponemos de pocos estudios sobre estos sistemas en las llanuras venezolanas, referidos sobre todo a su ecologia e historia cultural (Zucchi y Denevan, 1979). Las explicaciones tradicionales sobre el desarrollo de la agricultura intensiva en las tierras bajas de Venezuela han relacionado dichas tecnologias con cambios en el tamafio de la poblaci6n 0 con problemas en el manejo de ambientes extremos 0 marginales (Zucchi y Denevan, 1979; Roosevelt, 1980; Sanoja, 1981; Vargas, 1990: 163; Zucchi, 1985). Hasta hace poco se consider6 a la presi6n poblacional como el principal Arque6logo, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas. Apdo. 21827, Caracas 1D2DA. e-mail: rgasson@ivic.ve;juancrey@cantv.net .. Arque61ogo, Instituto Venezolano de Investigaciones Cientîficas. Apdo. 21827, Caracas 1D2DA. e-mail: rgasson@ivic.ve; juancrey@cantv.net ~ 142 Rafael A. Gass6n P. y Juan Carlos Rey G. mecanismo explicativo deI cambio sociocultural en el area. Como es sabido, Lathrap sugiri6 que el crecimiento de las poblaciones que habitaron las ricas pero lirnitadas riberas de los grandes rios suramericanos provoc6 su migraci6n hacia ambientes mas limitados, coma las lIanuras periodicamente inundadas, y provoc6 también el desarrollo de sistemas de campos elevados (Lathrap, 1970: 160-163). De acuerdo a esta proposici6n, Zucchi y Denevan explicaron la aparici6n de estos sistemas en la regi6n de Cafto Ventosidad, estado Barinas (fig. 1), coma resultado de la variabilidad ecol6gica, las condiciones extremas de los llanos bajos, la presi6n poblacional y las migraciones humanas provenientes dei Orinoco Medio desde los 1000 d.C. (Zucchi y Denevan, 1979:72). Este modelo proporcion6 por mucho tiempo una hip6tesis que permitia comprender muy bien el origen y funcionamiento de estos sistemas con relaci6n a la ecologia e historia cultural de las tierras bajas venezolanas. Sin embargo, el rnismo no podia evaluar realmente la importancia de estos sistemas en las econornias aborigenes 0 para comprender los procesos de evoluci6n social, debido a la ausencia de datos sistemâticos sobre la estructura econ6mica, patr6n de asentarniento y organizaci6n sociopolitica. Por otra parte, y debido a la supuesta escasez de estos sistemas agricolas, Zucchi y Denevan propusieron que algunos debian estar enterrados bajo sedimentos, 0 que quizâ la poblaci6n emigr6 hacia otras âreas, aliviando asi la presi6n sobre los recursos locales, Mâs tarde, Zucchi propuso que la agricultura de campos elevados fue una estrategia de poca distribuci6n e importancia, ya que las poblaciones locales pudieron haber usado las unidades topogrâficas naturales de la sabana (bancos, bajios y esteros) para cultivar (Zucchi, 1984: 315), A partir de 1976 nuevas investigaciones llevadas a cabo por Garson en la regi6n de Hato de la Calzada, estado Barinas (fig, 1), tuvieron por objeto tanto el conocimiento de la cronologia y cultura material como el estudio de los patrones de asentamiento y subsistencia. Algunos de los resultados mas importantes de este proyecto fueron la identificaci6n de cuatro tipos diferentes de asentarnientos organizados en forma jerarquica y el reconocimiento de la importancia de la variaci6n estacional y la distribuci6n espadal de recursos en las actividades econ6micas de estas sociedades (Garson, 1980: 129-130). Desde 1983 Spencer y Redmond se han dedicado al estudio dei problema dei cambio y la interacci6n social en los Llanos de Barinas desde una perspectiva neoevolucionista y regional. En la regi6n de El Gavân (fig, 1) se identificaron dos fases de ocupaci6n. En la primera, Gavân Temprano (300-500 d,C.), se detectaron s610 tres sitios sin evidencias de estructuras de tierra ni indicadores de algûn nivel de integraci6n regional por sobre el nivel de la comunidad, La cerâmica de este complejo guarda similitudes con el complejo Cafto dei Oso de la Serie Osoide (Redmond y Spencer 1990: 17; Zucchi 1967). En cambio, para la fase Gavan Tardio (550-1000 d.C.) se identific6 una jerarquia regional de asentarnientos de tres niveles, arquitectura monumental de monticulos piramidales y otras estructuras, un incremento considerable de la poblaci6n regional, diferenciaci6n social en patrones residenciales y funerarios, la implementaci6n de tecnologias cornpIejas para la agricultura y el transporte, y relaciones extensas con otras regiones, induyendo el intercambio a larga distancia y la guerra. Con base en este conjunto de evidencias, Spencer y Redmond proponen que sociedades cornpIejas 0 "cacicazgos" surgieron en esta regi6n entre los 500-600 d,C. En la regi6n de El Gavan existi6 una unidad sociopolitica con un territorio unido por una red de calzadas que conectaban tres c1ases de sitios: 1) un Centro primario regional, ubicado en un recinto fortificado y con estructuras publicas coma plazas y montîculos ceremoniales 2) centros secundarios, con estructuras publicas pero sin fortificaciones 3) sitios de habitaci6n sin ningûn tipo de construcciones publicas, La alfareria deI complejo Gavân Tardio tiene muchas similitudes con el complejo La Betania de la Serie Osoide (Spencer y Redmond, 1983: 137; Redmond y Spencer, 1990: 17-20; Spencer y Redmond, 1992: 154; Spencer, 1991: 149). Este estudio mostr6 ademâs que técnicas para la producci6n intensiva de alimentos ya estaban presentes en las sabanas dei Occidente de Venezuela durante la fase Gavan Tardia (550-1000 d,C.), Los anâlisis de productividad de los campos y el calculo del tamafio de la poblaci6n local sugieren que el potencial de producci6n agricola de un sistema de campos drenados localizado cerca deI centro primario regio- Cacicazgos crclicos e intensificaci6n agrfcola en los Llanos Occidentales de Venezuela 143 nal excedi6 las necesidades de la comunidad local asociada. Dado que no se encontraron evidencias de presi6n poblacional, estos autores proponen que el principal prop6sito de los campos agricolas fue producir excedentes para financiar y reforzar las actividades relacionadas con la economia politica cacical, especificamente, la guerra y el comercio a larga distancia (Spencer y Redmond, 1992: 153; Spencer et al., 1994: 33). Tenemos asi dos posiciones sobre los origenes y funciones de la producci6n intensiva de alimentos en Venezuela: una que propone un modelo de presi6n poblacional, para el cualla agricultura intensiva fue una respuesta a las necesidades nutricionales de una poblaci6n creciente en ambientes de alto riesgo, y otra que propone un modelo de economia politica, para el cualla agricultura intensiva fue una estrategia productiva ligada a las actividades econ6micas y politicas dei sector dominante de la sociedad, espedficamente la guerra y el intercambio a larga distancia. El estudio de Spencer y Redmond abri6 nuevas perspectivas para la comprensi6n de los origenes y funciones de la intensificaci6n agricoJa en los Llanos. Sin embargo, estos au tores no descartaron la presi6n poblacional coma causa para la intensificaci6n bajo circunstancias locales, haciendo notar que estos modelos pueden ser vistos coma trayectorias evolutivas alternativas y sefialando la necesidad de hacer mas estuclios (Spencer et aL, 1994). Las investigaciones arqueol6gicas subsiguientes en la regi6n de El Cedral, ubicada en el municipio Pedraza dei estado Barinas (fig. 1), identificaron otra unidad politica similar a El Gavan, en donde se observ6 un patr6n de asentamiento jerarquico, compuesto por un centro primario regional, centros secundarios, al- o 25 Figura 1: Los Llanos Occidentales de Venezuela y principales sitios arqueol6gicos dei area 144 Rafael A. Gass6n P y Juan Carlos Rey G. deas y campos de cultivo conectados por calzadas. Dos muestras de carb6n para El Cedral arrojaron fechas de 680±50 d.C. y 690±50 d.C, respectivamente (Gass6n, 1998; Redmond et al., 1999). Las fechas radiocarb6nicas indican que aunque ambas unidades polfticas fueron parcialmente contemporaneas, el surgimiento de El Cedral coincide con la etapa final de El Gavan, cuando esta ultima resulto destruida por el fuego (Redmond et al., 1999). La cronologia, las evidencias de guerra regional, concentraci6n de los asentamientos e intensificaci6n agricola sugieren la posibilidad de una dinamica competitiva entre las elites de El Gavan y El Cedral, el proceso sociopolitico denominado cycling chiefdoms 0 cacicazgos cîclicos (Redmond et al., 1999: 124-126). El anâlisis también permiti6 e! sefialamiento de importantes diferencias entre las dos regiones estudiadas. Aunque ambas presentan un patr6n de asentamiento jerarquico de tres nive!es, en El Cedrallos asentamientos de primer y segundo orden parecen mucho mayores que los de El Gavan. En cambio, los sitios de tercer orden en El Cedral son mas pequefios y menos numerosos que en El Gavan. Ademas, la red de calzadas asociada a El Cedral parece mas extensa que la de El Gavan, 10 que podria indicar el control de un territorio mayor. Los sistemas de campos e!evados también presentan diferencias significativas de forma, tamafio y distribuci6n entre las dos regiones. Mientras que en El Gavan éstos son pequefios, con pocas modificaciones del terreno y se encuentran asociados a los sitios de segundo y tercer orden, en El Cedrallos mismos son grandes, con construcciones artificiales considerables y se asocian directamente al centro regional (Gass6n, 1998; Redmond et al., 1999). Todo 10 anterior indica que pudieron existir diferencias importantes entre las estructuras de la economia politica de ambas sociedades. En El Gavan la producci6n de excedentes agricolas pudo haber sido llevada a cabo sobre todo por los habitantes de los sitios de menor jerarquia, siendo después acumulados y redistribuidos en el centro regional bajo el control de las elite. En cambio, en El Cedralla producci6n de excedentes pudo haber estado controlada directamente por las elite, ya que debe haber sido llevada a cabo por los habitantes del centro regional. Esta diferencia es significativa, ya que si bien los instrumentos y las técnicas agricolas en ambas sociedades eran similares, las re!aciones en marcos institucionales que modelan el proceso econ6mico podrian haber presentado diferencias fundamentales, raz6n por la cual se ha sugerido que la estructura politica de El Cedral pudo haber sido menos rigida que la estructura propuesta por Spencer y Redmond para la regi6n de El Gavan (Redmond et al., 1999). Sin embargo, consideramos que esta hip6tesis necesitaba una mayor sustentaci6n empirica, ya que los indicadores que son presentados para cada una de las unidades politicas pertenecian a escalas de analisis diferentes. Mientras que en El Gavan existe un estudio a nive! regional, en El Cedral se habia sido estudiado sobre todo el sitio Cl yel area adyacente a éste (Gass6n, 1998). Por esto, era necesario contrastar esta hip6tesis a la misma escala de anâlisis, es decir, a nivel regional. Para contribuir a resolver este problema, Rey ampli6la cobertura dei recorrido e incluy6 otras clases de datos arqueol6gicos (Rey, 2003). A continuaci6n describiremos los resultados obtenidos y su importancia para la discusi6n de las hip6tesis planteadas. Ambiente Desde el punto de vista geomorfol6gico, los Llanos Ocidentales se encuentran divididos entre los Llanos altos (160-80 m.s.n.m.) y los Llanos bajos (>80 m.s.n.m.). La regi6n de El Cedral se encuentra en los Llanos Altos. Aunque esta divisi6n es utü para ubicar las caracteristicas generales del area, la misma tiende a ocultar variaciones locales importantes. En un reconocimiento ecol6gico de los Llanos Occidentales llevado a cabo por Sarmiento, Monasterio y Silva, se utiliz6 una clasificaci6n mas especifica, con base en topografia, tipos de suelo y tipos de vegetaci6n, llamados componentes 0 unidades de terreno, agrupadas luego en conjuntos particulares llamados sistemas de relieve. Estas unidades de relieve fueron agrupadas a su vez en tipos de paisajes. Como resultado del estudio, se identificaron 16 sistemas de relieve en el norocci- Cacicazgos dclicos e intensificaci6n agrkola en los Llanos Occidentales de Venezuela 145 dente dei estado Sarinas, agrupados en cinco grandes paisajes (Sarmiento et al., 1971: 52-53). La regi6n de El Cedral se encuentra en la encrucijada de tres importantes sistemas de relieve; Torunos, Cafto Guacharaca, y Calzada de Paez, representativos de tres paisajes: selvas, sabanas secas y sabanas humedas. El sistema de relieve Torunos presenta grandes bosques tropicales estacionales, de composici6n variada, y con disponibilidad de agua casi todo el ano. Los suelos son de origen aluvial, ricos, con horizontes humicos profundos. Este sistema de relieve es resultado de movimientos tect6nicos que levantaron el area entre los rios Santo Domingo y Acequia. Debe destacarse que aqui se localizaron los yacimientos que describiremos luego. El sistema de relieve Cafto Guacharaca esta formado por sabanas que no se inundan nunca 0 s610 por unos cuantos djas. Los suelos son de origen pleistocénico, arenosos, de poca profundidad. Aunque esta unidad comparte muchas plantas con las sabanas humedas, la composici6n de las comunidades vegetales es diferente, dependiendo de la disponibilidad de agua durante el afio. El sistema de relieve Calzada de Paez esta formado por sabanas hùmedas, inundadas anualmente por perîodos que puede durar varios meses. Los suelos son pesados y arcillosos, con un contenido lirnitado de nutrientes. El sistema tiene un aspecto muy caracterîstico debido a la presencia de numerosos meandros antiguos, canales, y lagunas estacionales, mientras que la topografia muestra la tipica composici6n de bancos, bajios y esteros llaneros. En general el clima de la regi6n se encuentra dominado por regimenes estacionales e hiperestacionales, y puede ser caracterizado coma estacional e impredecible, ya que presenta variaciones significativas entre temporadas secas y lluviosas a mediano y largo plazo. La temperatura media que oscila entre los 24°C y los 28 oc. La tempo rada de lluvias se presenta entre abril y noviembre, y concentra un 90% de las precipitaciones anuales. En consecuencia, las situaciones extremas de humedad condicionan en gran medida las actividades agricolas (Aguilar et al,: 1986: 30; Ochoa et al,: 1989: 26-33). La ubicaci6n de la regi6n de El Cedral entre estas unidades de relieve y las caracteristicas dei clima son de gran importancia para entender las actividades humanas antiguas. Desde el punto de vista ecol6gico la regi6n es extremadamente rica y diversa. Por tanto, la principallimitaci6n para el desarrollo de la agricultura prehispanica en la regi6n no fue probablemente la pobreza de los suelos, sino el exceso de agua y la disponibilidad de mana de obra. Patrones regionales de El Cedral Originalmente, la regi6n arqueol6gica de El Cedral fue defmida arbitrariamente como un area de aproximadamente 160 Km 2, en la margen Sur-Oeste dei rio Ticoporo. Primero se efectu6 un recorrido sistematico en un segmento de 60 Km 2 en los alrededores dei sitio de El Cedral debido a que, si hubo una situaci6n de presi6n poblacional en el area, la misma debia manifestarse alii, ya que el sitio arqueol6gico y las estructuras agricolas mas grandes se ubicaron en esa localidad. A pesar de ser relativamente pequefto, el segmento recorrido es el doble dei area contemplada por Spencer y Redmond para someter a prueba sus proposiciones (Spencer et al., 1994: 126, fig. 8). Luego, la regi6n de estudio fue redefinida con base en el area cubierta por la red de calzadas que tiene por centro el sitio de El Cedral (fig 2). Describimos a continuaci6n los sitios habitacionales, los campo agricolas y las calzadas. a) Sitios habitacionales: Siguiendo la clasificaci6n propuesta por Spencer y Redmond (1992), los sitios arqueol6gicos de la regi6n fueron organizados en una jerarquia de tres niveles, de acuerdo a su tamafio y al tipo, numero y escala de la estructuras artificiales asociadas. El primer nivel fue ocupado por el sitio de El Cedral (Cl), ubicado en las coordenadas 8°09'23"n, 70°27'15" w. El sitio tiene un area de al menos 150 ha., y esta delimitado por un recinto 0 calzada ovalada de tierra apisonada (fig. 3). En el mismo se conta- Rafael A. Gassén P y Juan Carlos Rey G. 146 _____ c.ludo ESCALA _Rio 0'=""...... 2 =oi,3_4"=05 A .'0 k... Montal1.. Figura 2: Regi6n de El Cedral, con los principales sitios arqueol6gicos mencionado en el texto (estos sitios se encuentran delimitados por areas de captaci6n con radios de 5 Km). C.1l0 Eataclonol c::::J Zone In..,d.ble 0CI=1=D_iiD.2iiDO=300:=i __ 4.D=O=5::.DO .sl~OD·i '. nota: etuV6S de nlvel a I"terv.los de un metro Figura 3: Sitio arqueol6gico El Cedral (C 1) A N Cacicazgos crclicos e intensificaci6n agrieola en los Llanos Occidentales de Venezuela 147 ron 139 monticulos de tierra de diferentes formas y tamafios. Los tres monticulos mayores presentan alturas superiores a los nueve metros (el monticulo principal estâ considerablemente erosionado), pero el resto son bajos y muchos casi imperceptibles. Debido a estas caracteristicas, y a que la red de calzadas tiene como centro a este sitio, pensamos que es adecuado caracterizarlo como un centro primario regional. Con no menos de 150 ha, el sitio deja muy pequefio al centro primario de la regi6n de El Gavan, que tiene una superficie aproximada de 33 ha (Spencer y Remond, 1992: 144-145). El segundo nivel fue ocupado por dos sitios con monticulos grandes, pero no tan altos ni numerosos como los dei centro primario regional. CIO (El Cerrito) y Cil (Las Lomitas) son los sitios arqueol6gicos asociados directamente a Cl mediante la red de calzadas. El sitio Cil (Las Lomitas) se encuentra ubicado en las coordenadas 8°06'26"n 70~2'3"w, a una distancia de 10 Km. dei sitio CI, eI centro regional. El sitio ocupa un area de 47 ha. y presenta varios monticulos de tamafio variable (el mayor de estos tiene 17 m de altura). Al igual que CI, esta rodeado por una estructura ovalada de tierra y esta conectado a sitios habitacionales a través de calzadas. Debido a 10 anterior, se ha sugerido que este sitio deberia ser considerado como un posible centro primario regional de una unidad politica diferente y mas antigua que El Cedral que luego fue anexada por esta, como 10 sugieren analisis ceramicos preIiminares yeI hecho de estar conectadas por la misma red de calzadas. No existen estructuras agricolas asociadas directamente a este sitio. Por su parte, CIO esta ubicado en las coordenadas 8°12'57"n 70°31 '50"w., y esta igualmente a 10 km. de distancia de Cl. Este sitio tiene una superficie de 25 ha., con siete monticulos c1aramente visibles, sin recinto ovalado ni estructuras que sugieran la presencia de campos de cultivo intensivo. A diferencia deI sitio C II, las caracteristicas deI sitio corresponden a la definici6n de centros secundarios deI modelo de jerarquia de asentamientos de Spencer y Redmond. En cuanto a su tamafio, as dimensiones de CIO y Cil también contrastan con los centros secundarios de la regi6n de El Gavan, donde ninguno alcanz6 una extensi6n mayor de 10 ha (Spencer y Remond, 1992: 145). Finalmente, el tercer nivel fue ocupado por ocho sitios que no mostraban estructuras visibles y que tenian menos de una hectarea de extensi6n (C2, C3, C4, CS, C6, C7, C8 y C9). Los mismos fueron localizados en el area dei recorrido sistematico gracias a informantes 0 a la presencia de tiestos de ceramica. Los mismos se han interpretado como los restos de aldeas pequefias 0 atm unidades habitacionales aisladas. A diferencia de los casos anteriores, los sitios de tercer nivel en la regi6n de El Cedral son mas pequefios que en la regi6n de El Gavan, donde algunos alcanzaron extension es de hasta 4.4 ha. Estas variaciones en tamafio podrian indicar una mayor concentraci6n de la poblaci6n regional en la unidad politica de El Cedral. Campos agricolas: Los campos de cultivo asociados con el centro primario regional de El Cedral han sido identificados a partir de la presencia de estructuras tales como camellones bajos y grandes calzadas que funcionaron como diques, y que controlan la acumulaci6n y el flujo dei agua sobre el terreno atm en la actualidad. Durante la estaci6n de lluvias, los canales bajos paralelos a las calzadas conducian el exceso de agua fuera de los campos, mientras que en la estaci6n seca, los canales y cafios que surcaban los campos retenian el agua suficiente como para superar los meses secos. Estas estructuras se encuentra interrumpidas en varias partes por cortes por donde el agua circula de un campo al otro gracias a la inciinaci6n natural dei terreno. Se han identificado hasta ahora dos sistemas de campos. El primero de los sistemas de campos fue definido como el principal sistema agricola de la regi6n (fig. 4). ~te se encuentra compuesto por una serie de espacios abiertos, demarcados y divididos por grandes calzadas y varios cafios que recolectan y conducen el agua. El area estirnada para este sistema de campos fue de 416 ha., aunque se ha sugerido que pudiera haber sido mayor, ya que s610 se tome en cuenta la superficie delimitada por calzadas (Gass6n,1998). Esta superficie contrasta considerablemente con los campos de Gavan, que ocuparon s610 una superficie de 35 ha (Spencer et al., 1994: 128). El segundo sistema esta formado por cuatro camellones paralelos que ocupan un area total de 20 ha. y se encuentran interconectados entre si por la secci6n sur-oeste de la calzada que dei imita al sitio Cl. La defmici6n de estas estructuras como campos para el cultivo intensivo se basa 148 Rafael A. Gass6n P. y Juan Carlos Rey G. Figura 4: Foto aérea dei sitio CI y los campos de cultivo jvista numero 266, correspondiente a la hOJa 9 de la misi6n 050391, realizada en enero de 1978 por la Direcci6n de Cartograffa Nacional, Ministerio dei Ambiente y Recursos Naturales Renovables, Republica de Venezuela] (escala aproximada 1:25.000) principalmente en que presentan una morfologia similar a la descrita por Denevan y Zucchi (Denevan y Zucchi, 1978). Ademas, segu.n los habitantes de la zona, en ese terreno todavia se puede cultivar maiz sin necesidad dei uso de fertilizantes. Debe destacarse que ambos sistemas de campos se encuentran clirectamente asociados al centro primario regional de El Cedral, conformando en la practica, un mismo espacio. Por el contrario, los campos drenados de El Gavan, aunque se encuentran a una distancia de un poco mas de 3 km. dei centro primario regional de El Gavan, estan asociados directamente a un sitio de tercer orden, B26, cuyos habitantes probablemente estuvieron a cargo de dichos campos (Spencer y Redmond, 1992: 150). c) Calzadas: Debido al poco conocimiento que tenemos de la cronologia de la regi6n de El CedraI, una de las caracteristicas mas importantes de la red de calzadas es que ésta nos permite observar cierta contemporaneidad entre los lugares conectados, y nos informa sobre la composici6n interna de la regi6n y el modo de adaptaci6n al ambiente. Ademas, coma construcciones monumentales, es posible que hayan sido un importante medio simb61ico utilizado para hacer manifiesto el poder dei sector dominante (Redmond y Spencer, 1995; Spencer y Redmond, 1998). El trabajo de campo permiti6 registrar 14 estructuras. Sin embargo, s610 ocho de estas funcionaron coma conectores con los otros asentamientos de la regi6n y con los campos agricolas. Un hecho notable es que el centro primario de El Cedral (Cl) y Lomitas Floridefias (CIl) se encuentran comunicados por dos calzadas paralelas, 10 cual no podemos explicar con la informaci6n disponible. Por otra parte, las calzadas restantes no conectaron a Cl con ningu.n rasgo arqueol6gico que podamos reconocer hoy en dîa. En cuanto a su extensi6n, encontramos que esta red de calzadas es mucho ma- (acicazgos dclicos e intensificaciôn agricola en los Llanos Occidentales de Venezuela 149 yor: mientras que las calzadas de El Gavan se extienden por 22,4 Km. aproximadamente, las de El Cedral se extienden por 45,7 Km. Estas son de morfologîa mucho mas variable, es decir, en cuanto al ancho y a la altura pueden ser considerablemente mayores, alcanzando en algunos tramos, hasta cuatro metros de altura (Rey, 2003: 58-59). Sin embargo, como se observa en la fig 5, las calzadas estudiadas cubren un territorio equivalente al de El Gavan. Esto podrîa indicar también una tendencia hacia una mayor centralizaci6n dei territorio. Ahora que hemos esbozado de manera generallas principales caracteristicas de El Cedral, poseemos datos comparables a los datos de Gavan (fig. 5). Debemos considerar en primer lugar el tamafio de la unidad polîtica, une de los aspectos mas difîciles de discernir. A partir de los datos que poseemos actualmente, no podemos estar seguros de la extensi6n de la unidad politica de El Cedral. Es posible plantear dos alternativas: Pudiera ser que la unidad polîtica estuviera conformada por CI como capital regional y CIO como centro secundario, mientras que Cil perteneciera a otra unidad polîtica. Esto dada un area relativamente pequefia, de unos 162 Km2 . La segunda alternativa, sugiere que la unidad politica pudiera estar conformada por Cl como capital regional y CIO, Cil Ytodos los demas sitios descritos por Gass6n como centros de segundo orden (CI2, C13, C14, C15, CI6 YCI7 (Gass6n, 1998). Esto proporcionarîa un area mucho mayor, de unos 450 Km2. Bajo cualquiera de estos dos modelos, las unidades polîticas de El Cedral y Gavan presentan tamafios significativamente diferentes, ya que la unidad pol1tica de Gavan tiene un tamafio aproximado de 281 Km 2 . El Cedral Gavan i .' / 817 Bl! B12 AH"RO 1W7 IA.ANA 0 B27/ColMPOS) =. 'C:::::::. • ...i:::'::::i•...ii::. ....... A k... Figura 5: Comparaci6n de las configuraciones regionales de El Cedral y Gavin Los otros aspectos que nos interesan son s610 un poco mas faciles de analizar. A pesar de esto, la comparaci6n de la distribuci6n y tamafio de los asentamientos, la red de calzadas y los campos agrîcolas en ambas regiones nos permite observar al menos cuatro diferencias: 150 1. 2. 3. 4. Rafael A. Gass6n P y Juan Carlos Rey G. En El Cedrallos asentamientos de primer y segundo orden son efectivamente mucho mayores que los de El Gavan, mientras que los de tercer orden parecen ser menores. La red de calzadas asociada a El Cedral es efectivamente mas grande que la red asociada a El Gavan. Los campos de cultivo de El Cedral son mucho mayores y mas complejos en estructura que los de El Gavan. En El Cedrallos campos se encuentran directamente asociados al centro principal. No hay campos asociados a niveles inferiores de la jerarquia regional. En contraste, en El Gavan los campos se encuentran asociados a sitios de tercer orden. Todos estos indicadores sugieren que la economia politica de El Cedral y El Gavan puede haber sido diferente. Como ya se ha dicho, se ha afirmado que mientras que los lideres de El Cedral deben haber dedicado un mayor esfuerzo a la producci6n directa de excedentes, en El Gavan la coerci6n politica y la movilizaci6n de excedentes desde los centros y sitios de menor jerarquia hacia la capital regional jug6 un papel mas importante (Redmond et al., 1999). Discutiremos al final argumentos a favor y en contra de esta propuesta. Otra posibilidad sugerida por estos patrones es que los campos fueron utilizados para aprovechar mejor la fuerza de trabajo disponible ylo protegerla contra incursion es enemigas (Spencer et a~: 1994: 137). Si estas tecnologias fueron desarrolladas para optimizar el trabajo, esta apoyaria la hip6tesis de que la fuerza de trabajo fue el factor critico para la producci6n, y que probablemente fue unD de los motivos principales de competencia y guerra en los Llanos (Drennan, 1995: 321). Gumilla y otras fuentes etnohist6ricas indican que ciertamente la competencia por fuerza de trabajo fue la raz6n principal de la guerra primitiva en las tierras bajas de Venezuela: Pero siendo en este antiguo mundo el ordinario motivo de las guerras el ampliar los reillos y dilatar los dominios, no teniendo tal ansia ni deseo aquellos gentiles dei Orinoco, porque les sobra terreno, sin que halla naci6n de aqueUas que se halle estrechada con términos y linderos, es digno de saberse el motivo de tan sangrientas y continuas guerras coma entre si fomentan ... El motivo y causa principal de las guerras mutuas entre los gentiles es el interés de cautivar mujeres y pârvulos y el casi ningUn util dei saqueo y botin. El fin antiguo de cautivar era para tener con las cautivas mâs autoridad, séquito y trabajadoras en sus sementeras, y en la chusma criados para servirse de ellos (Gumilla, 1963: 324). Como indica Brookfield, alli donde la guerra es una condici6n endémica es ventajoso utilizar la tierra cercana a centros nucleados y fortificados (Brookfield, 1984: 38). Ademas de 10 relacionado con la producci6n, la forma y tamafio de las calzadas podrian haber estado relacionadas con la necesidad de facilitar la vigilancia y el transporte desde y hacia las areas de cultivo. Las fuentes etnohist6ricas narran que los campos agricolas eran objeto de saqueos, y que muchas de las personas que trabajaban en los campos eran mujeres y nifios, los cuaJes eran robados con frecuencia (Rivero, 1956: 150; Gumilla, 1963: 160,434). En una de las primeras observaciones hechas por europeos en la zona (1550), se afirma que la funci6n de las calzadas llaneras era la vigilancia: Cuando estaban en prosperidad tenian poblaciones en las riberas de los rios, en los bosques, con ârboles frutales plantados a mana y cultivados, y para que en invierno se pudiese ir de un sitio a otra, habian hecho ciertos caminos altos, de tierra, coma un basti6n, donde mas 0 menos, seglin creciera el agua, tenian ciertos desaguaderas para poderla escurrir y en algunos lugares, ciertos monticulos con ârboles, todo hecho a mano, donde se quedaban los que hacian de œntinelas, para ver en la distancia si venian enemigos; cosas laboriosas y de no poca admiraci6n, que dan a entender que se neœsitaba, para haœrlas, un concurso de pueblo grandisimo (Cey, 1994: 78). Cacicazgos cklicos e intensificaci6n ag,kola en los Llanos Occidentales de Venezuela 151 Cultura material y conducta social Como indicamos al comienzo, el modelo de economia politica de Spencer y Redmond se refiere al intercambio a larga distancia, restringido al sector de elite, 0 a la guerra, un tipo de actividad que, aunque tuvo una importancia considerable, no puede ser considerada coma la forma fundamental de relaci6n entre los diferentes grupos étnicos de los Llanos dei Orinoco (Arvelo y Biord, 1994: 61; Whitehead, 1994: 38; 1996: 254). Para examinar y desarroUar las consecuencias dei modelo precitado, utilizamos otro aspecto dei registro arqueol6gico: la ceramica. La a1fareria dei Complejo Gavan Tardio y la de la regi6n de El Cedral puede ser relacionada sin dificultad con el Complejo La Betania de la llamada Serie Osoide, caracterizado por complejidad y sofisticaci6n de sus formas de vasijas: The pottery of this complex is weil made, with surfaces carefully srnoothed or polished. lt presents a wide range of cerarnic shapes which include relatively simple types as weil as highly elaborated ones such as tall pedestal plates, bottles with 2 biconvex sections, and beU shaped covers. Ceramic vessels frequently have composite silhouettes, with sharp basal angles. The rnost popuJar bases are convex, annuJar or plain, but leg and ring-leg supports are also found. (Zucchi, 1972: 441). Con frecuencia, los arque610gos han asumido que ajuares ceramicos muy elaborados tienen por 10 general un uso pûblico. Las cr6nicas antiguas de los Llanos de Venezuela dan algunas referencias sobre la asociaci6n de ajuares ceramicos complejos con eventos de este tipo. Por ejemplo, en 1674 Carvajal observ6 en la orilla dei no Apure un conjunto de vasijas y otros artefactos pr6ximos a ser utilizados en ceremonias colectivas: Hallose cantidad de rnacanas labradas con curiosidad grande, y entre otros trastes, muchedumbre de loza curiosîsima, y vidriada la pequena con perfecci6n tanta que pudiera aprender de sus lindezas la que se labra en la China, coma de las mucuras, ernbaques, cazuelas y otras vasijas la que se obra en Estrern6z, no suponiendo con esta 10 terso y sazonado de las alcarrazas de Sevilla. Tienen reservada esta loza para la celebraci6n de sus asiduos convites y borracheras, corna las guirnaldas y macanas, para sus balles, aretes y fiestas, si el rnaîz para sus ordinarias chichas y mazatos y otras bebidas de que usan ... (Carvajal, 1985: 117-118) Estos reportes son sugestivos, porque nos informan sobre el uso de vasijas de cerimica en actividades pûblicas, pero dado que los reportes directos son mas bien escasos, los mismos s610 nos proporcionan una visi6n pâlida e incompleta. Por esta raz6n debemos examinar el registro arqueol6gico dei area coma la principal fuente de datos para inferir el uso y funci6n de estos artefactos en dichas actividades. Presentaremos en forma sumaria el analisis dei material ceramico efectuado por Gass6n en 1998. Uno de los prop6sitos de ese trabajo fue analizar las proporciones y caracterîsticas de las diferentes formas de vasija por tipo de yacimiento. La proposici6n basica dei ana1isis fue que las actividades llevadas a cabo en cada nivel de la jerarquia regional afectaron las caracterîsticas y proporciones de las diferentes formas, tamafios y decoraciones de vasija en cada sitio. Si agrupamos estas diferencias por funciones generales (servir, almacenar, cocinar), y agrupamos los diferentes sitios de acuerdo al nivel que ocuparon en la jerarquia regionaI, se puede obtener una visi6n general de la importancia dada a cada una de estas actividades en cada nivel (Blitz, 1993: 84). El anâlisis tuvo dos objetivos. El primera fue obtener un indice de riqueza y diversidad de los conjuntos ceramicos por cada nivel de la jerarquia regional. El otro fue obtener un estimado mas precisa de las proporciones de forma de vasijas por cada nivel de la misma. Para efectuar el primer anâlisis, utilizamos el indice de Simpson, el cual combina las dos propiedades que nos interesaban: riqueza (es decir, la variedad de formas de vasija) y diversidad (la proporci6n en la que cada forma se encuentra representada en el ajuar ceramico) (Bobrowsky y Bail, 1989: 5). Rafael A. Gass6n P. y Juan Carlos Rey G. 152 La tabla 1 muestra los resultados dei anaIisis. El primer nivel de la jerarquia obtuvo el indice mas alto. Ademas, esta diferencia es mas grande entre el primer nivel y los niveles inferiores que entre los niveles inferiores. La tabla 2 muestra que estas observaciones no se deben a problemas relacionados con el tamafio de la muestra. Si las diferencias observadas fueran s610 un reflejo dei tamafio de la muestra deberiamos haber obtenido un Indice muy alto para el nivel 2 y une muy bajo para el nivel 3, y este no es el caso. Esto sugiere que algo especial ocurrla en el centro primario regional. Por esta raz6n, comparamos las proporciones de cada forma de vasija por nivel de sitio, y estimamos rangos de error para estas observaciones con base en el tamafio de la muestra. Tabla 1. Indice de Simpson para formas de vasUas en los diferentes niveles de la Jerarqura regional 1 nivel indice Sitios Sitios 2 nlVel 0.77 0.69 Sitios 3 nivel 0.68 Tabla 2. Frecuencias absolutas y proporciones de tiestos diagn6sticos en los diferentes niveles de la jerarqufa regional. 1 nlvel FrecuenCia Propom6n Sitlos Sitios 2 nivel 843 36.76% 3 nlvel 1254 54.69% Sitios 196 08.55% De manera general, tenemos que las proporciones de forma, tamafio y decoraci6n de vasija por nivel de sitio dentro de la jerarquia regional mostraron diferencias importantes. Las vasijas para servir alimentos fueron mas abundantes y pequefias en el centro prima rio regional, mientras que las vasijas de cocinar y almacenar fueron mas abundantes y grandes en los niveles inferiores de la jerarquia regional. La decoraci6n no parece haber sido una dimensi6n importante para diferenciar entre sitios de los primeros niveles, mientras que fue una rara ocurrencia en los sitios de tercer nive!. En relaci6n al tamafio de las vasijas, sorpresivamente las vasijas no eran mas grandes en El Cedral, simplemente habia mas vasijas pequefias aili. De acuerdo a Blitz, las necesidades funcionales de grupos grandes pueden ser atendidas con mas vasijas 0 con vasijas mas grandes (Blitz, 1993). Proporciones mayores de boles pequefios en relaci6n a otras formas de vasijas pueden indicar diferencias no s610 funcionales sino de posici6n social (Drennan, 1976: 77). Por otra parte, aunque la presencia de formas ex6ticas 0 profusamente decoradas suele ser interpretada coma indicador de diferencias sociales, este no parece haber sido el casa para nuestra regi6n de estudio. Las proporciones de estas formas de vasijas en los dos primeros niveles fueron muy similares. Mas aun, ellas no estaban completamente ausentes en el tercer nivel de la jerarquia regional. En Iîneas generales, el anâlisis sugiere que las actividades relacionadas con servir alimentos fueron mas importantes que cocinar 0 almacenar en el centro primario regional. Por supuesto, esta no implica que estas ultimas no eran importantes, s610 que su proporci6n era menor en relaci6n a los otros niveles. Esto podria indicar que parte dei excedente generado por las labores agrkolas pudo haber sido utilizado en eventos tales coma ceremonias colectivas 0 festejos publicos. En conclusi6n, el Indice de diversidad, las proporciones de formas, decoraciones y tamafios de vasijas, apoyan la idea de que el centro primario regional fue diferente no solo en tamafio, ubicaci6n e ingenieria, sino también en el tipo de actividades que se realizaron aili. Cacicazgos ciclicos e intensificaci6n agricola en los Llanos Occidentales de Venezuela 153 El consumo de comidas, bebidas y otras sustancias crea contextos sociales en los cuales la competencia y la jerarquia pueden ser expresados, especialmente cuando estas actividades ocurren en ocasiones publicas, coma ceremonias y fiestas (Hayden, 1995, 1996; Dietler, 1989, 1996; Sherrat, 1991: 51; G6mez de Soto, 1993: 191). La distribuci6n de alimentos en sociedades cornpiejas esta estrechamente relacionada a la economia politica y frecuentemente asociada a la existencia de excedentes (Gumerman, 1997: 117; Hirt, 1996: 222). Sin embargo, las consecuencias sociales y evolutivas del consumo publico de alimentos ha recibido poca atenci6n en arqueologia (Dietler, 1989: 359; Hayden, 1996 127). Existe abundantes datos etnohist6ricos y arqueol6gicos de las tierras bajas de Suramérica que indican que la distribuci6n de alimentos fue un mecanismo critico para la economia politica de las sociedades cornpiejas de las selvas y sabanas neotropicales. El consumo publico de alimentos y bebidas fue parte de la "16gica social del consumo" (Appadurai, 1986: 29- 31) de las sociedades del Amazonas norocciden tal y de los Llanos del Orinoco. El registro etnohist6rico de los Llanos venezolanos incluye muchos relatos sobre la importancia del consumo de grandes cantidades de alimentos y bebidas en festejos e intercambios ceremoniales donde el comercio, las alianzas polîticas y militares, los matrimonios, las iniciaciones, los funerales y otros eventos eran realizados de una manera publica y altamente ritualizada (Morey y Morey, 1975: 536; Rivero, 1956: 329; Gilij, 1965: 244). En los llanos y valles del pie de monte, algunas de estas actividades estuvieron asociadas a muestras publicas de poder y riqueza. Entre los Caquetio, los jefes Iegitimaban su posici6n social gracias a su riqueza y generosidad: .. , eUos no tienen respeto SinD al que es mejor trabajador y coge mas mm y yuca y las dernas legumbres. Y a este tal tienen mas respeto porque hace mas brebaje, para darles a beber, que es el mayor gusto que eUos reciben; el cual brebaje ellos llaman masato, seglin ya esta clicho, coma entre nosotros podriamos decir vino. A este tal por 10 clicho, acuden y tienen mas respeto (AreUano Moreno, 1950: 122). De acuerdo a las fuentes hist6ricas, los encuentros entre diferentes grupos necesitaban de una ceremonia especiaillamada mirray, que consistia en discursos ceremoniales acompafiado por el consumo de grandes cantidades de bebidas y comidas (Morey y Morey, 1975: 536; Rivero, 1956:430). Estas ceremonias proporcionaron el contexto social necesario para el intercambio en un area caracterizada por diferencias y fluctuaciones espaciales y temporales en la disponibilidad de recursos, y constituyeron unD de los mecanismos bâsicos del complejo sistema de interacci6n regional que existi6 entre los diferentes grupos étnicos de las tierras bajas de Venezuela (Arvelo-Jiménez y Biord, 1994: 56; Arvelo-Iiménez et al., 1989; Gass6n, 2003: 182-184; Gumilla, 1963: 241-242; Morey y Morey, 1975; Morey, 1976: 43). Conclusiones En este articulo se han discutido algunos rasgos de la organizaci6n social y la economia polftica de las sociedades prehispanicas que habitaron los Llanos Altos de Barinas a partir de datos obtenidos de las caracteristicas de los patrones de distribuci6n espacial de diferentes clases de datos arqueol6gicos observados a un nivel regional. Siguiendo los intentos previos por considerar las trayectorias del desarrollo las principales sociedades descritas en la zona en una escala macroregional, hemos intentado complementar los datos que sustentan los planteamientos que sugieren que las sociedades de Gavan y El Cedral, aunque similares, podrian haber presentado estrategias politicas diferentes (Redmond et al., 1999). Los nuevos datos que hemos aportado en toma a los patrones de distribuci6n regional que presenta El Cedral, nos han permitido confirmar las diferencias con respecto a la regi6n de El Gavan. Estas diferencias, basadas en la presencia de una red de calzadas de mayor tamafio, centros regionales de primer y segundo orden de mayor tamafio, la posible presencia de un menor numero de sitios habitacionales de tercer orden, una mayor extensi6n de 154 Rafael A. Gass6n P y Juan Carlos Rey G. campos de cultivo y la asociaci6n directa de éstos al centro regional, sugieren que, en el caso de El Cedral, existi6 un énfasis especifico en el control de los campos de cultivo por parte del centro regional. Esto sugiere que la producci6n, distribuci6n y consumo de excedentes agricolas pudiera corresponder a una 16gica social significativamente distinta a la de su vecino El Gavan. Estas diferencias pueden ser mejor comprendidas a partir de los modelos econ6micos planteados por Earle (1977). Earle indica que la redistribuci6n, mecanismo econ6mico tipico de muchas sociedades precapitalistas cornpiejas, implic6 la concentraci6n y dispersi6n de bienes de diferentes maneras. En tal sentido, con el fin de refinar la definici6n de redistribuci6n, Earle plantea una tipologia de formas organizacionales redistributivas, compuesta por tres tipos. El primero, Householding, se basa en la distribuci6n y el consumo de los bienes producidos en asociaci6n, bajo la divisi6n de trabajo caracteristica de la unidad doméstica. El segundo, denominado Share-Out, se define como la distribuci6n de bienes producidos a partir de trabajos cooperativos, entre los participantes y los duefios de los medios de producci6n. El tercer tipo, Mobilization, designa la recaudaci6n de bienes y servicios para el beneficio de un grupo distinto a los participantes en la producci6n directa (Earle, 1977). Pensamos que esta clasificaci6n de formas redistributivas podria darnos algunas claves para comprender las posibles diferencias entre las estructuras de la economia poHtica de las sociedades de El Cedral y Gavan. En el caso de Gavan, los centros de segundo y tercer orden posiblemente controlaron los campos de cultivo intensivo y la producci6n de excedentes agricolas. Si estos excedentes eran trasladados hacia la capital regional en forma de tributo donde eran posteriormente redistribuidos hacia los sitios de menor jerarquia, como afirman Spencer y Redmond, este corresponderia a 10 que Earle llama mobilization, correspondiendo asi a la visi6n clasica de la economia de los cacicazgos jerarquicos. En cambio, en El Cedral podrian ser propuestas dos hip6tesis diferentes. En la primera, los habitantes del centro primario regional controlaban directamente los campos de cultivo, y redistribuia 10 producido entre otros miembros de la unidad politica que no participaban directamente en la producci6n en estas campos. Este primer modelo corresponderia a un caso de share-out, e implicaria, coma ya ha sido planteado anteriormente, que efectivamente la estructura politica de el Cedral era menos rigida que la de Gavan (Gass6n, 2000b; Redmond, etai., 1999). Esta podria estar apoyado par el analisis del material ceramico que indican la existencia de festejos ceremoniales en El Cedral. Sin embargo, este tipo de anaIisis no estan aun disponibles para El Gavan. La segunda hip6tesis supone que la estructura politica de el Cedral no haya sido men os rigida que la de Gavan, sino tanto 0 mas coercitiva que ésta. Aqui tenemos nuevamente el control de los campos de cultiva por parte de la capital regional, pero incluyendo no s610 la participaci6n de la mana de obra local, sino el usa de la mana de obra procedente de los demas sitios de la unidad politica regional, e incluyendo tante el consuma directo coma la redistribuci6n de excedentes hacia los niveles inferiores de la jerarquia, a cambio de la explotaci6n directa de la mana de obra. Esto implicaria que la estructura politica de El Cedral es similar a la de El Gavan, siendo un caso de mobilization. Esto podria estar apoyado par la mayor tendencia a la concentraci6n y a la nuclearizaci6n de los asentamientos de la regi6n. En este sentido, sera necesario conocer mejor la cronoJogia, los patrones de asentamiento y las relaciones de la unidades politicas que existieron en la regi6n de El Cedral. Igualmente, sera necesario estudiar con detenimiento los ajuares ceramicos de El Cedral y El Gavan, para conocer mas sobre sus contextos de uso. Agradecimientos A la Fundaci6n Wenner-Gren (Grant number 5781) yal Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas por haber financiado las investigaciones de campo en las que se basa este articulo. Al IFEA, aJ IRD, a la Direcci6n Cultural del Banco Central dei Ecuador, y a los demas organismos patrocinadores por habernos invitado a participar en el Coloquio Internacional Agricultura Prehispanica. A Francisco Valdez Cacicazgos crclicos e intensificaci6n agrkola en los Llanos Occidentales de Venezuela 155 por habernos exhortado gentil mente a participar en esta publicaci6n. A Maria Auxiliadora Cordero y a Josefina y Florencio Delgado, quienes hicieron inoJvidable la visita dei primer autor a Ecuador. A quienes con sus comentarios constructivos contribuyeron a mejorar este trabajo. También a quienes con sus comentarios no tan constructivos nos hicieron reflexionar sobre la necesidad de revisar nuestra aproximaci6n al probIema de los calculos de productividad de los campos agricolas. Como humilde retribuci6n a tan significativa critica, les recomendamos Jeer a1gun buen manual de urbanidad y buenas maneras. Referendas Aguilar, Luis, Violeta Rond6n y Ricardo Ponte 1986 La agresividad dimatica en la reserva forestal de Ticoporo. Revista Geografiea Venezolana XXVII: 5-33. Arellano Moreno, Antonio 1950 Fuentes para la Historia Econ6miea de Venezuela (Siglo XVI). Caracas, TIpografia El Compas. Arvelo-Jiménez, Nelly y Horacio Biord The Impact of Conquest on Contemporary Indigenous Peoples of the Guiana Shield. The System of Ori1994 noca Regionallnterdependence. In Roosevelt Anna (ed.): Amazonian Indians from prehistory to the present: anthropological perspectives, pp. 55-78. Tucson, The University of Arizona Press. Arvelo-Jiménez, Nelly, Filadelfo Morales y Horacio Biord 1989 Repensando la Historia dei Orinoco. Revista de Antropologfa, 5 (1-2): 155-174. Appadurai, Arjun 1986 Introduction: cammodities and the politics of value. ln Appadurai, Arjun (ed.): The Social Life of Things: eommodities in cultural perspective, pp. 3-63. Cambrige, Cambridge University Press. Bobrowsky, Peter y Bruce Bail 1989 The Theory and Mechanics of EcologicaJ Diversity in Archaeology. In Leonard Robert and George Jones (eds): Quantifying Diversity in Archaeology, pp. 4-12. Cambridge, Cambridge Universi ty Press. Blitz, John 1993 Big Pots for Big Shots: Feasting and Storage in a Mississipian Community. American Antiquity 58 (1): 8096. Brookfield, H. C. 1984 Intensification Revisited. Pacifie Viewpoint 25 (1): 15-44. Carvajal, Jacinto de. 1985 Deseubrimiento del rio Apure. Madrid, Historia 16. Cey, Galeotto 1994 Viaje y Descripci6n de las Indias 1539-1553. Caracas, Fundaci6n Banco Venezolano de Crédito. Denevan, William 1982 Hydraulic Agriculture in the Arnerican Tropics: Forms, Measures, and Recent Research. [n F1annery, Kent, (ed.): Maya Subsistence. Studies in Memory of Dennis Puleston, pp. 181-203. New York, Academic Press. Denevan, William y Zucchi, Alberta 1978 Ridged Field Excavations in the Central Orinoco Llanos, Venezuela. [n Brown, D. (ed.): Advances in Andean Arehaeo/ogy, pp. 235-245. Mouton, The Hague. Denevan, William, K. Mathewson y G. Knapp (eds). 1987 Pre-Hispanie Agrieultural Fields in the Andean Region. BAR International Series 359 (1 and ii). Oxford. British ArchaeologicaJ Records. Dietler, Michael 1989 Driven by Drink: The Role of Drinking in the Political Economy and the Case of Early Iron Age France. Journal of An th ropologieal Arehaeology 9: 352-406. 156 Rafael A. Gasson P. y Juan Carlos Rey G. Dietler. Michael 1996 Feasts and Commensal Politics in the political Economy: Food, Power, and Status in Prehistoric Europe. In Wiessner, Polly and Wulf SchiefenhtlveI (eds.): Food and the Status Quest: an interdisciplinary perspective, pp. 87-125. Providence, RI, Berghan Books Drennan, Robert 1976 Fdbrica San José and Middle Formative Society in the Valley of Oaxaca. University of Michigan Museum of Anthropology Memoirs 8. Michigan, Ann Arbor. Drennan, Robert 1995 Chiefdoms in Northern South America. Journal ofWorid Prehistory 9 (3): 301-340. Earle, TImothy 1977 A Reappraisal of Redistribution: CompIex Hawüan Chiefdoms. In Earle, T. y J. Ericson (eds.): Exchange Systems in Prehistory, pp. 213-229. New York, Academie Press. Erickson, Clark. The Social Organization of Prehispanie Raised Field Agriculture in the Lake Titicaca Basin. Research in Eco1993 nomie Anthropology, Supp 7: 369-426. Garson, Adam 1980 Prehistory, Sett/ement and Food Production in the Savanna Region of La Calzada de Paez, Venezuela. Ph.D. Dissertation. New Haven: Yale University. Gass6n, Rafael 1998 Prehispanic Intensive Agrù;ulture, Settlement Pattern and Political Economy in the Western Venezuelan Llanos. Ph.D. Dissertation, University of Pittsburgh, Pittsburgh. Gass6n, Rafael 2003 Ceremonial feasting in the CoIombian and Venezuelan Danos. Sorne remarks on its soeiopolitical and historical significance.ln Whitehead, N. (ed.) Histories and Historicities in Amazonia, pp. 179-201. Lincoln and London, University of Nebraska Press. Gilij, Felipe Salvador. 1965 Ensayo de Historia Ame ricana, 3 vols. Caracas, Academia Naeional de la Historia Gomez de Soto, José 1993 Cooking for the Elite: Feasting Equipment in the Late Bronze Age. In OJris Scarre and Frances Healy (eds.): Tmde and Exchange in Prehistoric Europe, pp. 191-197. Oxford, Oxbow Books. Gumerman IV, George 1997 Food and Complex Societies. Journal ofAnthropological Method and Theory 4 (2): 105-139. Gumilla, José 1963 El Orinoco nustrado y Defendido. Caracas, Aeademia Nacional de la Historia. Hayden, Brian 1995 Pathways to Power: Prineiples for Creating Socioeconomic Inequalities. In Price, Douglas and Gary Feinman (eds): Foundotions ofSocial Inequality, pp. 15-85. New York, Plenum Press. Hayden, Brian 1996 Feasting in Prehistoric and Traditional Societies. In Wiessner, Polly and Wulf Sehiefenhtlvel (eds.): Food and the Status Quest: an interdisciplinary perspective, pp. 87-125 Providence, RI, Berghan Books. Knapp, Gregory 1981 Andean Ecology. Adaptive Dynamics in Ecuador. Boulder, Westview Press. Lathrap, Donald 1970 The Upper Amazon. New York and Washington, Praeger Publisher Matheny, Ray y D. Gurr 1983 Variation in Prehistoric Agricultural Systems of the New World. Annual Review ofAnth ropology (12): 79103. Morey, Nancy 1976 Ernohistorical evidence for cultural eomplexity in the Western Llanos of Colombia and the Eastern Llanos of Venezuela Antropologica 45: 41-69. Cacicazgos ciclicos e intensificaci6n agrkola en los Llanos Occidentales de Venezuela 157 Morey, Robert y Nancy Morey 1975 Relaciones comerciales en el pasado en los llanos de Colombia y Venezuela. Montalban 4: 533-563. Ochoa, Guido, Carlos Alvarado, Yajaira Oballos, Jorge Pereyra y Franklin Vargas 1989 Caracterizaci6n de Suelos de la Reserva Forestal de Ticoporo, Rarinas. Merida, Universidad de Los Andes. Plazas, Oemencia y Ana Maria Falchetti 1981 Asentamientos prehispanicos en el bajo rio San forge. Bogota, Banco de la Republica, Fundaci6n de Investigaciones Nacionales. Rivero, Juan 1956 Historia de las Misiones de los Llanos de Casanare y los rios Orinoco y Meta. Bogota, Editorial Argra. Roosevelt, Anna 1980 Parmana. Prehistoric Maize and Manioc Subsistence along the Amazon and Orinoco. New York, Academie Press. Sanoja, Mario 1981 Los Hombres de la Yuca y el Matz. Caracas, Monte Avila Editores. Redmond, Elsa y Spencer Charles 1990 Investigaciones Arqueol6gicas en el Piedemonte y los Llanos Altos de Barinas, Venezuela. Roletfn de la Asociaci6n Venezolana de Arqueologia (5): 4-24. Redmond, Elsa y Spencer Charles Las Calzadas Prehispanicas de Barinas en su Contexto Regional. Acta Cientifica Venezolana 46: 253-262. 1995 Redmond, Elsa, Gass6n, Rafael y Charles Spencer 1999 A Macroregional View of Cycling Chiefdoms in the Western Venezuelan Uanos. In Bacus E. and Lucero, L. (eds.): Complex Polities in the Ancient Tropical World, pp. 109-129. Arlington, Virginia, Archaeological Papers of the American Anthropological Association. Volume 9. Rey G., Juan Carlos 2003 Aportes al estudio Macro-regional de las sociedades prehispanicas de los Llanos Occidentales Venezolanos. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Antropologia. Trabajo Final para optar al Titulo de Antrop610go. Sarmiento, G., Monasterio y M. and Silva, J. 1971 Reconocirniento Ecol6gico de los Uanos Occidentales 1. Las Unidades Ecol6gicas Regionales. Acta Cientffica Venezolana 22: 52-60. Scarborough, Vernon y Barry Isaac 1993 Economic Aspects of Water Management in the Prehispanic New World. Research in Economie Anthropo/ogy, supp. 7. Sherrat, Andrew 1991 Sacred and Profane Substances: the Ritual Use of Narcotics in Later Neolithic Europe. In Garwood, Paul; Jennings, David; Skeates, Rolin and Judith Toms (eds.): Sacred and Profane, pp. 50-64. Oxford, Oxford University Committee for Archaeology. SIlÙth, Richard 1987 Indigenous agriculture in the Americas: Origins, Techniques, and Contemporary Relevance. In David Preston (ed.): Latin American Development: Geographical Perspectives, pp- 34-69. London, Longman. Spencer, Charles 1991 The Coevolution and the Development of Venezuelan Chiefdoms. In A. Terry Rambo and K. Gillogly (eds.): Profiles in Cultural Evolution: Papers [rom a Conference in Honor of Elman Service, pp. 137-165. Ann Arbor, University of Michigan. Spencer, Charles 1998 lnvestigating the Development ofVenezueian Chiefdoms. ln Redmond, E. (ed): Chiefdoms and Chieftaincy in the An7fricas, pp. 104-137. Gainesville, University Press of Florida, Spencer, Charles y Redmond, Elsa 1983 Archaeologicallnvestigations in the Andean Piedmont and High Llanos of Western Venezuela: A Prelirninary Report. In Kvietok. P. and Sandweiss. D. (eds.). (1983). Recent Studies in Andean Prehistory and Protohistory, pp. 137-157.ltbaca, Cornell Latin American Studies Program. 158 Rafael A. GassOn P. y Juan Carlos Rey G. Spencer, Charles y Redmond, Elsa 1992 Prehispanic Chiefdoms of the Western Venezuelan Llanos. World Archaeology 24: 134-157. Spencer, Charles y Redmond, Elsa 1998 Prehispanic causeways and regional poLitics in the Llanos of Barinas, Venezuela. Latin American Antiquity 9(2):95-110 Spencer, Charles, Redmond, Elsa y Rinaldi, Milagro 1994 Drained Fields at La Tigra, Venezuelan Llanos: a Regional Perspective. Latin American Antiquity 5 (2): 119143. Vargas, Iraida 1989 Teoria sobre el cacicazgo como modo de vida: el caso dei Caribe. Bolerin de Antropologfa Americana 20: 1929 Whitehead, Neil The Ancient Amerindian Polities of the Amazon, The Orinoco, and the Atlantic Coast. A preliminary 1994 Analysis of Their Passage from Antiquity to Extinction. In Anna Roosevelt (ed.): Amazonian Indians from prehistory to the present: anthropological perspectives, pp. 33-53. Tucson, The University of Arizona Press. Zucchi, Alberta 1967 La Betnnia. Un Yacimiento Arqueologico dei Occidente de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Tesis Doctoral. Zucchi, Alberta 1973 Prehistoric Human Occupations of the Western Venezuelan Llanos. American Antiquity (38): 182-190. Zucchi, Alberta 1984 Alternative Interpretations of Pre-Columbian Water Management in the Western Llanos of Venezuela. Indiana 9: 309-327. Zucchi, Alberta 1985 Recent evidence for pre-columbian water managenement systems in the Western Llanos of Venezuela- ln I. S. Farrington (ed.): Prehistoric Intensive Agriculture in the Tropics, pp. 167-180. Oxford: BAR International Series 232. Zucchi, Alberta y William Denevan 1979 Campos Elevados e Historia Cultural Prehispanica en los Llanos Occidentales de Venezuela. Caracas, Universidad Cat6lica Andrés Bello. Organizaci6n de la Producci6n de los Camellones de la baja Cuenca deI Guayas durante la ocupaci6n de los Chonas Florencio Delgodo' Introducci6n Flannery (1967) hizo notar que la pregunta fundamental que la arqueologia debe responder es lc6mo sociedades igualitarias en donde el poder de decisi6n perteneciente a cada individuo, se transforman en sociedades de rango en donde las élites obtienen el poder y por ende deciden por el reste de la poblaci6n? Estas sociedades llamadas de rango 0 complejas se caracterizan por la existencia de una persona y un grupo asociado a la misma que obtienen mayor cantidad de recursos que el reste y componen el primer rasgo de la Hamada desigualdad social. Pero el estudio de c6mo la desiguaidad social se origina y persiste ha llevado a los arque610gos a desarrollar varios modelos y teorias. Por ejemplo, Earle (Earle,1978, 1997) sefiala la existencia de varias estrategias utilizadas por los potenciales caciques en su busqueda dei poder. Seglin este autor los cacicazgos, 0 sociedades de rango se desarrollan por el control que imponen a las redes de comunicaci6n, el control en la distribuci6n de los bienes suntuarios, una alta manipulaci6n ideol6gica y por sobre todo el control de los bienes de subsistencia (Earle, 1991). El modelo dei control de bienes de subsistencia tiene varias version es, una de ellas concluye que en aquellas poblaciones igualitaria agricolas, las familias que se apoderan de las tierras mas productivas son las que pueden potencialmente disponer de excedente, el cual entonces les permite entrar en politicas competitivas con otros grupos, establecer alianzas con otros grupos y mediante el intercambio, obtener los bienes ex6ticos necesarios (Gilman, 1995; Kristiansen, 1991). Otro modelo fue popularizado en base a los argumentos esgrimidos por Kart Wittfogel (Wittfogel, 1956) quien en su popular teoria hidraulica indica que en las sociedades con agricultura intensiva ciertos grupos alcanzan el control y el manejo de la tecnologia de irrigaci6n y como producto de ello se convierten en sociedades desp6ticas. Esta versi6n sintetizada dei aparecimiento dei Modo de Producci6n AsiatÏco se hizo popular en la teoria sobre el aparecimiento dei estado, no especificamente dei aparecimiento de la com- • Arque61ogo. Universidad San Francisco de Quito 160 Florencio Delgado pJejidad social. Durante la ûltima década varias investigaciones cuestionan la idea de Wittfogel (Erickson, 1993; Graffam, 1990; Stanish, 1994) y proponen una visi6n aut6noma, en donde sistemas de agricultura intensiva pueden y son manejados por pequefios grupos y hasta unidades domésticas, independientes dei estado. En el contexto de la formaci6n y colapso dei estado Tiwanaku en la Cuenca dei Titicaca, dos versiones de la organizaci6n de la producci6n de los campos de cultivo formado por campos de camellones. Mientras que para un grupo los campos de cultivo eran manejados por una burocracia estatal (Kolata, 1986: 1991 a, 1991 b), para otros estos eran manejados por comunidades aut6nomas (Erickson, 1993; Graffam, 1990). El problema esta Iejos de ser resuelto debido a que la evidencia es demasiado compleja como para probar una u otra idea. La mayor dificultad para probar una u otra versi6n es la escala de anâlisis, es posible que la respuesta esté en el estudio de sistemas de menor complejidad, por ejemplo en sistemas cacicales. Uno de los argumentos en contra de la necesidad de una burocracia estatal para el manejo de sistemas intensivos de cultivo, como los camellones, es que en Sudamérica estos sistemas existen en areas en donde las sociedades nunca se desarrollaron al nivel de estados, por ejemplo el Llano de Mojos (Denevan, 1974), la cuenca deI Orinoco (Denevan, 1978), la regi6n deI Rio San Jorge, la Sabana de Bogota (Broadbent, 1987) y la Cuenca deI Guayas (Delgado Espinoza, 2002; Mathewson, 1987; Stemper, 1993). Pero incluso cuando no existe una necesidad inherente de una elite para el desarrollo de estos sistemas, no necesariamente se prueba que éstos sean el resultado de unidades domésticas independientes. En otras palabras, no se discute si unidades domésticas independientes pueden 0 no construir y manejar campos de cultivo basados en camellones u otro tipo de organizaci6n, la pregunta es mas bien, si aûn cuando las unidades domésticas tuvieron la capacidad de hacerlo, 10 hicieron. La Cuenca Baja dei Guayas ofrecia el escenario ideal para poner a prueba estos dos modelos, en esta zona, de acuerdo a algunos investigadores los campos elevados se encontraban asociados a sociedades dei formativo temprano (Marcos, 1987). Por otro Jado, ha sido documentado mediante las fuentes etnohist6ricas la existencia de sociedades cacicales durante el periodo lIamado de Integraci6n Regional de la Cuenca dei Guayas (Espinoza Soriano, 1988). En la zona, Mathewson habia identificado la existencia de dos grandes complejos de camellones, Taura y Duran (Mathewson, 1987). El Proyecto Arqueol6gico Yaguachi desarro1l6 una prospecci6n de alrededor de 430 kil6metros cuadrados (km 2) (fig. 2) en la zona de Milagro, Taura y Duran. La prospecci6n tuvo como objetivo investigar la relaci6n entre los varios sitios de la zona con los campos elevados 0 camellones, con la finalidad de entender la relaci6n entre los mismos y poder entonces inferir c6mo y quién manejaba la organizaci6n de la producci6n en la zona. Para ello se establecieron como modelos de referencia tante eJ dei manejo de la elite, como de una organizaci6n de la producci6n de camellones aut6noma. La Baja Cuenca dei Guayas es una sabana aluvial que se extiende desde la zona de manglar junto al Ri6 Guayas, hasta aproximadamente la zona de Chilintomo y Daule. Corresponde a una zona que durante el invierno se mantiene inundada (fig. 1). El area de estudio corresponde a una zona de 426 km 2 entre la poblaci6n de Duran, Tau ra, Milagro y Yaguachi, zona en donde las fuentes etnohist6ricas mencionan la presencia dei cacicazgo Yaguachi (fig. 2) Del registro arqueo16gico a la organizaci6n de la producci6n de Camellones en la Baja Cuenca dei Guayas La forma en la que la producci6n debi6 haber sido organizada en la zona debe representarse en la forma en la que la distribuci6n y tamafio de los campos de camellones se estructuran. En el caso dei modelo de organizaci6n manejado desde la elite, la relaci6n entre los asentamientos, se esperaria que los asentamientos se encuentren cerca de las zonas de producci6n, para el mejor manejo de la misma. Estos sistemas Organizaci6n de la Producci6n de los Camellones de la baja Cuenca dei Guayas durante la ocupaci6n de los Chonos ...... ......, Simbologia Ecuador Ubicacion de la Cuenca dei Guayas Figura 1 Legend D0ub>4 t 5luJyA --Il-. Figura 2 N A 161 162 Florencio Delgado intensivos deberian ser de tamafio superior aquel que puede ser manejado por unidades domésticas de forma independiente. La falta de demarcaci6n clara de los camellones en lîmites sefialaria el hecho de una propiedad mas bien comunal y no individu al, esta significa entonces el trabajo mancomunado y no el de unidades independientes. En el modelo de una organizaci6n aut6noma, los campos de cultivo deberian ser de tamafio pequefio, no mayor de una hectarea por unidad doméstica. Los sitios deberian ser mas bien pequefios, correspondientes a una unidad doméstica 0 un grupo pequefio de unidades domésticas, dispersas a 10 largo de los campos de camellones. Estos ademâs deberîan tener alg(In tipo de lîmites 0 demarcaciones que permitan establecer la propiedad de cada una de estas unidades. Al mismo tiempo en este sistema, las unidades domésticas tenderian a presentar una mayor variabilidad en cuanto a los recursos que contienen. Es decir si cada unidad domestica es independiente esta podria generar en competencia y por ende hab ria diferencias marcadas en los recursos de cada una. En el casa contrario, en un sistema donde la burocracia cacical mantiene el control, existen pocas posibilidades de competencia, y coma resultado se produciria menor variabilidad en términos de acceso a recursos. El registro Arqueol6gico de la Cuenca Baja deI Guayas Los resultados de la prospecci6n reaIizada indican la existencia de 12 sitios arqueol6gicos en los cuales se agrupan 628 tolas. Estas tolas se agrupan en sitios que forman tres niveles jerârquicos, con tres sitios grandes considerados centros administrativos regionales, 4 sitios considerados subcentros y 5 sitios considerados aldeas productivas. Figura 3 Organizaci6n de la Producci6n de los Camellones de la ba;a Cuenca dei Guayas durante la ocupaci6n de los Chonos 163 Un anâlisis dei vecino mas cercano indica una tendencia hacia el nucleamiento de los asentamientos, sobre todo de los centras regionales. Los subcentros se encuentran en distancias intermedias entre los centros regionales y las aldeas productivas, las cuales se encuentran nucleadas junto a las zonas de cultivo. Dos de los tres centros regionales se encuentran junto a las zonas de camellones (fig. 3). Existe una diferencia notable de las evidencias entre los sitios en relaci6n al nivel jerarquico de los mismos. Mientras en los centros regionales existen materiales ex6ticos, es decir artefactos de producci6n extraregional coma obsidiana y concha spondylus, ademas de evidencia de la producci6n textil, en los subcentros esta evidencia es mas bien escasa, mientras que en las aldeas productivas este material esta ausente en su totalidad. La proporci6n de vasijas de servicio se presenta en mayor proporci6n en los centros regionales, 10 cual es indicativo de la existencia de fiestas rituales. Otra diferencia grande es que en los centros regionales existen montîculos no habitacionales, mientras que en las aldeas praductivas los montîculos representan espacios de vivienda solamente. Los campos intensivos, producci6n y poblaci6n Los campos elevados suman una superficie de cultivo de 96,3 km 2 , mientras que el volumen de tierra movida corresponde a 48.190.000 metros cubicos (m 3)de tierra (fig. 4). u 1----01.---..~- -.- -' - -.- l- I . i .", .; .' SllftbalGY'· c::. ~ , Figura 4 164 Florencio Delgado Si bien en varios estudios se ha definido la superficie de los camellones, el area cultivada de los mismos, que en este casa nos interesa en la medida en la que es la extensi6n de la superficie de cultivo es 10 importante para cualquier calculo de la fuerza laboral invertida, tanto para la construcci6n de los cameUones coma para el manejo de la producci6n en los mismos. Como se sefiala en la Tabla l, la superficie total en donde se han identificado la presencia de camellones es de 186 km cuadrados, la superficie de cultivo es de 96 km cuadrados, 10 que implica un volumen de tierra movida de alrededor de 48 km 3, esta suponiendo una altura de 50 cm de cada came1l6n. Esta medida de superficie y volumen puede ser mas alta si se considera que algunos camellones tienen una altura mayor a los 50 cm y si también tomamos en cuenta el hecho de que algunas zonas de camellones han desaparecido, producto de factores naturales yantr6picos. Tabla 1 Extensi6n y Volumenes de los Camellones de la BaJa Cuenca dei Guayas Area Total Camellones Camellones Camellones Camellones Total circulares rectangulares grandes circulares pequenos circulares pequenos (km 2 1 Porcentaje Cultivado 0/0 Superficie de Cultivo 1m 2 ) 28.73 28,21 40,04 89.56 186,54 55 57 46 51 52 15.780.000 16.040.000 18.540.000 46.010.000 96300.008 Volumen de Tierra Movida (m 2 ) 7.890000 8.020.000 9.270.000 23.010000 48.190.000 La fuena laboral invertida Segûn los trabajos etnoarqueol6gicos se han publicado varios indices de la fuerza laboral que se necesita para la producci6n de los camellones. De acuerdo a Mathewson, en la Cuenca dei Guayas, una persona puede moyer un 1m 3 de tierra cuando esta seco y 2 m 3 cuando el suelo esta hûmedo. En Pultrouser Swamp, Paulsen indica que una persona puede moyer alrededor de 2,7 m 3 en un dia. Erickson indica que en la Cuenca dei Titicaca, una unidad domestica de 5 personas puede construir y manejar 2.665 m 3 en un ano. Tabla 2 requerimientos laborales para la construcci6n de camellones Zona Cantidad de campos de camellones construidos por persona en el dia Referencias Cuenca dei Guayas lm seco. 2m hûmedo Pulltrouser Swamp Cuenca dei Titicaca Una unldad doméstica de 5 personas cultivan 2.665 m por ano 2.7 m MathE'INson (19851, Denevan y Mathewson 19851 Puleston ( 1977) Eriz6n (19931 De acuerdo a los datos de Mathewson, en la zona de estudio, la construcci6n de camellones debi6 haber requerido 48.190.000 dias/hombre, si trabajaron en época seca 6 24.095.000 dias/hombre. Esto significa que 1.000 personas pudieron haber construido los camellones 48.190 dias en seco, 6 en 24.095 en condiciones de humedad. Si coma sefiala Mathewson, el trabajo en los camellones se debi6 haber desarrollado mâximo en un periodo de 100 dias al afio, mil personas pudieron haber construido este sistema en 481 6 240 afios. Si a esto adicionamos los requerimientos laborales para mantener los ya construidos, este numero puedo doblarse 0 triplicarse. Una poblaci6n de alrededor de 5.000 personas trabajando en los camello- Organizaci6n de la Producci6n de los Camellones de la baja Cuenca dei Guayas durante la ocupaci6n de los Chonas 1 65 nes los habria construido en 96 afios, trabajando con material seco 0 en 48 afios trabajando en material mojado. Utilizando los datos de Erickson, si todo el sistema fue utilizado al mismo tiempo se requeririan 362.030.105 familias para mantener los camellones de la zona de estudio. Es cierto que la diferencia entre el maximo y mînimo de personas es grande, pero debemos considerar el hecho de que en la Baja cuenca del Guayas, luego de un evento de inundaci6n los canales colapsan y es necesario evacuar el agua mediante la limpieza de los canales con cuyo material depositado se construyen los camellones. Esto se traduce en las existencias de eventos rapidos y constantes durante la época de invierno. Esto significa que la construcci6n de los camellones debi6 ser mas bien f<lpido y por su puesto el mantenimiento también. Esto sugiere que existia una fuerza laboral grande en el manejo de este sistema. Esto sugiere también una alta coordinaci6n en la medida en la que este constituye un sistema integrado en donde la limpieza de los canales y la construcci6n y el mantenimiento de los camellones necesitaba ser integrado. Esto nos lleva a pensar en la existencia de una fuerza laboral bastante grande envuelta en la construcci6n y el mantenimiento de los camellones. Si a esta le agregamos la fuerza laboral invertida en la siembra y cosecha de los productos producidos en los camellones, los requerimientos laborales se hacen atm mas grandes. Tamafio de la poblaci6n que la producci6n de los camellones pudo dar soporte Denevan (1982) indica que bajo el sistema de camellones, 1 km 2 puede dar soporte a una poblaci6n de 1.600 personas si la producci6n se basa en yuca, mientras que si ésta se basa en maiz, el numero se incrementa a 1.900. Como se indica en la Tabla 3, en la zona de estudio, la producci6n de camellones pu do haber dado soporte a una poblaci6n de alrededor de 154.000 personas si el cultivo se bas6 en yuca, mientras este numero se incrementaria a 183.000 si la producci6n se bas6 en maiz. Pero en este caso, también es necesario tomar en cuenta situaciones coma la pérdida de la cosecha, y la producci6n necesaria para el evento subsiguiente de siembra, es decir la semilla necesaria, 10 cuâl reduciria significativamente este numero de personas. Tabla 3 Poblaci6n a la que la producci6n de camellones puede dar soporte Ubicaci6n Area Total de Camellones Area Cultivada de Camellones de 1 km Poblaci6n que puede alimentar la producci6n con la producci6n de camellones* Poblaci6n total que pudo ser mantenida Cuenca dei Guayas Cuenca dei Guayas Nea de Estudio IYaguachl) 500.000 500.000 186542 186.542 100120%) 100120%) 96.38 96.38 1.600 jyucal 1.900lmalzl 1600 jyucaj 1.900 Imalzl 160.000 190.000 154208 183122 • datas tomados de 1Denevan. 19821 Los câlculos de poblaci6n realizados para la zona indican la existencia de una poblaci6n de entre los 18 a 26 mil personas. La diferencia es grande aun si consideramos que entre la perdida por malas cosechas y el uso de semillas pudo haber reducido la producci6n a utilizarse en el consumo a la mitad. Esto lleva a conduir que la producci6n local generaba un excedente importante, el cual debi6 ser utilizado en el intercambio regional y el consumo en fiestas rituaJes y agasajos que los caciques locales daban a sus seguidores y a los visitantes. 166 Florencio Delgado Las fuentes etnohist6ricas no son muy generosas con la descripci6n de la zona, sin embargo varios pasajes mencionan el tipo de organizaci6n sociopolitica de la zona. En 1535, Pedro de Alvarado hace menci6n en una descripci6n breve dei area comentada por Lisarraga (Lisarraga, 1968 [1605]) [esta] tierra algo mas llana en donde hallamos algunos pueblos pequefios de gente muy salvaje aunque al parecer algo rica donde los hombres y mujeres principales tryan xoyas de oro e de plata e algunas piedras de 10 cual se toma algunas [Lisarraga, 1605:125] La riqueza de la poblaci6n es notoria en las cr6nicas, estas también indican la raz6n de esta riqueza, el mismo Alvarado indica que: En ellas hay unos pedazos de tierra alta que son coma islas donde los indios tienen sus poblaciones con abundancia de comida y mantenimientos de los que son naturales de sus tierras [Lisarraga 1605: 132] Ademas, 10 siguientes pasajes de las cr6nicas de Pedro Alvarado, Pedro Vera y Luis Perdomo indican la existencia de caciques quienes obtienen tributo de la poblaci6n bajo su control. "Tiene noticia por ser platica mur ordinaria y sabida de los indios antiguos desta tierra, de que antes que entrasen los espafioles en ella, todos los indios daban a sus caciques y sefiores principales tributo de todo aque110 que en la tierra habia y tenian, en reconocimiento dei sefiorio que de ellos tenia" [Espinoza Soriano, 1988:45]. Pedro de Vera (citado en Espinoza Soriano, 1988) complementa la informaci6n de Alvarado cuando indica que: "Los sefiores y caciques principales gozaban y llevaban toda la renta e demas aprovechamiento de los indios vasallos e a ellas sujetos, a manera de tributo, de las cosas e frutos de la tierra que en cada provincia hay" [Espinoza Soriano, 1988:371. Al referirse al tipo de organizaci6n sociopolltica de los cacicazgos de la Cuenca dei Guayas, a quienes para el periodo prehispanico final se les denomina Chonos, Juan Nauma (1602) indica que: "En los siglos XV y XVI el cacicazgo 0 sefiorio Chono posefa un capacuraca y subordinados a este funcionaban muchos caciques que eran sus sujetos. Todos los sefiores dependientes de élie proporcionaban las rentas que requerfa para su manutenci6n y prdcticas de generosidad y hospitalidad; eran frutos de la tierra en apreciable monto y de los de la mejor calidad. Asi permanecieron hasta que su pais fue asaltado por los espafioles" [Citado en Espinoza Soriano, 1988:38]. Finalmente Luis Perdomo, afirmaba que: "Es cosa notoria e sabida que dichos caciques e sefiores de los dichos pueblos de Daule y sus parcialidades y los demas de esta regi6n, antes de que los espafioles conquistasen esta tierra, lIevaban y gozaban todos los tributos e rentas de los indios a ellos sujetos de las cosas que en la tierra donde unian habla, coma sefiores na turales de ellos" [Espinoza Soriano, 1988:361. De los pasajes mencionados en las cr6nicas se puede deducir la existencia de varios sefiorios en la Cuenca dei Guayas con similar patr6n sociopolitico, donde es claro que los caciques locales recibian gran cantidad de recursos agricolas coma tributo. Alln cuando estos documentos no indican coma los campos de cultivo estuvieron organizados, tiene mayor sentido la idea de que los tributos f1ulan hacia los caciques quienes proveian de la capacidad organizativa para construir y mantener los sistemas de camellones. Discusi6n La investigaci6n en la Baja Cuenca dei Guayas sefiala la existencia de un patr6n jerârquico de asentamientos bien definido y conformado de tres niveles. El centro de control polîtico se manifiesta en los centros regionales. La existencia clara de objetos suntuarios permite establecer que estos centros de poder ob- Organizaci6n de la Producci6n de los Camellones de la baja Cuenca dei Guayas durante la ocupaci6n de los Chonas 1 67 tenian estos bienes ex6ticos de lugares distantes coma la sierra norte y las costas Pacificas. La obsidiana se encuentra en forma ubicua en sitios coma Jerusalén. Tanto en Cerrito Rico coma en la Ensenada se nota la existencia de torteros en gran cantidad, 10 que permite hasta el momento establecer que la producci6n texlil se daba exdusivamente en los centros regionales. En cuanto a la producci6n agricola, la evidencia establece la existencia de una gran fuerza laboral dedicada a la misma, utilizando la tecnologia de los camellones. Este sistema organizado y de caracter regional, dificilmente pudo haber sido la acumuJaci6n constante de pequefios pedazos de camellones producidos y cultivados anualmente por unidades domesticas aut6nomas. La necesidad de un trabajo mancomunado y de forma organizada deja muchas dudas de la posibilidad de que famüias sin autoridad puedan manejar la construcci6n, el mantenimiento y la producci6n de los campos elevados 0 camellones en la zona de estudio. La evidencia hasta el momento indica que los tamafios de las casas en las zonas de cultivo no tienen mayor variaci6n. La evidencia recolectada también indica que las diferencias en cuanto a la cantidad y calidad de objetos que pueden ser marcadores de riqueza no varÎa. Toda esta informaci6n permite conduir que en la Baja Cuenca dei Guayas, la producci6n agricola en sus varios componentes no fue una labor de las unidades domésticas aut6nomas. Tanto la construcci6n de los sistemas elevados de cultivo 0 camellones, coma su manteamiento requirieron una fuerza labo rai con una capacidad organizaliva que dificilmente una unidad doméstica de forma independiente puede generar. Referencias citarlas Broadbent, Sylvia 1987 The Chibcha Raised-field system in the Sabana de Bogota, Colombia: Further investigations. In Pre-Hispanie Agricultural Fields in the Andean Region. W. Denevan, K. Mathewson, y G. Knapp, ed. Pp. 425-442. BAR International Series, vol. 359. Oxford: BAR. Delgado Espinoza, Rorencio 2002 Intensive Agriculture and Political Economy of the Yaguachi Chiefdom of Lower Guayas Basin, Costal Ecuador. PhD Dissertation, University of Pittsburgh. Denevan, William 1982 Hydraulic agriculture in the American Tropics: forms, measures and recent research. In Studies in Memory of Dennis E. Puleston. K.V. Rannery, ed. New York: Academie Press. Denevan, William y Alberta Zucchi 1978 Ridged-field excavations in the Central Orinoco Llanos, Venezuela. In Advances in Andean Archaeology. D. Browman, ed. The Hague: Mouton. Denevan, William y B. Thrner 1974 Fonns. functions and associations of raised fields in the Old World Tropics. Journal of the Tropical Geography 39:24-33. Earle, Timothy Economie and social organization of u comp/ex chiefdom: the Hale/ea District, Kaua'i, Hawaii. Volume 63. Ann Arbor: Museum of Anthropology, University of Michigan. 1991 Introduction. In Chiefdoms, Power, Economy and Ideology. E. Timothy, ed. Pp. 1-15. Cambridge: Cambridge University Press. 1997 How chiefs come to power: The po/itical economy in Prehistory. Stanford: Stanford University Press. Erickson, Clark 1993 The social organization of Prehispanic raised field agriculture in the Lake Titicaca Basin. In Economie aspects of water management in the Prehispanie New World. V. Scarborough y Barry L. Isaac, ed., pp. 369-426. Researcb in Economie Anthropology, Vol. Supplement 7. London: JAl Press. 1978 Florencio Delgado 168 Espinoza Soriano, Waldemar 1988 El reino de los Chonos al este de Guayaquil (siglos XV-XVII): test de la arqueologia y la etnohistoria. ln Etnohistoria ecuatoriana: Estudios y documentos. Abya-Yala, ed., pp. 125-192. Quito: Ediciones Abya-Yala. Flannery, Kent 1967 Culture History vs Cultural Process: a debate in American Archaeology. Scientific American 217(2):119122. Gilman, Antonio 1995 Prehistoric European Chiefdorns: Rethinking "Gennanic" societies. ln Foundations of Social Inequality. T.D.P.a.G. Feinman, ed. New York: Plenum Press. Gralfam, Gary 1990 Raised fields without bureaucracy: An archaeological exa mina tion of intensive wetland cultivation in the Pampa Koani Zone, Lake Titicaca, Bolivia, University of Toronto. Kolata, Alan 1986 The agricultural foundations of the Tiwanaku State: A view from the Heartland. American Antiquity 49:227 -254. 1991a The Tiwanaku: portrait ofan Andean civilization. Cambridge: Blackwell. 1991b The technology and organization of agricuJturai production in the Tiwanaku State. Latin American Anti- quity 2:99-125. Kristiansen, Kristian 1991 Chiefdoms, states, and systems of social evolution. ln Chiefdoms: power,economy, and ideology. T. Earle, ed., pp. 16-43. New Direccion in Archaeology. Cambridge: Cambridge University Press. Lisarraga, Reginaldo de 1968 [1605] Descripci6n breve de toda la tierra dei Peru, Tucumtin, REo de la Plata y Chile. Madrid. Marcos, Jorge Los campos elevados de la Cuenca dei Guayas, Ecuador, In Pre-hispanic agricultural fields in the Andean re1987 gion, K.M. W. Denevan, y G. Knapp, ed., BAR International Series 359, Oxford. Mathewson, Kent 1987 Landscape Change and Cultural Persistence in the Guayas Wetlands, Ecuador. Ph. D. Dissertation, University of Winsconsin-Madison. Stanisb, Charles 1994 The hidraulyc hipothesis revisited: Lake Titicaca Basin raised fields in theoretical perspective. Latin Ameri- can Antiquity 5:312-332. Stemper, David. 1993 The Persistence of Prehispanic Chiefdoms on the Rio Daule, Coastal Ecuador- La Persistencia de los Cacicazgos Prehisptinicos en el REo Daule, Costa dei Ecuador. J. Camacho, transI. Volume 7. Pittsburgh: University of Pittsburgh. Wittfogel, Karl 1956 The hydrauJic civilizations. In Man's role in changing the face of the Earth. W. Thomas, ed. Chicago: Wenner-Gren Foundation. Campos prehispânicos elevados en la economia Tumaco-tolita, Costa pacifica de Colombia Diogenes Patina Castano' Este articulo analiza la importancia dei uso de camellones agricolas en el contexto de la economia e interacci6n de las sociedades costeras en Tumaco y vecindades. El trabajo gira en toma a las evidencias de campos de cultivo, plantas cultivadas, la economia mixta costera y la complejidad de los cacicazgos de Tumaco-Tolita. Estas sociedades se desarrollaron durante las fases Tolita Clâsico e Inguapi II (350 afios a.c. al 350 d.C.) extendiéndose en la costa desde Esmeraldas-Ecuador, hasta Buenaventura-Colombia. 1. Estudios en 1\unaco Recientemente, extensos campos elevados se han descubierto en las planicies costeras de Tumaco, Colombiaj sus asociaciones arqueol6gicas claramente corresponden a los desarrollos de las sociedades Tumaco-Tolita, a partir dei siglo IV a.c. hasta el IV d.C. (Patifio, 2003). Estas culturas alcanzaron una destacada complejidad social, econ6mica y politica, en las regiones costeras entre Colombia y Ecuador. Buena parte de aquel desarrollo estuvo basado en una economia mixta agricola y pesquera; en la parte continental caracterizada por la llanura aluvial se evidencian extensos campos elevados (camellones) coma de Pifial Salado (S06), La Tirsa (S59) y Las Marias (SI2), entre otros, asociados a abundantes restos de cultura material Tumaco-Tolita. Estudios realizados a mediados de los 90, en un area de 25 krn2 (kil6metros cuadrados)entre los rios Rosario, Caunapi, la zona de manglares y la llanura costera de Tumaco, reportaron amplia informaci6n sobre asentamientos, centros poblados con monticulos, campos agricolas prehispanicos y otras evidencias materiales asociadas a grupos con niveles de complejidad social caracteristicos de los cacicazgos desarrollados en tierras bajas tropicales. Esta complejidad socio-politica es poco frecuente encontrarla en areas tropicales humedas de las Américas. 2. Evidencias de antiguos campos de cultivo Antecedentes sobre la agricultura prehispanica han sido ampliamente reportados en las costas dei Ecuador, principalmente en las regiones bajas inundables de las cuencas de los rios Guayas, Daule y Babaho• Arque6logo, Universidad dei Cauca 170 Di6genes Patina Castafia yo, donde se reconocen extensos campos de camellones coma los de Samborond6n, Peli6n dei Rio (Duran), Taura y Colimes entre otros (Parsons, 1973; Parsons y Schlemon, 1982; Buys y Muse, 1987; Denevan y Mathewson, 1983; Stemper, 1993). Mas al norte, en la provincia de Esmeraldas, evidencias de camellones aparecen al Sur de la Isla de La Tolita (Montafio, 1990; Tihay y Usellman, 1995). En la zona anclina dei Suroccidente Colombiano, también existen camellones que fueron usados durante el Perfodo Yotoco (0-600 alios d.C.), éstos se ubican en el fondo piano e inundable dei Valle dei Dorado, Calima (Cordillera Occidental) (Cardale et al., 1992:75). Al norte de Colombia, la zona dei bajo San Jorge en las llanuras dei Caribe, se destacan extensos campos de cultivo prehispanicos, los trabajos en camellones se encuentran en mas de 500.000 heetareas pantanosas. La época que registra mas densidad poblacional (plataformas, tUmulos funerarios) y mayor construcci6n de los sistemas de camellones se establece entre el 150 a.c. y 500 d.C. En la historia paleoclimatica de la regi6n esta época corresponde a una de mayor humedad (Plazas et. al., 1988; 1993). En la costa Padfica de Colombia, los campos de cultivo prehispanicos se observan en la regi6n de Tumaco. Los sistemas de camellones paralelos, algunos de considerable extensi6n (mas de 100 ha) se encuentran ocupando zonas planas cerca a los manglares y en zonas ahora despejadas de la llanura aluvial. La fisiografia de la llanura es en general uniforme, predominando el relieve piano, el cual es alterado s610 por algunas colinas bajas de escasa altura que no alcanzan los 50 msnm, pero que ejercen un control importante en el trazado de los cauces de los rios. La topografja plana es el resultado de la sedimentaci6n de arcillas y limas por via fluvial y marina durante el Cuaternario; este relieve piano 10 conforman dep6sitos estratificados 0 mezclados de gravas, arenas, lodos y turbas organicas en zonas de manglar (GonzaIez, 2003). Varios campos agricolas se hallan ocupando una zona intermedia entre el manglar y la planicie aluviallo que sugiere una explotaci6n de ambos ecosistemas con la apertura de campos de cultivo. Los campos se observan unicamente en areas de Uanura pr6ximas a la costa, y hasta el momento no se han detectado en zonas interiores 0 de pie de monte andino. Algunos de los patrones observados se asemejan a aquellos registrados para la regi6n de la cuenca Guayas- Daule-Babahoyo, que consiste en grupos de lineas paralelas clispuestas en diferentes direcciones coma en los complejos de Cerritos y Colimes. (Cf., Stemper, 1993:124 y 130) En la regi6n de Tumaco, los campos agricolas fueron observados, en un inicio, en fotografias aéreas dei Instituto Geografico Agustfn Codazzi (escala 1:13.700) y, posteriormente verificados en el terreno. Los camellones 0 plataformas se caracterizan por tener un patr6n de lineas paralelas largas y cortas que forman grupos orientados en diferentes direcciones. Los canales entre camellones generalmente forman angulos rectos cuando desaguan en las zanjas principales. El complejo sistema es de grandes dimensiones si tenemos en cu enta que los canales oscilan entre 4 y 9 metros de ancho, y los camellones entre 4 y 20 metros de ancho, con plataformas levantadas a 50 y 60 centimetros de la superficie, en las partes menos erosionadas. El largo de los canales en algunos casos alcanza un kil6metro 0 mas de longitud. En algunos casos, los canales desaguan direetamente en corrientes naturales, pero en otros, en canales centrales mas grandes. En zonas de pastoreo estos han perdido parte de su forma original a causa de la erosi6n y compactaci6n dei sue10. Normalmente los canales son paralelos y varian entre 100 y 250 metros de largo. De acuerdo con las caracteristicas medioambientales de la costa, con fuertes y peri6dicas lluvias e inundaciones en invierno (2.000 y 4.000 mm/afio -milimetros por afio-), se deduce que los canales y zanjas, no fueron construidos para irrigar las tierras costeras, sino mas bien para drenar las aguas superficiales y dei subsuelo con niveles freaticos altos. Los camellones fueron hechos acumulando tierra de los canales, por su envergadura estas obras debieron ejecutarse sistematicamente con abundante mana de obra. Desgraciadamente, las excavaciones no arrojaron materiales para fechar los campos; sin embargo, algunos materiales cerâmicos diagn6sticos (e.g., patas de vasijas tripodes y cuencos) de estilo Tumaco-Tolita (Inguapi II) fueron hallados en los canales. También, la construcci6n de monticulos se encuentra evidentemente asociada a los campos. A continuaci6n se describen las zonas que reportan campos de camellones prehispanicos (fig. 1) a partir de los estudios arqueol6gicos en Tumaco (I995): Campos prehispanicos elevados en la economfa Tumaco-lolita, Costa pacrfica de Colombia 171 (a) Zona de Pinal Salado (506), (4 msnm). Se localiza al sureste de Tumaco en la llanura aluvial cerca de los manglares. En este sitio grupos de camellones y canales paralelos cubren una area de aproximadamente 100 hectareas, aIli el drenaje de aguas corre hacia el estera Pinal Salado en limite con el manglar. El estera se caracteriza por tener antiguos cursos (madres viejas), donde se observa c1aramente el desagüe de varios canales de 100 y 250 metros, este detalle evidencia aûn mas la antigüedad relativa de los sistemas (fig. 1; foto 1). OCEANO I.B~ TUMACO -~, o flACIFlCO """'" . -' .. -..... ... - ... ~.!, c ~. ~' ,. '. B "'.....Vl "'T'- Z2 .' . ",- » " D fI. -."'" -;; "_11 _ :.d.. .. ";, ~ ......... ~ . .... .... 4L. ~, N .'1") A -" "'! I&~ .. ~'l Figura 1: Zonas con camellones en la regi6n de Tumaco (b) Zona de Bucheli (5 msnm.). Los campos de cultivo aparecen en la finca Las Tres Marias (512). En el area también se registr6 algunos monticulos con material ceramico, Tumaco-Tolita, la mayoria ha sido destruido para la fabricaci6n de ladrillo en el sitio El Esfuerzo (509), cerca al caserio Guayabal. En este sitio los campos estan formados por dos grandes zanjas que drenan grupos de canales para- 172 Di6genes Patino Castano Foto 1: Zona de Pinal Salado lelos en un area aproximada de 50 hectareas (fig. 2; Foto 2). La topografia dei sitio es plana y la conformaci6n geol6gica dei terreno demuestra un origen fluvial. El perfiJ de estratos en un canal. En La Magnolia (514) se caracteriza por tener un horizonte A (0-73cm) de textura arciJlosa con un contenido alto de materia organica negro oscuro, que incluye abundante ceramica y carb6nj entre 73 y 149 cm (fondo deI canal) se encuentra un paquete de arenas sueltas de grano medio a fino, compuesto por estratos delgados y discontinuos de origen fluvial. Campos prehispanicos elevados en la economfa Tumaco-tolita, Costa pacffica de Colombia 173 Foto 2: Sitio El Esfuerzo (c) Zona de Chilvi (15 msnm). En esta zona se encuentra el sitio La Tirsa (S59), donde se observan campos de dos tipos: unos con zanjas y camellones, en areas pegueiias despejadas, y OtIOS con largas zanjas paralelas (25 zanjas paralelas) cortadas por la via gue va de Pasto a Tumaco. Los camellones de largas Iineas paralelas fueron construidos en direcci6n Este-Oeste intersectados por canales hechos de Norte a Sur. Este sistema parcialmente despejado ocupa unas 50 ha (fig. 3; Fotos 3 y 4). Agui se excav6 una trinchera gue intersecta dos plataformas y un canal. Foto 3: Sitio La Tirsa 174 Di6genes Patino Castano A A A [L I-=uf:R10 A \ . '" l,' A AM N ... A ~., - A'Ji, A ........"'..--u.. ,.,... ................ ,,,.,,. ... """" ..... \'t,IItlti' AIM ~-'JO< "A' ' A A Mo' \ ...... Figura 3: Zona de Chilvi Foto 4: La Tirsa Campos prehispanicos elevados en la economfa Tumaco-lolila, Costa pacffica de Colombia 175 (d) Zona de Inguapi (SI3). Al norte de Chilvî se localizan varios parches en medio dei bosque, donde se observan campos de cultivo que consisten en patrones de lineas paralelas en el sitio Maragrîcola S.A. Su extensi6n puede abarcar unas 60 hectareas en areas despejadas. De otro lado, varios seetores han sido danados por trabajos modernos. Ce) Zona dei rio Mira. A la altura dei poblado de Chilvi y a unos 6 km, por la via al rio, se aprecian en fotos aéreas campos elevados curvos y rectilineos que ocupan una extensi6n de una 7 hectareas, en la zona despejada es evidente que el sistema se extiende dentro de areas selvaticas. (f) Zona de Pueblo Nuevo. En el sitio El Gran Cebu (S50) (km 35), se observa un area de aproximadamente de 50 hectareas surcada por largas zanjas y canales, erosionados por el pastoreo. Durante su prospecci6n se encontraron materiales ceramicos Tumaco-Tolita sobre un canal moderno que corta viejos canales prehispanicos, actualmente en funcionamiento. Evidencias de construcciones de viviendas entre los campos se encontr6 en este sitio, como es el hallazgo de un fragmento de bahareque -wattle and daub-. Pedazos similares con marcas de canas han sido reportados para unidades domésticas en la zona baja dei rio Guayas (Stemper, 1993: 191-192). El area en general se caracteriza por ser un terreno pIano mal drenado sujeto a continuas inundaciones. Un perm expuesto en un canal actual nos indica que desde la superficie hasta una profundidad de 2 metros se conforma de un paquete de sedimentos fluviales compuesto por arenas, limes y arcillas, dispuestos en pequefios estratos 0 mezclados entre si. Subyaciendo este paquete se encuentra un manto de material volcinico tipo toba de composici6n pumitica bien soldado, y de espesor desconocido. (g) Zona dei rio Rosario. En el sitio Esperanza (S07), un area de 5 hectareas recientemente despejada, revel6 campos levantados (camellones) con materiales culturales en la margen izquierda dei rîo. En Tangareal (S88) también se observan camellones paralelos con evidencias ceramicas. (h) Otros sitios que contienen eras, canales y zanjas se hallan en pequefias parcelas de propietarios de fincas que estan siendo deforestadas a 10 largo de la via principal. Se piensa que el paisaje de los campos de cultivo prehispanico en Tumaco, apenas comienza a emerger a medida que se tala el bosque por parte de los colonos de la regi6n. 3. Plantas cultivadas en Camellones En Tumaco dos sitios con sistemas de campos elevados fueron excavados: (a) Las Tres Marias (SI2) y (b) La Tirsa (S59). Estos dos sistemas agricolas cercanos entre si, fueron utilizados para desarrollos agrarios intensivos ya que cubren amplios terrenos y se encuentran dentro de una de las areas mas importantes dei asentamiento Tumaco-Tolita. La excavaci6n en el sitio Las Tres Marias (S 12) se ubic6 a unos 700 metros de la via Pasto-Tumaco, en la margen derecha de la via Acuedueto-El Esfuerzo (fig.2 Y foto 2). La Trinchera Tr-l de 8m x 1m se instal6 cortando un canal y dos plata formas (fig. 4, B). El nivel freâtico apareci6 a los 10 cm en la parte central dei canal. El sistema prehispanico de canales aun funciona y es eficiente al drenar aguas de terrenos recientemente desmontados de su bosque primario y destinados al pastoreo. La excavaci6n en este sitio aport6 datos de interés sobre la construcci6n de los camellones y el canal. Se evidencia que los camellones eran mas altos con respecto al nivel actual y el canal mas profundo, si tenemos en cuenta la acci6n de la erosi6n y sedimentaci6n después de abandonado el sistema. Actualmente, los camellones en el sitio excavado estan entre 30 y 40cm. por encima dei canal, aunque en otros sitios pueden estaI mejor conservados. De arriba abajo la estratigrafia de Tr-l presenta las siguientes capas: (1) capa humica café oscura (A) cultural, de 10 a 15 cm de espesor, con erosi6n de los camellones; (2) capa gris clara arcillo-arenosa con vetas rojas por oxidaci6n (B) de 30 a 35cm, contiene varios fragmentos ceramicos, semiJlas de palma tagua 176 Diégenes Patine Castane (Phytelephas seemanniz) (muestra dei nivel 10-20 cm.); y polen de especies arb6reas y esporas de helechos (muestra 20-30 cm); (3) suelo de sedimento oscuro por descomposici6n orgânica (C) en forma de lenticula de 15cm formada entre los dos camellones durante la época en que el canal estaba en actividadj existen fragmentos ceramicos de estilo Tumaco-Tolitaj ademas de encontrarse semillas de palma Chunga (Astrocaryum standleyanum) (muestra dei nivel 30-40 cm.) y polen de especies arb6reas, esporas de algas y helechos indicando un ambiente humedo (muestra 33-43 cm); y (4) capa arcillosa gris estéril culturalmente. No se conserv6 polen de especies cultivadas en esta excavaci6n. Muestras de suelo para analisis de fitolitos fueron tomadas a los 30 y 40 centimetros de profundidad. Los resultados arrojaron presencia de maîz (Zea mays) en buena cantidad y calabaza (Curcubita). Al menos dos especies diferentes de palmas contienen mas dei 50% dei conjunto de fitolitos; sin embargo, no fue posible llegar a identificar el género. También esta presente la maranta, pero no es seguro si corresponde al arrowroot (Maranta arundinacea) ya que existen otras especies dei género que fueron cultivadas en el norte de Sur América. Finalmente, mas dei 90% de los fitolitos corresponden a hierbas silvestres (weedy grasses) (Dolores Piperno, Corn. Pers. 1998). El otro sitio excavado corresponde a La Tirsa (S59) (fig. 4, A) localizado a 15 msnm, esta cerca dei sitio La Magnolia (S14) y adyacente al sitio La Catedral (S19). Ambos centros contienen monticulos centrales y satélites asociados a una alta densidad de restos arqueol6gicos. Los campos de cultivo en el sitio pueden alcanzar 600 metros de longitud en un area de unas 50 hectareas (fig. 3j Foto 3 y 4). Varios monticulos medianos se localizan dentro dei area de los camel1ones, uno en la finca La Granja (S22) al este dei sistema de campos de cultivo tiene 14 x 11.3 x 0.6metros para un volumen de 199 metros cubicos. La excavaci6n de Tr-l de 8.30 xl metros se llev6 a cabo en el sector oeste de la finca, en un area recientemente despejada para el pastoreo, por 10 tanto la conservaci6n de los camellones es 6ptima. La estratigrafia de arriba abajo contiene 4 capas: (1) capa humica café parda (A) de 20 centimetros de grosor con vetas crema, estérilj (2) capa gris clara arcillosa (B) oxidada debido a las fluctuaciones dei nivel freatico, su espesor varia entre 10 Y 20 centimetros. Esta capa contiene restos ceramicos y presencia de plantas cultivadas como maîz (Zea mays) asociados a especies arb6reas de la zona; (3) lenticula gris oscura arcillosa (C) de 10 a 15 centimetros, marcando la base dei canal, dentro contiene ceramicas grises de estilo Tumaco-Tolita (e.g., soportes mamiformes)j y (4) capa arcillosa gris veteada (D) con ceramicas similares. El piso dei canal es gris arciJloso y estéril cultural mente. Analisis de polen elaborado por J. c. Berrio y L. F. Herrera (Fundaci6n Erigaie, Bogota), de una muestra tomada entre 5 y 15 centimetros sugieren dos interpretaciones: (1) se evidencia un sistema de tumba y pudre, comun en la regi6n dei Pacifico. Este consiste en entresacar la vegetaci6n dei bosque y cultivar en su interior. La baja representaci6n dei maiz y la ausencia de otros cultivos son elementos que sustentarian dichos resultados, y (2) que el maîz que aparece corresponde a cultivos en los camellones y pertenecen a un momento diferente al dei bosque maduro que se registra. Esto quiere decir que se esta ria observando el instante anterior 0 posterior al cultivo donde el bosque cubria la zona. 4. Agricultura intensiva) pesca) recolecci6n y cau: La economia mixta costera En el anaIisis de la economia de los Tumaco-Tolita, en la costa, se tiene en cuenta los estudios en Tumaco y regiones vecinas tante dei area de Esmeraldas como dei norte en la costa caucana y Buenaventura, Colombia. Las evidencias recolectadas a través de anâlisis de polen y otros restos destacan la presencia deI maîz (Zea mays), producto que se observa como uno de los principales alimentos en la dieta de las sociedades costeras. Esto no quiere decir que los complementos proteinicos alimenticios provenientes de la pesea, la recolecci6n y la caza no hayan sido actividades econ6micas importantes. Campos prehispanicos elevados en la economfa Tumaco-tolita. Costa padfica de Colombia 177 Uno de los hechos mas destacados en las sociedades cornpiejas es que los miembros de la elite son reconocidos por el manejo y control de las mejores tierras productivas. Siguiendo esta tesis las tierras fértiles generalmente son ocupadas por los centros de mayor poder econ6mico y polîtico (Drennan, 1996). Las sociedades Tumaco-Tolita parecen haber tenido interés en la ocupaci6n de las tierras mas fértiles para el desarrol/o de una agricultura intensiva mediante el uso de camel/ones. Su éxito obedeci6 a un eficaz control y organizaci6n sociopolîtico por parte de las elites durante el auge y f1orecimiento de sus centros mas destacados a 10 largo de la costa, principalmente en La Tolita y area de Tumaco. Lo mismo podemos asegurar de otras areas de Esmeraldas y de la provincia dei Guayas, donde se desarrol/aron cacicazgos costeros similares (Montano, 1990; Stemper, 1993; Valdez, 1987; Zeidler y Pearsall, 1994). Con las evidencias anotadas no es dificil inferir el patr6n econ6mico de las sociedades que ocuparon las regiones de Tumaco y La Tolita. Buena parte del mismo estuvo basado en la agricultura y complementado con la pesca, recolecci6n y caza de forma integral. Los estudios arqueol6gicos en el terreno evidencian que los antiguos campos de camel/ones cubrieron eÀ"tensas areas que alcanzan mas de 100 hectareas (e.g., Pinal Salado -S06-). La ejecuci6n de estos enormes trabajos agrarios sugiere una organizada movilizaci6n de mana de obra que buscaba poner en funcionamiento los sistemas de camel/ones, por un lado para los drenajes y, por otro, para suplir las necesidades de a1imento de una sociedad con permanente aumento poblacional. Estos campos trabajados con la técnica de camel/ones de cultivo, en muchos casos, s610 estan parciaJmente descubiertos, 10 que indica que sus areas son mayores y atm desconocidas. Los camel/ones se construyeron en el sector mas costero de la l/anura aluvial entre los 4 y 8 msnm, 10 que los hace vulnerables a las inundaciones peri6dicas de la costa, particularmente durante episodios relacionados con el fen6meno de El Nillo. En otros sitios coma La Tirsa (S59) y El Gran Cebu (S06) los campos se localizan por encima de los 15 y 50 msnm también en zonas planas inundables. En La Tolita, el centro mas importante de la regi6n, se localizan 32 sitios prehispanicos, seis de los cu ales poseen grandes monticulos y s610 une esta asociado a campos elevados de cultivo. Estos campos, se relacionan con el complejo de monticulos localizados en el estera Garrapata a unos 2 kil6metros de la margen izquierda deI rio Santiago, en el sitio conocido coma la Laguna de la Ciudad. El area es amplia y pantanosa cubierta con camellones y canales de drenaje construidos en la etapa Clasica de La Tolita (Montafio, 1990: 17-19; Tihay y Usselmann, 1995:389-396; Adoum y Valdez, 1989). Hasta el momento conocemos con certeza que el maiz (Zea mays), calabaza (Curcubita sp.) y la maranta formaban parte de los productos cultivados en los campos agricolas de Tumaco. Los datos provienen del polen y fitolitos obtenidos en las excavaciones de Las Tres Marias (SI2) y La Tirsa (S59) y de una representaci6n fitomorfa (calabaza) en ceramica encontrada en las excavaciones de La Magnolia (SI4) (Tr-1 :7080cm), un sitio con grandes monticulos cercano a estas areas agricolas. Evidencias de cultivo de maiz se presentan en la gran mayoria de los sitios excavados a 10 largo de la costa durante el periodo de los cacicazgos regionales. En La Tolita, granos de maiz carbonizados fueron encontrados en asociaci6n con instrumentos agricolas (e.g., manos, metates y hachas trapezoides) datados cerca del 350 a.c. (Valdez, 1987: 15; fig. 5). En las representaciones ceramicas de estas culturas es frecuente observar personas 0 animales portando mazorcas de maiz. También fitolitos de maiz se observan en casi todas las fases del Cayapas-Santiago, incluyendo la fase Selva Alegre contemporanea con el desarrol/o clasico de La Tolita en la regi6n (De Boer, 1996:92). En la excavaci6n de R3 en el sitio La Bocana, Bahia de Buenaventura, se hall6 un raquiz de maiz de 10 hileras carbonizado, asociado a fragmentos ceramicos y figurillas Tumaco-Tolita, fechadas alrededor dei 100 a.c. (Salgado y Stemper, 1991:36). Mientras que en el sitio La Cocotera, rio Bubuey, polen de maiz fue datado hacia el 100 d.C. Esta evidencia proviene de una columna de suelo asociada a ceramicas, pesas para redes, hachas trapezoides y algunas man os de moler relacionadas con Tumaco-Tolita (Patifio, 1988). ~ A, S 1110 la Ti 59) TR-1 Campo lie Cu~lJvo P CAltE" 0"1 CUON A l' )'~n ·.. f.,_ 1~"TJ;:. c 0"· 'f .~ 00 ico El ',""U"_",_ .., . . .... .....- o wr :t'I~. ,~. ESTE l'f~ P A fi; c Çt(.OH CAE-w, "0<1_." '" 2'.ev~z: 4tJCW. ,t,UAA. LLO E" LA IlA5F [) ''1V1'lO' 1 CI ...,0; '"~ ::> a ~ Sito Las Tros Marfac.,; )~13( , TR-1 Campo da Cultivo Prahlspânioo A I.'·~ '1.' ~ . 1 ...... ,l, .-r ~T"- A B 1-- B ~ ç,u.. l't::HFlL 0 À '10. H:J'.4K"" CNë .:...,..., • nVR+'3 r ("..(.IL.~",1 L~NlC:UA x.. F'>,A{"·IACN'1' lnl Fig 5 Perfiles estratigraficos de zonas con Campos de Cultiva Si o n ~,o Cl.I.l1.. ~ ~ ::>1 o Campos prehispanicos elevados en la economfa Tumaco-tolita, Costa pacffica de Colombia 179 Foto 5: Excavaci6n Tr. 1 en las Tres Marias La calabaza (Curcubita maxima) se propone coma una especie nativa de las costas ecuatorianas (Pearsall, 1992: 193), su cultivo se evidencia en sitios arqueol6gicos gracias a la presencia de fitolitos, fragmentos de cortezas y por el hallazgo de recipientes ceramicos con formas similares a este fruto. En Tumaco esta planta aparece en las excavaciones de los camellones de Las Marias (S02) junto con maiz y maranta. En La Tolita, varios fragmentos de corteza fueron hallados en los niveles inferiores dei monticulo dei Pajarito (Valdez, 1987:15; fig. 5); mientras que en la desembocadura dei rio Esmeraldas se tiene evidencia directa con el hallazgo de recipientes elaborados en este material (Cf. Guinea, 1995:184). El cultivo de arrowroot (Maranta) donde se extrae fécula de su raiz, queda confirmado a partir de las evidencias de fitolitos encontrados en los camellones de Las Marias (S02), Tumaco; en sitios de la cuenca Cayapas-Santiago y en aquellos hallados en la desembocadura deI rio Esmeraldas. La achira (Canna), otro tubérculo costero no se ha encontrado por el momento en Tumaco, pero evidencias de este cultivo aparecen en la cuenca dei Cayapas-Santiago (DeBoer, 1996:92, Apéndice 2), al sur en el rio Esmeraldas (Pearsall en Guinea, 1995: 185) yen los camellones de Colimes en el rio Daule (Stemper, 1993:150). La yuca presumiblemente fue otro alimento importante en los sitios costeros. El polen y fitolitos de este producto son dificiles de conservaI. Desde luego en los camellones, de Tumaco, no se encontr6 esta planta; sin embargo, en La Cocotera (Cauca) polen de yuca (Manihoc esculenta) fue datado alrededor dei 1I0 d.C. (Cf. Herrera, 1988; Patifio, 1988). Al respecto podemos decir que las asociaciones de ralla dores de ceramica con este tubérculo, aun no son muy daras, pero si debemos tener en cuenta que la yuca fue un producto destacado en la dieta alimenticia de grupos humanos dei tI6pico humedo. Tradicionalmente, se ha pensado que los budares y ralladores tienden a mostrar la agricultura de la yuca coma importante en las regiones dei Amazonas, Orinoco y Caribe ya que se adapta mejor a los suelos humedos de tierras bajas (DeBoer, 1975; Guinea, 1995; Lathrap, 1970:47-57; Sanoja, 1981). Otras plantas cultivadas 0 que muy seguramente formaban parte dei paisaje natural costero corresponden a diferentes especies de palmas. Los fitolitos de palmas encontrados en los campos de Las Marias 180 Di6genes Patino Castano (S12) y La Tirsa (SS9) no fue posible identificarlos en su géneroi sin embargo, en el primer sitio semillas de palma Tagua (Phytelephas seemannil) se hallaron en el nivel10-20 centimetros y palma Chunga (Astrocaryum standleyanum) en el nivel 30-40 centimetros. Este tipo de palmas, se han utilizado en la costa por mucho tiempo para la construcci6n de estructuras y techos de casas. Anâlisis de fitolitos encontrados con materiales de la fase Selva Alegre (contemporanea a Inguapi 11), en la cuenca dei Cayapas-Santiago, reportaron la presencia de palma Tagua (Phytelephas aequatorialis) y abundante Gramineae de bambû y cafia (DeBoer, 1996:92 y Apendice 2). Sobre la cafia ademas podemos decir que fue usada en la construcci6n de paredes de bahareque de viviendas, sus marcas en restos de viviendas de barro se han encontrado en Tumaco y en la cuenca dei Guayas (Stemper, 1993:191-192). En La Tolita y Tumaco existen pruebas indirectas de otros productos coma el algod6n (Gossypium barbadense) al parecer originario dei oeste ecuatoriano y la coca (Erythroxylum coca). El algod6n se hilaba mediante pequefios volantes de huso circulares, de otro lado, algunas figurillas y moldes aparecen con finas impresiones textiles. El uso explicito de la coca se reporta en figurillas antropomorfas de arcilla donde se representan personajes mambeando (masticando hoja de coca). Las herramientas de laboreo agricola fueron hachas en forma trapezoides 0 rectangulares, éstas aparecen abandonadas en los campos de cultivo y en areas de vivienda. Los materiales para la construcci6n de estas herramientas, coma limolitas y basaltos, provienen dei interior de la llanura ya que esta materia prima no se encuentra en la planicie aluvial. Los productos cultivados fueron procesados en las unidades domésticas, donde es evidente la preparaci6n de alimentos a través de metates, manos, morteros y vasijas ceramicas de variado tamano. En el transporte de los alimentos y otros productos los canastos de fibra vegetal debieron ser importantes. Al respecto, los vasos efigie llamados canasteros muestran esta actividad no s610 en Tumaco, sino en todo el Suroccidente de Colombia y en el area Norte dei Ecuador; elemento que ha sido interpretado en favor de una gran actividad de intercambio a larga distancia entre la costa y la sierra. Desde el punto de vista medioambiental, los anilisis de polen en La Cocotera, Cauca, son los ûnicos que aportan informaci6n con respecto a cambios medioambientales locales (Patino, 1988). En el sitio arqueol6gico se perciben cambios de esta naturaleza representados por diferentes especies de manglares. Hacia el 500 a.C.la regi6n se caracteriz6 por la presencia de bosque de mangle rojo (Rizophora) (80%),10 que indica que el area estaba inundada y pantanosa; sin embargo, posterior a esta fecha las condiciones medioambientales cambiaron de areas muy hûmedas a mas secas favoreciendo la ocupaci6n humana y el cultivo dei maiz y la yuca. En el registro palinol6gico es notable el cambio de vegetaci6n de mangle rojo a mangle negro (Avicennia) (casi en un 50%). Estos cambios podrian estar relacionados con alteraciones en el nivel de costa causados bien sea por episodios de El Nino, sedimentaci6n 0 movimientos tect6nicos que contribuyen a las transformaciones geomorfol6gicas de la linea costera (Campbell, 1982; Diaz y Markgraf, 1992). Tihay y Ussel man (1995:377-378) hacen un importante aporte al estudiar desde el punto de vista geomorfol6gico los procesos de transgresi6n marina desde el 3000 a.c. en las costas dei Norte de Esmeraldas, incluyendo el area de La Tolita. Se concluye que las ocupaciones humanas aprovecharon de manera optima el medio natural, especialmente de los cordones litorales y zonas deltaicas de sedimentos limo-arcillosos para la construcci6n de camellones y canales de drenaje para el uso agricola de suelos saturados de agua. El sitio de La Laguna de La Ciudad ilustra este caso, as! coma el de los sistemas de camellones del area de Tumaco. Este aprovechamiento dei medio natural y fertilidad de los suelos también se percibe en el bajo San Jorge (Sind) y Valle dei Dorado (Calima) en Colombia; aunque alli se observan otros fen6menos geomorfol6gicos relacionados con la sedimentaci6n de limos y procesos de subsidencia. Vale la pena resaltar que hacia el 500 d.C. las caracteristicas tradicionales de Tumaco-Tolita (e.g., monticulos, camellones, sistemas alfareros, etc.) dejan de percibirse en las costas de Ecuador y Colombia. Estos cambios a manera de hip6tesis pudieron ser impulsados en parte por eventos medioambientales severos, que hoy no s610 afectan la regi6n costera, sino en general a las zonas tropicales de América. Uno de Campos prehispanicos elevados en la economla Tumaco-tolita, Costa pacrfica de Colombia 181 los mayores problemas en el tr6pico son las sequîas e inundaciones a causa del fen6meno de El Nina (Dîaz y Markgraf, 1992; Meggers, 1996). Los eventos de El Nina por afios han modificado el sistema climatico regional afectando la agricultura y la pesca a 10 largo de la costa Padfica (Cooke, 1992). Aunque no conocemos con exactitud que sucedi6 en la costa Padfica, al respecto sabemos que para esta misma época (500 d.C.), cambios medioambientales con marcados episodios secos aparecen en los registros palinol6gicos del bajo Magdalena y la regi6n Caribe de Colombia (Van der Hammen, 1982; Duenas, 1992). La regi6n dei bajo San Jorge se caracteriz6 por tener uno de los sistemas mas grandes de campos de cultivo en Sur América. Los pueblos constructores de los sistemas de camellones sufrieron la severidad de cambios medioambientales, hasta el punto que sus pobladores se vieron obligados a abandonarlos con los consecuentes problemas de orden social, econ6mico y polîtico (Plazas et al., 1993). Desgraciadamente, para la costa Pacifica hasta tanto no se tengan estudios paleoclimâticos y ambientales completos no podemos dar respuesta a muchas preguntas que surgen con respecto a la agricu1tura y los camellones prehispanicos en las regiones de Esmeraldas y Tumaco. En la economîa de las sociedades costeras, no hay duda de que ésta se bas6 en la agricultura; sin embargo, la pesca artesanal fue muy importante. Se ha sostenido con relativa frecuencia que el maiz, complementado con una dieta marina, sirvi6 coma base alimenticia s6lida para el incremento demografico de sociedades agrarias costeras (Raymond et al., 1993). Es probable que los canales que regulaban las aguas en los campos de cultivo también se aprovecharon para la crîa de peces, tal coma se sugiere para otros sitios arqueol6gicos (Cf. Alvarez, 1987:30; Erickson, 1995:71). De otro lado, la pesca artesanal tanto en bocanas, esteros y mar abierto fue altamente productiva gracias a la diversidad ictiol6gica. Estudiar este tipo de dietas en Tumaco es problemâtico ya que los restos de peces y otras especies no se conservan en los yacimientos arqueol6gicos, 10 que dificulta inferir de manera directa el papel de la pesca en la dieta de estos grupos costeros. El ecosistema de manglares y esteros, abunda en recursos terrestres y marinos, se extiende tierra adentro hasta 10 kil6metros formando una red fluvial de aguas saladas y dulces afectadas por las mareas. En estas zonas las fuentes de subsistencia son identificadas a partir de los restos arqueol6gicos ceramicos y lfticos. Los tîpicos ralladores de arcilla con incrustaciones de microlitos parecen haber sido utilizados para varios fines, especialmente en la preparaci6n de peces y probablemente en el rallado de algunos alimentos como la yuca (DeBoer, 1996:92; Ciudad, 1984). En mar abierto y estuarios, la pesca y recolecci6n de mariscos fue una de las actividades complementarias de la dieta de estas sociedades. Un sin nûmero de pesas de red Iîticas son encontradas en sitios de manglares y al interior de los sistemas fluviales. R. Cooke (1992) ha sostenido que la pesca artesanal en estuarios debi6 ser relativamente facil mediante el uso de pequefias canoas, redes con pesas de piedra y anzuelos puestos en lînea. También debi6 ser importante el conocimiento regional del comportamiento y habito de las especies marinas y deltaicas. De algûn modo, pescar en aguas profundas requerirîa de equipos mas complejos y de una mayor tecnologîa que pescar en aguas bajas influenciadas por mareas. Otras areas de obtenci6n de recursos fueron aquellas zonas explotables situadas a distancias razonables de los centros poblados. La economîa de estas sociedades estuvo complementada con la cacerîa de animales silvestres dei bosque tropical. En Tumaco la fauna selvatica con especies de aves, reptiles y mamîferos s610 se reconoce de manera amplia a través de la plastica ceramica Tumaco-Tolita (Cadena y Bouchard, 1980; Legast, 1995; Montafio, 1990; Rodrîguez, 1992). En la costa Pacîfica de Colombia y Ecuador la importancia de la agricultura intensiva y la explotaci6n de recursos marinos y selvaticos fue esencial para el sostenimiento de las sociedades complejas en las tierras bajas costeras. Los pueblos pescadores y agricultores se expandieron a 10 largo de la costa ocupando regiones distantes que van desde Esmeraldas hasta la Bahîa de Buenaventura (Alcina Franch, 1985; Bouchard, 1982-83; Patino, 1988, 1993; Stemper y Salgado, 1995; Valdez, 1987). No cabe duda de que el incremento 182 Di6genes Patino Castano demografico en estas tierras bajas estuvo asociado a una agricultura intensiva de productos como el maiz, yuca, calabaza, etc. y al manejo de recursos marinos y terrestres. No existen estudios especificos sobre la densidad de las poblaciones, pero es evidente que el numero de individuos se increment6 durante el periodo de los Desarrollos Regionales época de mayor organizaci6n social, econ6mica y politica bajo el régimen de los cacicazgos. 5. Los Cacicazgos Tumaco-Tolita y discusi6n Recientemente, en las zonas tropicales de América, se han analizado modelos de cacicazgos como expresiones de complejidad socio-cultural bajo nuevos enfoques arqueol6gicos y etnograficos. Dentro de estos modelos se tienen en cuenta diferentes formas de control por parte de las e1ites: relaciones de poder, producci6n de alimentos, intercambios a corta y larga distancia, distribuci6n de asentamientos, uso de la tierra, manufactura de bienes, mercados y guerras (Drenan, 1995; Drennan y Uribe, 1987; Earle, 1991; Langebaek y Cardenas, 1996). En el norte de Suramérica G. Reichel-Dolmatoff CI 977,1986) sostuvo que a partir del 500 a.c. varios cacicazgos estuvieron organizados politicamente bajo jefes territoriales que emergieron en el Suroccidente colombiano con tamafios de poblaci6n diferentes de una regi6n a otra. La zona costera dei Pacifico fue habitada por sociedades cacicales de acuerdo a las evidencias arqueol6gicas obtenidas. Aunque existen limitaciones en el registro arqueol6gico yale la pena enfatizar sobre los elementos culturales que caracterizan estas sociedades. Las pau tas de asentamiento, explotaci6n econ6mica, intercambio, bienes de prestigio, especializaci6n artesanal, entre otros elementos ofrecen bases s61idas para inferir la presencia de cacicazgos en Tumaco y La Tolita. La costa dei Ecuador se reconoce como una regi6n de mucha actividad cultural, sus logros se extendieron hasta el Suroccidente colombiano. En el segundo milenio a.c. la explotaci6n de recursos marinos, ademas de la intensificaci6n de la agricultura en las tierras bajas del Pacifico, trajo resultados positivos tanto culturales como tecnol6gicos, ademas de un incremento demografico de los pueblos. Multiples local idades florecieron a 10 largo de la costa Pacifica (e.g., Guayas, Manabi, Esmeraldas y Tumaco). La mayoria de ellos han sido relacionados con las ocupaciones tardias Chorrera, tanto para la costa, como para algunas zonas andinas de Ecuador y Colombia. K. Stothert CI 983) ha sugerido que el impresionante desarrollo cultural en las costas de Manabi y Esmeraldas pu do desarrollarse gracias al crecimiento de un intercambio maritimo, junto al potencial agricola de estas regiones y a la habilidad de sus gentes en acumular productos como el Spondylous y otros objetos suntuarios para el intercambio. La red de relaciones entre pueblos (cacicazgos) pudo haber sido tan fuerte que alcanzaron regiones distantes como Pern y Mesoamérica, ya que elementos culturales de ambas regiones se perciben en las costas de Ecuador y Colombia (Lathrap et al., 1975; Marcos, 1988; Zeidler, 1977-78). En la costa Pacifica colombo-ecuatoriana estudios recientes (Stemper, 1993; Zeidler y Pearsall, (994) destacan la existencia de sociedades cacicales de caracter regional, como entidades culturales con niveles variados de complejidad. En los cacicazgos de Tumaco-Tolita (Inguapi II) se observa un aumento en los poblados con monticulos ocupando las tierras de mayor productividad. Las tierras fértiles costeras, con altos niveles de humedad, fueron incorporadas a la agricultura intensiva mediante grandes obras de infraestructura. Los rios, bocanas y mar abierto, ademas de proveer recursos de subsistencia, conectaron diferentes regiones haciendo posible la movilidad e intercambio de productos entre diferentes pueblos. Las relaciones de intercambio también fueron importantes segun la persistencia de objetos suntuarios tales como cuentas, conchas Spondylus sp., obsidianas y objetos de metal, 10 que indica un acceso variado y amplio a los recursos y materias primas. Estos elementos pudieron haber sido usados como bienes de prestigio por las elites, 10 cual Campos prehispanicos elevados en la economfa Tumaco-tolita, Costa padfica de Colombia 183 constituye una caracteristica importante de las sociedades de rango (Curie, 1995; Deboer, 1996; Drennan, 1995; Feldman, 1987; Fried, 1967; Gnecco, 1995; Marcos, 1986; Mester, 1985; Zeidler, 1994). Tumaco-Tolita se caracteriza por el mayor desarrollo cultural de la regi6n y a su vez, se correlaciona con sociedades que alcanzaron un orden social, econ6mico y politico de la talla de los grandes cacicazgos (350 a.C.-350 a.c.). De hecho se increment6 la productividad econ6mica con nuevas técnicas (e.g. came1I0nes) 10 cual hizo posible un aumento ostensible de la densidad poblacional y desde luego el tamafio de los asentamientos. De acuerdo con las evidencias arqueol6gicas se establece que durante esta fase existieron tres patrones de asentamiento teniendo en cuenta zonas fisiogrâficas costeras. Estos patrones corresponden a: (1) ocupaciones entre 1 y 8 hectâreas en zonas de manglares con viviendas probablemente levantadas del suelo para evitar la humedad; también se usaron monticulos de variados tamafios. Segûn las evidencias arqueol6gicas sus moradores estuvieron estrechamente relacionados con los recursos de pesca en estuarios, bocanas y mar abierto; aunque existen evidencias de plantas cultivadas (e.g., maiz y yuca). Sitios tipicos de esta zona son San Luis (S02), Tambillo (S04) y Nerete (S03). También se observan asentamientos en la isla de El Morro, sitio Exporcol; sin embargo, el patr6n de asentamiento en zonas de playas arenosas no fue muy comun; (2) extensos asentamientos en las tierras planas fértiles de la lIanura aluvial drenada por esteros que conectan esta zona con los manglares. Alli se concentran los poblados mâs grandes en espacios entre 5 y 20 hectareas, caracterizados por varios monticulos, campos de cultivo y abundantes restos culturales en superficie. Otros sitios con mâs de 100 hectâreas combinan campos de cultivo, monticulos y âreas de vivienda. Como ejemplo importante de este patr6n tenemos la zona de Chilvi e Inguapi con los sitios La Magnolia (S14), La Catedral (S19) y los campos de cultivo de Pifial Salado (S06), Las Marias (S12) y La Tirsa (S59); (3) asentamientos en âreas de colinas y zonas aluviales interiores de suelos poco fértiles; alli los sitios en su mayoria ocupan âreas menores de 1 hectârea y pocos de 3 hectâreas coma La BravaI y Zapote en la zona de influencia del rio Caunapi. La excepci6n la marca el sitio Dos Quebradas, que debi6 funcionar coma poblado importante de 8 hectâreas con multiples monticulos en la parte baja dei Caunapi. La mayoria de los asentamientos en cercanias al rio se componen de 1 a 2 monticulos pequefios y dispersos, otros no tiene construcciones de monticulos. Analisis de la distribuci6n espacial de los asentamientos Inguapi II revelan âreas de concentraci6n 0 dispersi6n de acuerdo a las pautas de asentamiento y las zonas fisiogrâficas mencionadas arriba. Es evidente que durante el asentamiento mâs denso en Tumaco, época de florecimiento de los cacicazgos (Inguapi 11), se ocup6 casi todas las âreas disponibles, tanto en el ecosistema de manglares ricos en pesca y la lIanura aluvial de suelos fértiles, coma ciertos tramos de las âreas fluviales. Este aspecto indica que los grupos Tumaco-Tolita tomaron ventaja del mâximo de recursos medioambientales disponibles en los alrededores de los centros mas poblados. En los analisis de patron es de asentamiento se acepta con amplitud que los sitios mâs grandes y centrales, en contraste con sitios mâs pequefios y dispersos, indican la existencia de estructuras jerarquicas regionales basadas en organizaciones cornpiejas (e.g., cacicales) de acuerdo a la diferencia de status, completamente incompatible con aquellas de sociedades igualitarias (Lightfood, 1987). Esto parece aplicarse a la distribuci6n de los asentamientos de la fase Inguapi II. Poblados de esta naturaleza se asentaron en Inguapi, La Magnolia, La Catedral, Dos Quebradas y La Miranda en el rio Mira. Estos sitios se circunscriben a âreas fértiles que cubren extensas zonas de campos de cultivo prehispanicos, monticulos centrales y satélites. S610 en el ârea estudiada se reconocieron 94 monticulos con diferentes volumenes de tierra acarreada. Los sitios pequefios y dispersos de la misma fase, parecen corresponder a espacios habitacionales probablemente pertenecientes a los comuneros. Los asentamientos en los manglares debieron pertenecer a los pueblos que aportaban recursos marinos (e.g., pesca, conchas, etc.); ademâs de ser especialistas en la navegaci6n y con seguridad en el intercambio regional. Aun no esta claro hablar de centros ceremoniales primarios y secundarios, ya que son muy escasas las evidencias excavadas en el ârea. Tampoco los trabajos de re- 184 Di6genes Patino Castano conocimiento fueron suficientemente exhaustivos coma para observar tendencias demograficas a través dei tiempo; en otras palabras falta informaci6n para elaborar anaIisis en este sentido. En todos los poblados importantes las elites fueron capaces de movüizar iudividuos para trabajos en la construcci6n de monticulos en espacios importantes dentro dei poblado. Estas estructuras parecen haber tenido doble funci6n: (1) para construcciones de edificaciones importantes, probablemente relacionadas con festividades, ritos y casi con seguridad la residencia de las elites y, (2) para el enterramiento de parientes y personajes de rango, coma los observados en La Tolita, donde aparecen urnas y fosas que contienen diversos ajuares de conchas, metales y ceramicas. Evidencias que podrian indicar status entre los miembros de estas sociedades (cf. Valdez, 1987). En el area de Inguapi-Chilvi se contabilizaron 30 monticulos en los centros poblados importantes; en el sitio Dos Quebradas, rio Caunapi, un total de II monticulos y en el resto de la regi6n estudiada un total de 53 monticulos dispersos y pequefios. Dada la disposici6n de algunos monticulos, coma los encontrados en La Catedral y Dos Quebradas se presume que estos tenian significados sociales y politicos destacados. Las casas en arcilla muestran una arquitectura basada en plantas cuadradas, rectangulares y circulares, con paredes en adobe y columuas en made ra sosteniendo techos con cabaIletes curvos a dos aguas. A1gunas de ellas estan profusamente decoradas con disefios iconograficos geométricos, generalmente elaborados en las casas comunales destinadas a festividades y ritos chamanicos (Reichel- Dolmatoff, 1988; Wurster, 1987). En la costa el estudio del intercambio se debe principalmente al hallazgo y persistencia de objetos suntuarios. Estos elementos usados coma bienes de prestigio por las elites, constituyen una caracteristica importante de las sociedades de rango (Fried, 1967; Marcos, 1986; Drennan, 1995; Gnecco, 1995). Los miembros de la elite tienen los medios para adquirir bienes especiales que sirven a la vez, coma simbolos de su status. La demanda de estos bienes estimula la producci6n artesanal de especialistas y su intercambio a través de mercaderes (Feldman, 1987; Brumfield y Earle, 1987). En la costa el uso de redes de circulaci6n en sociedades cornpiejas estimul6 el intercambio de bienes de elite, recursos alimenticios y sustancias alucin6genas; lastimosamente en la mayoria de los casos los productos perecederos no dejaron rastros en el registro arqueol6gico, aunque se pueden inferir a partir de materiales coma la ceramica. Los elementos no perecederos que se destacan en la evidencia de las redes de intercambio a larga distancia entre la costa y la sierra son principalmente las conchas Spondylus princeps, el Strombus y la obsidiana; asi coma algunas piedras importadas (Marcos, 1988:143-145; Salazar, 1988:58, 1992). La obsidiana es un material vo1canico andino que se intercambi6 con productos de tierras bajas costeras gracias al estimulo y demanda de las sociedades complejas de ambas regiones. En el norte del Ecuador podemos esbozar, segun evidencias arqueol6gicas, posibles rutas de intercambio entre la sierra y las costas de Esmeraldas y Tumaco. Evidencias de intercambio se observan entre las regiones de Tumaco-Tolita y el este de Quito, zona cercana a las fuentes principales de obsidiana. (cf. Buys y Dominguez, 1989; De Paepe y Buys, 1990). A partir dei 350 d.C. en la regi6n de Tumaco y vecindades se experimentan cambios culturales que parecen revelar la crisis en las estructuras cacicales Tumaco-Tolita. Los grandes avances culturales y tecno16gicos de estas sociedades dejan de percibirse para dar paso a diferentes mauifestaciones culturales en la isla de El Morro y algunas zonas planas aluviales y fluviales interiores. El cambio cultural al final de la fase Inguapi II es tal que ya no se construyen monticulos artificiales, no se trabaja la tierra con camellones ni tampoco se produce la alfareria caracteristica de estas sociedades. No sobra decir que los cacicazgos Tumaco-Tolita alcanzaron una alta hegemonia econ6mica, social y politica a 10 largo de una extensa area de la costa Pacifica (350 a.c. y 350 d.C.). Para esa época sociedades de rango dominaron las tierras bajas a través de amplios asentamientos y la explotaci6n de los diversos recursos medioambientales. También aprovecharon las tierras a1uviales fértües para una explotaci6n agricola Campos prehispanicos elevados en la economfa Tumaco-tolita, Costa padfica de Colombia 185 intensiva mediante el uso de camellones y zanjas. De manera integral desarrollaron un amplio sistema de intercambio regional, especialmente marcado por Jas relaciones a corta y Jarga distancia con tierras altas andinas donde se obtenian productos ex6ticos. En futuras investigaciones deberiamos concentrarnos en el estudio sistematico de Jos camellones y abrir la posibilidad de hacer arqueologia aplicada con la finalidad de rescatar tecnologias prehispanicas para el desarrollo productivo de los suelos de la costa Pacifica. Esta idea ya ha sido experimentada con buenos resultados en Bolivia, Peru y Ecuador. Bibliografia citada Adoum, R. Y F. Valdez (editores) 1989 Nuestro Pasado La Tolita. Museo dei Banco Central, Quito. Alcina Francb, J. 1985 "La arqueologia de Esmeraldas (Ecuador) a partir de los trabajos de la Misi6n Espafiola". In Las Culturas de América en la Época deI descubrimiento: Actas del "Seminario sobre la situaci6n de la Investigaci6n de las Culturas Indigenas de los Andes septentrionales", Madrid: Ediciones Cultura Hispânica. Alvarez, S. 1987 "Resiembra de camellones en la cuenca dei Guayas", Gaceta Arqueo16gica Andina 13:29-30. Bouchard, J. F. 1982-83 "Excavaciones arqueol6gicas en la regi6n de Tumaco, Narmo, Colombia", Revista Colombiana de Antropologia 14:125-334, Bogota. Brumfiel, E. M. Y T. K. Earle 1987 "Specialization, exchange, and complex societies: an introduction". ln Specialization, Exchange, and Complex Societies, E.M. Brumfiel y T.K. Earle (eds.), Cambridge: Cambridge University Press, pp 1-9. Buys, J. E. Y M. Muse 1987 "Arqueologla de asentamientos asociados a los campos elevados de Pefl6n dei RIo, Guayas, Ecuador". In Prehispanic agricultural fields in the andean region: part l, W.M. Denevan, K. Mathewson y G. Knapp eds., BAR International Series 359(1), Oxford. Cadena, A., y J.F. Bouchard 1980 "Las FiguriJlas zoomorfas de ceramica dei li to rai Pacifico Ecuatorial", Buletin Instituto Frances de Estudios Andinos 9(3-4):49-68. Campbell, K. E. Jr. 1982 "Late Pleistocene events a10ng the coastal plain of Northwesten South America': In Biological Diversification in the Tropics. G.T. Prance (ed), New York: Columbia University Press, pp:423-440. Cardale, M., W. Bray, T. Gahwiler y L. Herrera 1992 Calima: Dia mil aiios de Historia en el Suroccidente de Colombia, Fundaci6n Pro-Calima, Bogota: Editorial Printer Colombiana, Ltda. Ciudad, A. 1984 "Ralladores y tapaderas de incensario". In La Cultura Tiaone. M. Rivera (Ed). Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, pp:95-132. Cooke, R. G. 1992 "Etapas tempranas de la producci6n de a1imentos vegetales en la baja Centro América y partes de Colombia (regi6n hist6rica Cbibcha-Choc6)", Revista de Arqueologia Americana (6):35-70. Currie, E. 1993 "Archaeology, ethnohistory and exchange a10ng the coast of Ecuador': Antiquity 69:511-526. DeBoer, W. 1975 "The Archaeological Evidence for Manioc Cultivation': American Antiquity 40( 4):419-432. 1996 Traces Behind the Esmeraldas Shore: Prehistory of the Santiago-Cayapas Region, Ecuador. Alabama: The University of Alabama Press 186 Di6genes Patino Castano Denevan, W. y K. Mathewson. 1982 "Prelirninary results of the Samborondon raised field project, Guayas Basin, Ecuador". ln Drained Field Agriculture in central and South America, J.P. Darch (Ed). BAR International Series 189, pp: 167 -182. De Paepe, P. y J. Buys. 1990 "Anâ.lisis mineral6gico y qulmico de la cercimica procedente del sitio arqueol6gico "Jardin dei Este", Cumbayâ, Provincia de Pichincha, Ecuador". Gaceta ArqueolOgica Andina 5(20):5-18. Diaz, H. YV. Markgraf (eds.) 1992 El Nino Historical and Paleoclimatic Aspects of the Southern Oscillation. Cambridge University Press. Drennan, R. 1995 "Chiefdoms in northern South America': Journal ofWorld Prehi5tory 9(3):301-340. 1996 Betwixt and between in the Intermediate Area. Journal ofArchaeological Research 4(2):95-132. Drennan, R. y C. A. Uribe (editores) 1987 Chiefdoms in the Americas. University Press of America, Lanham, MD. Dueftas, H. 1992 "The Paleo ENSO record in the lower Magdalena basin, Colombia': Paleo ENSO Records. Imern. Symp. (Lima, march 1992). Orstom-Concytec. pp:81-85. Earle, T.K. (editor) 1991 Chiefdoms: Power, Economy, and Ideology. Cambridge University Press, Cambridge. Erickson, C. 1995 "ArchaeoIogical methods for the study of ancient landscapes of the Uanos de Mojos in the Bolivian Amazan". In Archaeology in the lowhmd american tropics. P. StahJ (ed.). Cambridge: Cambridge University, pp: 66-95 FeIdman, R. 1987 "Architectural evidence for the development of nonegalita.rian social systems in coastal Peru~ In The origins and development of the Andean State. J. Haas; S. Pozorski y T. Pozarski (eds), Cambridge: Cambridge University Press, pp. 9-14. Fried, M. 1967 The evolution ofpolitical society: An essay in political anthropology. New York: Random House. Gnecco, C. 1995 "ReIaciones de intercambio y bienes de elite entre los cacicazgos dei Suroccidente de Colombia". In Caciques, Intercammo y poder: Interaccidn Regional en el Area Intermedia de las Américas. C. Langebaek y F. Qlrden as (eds.), Bogotâ: Universidad de Los Andes, pp: 175-196. Gonzalez, J.L. 2003 Reconocimiento Geol6gico y Caracteristicas de Suelos en Sitios Arqueol6gicos de Twnaco. In Tumaw Prehispanico: Asentamiento, Subsistencia e Intercambio en la Costa Pacffica de Colomma. D. Patiflo. Editorial Universidad dei Cauca. Popayan. Guinea, M. 1995 "Ecologia y cultura en el ârea de la desembocadura dei rio Esmeraldas, Ecuador': ln Cultura y Medw Ammente en el Area Andina SeptentrionaL Mercedes Guinea, J.F. Bouchard y Jorge Marcos (Eds). Quito: Editorial Abya-Yala 21. pp:165-194 Herrera, L. F. 1988 "Anilisis de polen, sitio La Cocotera Tr-4 (Anexo 1)': In Asentamientos Prehispanicos en la Costa Pacffica Caucana, Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Nacionales, Bogotâ: Banco de La Republica. pp:152155. Langebaek, C. y F. Cârdenas (eds.) 1996 Caciques, Intercambio y poder: Interacci6n Regional en el Area Intermedia de las Américas, Bogota: Universidad de Los Andes. Lathrap, D. W. 1970 The Upper Amazon. London. Thames and Hudson 1975 Anciem Ecuador. Culture, Clay and Creativity 3000-300 Re. Chicago: Field Museum of Natural History. Campos prehispanicos elevados en la economia Tumaco-tolita, Costa pacifica de Colombia 187 Legast, A. 1995 "Iconografia animal prehispanica deI Suroccidente de Colombia': In Perspeetivas regionales en la Arqueologia dei Suroccidente de Colombia y Norte dei Ecuador. C. Gnecco (ed). Popayan: Editorial Universidad dei Cauca, pp:263-297 Lightfood, K. 1987 "A consideration of complex prehistoric societies in the U.S. Soutbwest': In Chiefdoms in the Americas, R. Drennan y C. Uribe (eds). Lanham: University Press of America, pp:307-323. Marcos, J. 1986 "Breve prebistoria dei Ecuador". In Arqueologfa de la costa ecuatoriana: Nuevos enfoques. J. Marcos (ed). Quito: Corporaci6n Editora Nacional, pp:25-50. 1988 "El origen de la agricultura". In Nueva Historia dei Ecuador. Quito: Editorial Grijalbo Ecuatoriana Ltda., Vol. 1. pp:130-183. Meggers, B. J. 1996 "Possible impact of Mega-Nifio events on Precolumbian Populations in the Caribbean area': In Ponencias. Primer Seminario de Arqueologia dei Caribe. por M. V. Maggiolo y A.C. Fuentes (eds). Chav6n: Museo Arqueol6gico Regional Altos de Chav6n, Repûblica Dominicana. OEA, pp:156-176. Mester, A. M. 1985 "Un taller Manteflo de la concha madre perla dei sitio Los FraiJes, Manabi". Miscelania Antropol6gica Ecua- toriana 5:101-111. Montaflo, M. C. 1990 "El Manejo de los Recursos Naturales en la Tolita en su Etapa Clâsica". Presentado al Encuentro Ecuatoriano-Colombiano de Culturas Comunes, Comisi6n de vecindad Ecuatoriano-Colombiano, Banco Central del Ecuador, Esmeraldas, 12-16 nov, 1990. Patino, D. 2003 Tumaco Prehispémico: Asentamiento, Subsistencia e Intercambio en la Costa Padfica de Colombia. Editorial Universidad dei Cauca. Popayan. 1998 "Sociedades Complejas en Tumaco: Asentarniento, Subsistencia e Intercambio". In El Area Septentrional Andina: Arqueologfa y Etnohistoria, No.59. Mercedes Guinea (compiladora), Biblioteca Abya-Yala. Quito, Ecuador; pp:43-66. 1993 "Arqueologia dei Bajo Patia, Fases y Correlaciones en la costa Padfica de Colombia y Ecuador': Latin American Antiquity 4(2): 180-199. 1988 Asentamientos Prehispanicos en la Costa Pacifica Caucana. Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Nacionales, Bogota: Banco de la Repûblica. Parsons, J. 1973 "Campos de cultivos prehispanicos con cameUones paralelos, en la cuenca deI rio Guayas, Ecuador". Cuadernos de Historia y Arqueologia (40): 185-202. Parsons, J. y R. Schlemon 1982 "Nuevo informe sobre los campos elevados prehist6ricos de la Cuenca dei Guayas, Ecuador", Miscelania Antropol6gica Ecuatoriana, aflo 2 (2):31-37. Pearsall, D. 1992 The Origins of Plant Cultivations in South America. ln The Origins ofAgriculture; C. Wesley y P.J. Watson (eds.), pp: 173-206. Smithsonian Institution Press, Washington. D.C. Plazas, c.; A. M. Falcbetti; T. van der Hammen y P. Botero 1988 Cambios ambientales y desarroUo cultural en el bajo rio San Jorge. Boletin dei Museo dei Oro 20:55-88. Plazas, c.; A.M. Falchetti; J. Saens y S. Archila 1993 La sociedad hidraulica Zenu: estudio arqueol6gico de 2000 afios de historia en las llanuras dei caribe colom- biano, Bogota: Banco de La Repûblica. Raymond, S; N. Van der Merwe y Julia A. Lee-thorp 1993 "Staple foods in Formative Coastal Ecuador: Maize, Manioc, Fish." Paper presented in Tropical Coastal Subsistence Symposium at the 58th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, April 14-18, St. Louis, Missouri. 188 Di6genes Patino Castano Reichel-Dolmatoff, G. 1977 "Las bases agrfcolas de los cacicazgos sub-andinos de Colombia".ln Estudios Antropol6gicos, G. y A. ReichelDolmatoff (eds.). Colcultura, Bogotâ, pp:23-48. 1986 Arqueologfa de Colombia: Un texto introductorio. Fundaci6n Segunda Expedici6n Botânica. Litografia Arco. Bogotâ. 1988 Orfebreria y Chamanismo, Un estudio iconografico dei Museo dei Oro. Medellin: Editorial Colina. Renfrew, C. 1974 "Beyond a subsistem economy: The evolution of social organization in prehistoric Europe': ln Reconstructing Complex Societies, C.B. Moore (ed.), Supplement to American Schools of Oriental Research Bulletin No.20, Cambridge; pp:69-88. Salazar, E. 1992 "El intercambio de obsidiana en el Ecuador precolombino: perspectivas teorico-metodoI6gicas': In Arqueologia en América Latina hoy, G. Politis (ed.). Biblioteca Banco PopuJar, Bogot.1; pp 116-131. Salgado, H. y D. Sternper 1991 "Alfarerla temprana entre la Bahia de Buenaventura y el bajo rio San Juan, Paclfico Colombiano': Boletfn de Arqueologfa Mo 6 (2):25-55. Sanoja, M. 1981 Los hombres de la yuca y el ma{z, Caracas: Monte Avila Editores. Stemper, D. y Salgado, H. 1995 "Local histories and global theories in colombian Pacific coast archaeology". Antiquity 69 (263):248-269. Stemper, D. 1993 The persistence of prehispanic chiefdoms on the Rfo Daule, Coastal Ecuador. University of Pittsburgh Memous in Latin American Archaeology No.7, PP: 169-180. Stotbert, K. 1981 Maritime Adaptations of prehistoric Ecuador. Paper presented at the symposium "New World Maritime Adaptations", J.B. Rischardson y D.R. Watters. (orgs.) 48th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Pittsburgh, Pennsylvania Tihay, J. P. y P. Usselmann 1995 "Medio ambiente y ocupaci6n humana en el litoral Pacifico Colombo-ecuatoriano': In Cultura y Medio Am biente en el Area Andina Septentrional. Mercedes Guinea, Jean E Bouchard y Jorge Marcos (eds.). Biblioteca Abya-Yala 21:377-399. Valdez, E 1987 Proyeeto arqueol6gico La Tolita (1983-86). Museo dei Banco Central dei Ecuador, Quito: Editorial Luz de América. Van der Hammen, T. 1981 "Paleoecology of Tropical South America". In Biological Diversification in the Tropics. G. Prance (ed). New York: Columbia University Press, pp: 60-66. Wurster, W. 1987 "Representaciones arquitect6nicas dei Ecuador Prehispânico': ln Antropologfa dei Ecuador. Memorias dei primer simposio europeo sobre antropologfa dei Ecuador. Segundo E. Moreno (compilador). Quito: Abya-Yala 8:61-78. Zeidler, J. A. 1977-78 "Primitive exchange, prehistoric trade and the problem of Mesoamerica-South America connection". Journal of the Steward Anthropological Society 9( 1,2):7-39. Zeidler, J. y D. PearsaII. 1994 Regional Archaeology in Northern Manabi, 'l'oU: Environment, Cultural Chronology and Prehistoric Subsistence in the Jama river valley, University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology No.8. Pittsburgh. Drenajes, camellanes yarganizacién social: Usas deI espacia y pader en La Tala, Esmeraldas Francisco Voldez' Introducci6n En el verano de 1984, el equipo del Proyecto Arqueol6gico La Tolita l , inici6 el reconocimiento de los territorios aledafios al célebre centro ceremonial precolombino. Por iniciativa dei investigador Juan Garcia 2 la exploraci6n dei sector, conocido coma la Laguna de la Ciudad, fue fijado coma prioritario. Este territorio, mitico en la tradici6n oral de los nativos de la regi6n, se ubica en la parroquia La Tola, dei cant6n Eloy Alfaro, en el norte de la provincia de Esmeraldas (fig. 1). Garcia argumentaba que siendo joven entr6 por un estera a un inmenso pantano cubierto por bosques de selva casi virgen. En su exploraci6n encontr6 una serie de carnin os elevados (terraplenes) sobre el nivel dei agua y al caminar sobre uno de ellos, observ6 que en el fango habia una buena cantidad de ceramica precolombina. Allimpiar el filo dei sendero introdujo la mana en la ciénaga y encontr6 varios fragmentos de figuriIlas Tolita. Seg6n Garcia, los terraplenes se extendian varios kil6metros en diversas direcciones. Al seguir por uno de ellos lleg6 hacia una tola, 0 monticulo artificial, que se levantaba sobre un espacio de suelo firme en el pantano. Un aspecto importante de su relato fue que en medio de la selva existia una vasta laguna, a donde Ilegaban aves marinas para atrapar peces, pero a menudo éstas se convertian en presas de las fieras (tigres, caimanes y enormes peces) que alli pululaban. La primera menci6n hist6rica que se hace de esta regi6n, corresponde a Teodoro Wolf, pionero de la geografia moderna de la Rep6blica dei Ecuador, quien recorri6la zona y la describi6 asi, en 1869: "Al Sur dei pueblo de La Tola, que esta situado allado meridional de la boca dei rio Santiago, se extiende la Ilanura por unas tres leguas entre la playa dei mar y el rio Pagota (tributario dei Cayapas) hasta el rio Vainillita. El centro de esta gran Ilanura es muy pantanoso y se convierte, en invierno, en un verdadero lago, habitado por millares de aves acuâticas y palustres. Dificil es conjeturar, por que a estos pantanos los habitantes hayan dado el nombre de "La Ciudad" ... " (Wolf, 1965: 218). Al recorrer la zona, a mas de cien afios después dei ilustre ge6grafo, se constata que muchas cosas han cambiado en la llanura pantanosa. La regi6n se ha tornado un seetor tradicional de fincas frutales 0 de huer- • Arque6logo, Institut de Recherche pour le Développement (IRD) valdeird@ecnet.ec. 190 Francisco Yaldez I l ! 10 20 Xl 1 ! .c ~b'rI Figura 1. Ubicaci6n de la Luguna de la Ciudad; al norte de la provincia de Esmeraldas, Ecuador. tas aisladas de varias familias de La Tola, pero la mayor parte dei terreno sigue cubierto por un espeso manto de bosques centenarios. Con la lIegada dei siglo XX, la explotaci6n maderera ha ido diezmando paulatinamente la poblaci6n de especies econ6micamente significativas (cedro, laurel, guayacan, etc.). Paralelamente, amplias zonas han sido deforestadas para convertirse en pastizales humedos donde se introduce, de tiempo en tiempo, ganado de engorde. En los ultimos 20 alios, una ola de campesinos emigrantes de las provincias de Manabi y Los Rios se ha ido estableciendo en las zonas mas firmes dei pantano. Con ellos, la agricultura de maiz, fréjol, arroz y tubérculos como la yuca, el camote, 0 la papa china se han implementado en varias zonas. Por ultimo, en la década de los afios 90, el auge de la industria camaronera, en el Ecuador, llev6 a la tala sistemâtica de una buena parte dei bosque y de los manglares que bordeaban la orilla dei rio Santiago para introducir inmensas piscinas de acuacultura. A pesar de los cambios aparentes provocados por la Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 191 modernidad, poco 0 ningun interés ha generado al relieve ondulado dei pantano. Los movimientos de tierra realizados por las empresas camaroneras para el manejo dei agua y la construcci6n de piscinas, han expuesto y destruido una inmensa cantidad de vestigios arqueol6gicos. Al observar el regadero de tiestos piedras y conchas que quedan en el fango luego dei paso de las maquinas resulta facil dilucidar el supuesto enigma dei nombre tradicional de esta zona. La "Ciudad" fue efectivamente un denso poblado antiguo en medio de una "Iaguna". En el presente trabajo se hara un recuento dei descubrimiento y puesta en evidencia de las distintas ocupaciones humanas de la ciénaga. Se enfatiza en los procesos de formaci6n dei terreno que influyeron en las estrategias de adaptaci6n que el hombre tuvo que asumir para instalarse en un medio, aparentemente hostil. La transformaci6n social dei pantano 10 convirti6 en un habitat productivo donde el hombre interactu6 hasta alcanzar altos niveles de desarrollo sociocultural. A través dei analisis cronol6gico-espacial se intenta comprender y explicar la dinamica dei sistema adaptativo. Se diferencian las etapas dei proceso hist6rico que transform6 el espacio e implement6 la infraestructura de un sistema agricola amplio y aparentemente complejo. Se tratara de determinar el impacto dei uso de sistemas agricolas especializados en el desarrollo sociocultural y politico de los antiguos habitantes de la regi6n. Por ultimo, se pretende dilucidar las causas dei abandono (durante mas de 700 anos) de un territorio transformado con mucho esfuerzo y que fue aparentemente muy productivo. Metodologia La Ciudad de la Laguna se ubica en la margen Suroccidental de la desembocadura dei rio SantiagoCayapas, aproximadamente a unos 6 kil6metros (km) en linea recta dei actual poblado de La Tola. Sus coordenadas geograficas se comprenden a grosso modo entre 1° 05' Y 10 12' de latitud N y los 79 0 01' Y 790 05' de longitud W. El terreno se extiende sobre la lJanura a 10 largo dei extremo Sur dei delta dei Santiago. La regi6n de estudio incumbe unicamente la planicie costera y se detiene al pie de las colinas que forman las estribaciones de la cordillera Cayapas. Las alturas sobre el nivel dei mar oscilan entre 3 y 20 metros (m), progresando paulatinamente desde la costa dei Pacifico unos 10 km tierra hacia adentro. La llanura aluvial abarca unos 85.000 kil6metros cuadrados (km 2 ) que reciben unos 3.500 mm de precipitaciones anuales. El primer estudio sistematico de la Laguna se dio a partir dei verano de 1984, con el reconocimiento dei sector pantanoso ubicado hacia el interior dei caserio El Cuerval (parroquia La Tola). En esa ocasi6n, se identificaron materiales culturales que no pertenecian al horizonte la Tolita inmersos en los estratos arenosos superficiales. La prospecci6n con profundidad se inici6 en agosto de 1987, cuando se unieron al equipo de investigaciones dei Museo dei Banco Central dei Ecuador, el geomorf610go Jean Pierre Tihay y los palin610gos Colette Tissot y Claude Caratini de la Misi6n Arqueol6gica Francesa. 4 Con ellos se realiz6 un recorrido en aigu nos de los sectores de la Laguna, donde se pudo verificar la existencia de un sinnumero de zanjas que antiguamente drenaban una parte de las tierras anegadas, sugiriendo la existencia de camellones f6siles de cultivo. Los reconocimientos sucesivos dieron una idea de la extensi6n de la zona culturalmente transformada, dei tipo de suelos y de la vegetaci6n actual, asi como dei tipo de vestigios arqueo16gicos que estaban asociados al paisaje cultural (VaJdez, 1989; Montano, 1991). El reconocimiento inicial de la regi6n fue guiado por la fotografia aérea dei sector de la Laguna, pero hay que subrayar que en la practica su uso fue limitado por la poca visibilidad dei terreno que se tiene en los clichés de las diferentes tomas realizadas en los ultimos 40 allos. La espesa cobertura vegetal y la alta nubosidad que caracteriza la regi6n impiden distinguir la superficie dei terreno. No obstante, los relieves y los cambios de tonalidad que a veces pueden verse en el mante arb6reo pueden reflejar cambios en la humedad y en la naturaleza de los suelos. Observaciones de este tipo fueron utiles para diferenciar los tipos de vegetaci6n que caracterizan a los distintos sectores de la ciénega. 192 Francisco Valdez Para paliar estos inconvenientes se opt6 por efectuar el recorrido sistematico dei terreno, con la informaci6n puntual de guias experimentados. De hecho, este fue el método mas efectivo de la prospecci6n que llev6 al descubrimiento y al registro de las evidencias estructurales de la antigua transformaci6n dei paisaje natural. El reconocimiento visual dei terreno se hizo en distintas épocas dei afio, en las que la alternancia de ciclos de humedad y de sequia ponen de manifiesto la presencia eventual de antiguas zanjas 0 de elevaciones relativas en el nivel de los suelos. Asi, los primeros recorridos demostraron que una buena parte de los pantanos eran estacionales y que en la llanura, cubierta por tupidos bosques, habia grandes extensiones de tierra firme circundadas por mUltiples zanjas que atraviesan amplios sectores de la ciénega. Estos firmes (como se los co noce en la zona) corresponden a las partes altas que sobresalen en el relieve cuando el terreno se encuentra inundando. La prospecci6n se realiz6 caminando a través de los distintos sectores de la ciénaga, siguiendo los suelos altos y anotando todo desnivel apreciable por la presencia de agua 0 por un grado mayor de humedad acumulada en los estratos visibles. Al evidenciar estos cambios en el relieve se recorri6 la zona para tratar de delimitar el terreno, buscando indicios de una organizaci6n particular dei espacio. Se encontraban asi: zanjas, lomones de tierra firme y desaguaderos naturales. Para el registro y el mapeo de las evidencias estructurales se emple6 un aparato receptor GPS Garmin II Plus, que unido a brujulas y un teodolito Theo 080· sirvieron para la ubicaci6n precisa sobre los mapas topogrâficos (CTNIF23 7971YCTNIF43797 -II), escala 1:50000, dei Instituto Geogrâfico Militar dei Ecuador. La mayor parte de las mediciones se efectuaron con cintas métricas de distintas longitudes y con las distancias relativas obtenidas con el aparato GPS. El equipo que participa en el reconocimiento se compone de cuatro personas entrenadas en la identificaci6n de evidencias y en la evaluaci6n cronol6gica de las mismas. Por ultimo, sefialamos el problema que se presenta al tratar de fechar las evidencias que constituyen la infraestructura de los antiguos sistemas agrfcolas. No es fa cil hacer las asociaciones entre la cultura material (sobre todo de superficie) que aparece en 0 bajo los campos y la fecha de construcci6n original con su uso continuo. La extrapolaci6n de fechas sobre un territorio tan amplio es igualmente un problema real, pues la reocupaci6n de los mismo suelos durante mas de 2.000 afios tiende a mezclar las evidencias, invirtiendo a menudo la estratigrafia natural. La cerâmica suele ser la evidencia indirecta que mas se utiliza para fechar a la infraestructura, pero la ceramica puede haber sido redepositada de contextos anteriores 0 posteriores y su asociaci6n directa siempre sera incierta. Fechar elementos organicos confiables, es igualmente dificil pues nunca hay una certeza total de la asociaci6n original con los materiales culturales que se puede identificar. Para obviar este problema se decidi6 fechar las ocupaciones unicamente en los contextos mono-componentes y establecer las asociaciones posteriores sobre la base de las evidencias predominantes en un dep6sito dado. Estudios GeomorfolOgicos La investigaci6n que se realiza actuaImente en el territorio de la Laguna, tiene como marco de referencia los estudios geomorfol6gicos realizados por el Dr. Tihay, entre 1987 y 1991. Los mismos que dieron la explicaci6n de la conformaci6n de la parte baja dei delta dei sistema fluvial Santiago-Cayapas. Tihay demostr6 que la actual Uanura aluvial, ubicada entre la playa marina y la margen sur dei rio Santiago-Cayapas, se form6 paulatinamente por la re-deposici6n de los sedimentos fluviales que transporta el rio. Al salir al mar, los sedimentos en suspensi6n son acarreados por las corrientes marinas y luego son redepositados a 10 largo de la linea de playa eXÎstente. Forman asi una serie de cordones litorales que van expandiendo la orilla con la acumulaci6n sucesiva de dunas, alineadas de manera paralela a la playa (Tihay, 1988 y Tihay y Usselman, 1995; 1998). Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 193 Al parecer, este proceso se inici6 a partir del fin de la ûltima trasgresi6n marina (llamada de Flanders), hace unos 5000 alios y se mantiene activo hasta la actualidad (Tihay, 1988; Tihay y Usselman, 1995). El crecimiento del margen Iitoral se puede medir y fechar mediante la recolecci6n de muestras de conchas marinas, depositadas sucesivamente en las antiguas lineas de playa. El fechamiento l4 C de las muestras permiti6 evaluar el crecimÏento paulatino de las orillas del delta. En la figura 2 se aprecia el crecimiento costero, a través de los ûltimos 5 milenios, que dia lugar a la formaci6n de la actualllanura. Empero, la formaci6n de los cordones litorales no s610 incidi6 en el incremento del margen litoral, si no que fue el elemento decisivo en el establecimiento de suelos orgânicos anegadizos a 10 largo del territorio recién incorporado. La sobre posici6n de nuevos cordones provoc6 el estancamiento y, eventualmente, el desvio del drenaje natural que tenian los arroyos y esteros formados por las precipitaciones tropicales. Las lIuvias estaci6nales depositan anualmente entre 2.000 y 3.500 milimetros (mm) de agua en las colinas que rodean a la lIanura aluvial. Estos nutridos caudales se escurren regularmente desde las tierras altas hacia el mar. Con la formaci6n de nuevos cordones se obstruyen los antiguos desaguaderos, se empantanan los suelos y se forman nuevos arroyos por las partes mas inestables 0 inclinadas de la topografia ondulada. La creaci6n de pantanos en los terrenos arenosos recién constituidos tuvo dos consecuencias importantes en la formaci6n de los suelos: 12- la deposici6n continua de limos y estratos organicos acarreados por el agua sobre la superficie de los terrenos anegados; y, la acumulaci6n de un volumen importante de agua dulce en las capas freâticas costaneras. Figura 2: Evoluci6n dei perfil costero a través dei tiempo. 194 Francisco Valdez La repercusi6n socioecon6mica de estos fen6menos naturales fue casi inmediata, pues ante la disponibilidad de una vasta regi6n de suelos fértiles, provista de una cantidad apreciable de agua dulce, el hombre no tard6 en llegar e instalarse para sacar provecho del potencial agricola de las nuevas tierras. Este hecho es notable y comprensible, puesto que la regi6n costera del noTte de la actual provincia de Esmeraldas ha estado cubierta de manglares desde la época de la regresi6n marina. La costa dei delta esta sujeta al influjo de las mareas que introduce una cantidad apreciable de agua salobre, limitando el rendimiento agricola de sus suelos. Los estudios palinol6gicos realizados en el area demuestran que la vegetaci6n que impera hoy en el medio no ha tenido cambios significativos durante los ultimos 3000 afios. Las margenes fluviales y sus zonas pr6ximas estuvieron cubiertas por manglares, mientras que el territorio interior estuvo poblado por espesos bosques de caracter hUmedo (Caratini y Tissot, 1988). Otro factor geomorfol6gico de impoTtancia, que intervino en la conformaci6n dei delta del Santiago-Cayapas, fue la apertura violenta del canal que forma la actual desembocadura dei rio Santiago. Hacia el tercer milenio antes de Cristo (3.200-2.800 A.P.), intervienen probablemente factores naturales de orden tect6nico, que se unen a las continuas precipitaciones, para provocar la entrada violenta de flujos inusuales de agua, que luego de inundar buena parte de la llanura pr6xima a la costa se evacuan junto al torrente hencrudo de los rios y esteros que normal mente desaguaban el sector. La fuerza dei agua descendente por los lechos desbordados se abre paso entre los sedimentos arenosos de los cordones recién forma dos para crear un solo nuevo cauce, mas amplio, con una clara figura recta (sin meandros). La nueva desembocadura dei sistema Santiago-Cayapas recoge las aguas de todos los esteros y tiene un caudal importante, pero dado su caracter sedimentario pesado, ellecho se mantiene poco profundo. Un sinnumero de bancos de arena atravesados (la base de los cordones alineados) mantiene sumergidos a distintas distancias a 10 largo de la parte final del cauce. Este factor, propio de la dinamica hidrol6gica costera, influenci6 mucho en la disposici6n yen la funci6n que tuvieron los antiguos asentamientos humanos en la regi6n. Un casa notable fue el de la isla de La Tolita, que se vio asi formada y situada, tanto en el borde del nuevo cauce fluvial, coma a proximidad de la orilla marftima (Santana y Dumont, 2002; Dumont. et al. en prensa). Con estos antecedentes geofisicos expuestos se puede ahora revisar los resultados de la investigaci6n en curso. Para facilitar la exposici6n de los hechos se procedera a organizarlos de manera cronol6gica, iniciando el relato con la evidencia de las primeras ocupaciones en la Laguna. La ocupaci6n temprana (3.000-2.500 mos A.P.) El temprano asentamiento de poblaci6n al Norte de la provincia, de Esmeraldas, no ha sido materia de un estudio sistematico, a pesar de ello hay aigu nos datos que informan brevemente al respecto. La prospecci6n realizada en la década de los allOS 80, por el equipo del Museo del Banco Central dei Ecuador, document6 la presencia de numerosos sitios de ocupaci6n temprana en los mangJares litorales, entre la punta de Las Pefias y la actual frontera colombo ecuatoriana (Valdez, 1987, 1989). Los contextos tempranos excavados en la isla La Tolita fueron fechados radiométricamente entre el 700 Yel 600 a.c. (Valdez, 1987: 5157). Esta ocupaci6n fue denominada La Tolita Temprano en la isla, y al igual que en el resta de la provincia fue inicialmente asociada a las manifestaciones Chorreroides que caracterizan la fase Tachina (sitio La Cantera) del centro de la provincia (Stirling, 1963; L6pez Sebastian y Caillavet, 1979; Alcina Franch, 1979; Echeverria, 1980). Materiales culturales de iguales caracteristicas tecnoestilisticas fueron identificados en varias partes de la periferia en el delta del Santiago, incluyendo la regi6n de la Laguna. Los sitios fueron originalmente definidos coma asentamientos dispersos a 10 largo de la franja costera, pero hoy se sabe que también se extendieron rio arriba, hacia el interior hasta la cota de los 200 msnm. La investigaci6n arqueol6gica llevada a cabo por Toistoy y DeBoer (1989) en las cabeceras de los rios Santiago y Cayapas revelaron evidencias inconfundibles de asentamientos contemporaneos a los detectados en la costa en las tierras interiores Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 195 de la llanura aluvial. El estudio de estos sitios llev6 a la identificaci6n de una tradici6n cerâmica, denominada fuse Mafa, que aûn no a podido ser fechada mediante 14C (DeBoer, 1996: 66). No obstante, esta fase por su ubicaci6n estratigrâfica y seriaci6n cronol6gica ha sido asimiJada a las otras ocupaciones tempranas de la costa. La evidencia de este tipo de materiales demostr6 una fuerte ocupaci6n en toda la regi6n norte de la provincia, durante el periodo Formativo Tardio. La prospecci6n efectuada, desde 1988, en las ciénegas de la Laguna evidenci6 la presencia de sitios tempranos en varios sectores de este amplio territorio. La mayoria de estos asentamientos se encuentra actualmente muy lejos de la Iinea costera (fig. 3),10 que se explica por que el perfiJ litoral de ese entonces se Figura 3: DistribucI6n de asentamientos de la ocupaci6n inicial de la Laguna 196 Francisco Valdez encontraba aproximadamente a unos 5 km de la franja costanera actual. Estos sitios aparecen actualmente entre 150 y 200 centimetros (cm) de profundidad, siendo por 10 general cubiertos por espesos dep6sitos sedimentarios de caracter arenoso y limoso, propios de una zona sujeta a continuas inundaciones. La totalidad de estos yacimientos reposan sobre los ondulados bancos de arena formados por los cordones litorales anteriormente descritos. En muchos casos, los vestigios de estas ocupaciones tempranas se encuentran inmersos en la arena misma de las antiguas Jineas de playa. Existen sin embargo, va rios casos en los que los dep6sitos culturales aparecen revueltos bajo, dentro y sobre espesas capas de arciIla amarillenta 0 de limos color gris oscuro. La presencia de estratos mixtos en las capas arenosas de los cordones evidencian el aporte intencional de los grupos humanos que se instalaron en los firmes de la ciénega y que fueron transformando el caracter cenagoso dei antiguo habitat costero. La lectura de varios perfiles expuestos en los niveles de esta época muestran el afan de canalizar el exceso de agua en determinados sectores (fig. 4). Sondeos efectuados en dos sitios muy distantes entre si (La Brea y El Vapor) revelan que en el perimetro de estos asentamientos tempranos existieron zanjas transversales. Estas recogian y evacuaban el exceso de agua hacia los extremos mas bajos del terreno, donde por la inclinaci6n del suelo, los f1ujos se unian y se escurrian hacia el mar por los desagües naturales. Hay que recalcar que si bien hay muchos sitios que revelan la transformaci6n fîsica del medio, no es el casa generalizado en esta época. A 10 largo de la ciénega hay un sinnumero de asentamientos domésticos en los terrenos mas firmes, conformando un conjunto coherente de agricultores sedentarios. El contenido de los basurales de estos niveles revela un material ceramico variado con caracteristicas propias del Formativo Medio y Tardio, un materiallitico no especializado, que incluye obsidiana proveniente de la alta cordiIlera, yabundan- 0r----------10 -, 3Or--------__--------, suelo 20 40 aronoso arcilla arenosa compacta tiestos tard los arena gris vardosa 150 conchilla cordon litoral 160 170 .....----r_---"T""---"'T'"-------J 180'- -. ,. - "'T "- ~- o 9m Figura 4: Identificaci6n de drenaJe en el perfil dei sitio temprano Las Balsas Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 197 tes restos alimenticios de productos dei mar, mamiferos terrestres y de semillas carbonizadas de maiz y calabazas (Valdez, 1987: fig. 5). La extensi6n de los asentamientos tempranos no es muy amplia, sin embargo su presencia si es numerosa a 10 largo de todas las zonas prospectadas. La dispersi6n de los sitios refleja una organizaci6n social relativamente suelta, donde la unidad doméstica parece ser la base de la producci6n y de la reproducci6n de los valores sociales. El tamafio de los sitios sugiere que el nûcleo familiar fue el eje de la producci6n agricola, la caza, la pesca, la recolecci6n y probablemente también el foco de las actividades artesanales, que sugieren ya una tecnologia especializada. Las evidencias de alfareria, metalurgia y textilerias reflejan una identidad comûn que se comparte y se trasmite a 10 largo ya 10 ancho dellitoral norte de Esmeraldas. Las fechas radiocarb6nicas (Cuadro 1) obtenidas para estos niveles sitûan estas ocupaciones entre 2.865-2.730 A.P., 10 que corresponde bien con la apertura de la desembocadura dei Santiago-Cayapas. Se correlacionan igualmente con las fechas corregidas y calibradas obtenidas de los niveles tempranos de la isla La Tolita: 2.7782.545 A.P. Figura 5 Distribuci6n de asentamientos durante el predominio de la cultura La Tolita. 198 Francisco Va/dez Cuadro 1. Fechas radiocarb6nicas de las ocupaciones de la Laguna de la Ciudad Muestra# Sitio Fecha l4 C calibraci6n 2 sigmas Gif 11900 Beta181458 Beta197179 Gif 11899 Beta181460 Beta197178 Beta171893 GX-30045 La Brea-03 Balsas - 03 Balsas 02-04 EL Indio -03 Pte. Bosco-03 La Brea 02-04 El Indic 09-02 El Indic 03-03 2670 ± 35 BP 2660 ± 60 BP 1930 ± 70 BP 1585 ± 50 BP 1400 ± 90 BP 1350 ± 70 BP 1050 ± 80 BP 750 ± 60 BP 918-780 BC 12868 - 2702BP) 915-780 BC (2865 - 2730 BPI 50 AD-240 BC (2000 - 1710 BPI 328-{)21 AD (1622-1329BPI 530-815 AD (1420 - 1135 BPI 630-890 AD 11320 - 1060 BPI 81D-840AD (1140 - 1110 BPI 1212-1326 AD 1738 - 624BPI El panorama que reflejan las evidencias de las primeras ocupaciones de la Laguna muestra que grupos humanos que poseian un rico bagaje cultural se instalaron en este medio recién formado, para aprovechar de la presencia de agua dulce abundante y asegurar asi una producci6n agricola estable. A medida en que el exceso de humedad limita las posibilidades dei cultivo se comienzan a sanear los suelos mediante zanjas de drenaje. Sin embargo, la transformaci6n dei medio se da a una escala reducida, probablemente obedeciendo a las necesidades de unidades domésticas individuales. Es probable que las precipitaciones estacionales incrementaban regularmente los caudales de agua y los drenajes se volvian necesarios para sanear el ârea de vivienda y los eventuales cultivos. La era Tolita (2.400 - 1.060 AP.) La influencia de la cultura La Tolita en la Laguna se hace sentir al mismo tiempo que en la isla ep6nima. En muchos sitios los contextos Tolita aparecen directamente sobre los niveles tempranos, en otros en cambio, se encuentran sobre los suelos arenosos de los cordones firmes, demostrando una ocupaci6n mâs amplia dei territorio. Como se puede apreciar en la figura 5, el incremento de los asentamientos es notable en buena parte de los sectores mâs altos. En general, el patr6n sigue siendo disperso, pero se nota una tendencia hacia la agrupaci6n de elementos sobre âreas mâs amplias. Esto puede sugerir el inicio de una nuc1earizaci6n fundada sobre la reuni6n de varias familias que comparten actividades 0 centros de interés. La prospecci6n ha revelado varias zonas de mâs de una hectârea donde hay una buena concentraci6n de materiales culturales de esta época (El Vapor, Zapotal y Garrapata), 10 que contrasta con los sitios de la etapa anterior que por 10 general no tenian una extensi6n superior a unos 300 metros. El material ceramico y IItico presenta las mismas caracteristicas que en el centro ceremonial, estos son: recipientes adornados de formas variadas, la presencia amplia de figurillas fragmentadas y al parecer también, ofrendas funerarias excepcionales. Aunque el equipo no recuper6 muestras de metalurgia en los sondeos, se conocen varios casos de elementos de oro labrado que han sido encontrados por los campesinos en la regi6n. Entre los elementos distintivos de La Tolita que se registran en el subsuelo de varios sectores aparecen igualmente las columnas de elementos cerâmicos superpuestos (tumbiras). Generalmente, estos son grandes recipientes desfondados 0 elementos tubulares embonados unos sobre otros. Su presencia refleja una prâctica cultural hasta hoy enigmâtica, pero que en su momento fue un elemento diagn6stico de la ideologia Tolita. Su funci6n no es dei todo clara, pero los elementos parecen estar vinculados con el culto a los antepasados, a la necesidad de conectarse con el inframundo para realizar ofrendas de origen orgânico (Valdez, 1987: 24-31) Yposiblemente a la cODservaci6n de alimentos (ver discusi6n). En la superficie se aprecia igualmente otro elemento caracteristico de esta cultura: los monticulos artificiales conocidos como tolas. La mayor parte son estructuras ovaladas, de diametros no superiores a los Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 199 30 m y de una altura no mayor a un metro. Las tolas aparecen dispersas en los sectores mas firmes, pero estan pr6ximas a grandes zanjas transversales. Al parecer fueron la base de ciertas viviendas que se diferenciaron dei reste por su elevaci6n. Posiblemente fueron también el asiento de algtin personaje relevante. Hasta la fecha no se han detectado conjuntos de tolas que podrîan ser considera dos por su conformaci6n como centros de reuni6n CÎvico ceremonial. Otra novedad que aparece en determinados sectores de la ciénega son calzadas 0 caminos e1evados que se introducen en varias direcciones, uniendo las zonas fumes drenadas. Las calzadas son rectilîneas, suelen tener un ancho mâximo de hasta 3 m y, por 10 general no se elevan a mas de 80 cm sobre el terreno circundante. En algunos casos se anota la presencia de dos canales laterales que mantienen el camino seco y acentuan su altura relativa. Cortes realizados en algunos tramos de las calzadas demuestran que el material de construcci6n empleado es constituido por los mismos estratos arenosos que conforman el subsuelo, pero no se descarta la posibilidad de que original mente se construyeron alineando troncos caîdos sobre el piso inestable que luego se fueron tapando y consolidando con materiales terrosos dei contorno. Si bien las calzadas aparecen por primera vez durante la ocupaci6n Tolita, estas se van hacer mas populares y largas en la etapa siguiente, cuando se entrelazan muchos otros sectores de la Laguna. En esta etapa el paisaje comienza a ser transformado a gran escala, a 10 ancho de los cordones se generaliza el trazo de zanjas de drenaje que sanean el suelo firme y evacuan los flujos de agua hacia las partes bajas dei terreno donde se han dispuesto canales que recogen y encausan el caudal hacia los desagties naturales (foto 1). El resultado es un sistema organizado de drenaje que deseca amplios sectores de la Laguna. No se puede determinar cuanto tiempo demor6 este proceso, iniciado durante la etapa de las primeras ocupaciones. Sin embargo, se puede afirmar que se generaliza con los asentamientos dei perîodo Tolita. Hasta el momento, la prospecci6n ha evidenciado, que en esta época se sanearon unas 1600 ha mediante los canales de drenaje que surcan los antiguos cordones en direcci6n E/W. Los cordones mas anchos estan practicamente cuadriculados por las zanjas transversales y los canales laterales que se pierden en los bajos. Esta situaci6n es particularmente visible en las zonas dei bosque, hoy despejado, que han sido recuperadas por los actuales campesinos para efectuar cultivos y pastizales de ganaderîa (Sectores El Indio, Zapotal, El Vapor y Garrapata). Foto 1: Canales que drenan los suelos firmes 200 Francisco Yaldez Al recorrer las zonas no despejadas del bosque también se encuentran las zanjas, parcialmente cubiertas por la vegetaci6n secundaria, en las que se nota la humedad dei subsuelo que sigue recogiéndose y fluyendo por gravedad en épocas de lluvia. Al seguirlas se descubre el intrincado sistema canales mayores y menores que desaguan los terrenos firmes. En aigu nos casos los canales confluyen hacia depresiones pantanosas de forma ovalada, donde se reune el agua y se conservan distintos niveles durante todo el afio. Los reservorios artificiales mantienen latente la capa freâtica que humedece el subsuelo circundante, propiciando el crecimiento vegetativo aun en las sequias prolongadas. La presencia de estas zonas humedas, que se mantienen pantanosas todo el afio, refleja el equilibrio que los habitantes de esta época supieron guardar para mantener el subsuelo saturado aun en los tiempos mas secos. La fuerte densidad de material cultural que aparece en la mayor parte del territorio cruzado por las zan jas demuestra que la ocupaci6n se vuelve masiva. En los basurales se aprecian restos ceramicos y residuos organicos que se han transformado en estratos oscuros heterogéneos sobre una base arcillosa. Estos estratos contrastan con los sedimentos arenosos que generalizaban las ocupaciones tempranas. Los nuevos niveles ocupacionales se caracterizan por tener un menor porcentaje de residuos de moluscos marinos 0 fluviales. Hay concheros, pero no son ya el elemento predominante en los basurales de esta época. Aparece en cambio un mayor porcentaje de cantos rodados desgastados y pied ras de moler fragmentadas que sugieren una mayor dependencia hacia los productos de origen agricola. No obstante, ni la densidad, ni la calidad dei material cultural es heterogénea, notandose una alta proporci6n de material utilitario, sumamente burdo, que aparece regado por doquier, con zonas de materiales mas variados en determinados sectores. El material aparece de manera intermitente a 10 largo y a 10 ancho de los terrenos saneados, inmerso en estratos arenoso arcillosos que guardan manchas de limos de color oscuro u rojo oxidado. La impresi6n que se tiene es que se trata de terrenos que han sido alterados de manera constante por la presencia huma na y puede ser 16gico pensar que se trat6 de terrenos de cultivo, parcelados artificialmente por las zanjas, simples y dobles, que atraviesan los cordones a distancias mas 0 menos regulares de entre 80/200 m. En muchas de estas parcelas se encuentran une 0 dos monticulos artificiales que podrian reflejar zonas especificas de vivienda. Al estimar la fuerza de trabajo necesaria para realizar la infraestructura que se observa en el terreno, se debe reconocer que no es un trabajo que requiere de un numero excesivo de mana de obra. El trazar zanjas rectas, que por 10 general no tienen mas de 4 m de ancho por 300 m de largo, es una tarea que puede efectuarse por los miembros de 2 6 3 unidades domésticas. El encausar y drenar el exceso de agua de parcelas, que pueden llegar a tener aproximadamente unas 6 ha, es un trabajo que se puede efectuar facilmente en la época estival. Con la disminuci6n de las precipitaciones el terreno se seca gradualmente y se puede observar el eje de las gradientes naturales por las que se desaguan los suelos. En estas condiciones, el saneamiento parcelario pudo efectuarse en un tiempo relativamente corto, sin un esfuerzo particular. De la misma manera, el mantenimiento del sistema pudo estar a cargo de un grupo reducido de personas (los miembros de familias ampliadas) que cuidaban los cauces respetando los cidos agricolas. El resultado de este trabajo debi6 traducirse en una producci6n agrîcola estable, donde la relaci6n optima entre una inversi6n anual baja de tiempo de labores se cuantifica en rendimientos apreciables. El drenaje sistematico de los terrenos firmes asegur6 asl una fuente de sustente a una poblaci6n cada vez mas numerosa. Si bien hay una apropiaci6n considerable de terreno en la época Tolita, se hace dificil estimar cuanto tiempo dur6 el saneamiento y sobre todo si este trabajo fue dirigido por un poder central. A pesar dei incremento notable de poblaci6n en esta etapa, la mayor parte de los contextos sondeados tiene un caracter relativamente tardio en la secuencia de la fase Tolita. En varios casos, las fechas de 14C obtenidas corresponden a un tiempo en que el centro ceremonial habla sido ya abandonado. Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 201 La era post La Tolita (1.100 -700 A.P.) Hacia e\400 d.C. se produce la caîda dei centro regional, y la cultura La Tolita aparentemente pierde su hegemonîa en la regi6n (Valdez, 1987; Patifio, 1993). Las ocupaciones en la isla ep6nima diezman al punto de que aIlî no se encuentran evidencias fechadas con posterioridad al siglo V d.C. Sin embargo, la poblaci6n de las zonas aledafias que comparti6 la ideologia Tolita sigui6 ocupando su territorio y continu6 produciendo una cultura material con los rasgos diagn6sticos de la antigua tradici6n. Los trabajos de Tolstoy y DeBoer identificaron muchos de estos asentamientos en las cabeceras de los rios Santiago y Cayapas -fases Herradura, Las Cruces y Mina- (Tolstoy y DeBoer, 1989; DeBoer, 1996), pero poco 0 nada se conocia de ellos en la zona pr6xima allitoral. La prospecci6n efectuada en el conjunto de la Laguna ha puesto en evidencia un nuevo panorama sobre los asentamientos pertenecientes a la era post Tolita. De hecho, las evidencias culturales mas numerosas que se encuentran en la ciénaga pertenecen a las ocupaciones tardias (fig.6). Las caracterîsticas tipol6gicas comparten algunos rasgos de las fases definidas para las cuencas altas 14 l '. 22 Figura 6: Distribuci6n de asentamientos en la era post La Tolita. 202 Francisco Valdez del Santiago y del Cayapas, pero presentan ademas nuevas formas y nuevos motivos decorativos. Se puede pensar que la muestra obtenida en la Laguna pertenece a una tradici6n que, habiendo roto con los estilos de sabor Tolita, evoluciona de manera independiente en las distintas regiones en que esta presente. El material de esta etapa aparece en todos los sectores prospectados y en muchos casos se asienta en zonas que no presentan huellas de las ocupaciones anteriores. El asentamiento tardio generalizado sobre las zonas firmes no llama la atenci6n, pues los terrenos han sido ya saneados y la infraestructura existente sigue cumpliendo su papel a cabalidad. En todos los casos, los monticulos de la etapa precedente son reutilizados y a menudo ampliados con los dep6sitos sucesivos. Se construyen asi mismo, nuevas tolas en zonas que antes eran marginales a los cordones altos. En esta etapa 10 notable resulta ser la cantidad de nuevos sitios funcionales que aparecen en las zonas mas humedas de la ciénega. Es precisamente en estos sectores donde se inicia la segunda etapa en la transformaci6n del paisaje con el surgimiento de nuevos camellones de cultivo. El sistema que aprovecha verdaderamente las tierras inundadas comienza a generalizarse aproximadamente a partir del afio 800 d.C. El sistema de drenaje de los cordones altos da un paso mas y se comienzan a recuperar algunas tierras sumergidas, creando pequefias parcelas en el pantano. Mediante la acumulaci6n de sedimentos s6lidos sacados dei fondo de la ciénaga, se construyen franjas de tierra firme, largas y poco anchas, donde se pueden efectuar cultivos todo el afio. Al emerger dei pantano, los lomones se drenan y se consolidan constituyendo pequefios islotes en un medio perpetuamente humedo. En época de lluvias el entorno se inunda y la solidez de las nuevas franjas firmes corre peligro, por 10 que es necesario elevar el nivel del terreno con los nuevos sedimentos limoso-arcillosos que arrastran las aguas. En este proceso se aumenta el volumen dei came1l6n y se enriquece la calidad de suelo agricola, por 10 que el efecto producido es doblemente beneficioso. Con el paso del tiempo y con el mantenimiento continuo de los camellones se logran superficies de cultivo estables con sendos canales de drenaje en torno a ellos. La recuperaci6n de las tierras anegadas es un fen6meno que busca aumentar la superficie cultivable y por consecuencia a producir una mayor cantidad de alimentos. Resulta evidente que en estos espacios continuamente anegados no hay zonas de habitaci6n permanente. Como se vera mas adelante, las condiciones de salubridad no debieron ser adecuadas para la vida doméstica, por 10 que se abre una nueva dicotomia: areas de vivienda y zonas de producci6n agricola. De hecho, los vestigios que aparecen en las parcelas sumergidas no tienen el carâcter variado de los basurales domésticos. Cuando se encuentra alguna acumulaci6n de desechos ceramicos, estos son elementos burdos que pueden haber tenido funciones de transporte 0 de uso individual (ollas simples de tamafio mediano y cuencos pequefios). Los verdaderos dep6sitos habitacionales se encuentran en las zonas firmes, bien drenadas, don de se puede asumir que estuvieron afincadas las estructuras de vivienda. La prospecci6n ha revelado que en la preparaci6n de los camellones hay una planificaci6n, que habla de una verdadera ingenieria hidraulica. Las franjas de tierra elevada se ubicaban de manera intercalada a 10 largo ya 10 ancho dei terreno, de manera de encausar el agua desviando el cauce entre meandros artificiales, que rompen asi la fuerza dei tlujo. El agua es luego dirigida en zanjas hacia otras zonas dei pantano, desde donde se desaguan por las vias naturales. En este nuevo sistema, la amplitud de las parcelas elevadas es variable, tanto en el tamafio y la forma de las bandas, como en el numero yen la disposici6n de las mismas. Por 10 general, el came1l6n tiene una forma linear, rectangular (con los extremos redondeados). En su estado actual, el ancho no suele ser mayor a 6 m, y el largo varia entre 5 y 25 m. En promedio su altura nunca sobresale mas de unos 40-50 cm dei nivel dei agua circundante, pero es obvio que la erosi6n debe haber afectado a las proporciones originales. La distancia entre un came1l6n y otro es también variable: entre 3 y 5 m. En la actualidad, los canales suelen estar rellenos de sedimentos limosos y hojarasca, los que son facilmente transportados en época de lluvias. En algunos casos, donde la gradiente es algo mas acentuada, el tlujo de agua es mayor y los canales son todavia profundos. Entre los conjuntos de camellones prospectados hay sectores que tienen mas de 20 ha (La Georgina) y otras que pueden tener s610 hasta unas 8 (La Brea). Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 203 Una zona amplia que recientemente ha sido estudiada en detalle (El Indio) alcanza unas 10 ha e incluye un numero importante de camellones, regados ampliamente sobre la ciénaga. En este conjunto predominan las franjas lineares que corren en sentido N/S, con otras transversales situadas a media distancia entre los primeros (foto 2). Los que tienen una direcci6n opuesta suelen ser mas pequefios ya menudo tienen una forma angular (en forma de la letra L) que ayuda a encausar mejor el fiujo del agua (fig. 7). Al tratar de asociar un patr6n conocido a las variedades encontradas en la Laguna, no se llega a encontrar un equivalente adecuado en las tipologias de establecidas (Denevan y Turner, 1974; Plazas y Falchetti, 1981; Zucchi y Denevan, 1979; Butzer, 1996: 202). En realidad los modelos que se tienen son manifestaciones singuJares que comparten algunas de las caracteristicas de varios de los patrones definidos: Foto 2: Camellones en el sitio Ellndio ~ ~ u=n =U = = = = = ~ = = = ---------------- -----------------' Figura 7: A1gunas modalidades de formas de camellones de la era post La Tolita. 204 Francisco Valdez La noci6n de los tipos damero y escalera, aparece con la combinaci6n de franjas horizontales y verticales intercaladas sobre una zona definida; La noci6n dei tipo represado puede encontrarse por los canales mayores y menores que entornan a las bandas de tierra firme; El tipo mâs comûn puede calificarse de disperso con meandros, ya que se estructuran las bandas de camellones rectos y en forma de L 0 Z formando zanjas con meandros sobre un ârea amorfa, sin un orden aparente. No obstante, hay que reconocer que en todos los casos impera siempre la 16gica de encausar y desviar los flujos altos de agua. En estos conjuntos se pueden distinguir, ademâs de los camellones y las zanjas laterales, grandes canales que dirigen el agua hacia lagunillas de apariencia artificial, hoy conocidas como "bafiaderos". Estas debieron haber sido zonas de desfogue de caudales, y pudieron haber servido como reservorios de agua para las épocas de estiaje prolongado. Es posible que en estos estanques rudimentarios se haya podido realizar la cria (con trolada 0 no) de muchas variedades acuâticas 0 anfibias, tal como peces, anguiJas, cangrejos y otros moluscos, asi como tortugas, iguanas y caimanes. Todas estas variedades se cnan libremente en la actualidad y son explotadas sistemâticamente por los campesinos modernos que se aventuran ex profeso en los pantanos para cosecharlos. Sobra decir que hay igualmente un sinnûmero de aves que frecuentan los bafiaderos y que son presa fâciJ para los cazadores. En la 16gica dei pantano estos recursos usuales debieron haber sido mantenidos y explotados reguIarmente por los habitantes de antafio. Una prueba innegable de ello es la cantidad de material cultural tardio (cerâmico y litico) que abunda en estos espacios aparentemente tan inh6spitos. La mayor parte de los camellones se encuentran hoy cubiertos por el bosque pantanoso y no son aprovechados por los campesinos modernos. La raz6n obvia es la dificultad de acceso y el estado muy degradado que presentan, pues ya no cuentan con el mantenimiento continuo que debieron haber tenido cuando estaban en uso. Hoy la naturaleza ha recobrado sus fueros y la vegetaci6n los cubre con un espeso mante Tai como se ha mencionado es en este periodo cuando se efectûa la construcci6n de la mayor cantidad de calzadas 0 caminos elevados. Estos aparecen trazados en varias direcciones a 10 largo dei territorio de la ciénaga. Estas se presentan como franjas largas y estrechas de sedimentos acumulados. Hay algunas calzadas que se dirigen hacia 10 que fueron las orillas de la antigua playa marina. Varios de los tramos que han sido medidos tienen hasta mâs de dos kil6metros de largo. En la actualidad su ancho no suele ser mayor de 3 m y su altura puede llegar hasta mâs de un metro sobre el nivel circundante. Los campesinos modernos los llaman terraplenes y aûn se circula por ellos, sobretodo en época de lluvias. La prospecci6n ha evidenciado aigu nos tramos, hoy olvidados en el bosque, que sin una raz6n aparente se detienen 0 han sido cortados en su direcci6n original. Estos debieron haber comunicado sectores poblados que hoy han desaparecido bajo el pantano y la vegetaci6n (fig.8). En los cortes y perfiles de algunos tramos que se han limpiado, se aprecian muchos desechos culturales tardfos que se han acumulados con los sedimentos, como parte dei material de construcci6n. Entre otros desechos se destacan varias especies de conchas marinas y de manglar que fueron consumidas y que estân mezcladas con los materiales de esta época. Obviamente, estos materiales tardios pudieron haberse integrado a las calzadas al momento de reparar las calzadas preexistentes 0 de efectuar trabajos de mantenimiento sucesivos. Para terminar con la presentaci6n de las evidencias de esta etapa, hay que sefialar la presencia de una nutrida capa de ceniza volcânica que recubre todos los dep6sitos culturales tardios, sellando con un estrato blanco, ex6geno, las ûltimas ocupaciones prehispânicas en la Laguna. Este fen6meno se generaliza en todo el territorio, pero es particularmente visible en las zonas anegadas, donde la ceniza se ha depositado y ha Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 205 Figura 8: Caminos elevados sobre nivel dei pantano. permanecido en estado puro. En los suelos fumes la ceniza se ha mezclado parcialmente con e1ementos contaminantes, coma la materia orgânica en descomposici6n que es omnipresente. En estas circunstancias, la ceniza es menos apreciable en a1gunos sectores; en otros la capa tiene entre 3 y 5 cm de espesor. La ge610ga Patricia Mothes estima que la tefra tiene las caracteristicas geoquimicas de la ceniza proveniente de la erupci6n dei volcan Quilotoa, acaecida hacia el ano 810 A.P. (Dra. Patricia Mothes, comunicaci6n personal octubre 2002). Si este es el caso, se confirma que las ocupaciones que se encuentran bajo el sello de la capa de ceniza son forzosamente anteriores al ano 1200 de nuestra era. Cabe recalcar que la capa de ceniza aparece a escasos 10-15 cm de profundidad y que no existen vestigios precolombinos en el estrato humico superficial. En estas circunstancias parece innegable que la importante caÎda de ceniza a1ter6 el destino de los asentamientos en la Laguna, provocando eventualmente el abandono de la regi6n pantanosa hacia inicios dei siglo XlII. Discusi6n En el recuento cronol6gico que se ha realizado, de la evidencia arqueol6gica encontrada en las ciénagas de la Laguna, se ha podido recrear una imagen de las distintas ocupaciones que se han sucedido en este territorio en el transcurso de los ultimos 3.000 afios. No obstante, hay un sinnumero de puntos que deben ser discutidos a la luz de las implicaciones socioculturales que han caracterizado al desarrollo de estos pueblos desde el inicio dei poblamiento regional. Sin duda alguna, une de los aspectos mâs notables en discusi6n es la evoluci6n dei sistema de organizaci6n social que caracteriz6 a los pueblos que transformaron el medio ambiente pantanoso y coma este se modific6 a través dei tiempo. Esta discusi6n es particularmente necesaria al estudiar el uso y el desarrollo de antiguas técnicas agricolas especializadas, con un potencial alto de generaci6n de excedentes. En la actual franja litoral dei norte de Esmeraldas, no se dispone de evidencias arqueol6gicas de una ocupaci6n humana anterior al tercer milenio a.c. Es posible que hayan existido asentamientos anteriores a la transgresi6n marîtima, acaecida con el optimun c1imâtico hacia el 5.000 A.P., pero la mayorîa de estos se encontrarÎan hoy bajo las aguas. En la parte expuesta dellitoral, no se ha identificado aun evidencia consistente de yacimientos anteriores al 3.000 A.P. A partir de esta fecha, la ocupaci6n dei territorio se da en forma progresiva y constante. Para este entonces, el hombre es ya, en esta parte de América, un agricultor sedentario, que interacrua con distintos nichos ecol6gicos y que busca tierras fértiles y recursos naturales estratégicos para expandir su campo de acci6n. En el delta dei sistema fluvial Santiago-Cayapas, el hombre aparece desde que se forma en la Ilanura aluvial un territorio estable, con una reserva importante de agua 206 Francisco Valdez dulce y que actua coma un refugio natural de muchas especies de plantas y animales. La Laguna de la Ciudad se construye coma una ciénaga de agua dulce, con altas franjas de tierra fume en un medio costero cubierto por manglares. La riqueza de este medio le atrae y le obliga a desarrollar estrategias de adaptaci6n que le permitiran establecerse y expandirse paulatinamente en toda la regi6n. El analisis de las primeras evidencias ocupacionales demuestran que la sociedad que se instala en el area tiene ya un bagaje técnico-cultural que le permite sacar provecho de los recursos que encuentra en el medio. Los vestigios de las primeras ocupaciones revelan una integraci6n optima al nuevo medio, pues se encuentran evidencias de una variada utilizaci6n de los distintos tipos de recursos disponibles en un area amplia. La sociedad que se asienta en la costa norte de Esmeraldas, se adapta a las condiciones mas diversas. Las evidencias indirectas de su organizaci6n social sugieren una fuerte cohesi6n interna, a pesar de que el patr6n de asentamientos es disperso sobre un territorio muy amplio. Este patr6n refleja una estrategia adaptativa de amplia movilidad que permite sacar el maximo provecho de un territorio inicialmente limitado. En los basurales de la primera época se encuentran restos alimenticios provenientes tanto del mar como del manglar, junto con cultivos terrestres. Aparecen igualmente desechos liticos procedentes de distintos medios que hablan de interacciones a corta y larga distancia: cantos rodados de las cabeceras de los rios, areniscas de las colinas interiores y, obsidiana de la sierra andina. Entre los recursos aprovechados aparecen igualmente materiales que no se vinculan a una simple economia de subsistencia, sino que reflejan ademas la importancia que tien en ya los bien es de prestigio y el uso de materias primas raras 0 ex6ticas. El casa de una laminilla de oro encontrada en un dep6sito de esta época, resulta ser particularmente importante, pues aparte de ser una de las primeras evidencias de metalurgia en el pais, habla ya dei origen de una actividad que sera luego culturalmente caracterîstica de la regi6n. Dada la trascendencia tecnol6gica del hallazgo conviene hacer una breve descripci6n del objeto. Se trata de una lamina de 18 mm de largo por Il mm de ancho y un espesor maximo de 0,1 mm. Tiene la forma de una letra F y presenta dos perforaciones equidistantes sobre el borde del eje vertical. Ha sido trabajada mediante, el martillado y calado, técnicas sencillas que no requieren de un instrumental complicado. Las perforaciones indican que la pieza estuvo sujeta a otro e1emento, mediante alambres 0 ganchos, quizas dei mismo material. Se ve aqui el primer ejemplo de una larga tradici6n de componer objetos mediante la uni6n de varios e1ementos articulados. Su composici6n minerai 6 es similar a la de otras muestras de orfebrerîa (mas tardias) obtenidas de La Tolitai por 10 se puede suponer que fue elaborada con materia prima sacada de los lavaderos auriferos de la regi6n dei rio Santiago. No se puede atm afirmar que la pieza fue trabajada en el sitio de su hallazgo, pero su contexto es clara y ha sido fechado en 2660 +/- 60 A.P. (915 a 780 a.c. calibraci6n 2 sigmas). En todo caso, el usa temprano dei metal cerca de uno de los placeres auriferos mas conocidos de la regi6n es una clara evidencia dei conocimiento deI medio y del aprovechamiento temprano de los recursos aIli disponibles. La ceramica atestigua también una maestrîa artesanal heredera de una tradici6n ya depurada. Rasgos estilisticos de las culturas costefias Machalilla y Chorrera son claramente visibles en las formas y en la decoraci6n plastica de los objetos que abundan en los basurales domésticos. La homogeneidad tecno16gica y estilistica que demuestran los vestigios de todos los sitios tempranos expresa una fuerte identidad cultural enraizada en una ideologia compleja que no se ocupa simplemente del sobrevivir cotidiano. Los valores simb6licos que se expresan en la iconografia reflejan una sociedad s6lida que gira en toma a un sistema de creencias ampliamente compartidas. Esto es tanto mas notable, en cuanto el grupo se encuentra disperso sobre un territorio muy amplio y que los asentamientos reflejan unidades domésticas relativamente pequefias. La unidad ideol6gica fuerte cohesiona al grupo a pesar de su dispersi6n espacial y es probable que el sentimiento de pertenencia comun se haya manifestado en reuniones peri6dicas en centros dvico ceremoniales, que desgraciadamente aun no se han detectado en la regi6n. Quien sabe si el sitio La Tolita, famoso en la etapa siguiente, tuvo ya un roi precursor desde esta época. Drenajes, camellones y ofganizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 207 El modo de vida agricola complementado con los recursos acuaticos y con el consumo de mamiferos terrestres permite el incremento rapido de una poblaci6n que tiene de por si un desarrollo cultural manifiesto. En este escenario prodigo no es raro que los primeros habitantes se hayan preocupado por sanear su habitat, drenando el exceso de agua que estacionalmente invadia las tierras fumes. A medida en que la poblaci6n creee la necesidad de tierras fértiles impulsa la expansi6n sobre el territorio cienoso con un progresivo manejo dei agua concordante. Dadas las extensiones relativamente limitadas de cada asentamiento, se sospecha que la transformaci6n dei medio fue una obra ejecutada en el ambito doméstico por los integrantes de cada grupo. Este trabajo permiti6 a cada grupo mantener una 0 mas huertas en el contorno inmediato de su lugar de residencia. La dispersi6n de materiales culturales sugiere que la extensi6n de estos espacios no solia sobrepasar un radio de 300 metros. En este contexto se inicia la vida aldeana dispersa y se "antropisa" paulatinamente el medio durante unos 400 aTios en que se aprecia un cambio significativo en los modos de vida. La siguiente etapa se encuentra dominada por la hegemonia cultural de la fase La Tolita (Clâsica y Tardia) yen ella se producen importantes cambios con la implantaci6n de un modo de vida aldeano casi generalizado. El tamafio de los asentamientos crece notablemente y se supone que varias familias comparten una misma area y actividades similares. Este crecimiento se traduee en la nuc1earizaci6n de muchos asentamientos en varias zonas, donde se toman medidas importantes para drenar los cordones altos mas amplios. El trazo de zanjas transversales al eje dei terreno firme va creando parcelas de tamaTio significativo (entre 2 y 8 ha) donde se encuentran basurales domésticos coneentrados, monticulos artificiales de tamaTios moderados dispersos y zonas de actividad no definidas por el contenido de sus vestigios culturales, que se interpretan como terrenos de cultivo. La extensi6n de los terrenos drenados en el conjunto dei territorio prospectado es grande (1600 ha), pero no abarca la totalidad dei pantano. El drenaje sistematico incumbe casi exc1usivamente las zonas mas altas 0 firmes dei terreno. Sin embargo, hay que recalcar que las parcelas saneadas son ya una variedad de campos elevados (sobre el nivel usual de la ciénaga que es ligeramente inferior), pues al drenar el exeeso de humedad se crea una dicotomia entre los llamados firmes y los pantanos marginales que tienen flujos de agua intermitente. La conciencia de la necesidad de mantener un equilibrio entre los terrenos hûmedos y secos se aprecia ya en esta época con la creaci6n de dep6sitos controlados de agua circundantes. El drenaje continuo seca y afirma el terreno en el verano, pero es neeesario mantener una concentraci6n de humedad a proximidad durante los meses de estiaje en que pueden pasar hasta tres meses sin precipitaciones significativas. Esta prevenci6n resulta elocuente en el ambito de una voluntad de mantener una producci6n agricola variada y constante durante todo el afio, pues no todos los cultivos requieren de la misma cantidad de humedad. En estas condiciones de producci6n constante se presenta necesariamente la cuesti6n de la generaci6n de excedentes, en una cantidad que sobrepasa las necesidades amplias de la poblaci6n que produce. El caJculo conservador de unas 1600 ha de suelos drenados refleja un potencial de rendimientos muy grande, que por la naturaleza dei c1ima hûmedo y calido no podrÎa conservarse por mucho tiempo. Estos excedentes deberian ser transformados y consumidos en un tiempo prudencial. Obviamente, la poblaci6n aledafia a la zona de producci6n se benefici6 de manera inmediata, consumiendo y distribuyendo los productos en su entorno familiar. Una parte de estos rendimientos debi6 servir igualmente para el intercambio de materias primas y de productos elaborados en otras regiones de este amplio territorio. Sin embargo, 10 que se conoee de la dinamica social de las sociedades prehispanicas, hace suponer que una buena parte de la producci6n estuvo destinada a suplir las neeesidades considerables dei eentro dvico mayor (La Tolita) y de otros centros secundarios, donde se realizaban ceremonias y festines cîc1icos (Sahlins, 1968; Hayden, 1995,1996; Blitz, 1993; Feinman, 1995; Butterwick, 1998). Los centros dvicos 0 ceremoniales se caracterizaban por reunir en determinadas ocasiones a un nûmero importante de participantes venidos de los alrededores. En es- 208 Francisco Va/dez tas ocasiones se consumian grandes cantidades de alimentos y bebidas elaboradas principalmente de maiz y yuca. Al parecer, el festin colectivo fue la forma mas usual de redistribuci6n de los excedentes agricolas entre los habitantes de la regi6n. Los residuos de esta actividad constituyen la evidencia ceramica mas significativa que se encuentra en todos los contextos del sitio La Tolita. La inmensa cantidad de vajillas y recipientes adornados, en que se preparaban, almacenaban y se servian alimentos s6lidos y liquidos caracteriza los dep6sitos culturales de las tres etapas de ocupaci6n evidenciadas en el centro ceremonial. La evidencia del consumo masivo y cidico de frutos agrîcolas exigi6 una producci6n constante, a gran escala, que no podia darse en el medio limitado de manglares que distingue el entorno del centro. La infraestructura descubierta en la Laguna sefiala que la producci6n se debi6 dar en los territorios saneados para este efecto; donde segun la evidencia descubierta, residi6 el grupo campesino que trabaj6 y cosech6 la tierra. En la discusi6n de estos hechos entra forzosamente una serie de preguntas sobre la organizaci6n social que gener6 la realizaci6n de estas obras: La comprensi6n del fen6meno requiere indagar ciertos aspectos coma: tdesde cuando se inician los esfuerzos por sanear y preparar los terrenos de cultivo?; tquién orient6 0 dirigi6 la realizaci6n de estos trabajos?; tfue este trabajo de orden individual, comunal, 0 implic6 un esfuerzo mancomunado de orden regional? Todas las inquietudes apuntan a la inc6gnita central: tExisti6 0 no una autoridad central que planific6 y dirigi6 la ejecuci6n de las obras de infraestructura, y que en ultimo término decidi6 el destino de la producci6n? La naturaleza dei poder En el trasfondo de esta cuesti6n impera la sombra de la naturaleza politica de quienes oficiaban en el asentamiento mayor de la regi6n: el centro dvico La Tolita. Desde hace afios se habla de la existencia de un cacicazgo importante asentado en la costa norte de Esmeraldas (Uhle, 1927; Ferdon y Corbett, 1941; Arauz, 1946; Alcina, 1979; Valdez, 1986, 1987,1989, 1992, 1997; Adoun y Valdez, 1989; Bouchard y Usselman, 2003). Pero, coma bien 10 sefiala DeBoer (1996), el cacicazgo es una deducci6n necesaria mas que una inferencia sustentada en datos relevantes. La mayoria de los autores citados sostienen que la homogeneidad que se observa en la cultura material Tolita-Tumaco, que se extiende sobre mas de 500 km dellitoral Pacifico ecuatorial (desde la ciudad de Esmeraldas hasta Buenaventura en Colombia), debe ser el fruto de algun tipo de autoridad que debi6 tener su sede en uno 0 en varios centros de poder. Corolario a este argumento es la difusi6n que tienen ciertos productos de esta cultura (en especialla orfebreria -que llega hasta el valle de Frias en el norte del Peru- 0 la ceramica que se introduce hasta los valles interandinos adyacentes a Otavalo 0 Quito). Se sostiene que la monumentalidad que existi6 en el sitio La Tolita (y que hoy ya casi ha desaparecido por la voraz destrucci6n causada por las excavaciones dandestinas) y en otros sitios importantes dei area cultural Tolita-Tumaco, debi6 ser el reflejo del mando real que mantuvo durante unos 500 afios un cacicazgo autoritario. En estos términos, se deduce que autoridad es la capacidad de influenciar ideol6gicamente la poblaci6n asentada sobre un area geografica importante. El poder, en cambio se manifiesta en la posibilidad de aglutinar una fuerza de trabajo no especializada apreciable y de mantener a su servicio una gama importante de artesanos especializados en producir objetos suntuarios, destinados al intercambio y al uso en los ritos funerarios que se ejerdan en la isla. No obstante, para indagar si en realidad existi6 un cacicazgo prominente hay que efectuar una revisi6n de la dinamica interna/externa que se hace aparente en la cultura material evidenciada dentro y fuera del centro ceremonial. De hecho, hay que comenzar con un anaIisis de la evidencia que caracteriza al centro mas importante de esta antigua sociedad y contrastarla con la evidencia procedente de otros asentamientos. En este proceso se puede identificar la supuesta jerarquia que existe entre los sitios de esta época. En La Tolita se ha podido constatar la presencia de mas de 40 construcciones monumentales de tierra (tolas) organizadas sobre un espado que abarca alrededor de un kil6metro cuadrado (Uhle, 1927; Ferdon y Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 209 Corbett, 1941; Valdez, 1986 y 1987). En el interior de este perimetro se han encontrado literalmente miles de entierros humanos dotados de ricos ajuares funerarios. Entre las ofrendas destacan muestras de una delicada orfebreria, de una variada alfareria y esculturas en pied ra, hueso y madera. Es lamentable que el clima tropical no ha permitido la conservaci6n de los textiles y de otros objetos realizados en materias organicas que debieron ser igualmente obras de artesania excelsa. Aparte de las evidencias funerarias, el subsue10 dei centro contiene una abundante cantidad de contextos arqueol6gicos que denotan una intensa actividad humana. Entre otros vestigios se destacan los restos alimenticios de todo género, los desechos ceramicos y liticos de actividades cotidianas tales coma el almacenaje, la transformaci6n y el servicio de productos s61idos y liquidos. Otro elemento importante es la evidencia de una intensa actividad ritual 0 ceremonial que se expresa en la presencia de plataformas elevadas donde se han acumulado desechos de actividades especificas que incluian el uso constante de figurillas diversas de cerâmica, instrumentos musicales (flautas, ocarinas y silbatos, tambores y lit6fonos, etc.), y de adornos personales, en distintas materias primas, que se han integrado al subsuelo de la superficie habitada (ceramica; metales; piedras preciosas y semipreciosas, conchas, madera y granos vegetales). La presencia masiva de estos artefactos se complementa con un desmesurado numero de fragmentos de recipientes ceramicos (de presentaci6n y servicio) muy adornados que se acumulan en todos los sectores dei antiguo poblado (Valdez, 1986,1987,1989,1992). Estos dep6sitos son una clara evidencia de los festines ritualizados que se daban ciclicamente en el centro La Tolita. Paralelamente al centro mayor ubicado en la isla ep6nima, se han detectado varios centros menores en la periferia aledafia al santuario mayor. Sitios coma Las Palmas, Aguas Negras, Las Delicias y otros, se caracterizan por tener monticulos artificiales ordenados en torno a una plaza central, desgraciadamente muy poco se puede decir sobre las actividades que alli se realizaron, pues todos han sido ya destruidos por la huaque ria despiadada de los ultimos 40 afios. Lo que es innegable es la pertenencia cultural Tolita de todos los vestigios que alli aparecen regados entre los escombros. En las cabeceras de los rios Santiago y Cayapas se ha identificado igualmente una serie de sitios pertenecientes a la fase Selva Alegre que comparen las caracteristicas de los centros menores (DeBoer, 1996: 82-92). Para complementar la lista de sitios de diversas jerarquias regados en la periferia dei centro mayor, se afiade hoy el conjunto de asentamientos comunes de la cultura Tolita detectados en la Laguna. En estos ultimos, no hay evidencia de un centro de poder propiamente dicho, pues no hay construcciones de tipo monumental organizadas en torno a plazas 0 que se destaquen por la riqueza especifica de sus contextos. Si bien hay un cierto numero de tolas, el resto de los contextos son aparentemente de tipo doméstico, con restos ceramicos principalmente utilitarios, adornados en un estilo tipico Tolita, pero menos elaborado. Los dep6sitos sondeados incluyen entierros simples (adultos y ninos), desprovistos de ajuares relevantes. La evidencia de la cultura material en la Laguna habla de una poblaci6n mayoritariamente campesina que comparte los canones estilisticos generales dei centro, pero que no mu estran ni la opulencia, ni el acento jerârquico que tienen los vestigios en la isla. La diferenciaci6n de los contextos es clara y bastante completa, gracias a que la regi6n de la Laguna no ha sido mayormente afectada por la huaqueria. La jerarquia de sitios parece entonces bien establecida, pero tc6mo identificar a la naturaleza dei poder politico que residi6 en los centros? En su discusi6n de la autoridad central en la sociedad La Tolita, Warren DeBoer adopta una serie de preguntas, formulada originalmente por Paul Welch para el examen de los cacicazgos de los moundbuilders de la cuenca dei Mississippi (1991: 20-21, citado en DeBoer, 1996: 204207). DeBoer estima que al plantear estos cuestionamientos para el centro La Tolita no se obtienen respuestas concluyentes y arguye que resulta ilusorio pretender obtener la informaci6n requerida para un sitio tan destruido y dei que aun se desconoce tanta informaci6n bâsica (DeBoer, 1996: 207). A la luz de los nuevos descubrimientos y a pesar de 10 limitada que siempre resultara la evidencia para resolver todas las inc6gnitas deseadas, la nueva evidencia permite retomar las inc6gnitas de Weich y contrastarlas con los datos de la Laguna que complementan la imagen que se tenia de la sociedad Tolita. 210 Francisco Valdez Hoy se sabe que en la regi6n de manglares, que caracteriz6 al medio natural inmediato de la cultura Tolita-Tumaco, los poblados tenian condiciones agricolas limitadas y por ello, dependiendo de sus respectivas poblaciones residentes, no todos eran autosuficientes en la producci6n de alimentos u de otros bienes de origen vegetal. La nueva evidencia sugiere que en la Laguna se dio una especializaci6n en la producci6n agricola que result6 ser complementaria al surgirniento dei centro ceremonial. De esta manera se cre6 un equilibrio con la redistribuci6n de los bienes que no se producen en las zonas mas limitadas. Ante las demandas de una poblaci6n creciente, la necesidad lleva a establecer zonas de producci6n que abastecen a las zonas que no llegan a ser auto-sustentables. Sin embargo, en el territorio de la Laguna no se han encontrado aun evidencias de un sitio preponderante que pueda ser considerado como un centro civico que haya captado a la poblaci6n y a los productos dei area. Por ello se puede suponer que en la Laguna no hubo una organizaci6n formal, que asuma la redistribuci6n de la producci6n. Parece mas probable que cada grupo productor -seguramente doméstico- se encargaba de llevar su producci6n a un centro mayor de comercio donde podian acudir los grupos interesados, llevando otros productos para intercambiar y suplir as! sus necesidades. El centro se pudo convertir de esta manera en el punto focal de la regi6n donde se realizaban distintos tipos de actividades de orden social. La evidencia regional apunta a que este centro fue el yacimiento hoy conocido como La Tolita. La importancia de sus instalaciones, su relativa cercania y el acceso facil por via fluvial 0 maritima le convierten en el candidato mas probable para ser el punto de acopio y de redistribuci6n de productos diversos. En zonas arqueol6gicas que han sido devastadas por buscadores de tesoros durante varios siglos, los contextos prima rios seran siempre muy limitados para dar evidencias irrefutables de una realidad social concreta. Si se afiade a este la falta absoluta de referencias de cronistas tempranos para la zona en cuesti6n, las fuentes de hip6tesis sobre la organizaci6n interna de esta sociedad siempre dependeran de los modelos te6ricos que se puedan formular sobre la base de la evidencia existente. El cumulo de evidencias presentadas abogan por la presencia de una jefatura regional, donde el 0 los caiques locales tenian funciones bien definidas que se discutiran mas adelante. En estas circunstancias, el cuestionario de Welch que replantea DeBoer para La Tolita se puede discutir con mayor propiedad: 1. Existiendo una especializaci6n en la producci6n de bienes econ6micos'lC6mo se da la redistribuci6n? lQuién interviene? lSon los mismos productores/consumidores quienes se encargan de desplazar los productos, 0 es la distribuci6n ejecutada desde un poder central? Hablar de un poder centralizado no es cosa facil en un centro ceremonial saqueado, pero la evidencia indirecta que se aprecia en los contextos alterados son una pauta para postular el modelo. La enorme cantidad de residuos de pesca, recolecci6n de mariscos y caceria de mamiferos que abundan en los contextos demuestra que los productos basicos dei medio IJegaban en forma regular y en abundancia. La evidencia de macro restos demuestra que productos agricolas como el maiz, fréjol y calabazas se consumian desde las primeras ocupaciones dei poblado (Valdez, 1987). Los analisis de is6topos estables de carb6n y nitr6geno realizados por Douglas Ubelaker en restos 6seos dei centro ceremonial demostraron que el maiz fue la planta dei tipo C 4 que fue consumida en La Tolita, pero que en general hubo una preferencia por alimentos marinos en la dieta de esta poblaci6n (1997: 47-49). Elementos que se utilizaron en el procesamiento y consumo de alimentos, liquidos y s6lidos, se encuentran regados en todos los sectores dei sitio La Tolita. La variedad de artesanias de alta calidad (alfareria, artes lapidarias, orfebreria, etc.) que caracterizan a los dep6sitos funerarios y residenciales dei centro son prueba de que estas se realizaban por especialistas en la manufactura de bienes de prestigio. De hecho, la diferenciaci6n de actividades que se evidencia en los contextos domésticos y ceremoniales dei centro sugiere que no todos los habitantes de La Tolita se dedicaron a las mismas tareas. La diferenciaci6n ocupacional es el primer rasgo que marca una organizaci6n interna, donde las diferencias entre pares llevan a la desigualdad y con el tiempo puede convertirse en el origen de una jerarquia. Drenajes, camellanes y arganizaci6n sacial: Usas dei espacia y pader en La Tala, Esmeraldas 211 No se puede saber a ciencia cierta quien ejecut6 la redistribuci6n material, el trafico 0 el intercambio de los distintos productos de la sociedad Tolita. Arqueol6gicamente no se han podido atm definir los e1ementos diagn6sticos que ayuden a identificar el proceso de distribuci6n, a corto 0 a largo a1cance. La presencia directa e indirecta de considerables cantidades de a1imentos procesados en el centro, as! coma los objetos Tolita que aparecen en zonas distantes de su area de influencia son la evidencia de que los productos llegan y salen al y dei centro. Dada la facilidad de transporte que brindan los canales, esteros y rios en el delta del Santiago-Cayapas, no es dificil pensar que la movilizaci6n material se dio sin mayor inconveniente, probablemente a nivel del productor inclividual, 0 de comerciantes especializados que recorrian la regi6n. 2. Hay movilizaci6n de bienes de subsistencia para alimentar a las elites residentes en el centro? Si se asume que el potencial agricola en La Tolita es limitado y que en el funcionamiento del centro hay ademâs grandes necesidades de productos de origen agricola, se debe pensar que hubo necesariamente una movilizaci6n continua de este tipo de bienes hacia la isla. La evidencia descrita para los campos de cultivo en La Laguna sugiere que el territorio aledafio al centro fue el foco principal de la producci6n. El problema es determinar si hubo una elite administrativa que se encargaba de coercer (de a1guna manera) a la poblaci6n circundante a producir y a movilizar sus frutos. Nuevamente el problema arqueol6gico es dificil de resolver, pues se puede Uegar a establecer que existi6 una elite que ejerci6 funciones ceremoniales en el centro, pero no se puede lIegar a calificarla de administrativa y peor aun de ser la responsable directa de la movilizaci6n de los bienes hacia el centro. 3. tHay especializaci6n en la producci6n de artesanias y tc6mo son estas distribuidas? La calidad de los objetos en metal y la a1fareria no reflejan actividades inexpertas y de hecho requieren de una especializaci6n para alcanzar la maestria de los objetos Tolita. La inmensa cantidad de residuos de oro trabajado, as! coma de instrumentos liticos y cerâmicos (crisoles, pequefios yunques y machacadores en piedras duras, leznas y pulidores angulados) encontrados en cliversos sectores y contextos dei yacimiento, hablan de la presencia de artesanos residentes. La presencia de orfebreria fina en s610 un tipo especifico de contextos (ofrendas rituales 0 funerarias) habla de la concentraci6n de estos bienes en pocas manos. Su distribuci6n interna y externa parece ser de hecho restringida. 4. lSon los modas de producci6n y distribuci6n de bienes de prestigio diferentes a los de los bienes utilitarios? pero parece evidente que en los bienes de prestigio los modos de producNo se sabe a ciencia ciert~ ci6n son especializados y su distribuci6n es limitada. De hecho, la gran mayoria de estos bienes se encuentran localizados casi exclusivamente en el centro mayor, y en a1gUn centro secundario. Los bienes utilitarios aparecen en cambio en todos los contextos arqueol6gicos dei centra y de los territorios periféricos, pero son la caracteristica principal de los sitios de la Laguna. 5. tC6mo entran los bienes al cacicazgo? y tc6mo son estos redistribuidos? La respuesta es igualmente desconocida: el trueque ocasional entre parientes y socios distantes, el comercio formaI a corta y larga distancia, el acceso a esferas de interacci6n con sociedades pares son mecanismos usuales en las sociedades precolombinas de esta época; sin embargo no se las puede aun definir especificamente en los contextos estudiados. Las materias primas y los bienes e1aborados en regiones distantes estan bien representados en los contextos dei centro y de la periferia. Se ha visto que la obsidiana no es la unica materia estratégica que abri6 su camino desde la cordillera andina; piedras preciosas y semipreciosas coma la esmeralda, los cuarzos, la turquesa, la amazonita 0 ellapislazuli se integraron paulatinamente al caudal de los bienes suntuarios que diferencian a las poblaciones. No hay evidencias directas de c6mo entran 0 se distribuyen, pero su presencia es un testimonio de que existi6 un sistema de acopio y de intercambio. Quién 10 control6, es a1go que no esta claro, pero parece evidente que en su manejo intervino la e1ite, que es para quien los productos estuvieron destinados. La presencia de obsid an~ una materia utilitaria que puede ser suntuaria al mismo tiempo, esta bien documentada en los contextos de la Laguna, no as! las otras 212 Francisco Valdez piedras que estarian casi exclusivamente relegadas al centro y a los adornos que acompafian a la elite. Inclusive, el oro que es una materia de prestigio, de fâcil obtenci6n en el medio, esta mayoritariamente concentrada en esta época en el centro mayor. Se conocen adornos metaIicos que han salido de contextos de la Laguna, pero no son usuales. Esto es un contraste apreciable con 10 que aconteci6 en la etapa precedente, en la que se pudo evidenciar dei uso de adornos de metal hasta en un simple basural doméstico. La pregunta fundamental que une se hace al ftnal de la revisi6n del cuestionario de Welch es: tCuâl fue la verdadera naturaleza de la elite? La evidencia funeraria habla de personajes dotados de riqueza material, con atributos de poder, a menudo con elementos vinculados al culto. Las representaciones en cerâmica de estos individuos los mu estran con elementos estandarizados que sugieren estatus y probablemente diferenciaci6n jerârquica. Entre los principales estân los tocados 0 cofias complicadas, a menudo con formas compuestas entre 10 geométrico y 10 zoomorfo; grandes orejeras; adomos faciales: c1avos, narigueras y bezotes 0 tembetas; collares y pendientes; grandes pectorales; pezoneras; cinturones abultados y faldetas festonadas. Los atuendos sugieren acceso a materias primas no comunes, a prendas textiles trabajadas por especialistas y a elementos simb61icos referentes a mitos 0 creencias sobrenaturales. Los atributos de estatus se complementan a veces con cetros o bastones, cabezas trofeo, y muy a menudo con elementos ligados al consumo de narc6ticos y estimulantes como la coca (espâtulas y cajas de llipta -poporos-). La representaci6n de shamanes y/o sacerdotes parece ser la dominante, asi como la de oftciantes rituales de menor grade -danzantes, musicos y eventualmente guerreros- que portan igualmente atuendos de categoria no comun. Todos estos personajes tienen una relaci6n directa con las fuerzas propiciatorias de ta vida, la fertilidad, la muerte y el paso a la esfera dei mundo espiritual (Stothert, 2003: 393-94). La elite que se perftla en las ftgurillas corresponde mas a dirigentes del espiritu que a jefes guerreros 0 administrativos. Los sefiores politicos (caciques) propiamente dichos no se resaItan como tales, aunque estos podrian ciertamente haberse confundido con los conductores del ritual. En un centro ceremonial, el oficiante principal suele ser también el personaje de mayor jerarquia social, él es a la vez el intermediario entre la comunidad y las fuerzas sobrenaturales 0 la representaci6n misma de estas energias. En deftnitiva, las elites estân presentes, pero tson estas verdaderamente administrativas 0 autoritarias en el sentido literal de la palabra? La discusi6n de los contextos dei centro y de los territorios periféricos contrasta bien el carâcter de los mismos y da a estas preguntas otra dimensi6n, en la que se percibe la presencia de una elite que ejercia autoridad en muchos campos de la vida social, en especial en las actividades relacionadas con 10 ceremonial que se ejecutaban en el centro La Tolita. Dado su prestigio social, las elites fueron publicamente reconocidas, y por ello pareceria que ya fueron institucionalizadas en la regi6n. En la zona periférica su infiuencia aparece bien asentada, los contextos sondeados en el territorio de la Laguna muestran una clara filiaci6n cultural Tolita, con un sinnumero de elementos iconogrâficos que muestran una clara participaci6n a la ideologia que irradiaba desde el centro. En algunas zonas fumes asociadas a los canales de drenaje, se han encontrado fragmentos de figuras representando a los personajes principales, estereotipados en cerâmica. No obstante, no se percibe en ellos una fuerza coercitiva que se imponga politicamente sobre estos territorios. La evidencia de los contextos explorados refleja mas una autoridad moral que una autoridad politico-econ6mica. Empero sus alcances sociales fueron, al parecer, capaces de atraer y organizar a un numero importante de la poblaci6n en torno a sus necesidades materiales y simb6licas. En el territorio de la Laguna sus acciones no parecen haberse plasmado en la arquitectura formaI de estatus, pero su infiuencia pudo haberse materializado en el acopio de los productos que se produdan en los pantanos saneados. Asi su influencia pudo haber fomentado la ejecuci6n paulatina de la infraestructura de drenajes. En el intento de identificar las caracteristicas supuestas de un cacicazgo 0, sefiorio politico, se han analizado factores como el autoritarismo que se refieja en jefes yen jerarquias administrativas, elites que no Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 213 se ocupan de las tareas de subsistencia, bienes de prestigio de uso restrictivo de las elites, especializaci6n en las artesanias, arquitectura formai e infraestructura que denota la categoria civica de los asentamientos, rangos en los asentamientos, diversificaci6n de actividades econ6micas, etc. Si bien se han identificado todos estos rasgos en el area cultural Tolita-Tumaco, la verdad es que con ello no se logra a(m caracterizar la naturaleza del poder que sustentan las elites. De hecho hay que revisar en detalle estos rasgos culturales a la luz de la teoria de la jerarqula social. Hay que concordar con DeBoer al reconocer que la evidencia de las elites desçritas para La Tolita da sustento a la tesis de Mary Helms (1979, 1992,1993). Esta autora ha propuesto que el poder se fundamenta en el acceso al conocimiento, sobre todo a aquél que sale fuera del ambito natural. Aparentemente, el conocimiento y la practica esotérica fue una via al poder que era socialmente aceptada por la colectividad y que tuvo una significaci6n particular en las sociedades precolombinas. Su sustento radic6 en la capacidad de mantener el equilibrio y el bienestar social a través del manejo de las fuerzas de la naturaleza que podrian amenazar 0 cambiar el curso del quehacer cotidiano. El prestigio social se ganaba con la eficacia en las actividades relacionadas con el control de las fuerzas negativas que amenazan la salud, al bienestar social, al éxito en la caza, en la pesca 0 en la producci6n agricola. En la comunidad, la intervenci6n de estos especialistas era tante 0 mas importante que dirigir la producci6n 0 la redistribuci6n de alimentos. Estos personajes accedian paulatinamente al poder y se revestian de los signos externos de él. En el modelo de Helms los bienes ex6ticos son signos de prestigio que por su origen forâneo y por la calidad de su trabajo son asociados a la divinidad. Cuando el shaman los detenta generan poder y sus virtudes le dotan a éste de una autoridad superior. Los bienes especiales se convierten en sus simbolos y en su parafernalia. Las funciones y los atributos de la energia que manejan los diferencian, a simple vista, del comun de sus congéneres. Su presencia fue decisiva en el mantenimiento del equilibrio social. Helms sostiene que estos personajes se individualizaban manteniendo distancias fisicas con el reste de la comunidad. Sostiene que las diferencias que alejan a los hombres entre si, son de orden horizontal y vertical, expresandose en el campo simb6lico. Segun su tesis el poder se acentUa cuando proviene de los ambitos lejanos, tanto en el tiempo como en el espacio (1992: 320). La sabiduria esotérica es un conocimiento ancestral que se trasmite entre especialistas que se preparan en sus funciones, aislandose de la comunidad y reintegrandose a ella cuando han adquirido el poder necesario para intervenir en beneficio de la colectividad. Los shamanes buscan y obtienen el poder social creando puntos focales desde donde ejercen su actividad. Paulatinamente se crean asî los centros ceremoniales donde manejan visualmente a las fuerzas dei cosmos. En este esquema, el poder reside en la capacidad de atraer seguidores convencidos que se integran a la ideologia que se genera desde el centro. Los centros eran vistos como lugares donde el shaman adquiere y refuerza su potestad. Por ello, un shaman debia desplazarse en el espacio, de un centro a otro, para transitar de manera horizontal la fuerza y los simbolos de la ideologîa polîtica que 10 caracterizan. Helms afirma que la autoridad de un shaman reside en poder vincular geograficamente a pueblos distantes entre si, con sus ancestros y espiritus (Helms, 1992: 191-192). ÉI acorta las distancias fîsicas entre 10 humano y 10 sobrenatural. En este proceso es probable que un centro se haya destacado sobre los demas, convirtiéndose en el foco principal donde se da la conexi6n directa, vertical con 10 divino y horizontal con la comunidad. Las actividades dei shaman generan una ideologia dominante que atrae a los pueblos para participar en 10 divino e interactuar entre si en 10 social (Helms. 1993). En el caso de La Tolita, los emblemas del poder parecen estar mas a tono con el manejo de las fuerzas de la naturaleza que con el manejo polîtico de los hombres. La evidencia temprana sugiere que los senores de la isla fueron inicialmente shamanes (intermediarios) poderosos, respetados y sostenidos en su centro de acci6n, por la poblaci6n que dependia de su intermediaci6n para vivir en armonia con la naturaleza. La especializaci6n de funciones esotéricas hacia el manejo del ambito sagrado pudo haber sido un paso mas en la manifestaci6n del poder. La instauraci6n de una esfera sagrada, donde el rito se vuelve com- 214 Francisco Valdez plejo y 10 ceremonial una practica festiva, trasciende al conocimiento de unos pocos iniciados, para obligar a la participaci6n comunitaria. Con 10 sagrado se diferencian aun mas las esferas cotidianas, de las no cotidianas. Su manejo fue la manifestaci6n de la pertenencia a un rango que ejerda poder sobre la vida, la enfermedad y la muerte. La participaci6n colectiva en una esfera superior, que rige el destino de los seres vivientes, institucionaliza el papel del oficiante y 10 eleva a un piano en que él puede interactuar con las fuerzas superiores coma una materializaci6n de la comunidad. El sacerdote se vuelve entonces en el prototipo del ser colectivo; el hombre idealizado cuya naturaleza profunda trasciende a 10 divino. Por ello su representaci6n estandarizada no requiere de mas explicaciones, el sacerdote es ante las fuerzas c6smicas la comunidad de donde proviene. En el ambito sagrado se institucionalizan ademas las obligaciones que los hombres tienen hacia Jas fuerzas superiores (ritos, sacrificios y tributos) y con el oficiante se crea una materializaci6n humana de su autoridad y de su mando. El sacerdote coma ser ambivalente, es un nuevo intermediario, que con el tiempo se puede llegar a convertir en la personificaci6n dei ser supremo. Sin embargo, este no parece ser el caso en La Tolita, donde hasta ahora no se puede hablar de deidades propiamente dichas. La autoridad que ejerce el sacerdote dentro de la comunidad le da el poder de convocar a una practica colectiva donde se dispone ritualmente de la vida y de la muerte, de hombres, animales y de plantas. El sacrificio por decapitaci6n fue una practica usual en La Tolita. Hay numerosas representaciones ceramicas de tales actos, en las que un personaje, ricamente ataviado, somete a un segundo por la espalda y 10 degüella con una lamina fina. La victima tiene los rasgos estilisticos y el atuendo usual de los hombres de esta misma sociedad, por 10 que se puede asumir que era un miembro de la comunidad. Iguales atributos suelen tener las representaciones de cabezas trofeo, que son un tema corriente en la iconografla Tolita. Las excavaciones de varios contextos funerarios realizadas por el Proyecto La Tolita (Valdez, 1987) pusieron en evidencia tales actos. Los estudios de antropologla flsica realizados por Douglas Ubelaker en las colecciones 6seas rescatadas confirmaron esta practica, revelando la presencia de huellas finas de corte en algunas vértebras cervicales de individuos de sexo femenino; otros craneos y mandfbulas masculinas, separadas voluntariamente del cuerpo, no revelaron hueUas de corte (Ubelaker, 1997:24 y 35). La muerte ritual subraya el poder dei oficiante y de alguna manera afirma la autoridad coercitiva que es aceptada por la comunidad. En el mismo pIano pudiera situarse quizas una serie de representaciones er6ticas en las que el personaje que copula esta revestido igualmente de simbolos comunitarios de estatus y por ello podria ser la manifestaci6n dei poder que genera la fertilidad colectiva. La dualidad vida/muerte se ve entonces representada y ejecutada en ritos propiciatorios colectivos. Empero, aunque el sacerdote y sus asistentes aparecen coma los especialistas en el desempefio de nuevas tareas ineludibles y cuentan con un prestigio social mente reconocido, no son necesariamente aun la materializaci6n de un jefe, de tipo polîtico-econ6mico, admitido por todos. La evoluci6n dei roI dei shaman hacia el sacerdote no es unilineal pero debi6 haberse iniciado en la época de las sociedades agrîcolas (Stothert, 2003: 360-61). El shaman esta ya presente en las fases Las Vegas, Valdivia, Machalilla y Chorrera, pero su calidad de cacique oficiante pudo haberse consolidado con la aparici6n de los centros ceremoniales de caracter regional, coma La Tolita. Sin embargo, en la antigua cosmologia americana parece que la uni6n entre la ideologia polîtica y la religiosa fue frecuente. El poder polîtico y econ6mico se sustentaban en la fuerza espiritual dei shaman (Helms, 1993). Desde épocas tempranas, el shamanismo fue una manifestaci6n corriente de la diferenciaci6n y de la especializaci6n de tareas. El conocimiento esotérico yel manejo dei rito colectivo fueron los mecanismos de poder que paulatinamente pudieron haber permitido al jefe oficiante a ejercer coerci6n sobre la poblaci6n. Pero el shamanismo de por si no suele manifestarse coma un poder socio-polîtico definido. El salto hacia el cacicazgo se dia quizas cuando la funci6n del shaman se institucionaliz6 y éste adquiri6 la jerarquia de oficiante sagrado, reconocido por la comunidad amplia. El shaman sacerdote deja de ser un simple inter- Drenajes, camellones y organizacién social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 215 mediario entre las fuerzas c6smicas y el mundo visible; se convierte en la fuerza tangible de los poderes esotéricos que maneja. Al oficiar en el centro ceremonial, el escenario se convierte en el asiento de poder. Las jerarquias que se anotan en los centros mayores y menores pueden ser ya una manifestaci6n de una elite que se emana desde el poder central. A la luz de la evidencia regional recolectada en el campo, este podria ser el casa en La Tolita. En el que la infraestructura agricola que se ha descubierto en la Laguna pudo haber dado el sustenta econ6mico necesario para mantener al centro principal coma el foco de atracci6n y de redistribuci6n de todo tipo de bienes. En este esquema la producci6n de excedentes daria ademas el soporte necesario para que el ritual festivo sea un derroche visible de poder y de bienestar comunal. Condusiones La discusi6n de estos temas ha sido necesaria para buscar un sustenta a la hip6tesis de trabajo seg(Jn la cual pudo haber habido un sustento ideol6gico en la construcci6n y manejo de la infraestructura agricola existente. Cacicazgo, comprobado 0 no, la infraestructura habla de una organizaci6n en el manejo dei espacio, dei agua y de los recursos vegetales que se producen. No obstante, la discusi6n de la articulaci6n dei trabajo y de la gerencia de los productos generados tiene necesariamente relaci6n con la escala de la producci6n que se maneja. Para hacer calculos realistas dei potencial de rendimientos que se pueden generar en los territorios saneados, hay que partir de ciertos supuestos que no son facUmente deducidos de la evidencia material recolectada. En la etapa precedente se pudo constatar que la extensi6n de la mayoria de los asentamientos sondeados no era mayor de unos 400 m 2, mientras que en la etapa de las evidencias Tolita, el territorio saneado es mucho mas amplio. Empero se debe reconocer que no todo el material que aparece en los suelos saneados fue contemporaneo; hay elementos de las subfases Tolita Clâsica y Tardia desperdigados en los mismos sectores, siendo posible que no todo el terreno estuvo produciendo a la misma escala en cada una de las subfases. Aunque las ocupaciones de la etapa se caracterizan coma Tolita, los casi 1000 aiios que ésta dura en la Laguna debieron conocer distintos grados de avance en los procesos de saneamiento y de producci6n. Hoy se observa el resultado final de un periodo prolongado de transformaci6n dei espacio, en el que muchos trabajos se dieron en épocas posteriores al 400 AD, fecha en que el centro ceremonial habia sido ya abandonado. Suponer que la totalidad de la infraestructura que hoy se observa fue hecha bajo la tutela de la elite residente en el centro La Tolita es, por decir los menos, ingenuo. El proceso de saneamiento se dio antes y después dei surgimiento dei centro, la extensi6n total dei territorio transformado no puede ser imputado a esta sola fuerza ideol6gica organizativa. La utilizaci6n de la infraestructura agricola se da, en primer termino, en funci6n de las necesidades de la poblaci6n residente. La producci6n puede estar (0 no) ligada a las exigencias dei centro, pero su funci6n primordial es proveer de alimentos a los productores y a su entrono inmediato. La extensi6n de la parcelas saneadas de cultivo se presta para la producci6n de excedentes, pero tampoco se puede saber si de hecho se cultiv6 todo el territorio antropizado con esta finalidad. En la formulaci6n de modelos estadisticos, a menudo se toma en cuenta el potencial de producci6n maximo y se asume que la 16gica antigua fue igual a la presente, en la que siempre se busca un rendimiento 6ptimo con un minimo de inversi6n laboral. Empero, hay dos factores decisivos que deben entrar en los calculos de producci6n, estos son el contexto de la producci6n y el destino de la misma. No es 10 mismo analizar la producci6n de toneladas métricas de granos, destinadas a la venta 0 al intercambio en una economia de mercado, que manejar las cosechas que una serie de familias ampliadas recogen y redistribuyen a 10 largo deI cielo agricola. La extensi6n dei territorio saneado puede ser la misma, pero no asi la escala de producci6n que se requiere para cada caso. No es facil calcular la escala real de producci6n durante un lapso especifico, pero en todos los casos se puede suponer que la inversi6n de tiempo, aparente en la infraestructura, debi6 tener una recompensa significativa en el volumen de las cosechas anuales. La densidad de po- 216 Francisco Valdez blaci6n, que refleja el patr6n de asentamientos seminucleado y disperso en la Laguna, hace pensar que las necesidades fisicas dei grupo estuvieron ampliamente cubiertas con los rendimientos minimos posibles en la infraestructura agricola evidenciada. Por 10 que la producci6n de excedentes parece haber sido una consecuencia l6gica del sistema. La evidencia reciente sugiere que hubo una producci6n intensiva, pero no se distinguen los mecanismos de una administraci6n centralizada. Si bien hay evidencias de una poblaci6n heterogénea asentada en un mismo territorio (presencia de gente comûn y gente de estatus inferida por los restos de cultura material diferenciados por densidad y calidad de objetos) se puede pensar que las diferencias obedecen a una dinâmica interna que no se reporta necesariamente al centro ceremonial, coma asiento de poder. Es posible que une 0 varios potentados hayan residido en las zonas de producci6n, pero en el estado actual de la investigaci6n tc6mo comprobar su nexo administrativo con el centro? Si toda la elite (interna y externa) comparte los mismo rasgos de cultura material en un amplisimo territorio, tc6mo identificar a los oficiales administrativos que representan al posible poder central? La fJ.Iiaci6n cultural de los habitantes es clara, pero llegar a establecer una jerarquia administrativa resulta dificil, 0 imposible. En todo caso, hay que subrayar el hecho de que se puede comprobar la desigualdad entre los residentes de la Laguna, aun en los contextos habitacionales fechados con posterioridad al decaimiento del centro ceremonial (400 A.D.). Lo que demuestra que los personajes potentados de este territorio siguieron aprovechando la producci6n agricola para su beneficio. La presencia de personas de diferente estatus en el territorio de la Laguna se mantuvo durante unos 400 anos luego del fin del centro, sin que por eso se pueda inferir que una autoridad civil se haya mantenido en el âmbito regional. Por otro lado, la diferenciaci6n social de los habitantes en un territorio amplio donde hay una fuerte producci6n agricola puede ser normal, pues el acceso a los beneficios de la producci6n de excedentes nunca debi6 ser generalizado. Luego del desplo me de la elite del centro, la producci6n y la acumulaci6n de recursos se redistribuy6 entre los pobladores mâs hâbiles y esto incluy6 un reparto de los bienes de prestigio que servian para diferenciar a los habitantes. La etapa que sigue al decaimiento de la sociedad Tolita es probablemente la que conoce la mayor cantidad de innovaciones en todo el territorio. La evidencia identificada para esta época parece contradecir los argumentos dados para la existencia de una autoridad reconocida que impulsa la realizaci6n de trabajos de infraestructura y que de aIgu na manera atrae la producci6n hacia un centro de consumo y redistribuci6n regional. Sin la evidencia de un grupo de poder particular, la Laguna conoce entre el 900 Yel 1.300 A.D. un verdadero auge poblacional. Los contextos de esta etapa abundan en todas las zonas anteriormente ocupadas, pero ademâs surgen nuevos asentamientos en las regiones marginales, donde los humedales habian permanecido hasta abora intactos. La construcci6n de verdaderos conjuntos de camellones, con canales de drenaje bien planificados se generaliza en muchos sectores antes no saneados. Las extensiones son variables, pero en algunos sectores los conjuntos abarcan mâs de veinte hectâreas. La naturaleza de los contextos arqueol6gicos en la zona de camellones es muy pobre en desechos de cultura material, pero todos pertenecen a la ûltima época de ocupaci6n. Las âreas habitacionales, situadas por 10 general en zonas altas y bien drenadas, contienen desechos utilitarios de apariencia burda y mon6tona, sin los rasgos distintivos de la fa se Tolita. Las nuevas manifestaciones comparten los rasgos diagn6sticos de varias fases post Tolita: Herradura y Guadual definidas en las cabeceras dei sistema Santiago-Cayapas (DeBoer, 1996:106-129), El Morro y Bucheli de Tumaco (Bouchard, 1984) y, de Buena Vista en la cuenca del Patia (Patifio, 1993). Esto demuestra que la regi6n tiene ahora una ocupaci6n que ha roto con la antigua tradici6n cultural, pero que mantiene la infraestructura agricola y la innova en las antiguas zonas marginales. Al igual que en las cuencas de los rios Cayapas y Santiago, en esta etapa se anota un nûmero de asentamientos superior a las dos fases anteriores, 10 que sugiere que hubo un crecimiento poblacional que obligo a una mayor dispersi6n de los poblados. Sin embargo, el tamafio de los mismos no crece significativa- Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 217 mente con relaci6n a la etapa Tolita. Se evidencia una vida aldeana-agricola, con el aprovechamiento de las zonas inundadas para levantar nuevos conjuntos de campos elevados. Contrariamente al împetu unificador cultural que se anoto en la etapa precedente, el modo de vida que se generaliza es de un marcado individualismo y aislamiento. Esto se refleja en una acentuada pobreza en todas las manifestaciones culturales. El cambio es tan brusco que tante Bouchard como DeBoer y Patino abogan por la intrusi6n de una poblaci6n distinta. Se dirîa que hay un marcado repliegue hacia en interior de cada una de sus regiones especîficas y que sus manifestaciones culturales son estrictamente locales. En la cultura material cerâmica se evidencian algunos rasgos e1ementales compartidos, que mas tienen de una simple adopci6n de modas faciles que de la especificidad creativa de algun grupo en particular. Los asentamientos dispersos, grandes 0 pequenos, viven en un estado autârquico. Los basureros explorados mu estran que la pesca, la caza y la recolecci6n de mariscos aseguran las proteinas animales y la agricultura las calorîas de origen vegetal. En este contexto no se percibe la fuerza de un poder 0 de una autoridad particular, que esté dirigiendo a la poblaci6n de una manera significativa. En el territorio de la Laguna aun no se han identificado evidencias de esta época que sugieran algiln tipo particular de jerarquîa social 0 polîtica. Todos los asentamientos que se han registrado guardan una similitud en los vestigios de cultura material, en algunos se han identificado monticulos artificiales, pero en muchos casos estos son estructuras reutilizadas (a veces ampliadas) que fueron construidas en la etapa anterior. En la cima de estas tolas no se observan vestigios de estructuras notables, 0 desechos materiales que hablen de una posici6n social significativa. No se han identificado entierros de esta etapa, por 10 que no es aûn posible diferenciar el estatus de los distintos habitantes por la calidad de sus ofrendas mortuorias, 0 de sus estructuras funerarias. Pero también es cierto que este tipo de datos tampoco ha sido reportado en los territorios antes mencionados, donde se han realizado estudios mas detallados (Bouchard, 1984; Patino, 1993 y DeBoer, 1996). La infraestructura agricola que se hereda, se mantiene y se innova, pero no hay evidencias que podrian sugerir la presencia de una autoridad que dirija los trabajos colectivos que se requieren para la ejecuci6n y para el mantenimiento de estas ob ras. Las caracterîsticas de los nuevos trabajos que aparecen en esta etapa abogan por la falta de una planificaci6n centralizada de las obras y sugiere que el esfuerzo tuvo mas bien un caracter poco corporativo. La dispersi6n de los nuevos campos, sobre un territorio tan amplio, sin que haya una noci6n de unidad parcelaria definida, y con diferencias tipol6gicas marcadas hacen pensar que las obras se dan por iniciativa de grupos individuales (unidades domésticas simples 0 ampliadas) que ejecutan y mantienen sus campos, al margen de los otros grupos circundantes. La mayor parte del conjunto de camellones tiene extensiones relativamente cortas (I a 3 ha en promedio), con superficies de cultivo en el came1l6n limitadas (2 -3 m de ancho por 7 a 10 m de largo) y zanjas de drenaje curvilineas 0 rectas que se pierden en los desaguaderos naturales del pantano. Extensiones tan reducidas sugieren grupos de trabajo relativamente pequefios con necesidades 0 expectativas de cosecha también reducidas. Es obvio que estos campos debieron tener cultivos muy especîficos, pero la falta de analisis palinol6gicos impide, por ahora, la identificaci6n de los productos y con ello una estimaci6n real de las cosechas. Cuando se considera la cantidad de conjuntos aislados de camellones que se construyen en esta etapa, se puede tener la impresi6n de que efectivamente se requiri6 de una gran cantidad de mana de obra, sujeta ademas a condiciones de trabajo dificiles y con pocos est1mulos para el trabajo voluntario. La realizaci6n de tales trabajos debi6 ser mancomunada, pero no es muy probable que todas las obras se hayan ejecutado simultâneamente, en un solo esfuerzo. La ultima etapa de ocupaci6n della Laguna dur6 aproximadamente unos 600 afios, con cambios casi imperceptibles al nivel de la cultura material, por 10 que es casi imposible establecer una cronologîa fina de los asentamientos sin un estudio detallado de la secuencia. Como se ha dicho anteriormente, la evidencia Post Tolita sugiere una organizaci6n social mas suelta, en la que la noci6n de cacicazgo se desvanece y s610 se percibe una cohesi6n grupal mas afîn a la que caracteriza al modelo de las sociedades segmentarias. No se detectan en la cultura material eJementos diagn6sticos de un 218 Francisco Valdez rango permanente, en particular, que predomine sobre los otros miembros de la sociedad; los asentamientos dispersos 0 agrupados tienen un marcado caracter agricola; y la simi1itud que se aprecia en los rasgos estilisticos elementales sugiere lazos cercanos entre los miembros -probablemente de parentesco- de la regi6n. Si es que hay metalurgia ésta no se hace notar en los desechos de los poblados, 10 que desdice de una posible especializaci6n particular en las tareas 0 artesanias mas comunes. De los modelos etnograficos conocidos se podria pensar que esta etapa predomin6 la figura politica dei Big Man (jefe temporal) que acumulaba prestigio en funci6n de sus habilidades y aparecia y desaparecia intempestivamente en el ambito social. Siendo este el caso, la figura de una autoridad central parece descartarse coma responsable dei surgimiento de los nuevos sistemas de campos elevados. El modo de producci6n parece estar fundamentado en la practica de una agricultura familiar/aldeana, con pocos indicios de una vida comunitaria a escala regional. La evidencia recogida en las prospecciones revela una extensi6n de mas de 2650 ha de camellones, pero sugiere una divisi6n parcelaria reducida, donde cada unidad doméstica tiene huertos, 0 conjuntos de huertos, en camellones dispersos sobre un area amplia. Los campos elevados no son necesariamente el resultado de trabajo intensivo, pues la dispersi6n y el aislamiento relativo de los conjuntos de cameUones, sus tamafios y disefios irregulares y, en muchos casos, la falta de conexi6n entre ellos y las zonas pobladas sugieren que los trabajos de esta época se efectuaron paulatinamente por grupos diversos, aparentemente aislados entre si. En estos términos, la contradicci6n aparente antes aludida trae a colaci6n el debate te6rico que surgi6 en toma a la necesidad de una autoridad central para planificar, dirigir y mantener una infraestructura capaz de producir rendimientos agricolas intensivos. La discusi6n dei tema, en sus distintas modalidades, ha sido tratado en detalle por varios autores, entre los que se destacan en los Andes Kolata (1987, 199 I); Moore (1988); Conrad y Demrest (1984); y Kus (1980) en un lado, y Denevan et al.(1987); Mitchell (1973,1976 y 1977); Gelles (1990); Sherbondy (1987); y Erickson (1988 Y1993). En este trabajo no se pretende retomar el debate ya que Erickson (1993) 10 ha tratado ampliamente, pero si se presentan las evidencias y los argumentos que abogan por la tesis de una autoda local e independiente. Los trabajos de infraestructura agricola evidenciados durante la ultima etapa de ocupaci6n prehispanica en La Laguna, tienen todas las caracteristicas de haber sido construidos y mantenidos por pequefios grupos locales. La evidencia dei crecimiento desordenado de los asentamientos sugiere que la presi6n demografica oblig6 a ganar espacio productivo en las zonas, antes marginales, dei pantano. La irregularidad vista en los patrones dei disefio estructural de los camellones hace pensar en la creatividad individual y en la experiencia previa que cada grupo pu do haber tenido en la construcci6n de drenajes y dei manejo de los caudales de agua en cada sector trabajado. Por ultimo, el tamafio irregular y a menudo pequefio de los bloques de camellones revelan que las necesidades de los distintos grupos que los crearon y 10 utilizaron no eran ni iguales, ni excesivas. En definitiva, las unidades parcelarias que se manifiestan en los distintos grupos de camellones dispersos muestran un alto grado de individualidad en la planificaci6n y en la ejecuci6n de la infraestructura, y probablemente de una construcci6n paulatina y prolongada a 10 largo del tiempo. La evidencia encontrada parece responder parcialmente a la tesis de Boserup (1965) segu.n la cual la presi6n ejercida por el crecimiento de poblaci6n lIeva a la adopci6n de nueva técnicas agricolas. No obstante, el problema se presenta a diferentes escalas en las formas intensivas de trabajo que se requieren para la ejecuci6n y mantenimiento de la infraestructura agricola. El tamafio de los bloques parcelarios no obliga a grandes aportes de trabajo y energîa para su construcci6n. Un grupo relativamente pequefio de campesinos con métodos tradicionaIes puede sin un esfuerzo extraordinario lIevar a cabo los trabajos en lapsos relativamente cortos. Si bien se trata de un modelo de agricultura intensiva, la producci6n de excedentes no parece ser en si una finalidad obligatoria. En el medio donde se desarrolla esta sociedad, la agricultura en camellones es practicamente la unica forma racional de producir de manera estable y rentable. La alta densidad de poblaci6n que se anota en los trabajos de campo es una realidad relativa, pues su dispersi6n sobre Drenajes, camellones y organizacién social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 219 un territorio cenagoso refleja mas una estrategia adaptativa que el resultado de un crecimiento demogrâfico acelerado. Siendo este el caso, la noci6n de que pudieron haber existido elites administrativas encargadas de extraer una producci6n de excedentes agricolas parece ser del todo descabellada. Como ya se ha dicho antes en esta etapa no se tiene atm vestigios de un posible centro de poder al cual estuvieron sujetas las posibles tierras periféricas. En este sentido, el estudio de Robert Hunt (1988), sobre los sistemas canalizados de irrigaci6n en varias comunidades campesinas contemporaneas es particularmente significativo. Hunt demuestra que en muchos casos el trabajo de planificaci6n, ejecuci6n y mantenimiento de sistemas de irrigaci6n (de distintos tamafios) puede ser llevado a cabo por las comunidades campesinas, sin necesidad de la intervenci6n de un poder jerarquico centralizado. En el caso de las comunidades mexicanas el sistema ejidatario funciona bien yes responsable de la irrigaci6n de miles de hectareas en ese pais. El manejo dei agua en las comunidades campesinas es casi siempre el trabajo de un equipo, de escala pequefia. A menudo el trabajo se organiza entre grupos de parientes, comenzando por la unidad doméstica, y la familia ampliada. En la ûltima etapa de ocupaci6n de la Laguna la construcci6n de conjuntos de zanjas de drenaje y camellones de cultivo pudo también ejecutarse por grupos que se reunian a trabajar de tiempo en tiempo bajo los principios de colaboraci6n y de reciprocidad mutua. En este contexto, los campos elevados no son necesariamente el resultado de trabajo intensivo 0 de la intervenci6n de una autoridad que hace ejecutar las obras de drenaje para sacar provecho de los excedentes agricolas. Esta realidad ha sido igualmente demostrada por Clark Erickson (1988; yespecialmente 1993) en el uso presente de los campos elevados de la regi6n dei lago Titicaca. Este autor ha estudiado en detalle los problemas te6ricos y metodol6gicos que entran en juego en el analisis de la organizaci6n social imperante al momento de la construcci6n de la infraestructura agricola y por ello plantea que en los Andes, los principios tradicionales de organizaci6n comunitaria habrian permitido la transformaci6n progresiva dei paisaje, sin la intervenci6n necesaria de un poder central. Su tesis se basa en datos sacados de estudios hist6ricos, etnograficos, arqueol6gicos y experimentaci6n agricola directa e indirecta. La conclusi6n de este autor es que" ... pequefios grupos de campesinos, son capaces de crear un paisaje regional, ampliamente modificado a gran escala, en un lapso amplio de tiempo (1993: 402). La evidencia que se ha detectado en la Laguna parece ser igualmente el caso, pues alli aparece una inmensa infraestruetura asociada a los campos que incluye grandes canales, diques, reservorios, acueductos y calzadas. Es muy probable que no todo el sistema funcion6 al mismo tiempo, ya que de hecho su construcci6n fue el fruto de cientos de generaciones que trabajaron poco a poco para construir todos los elementos que se van agregando con el tiempo al conjunto total. Erickson lIama a estas transformaciones el CAPITAL PAISAnSTICO que crearon determinados grupos y que deberia ser protegido como un patrimonio cultural de la humanidad (Erickson en este volumen). La constituci6n de este capital no se hace de la noche a la mafiana, sino que es fruto de cientos 0 miles afios de esfuerzos acumulados. Por ûltimo, hay que discutir sobre cuales fueron los factores que lIevaron al abandono de una infraestructura compleja y aparentemente tan productiva. La evidencia encontrada sugiere que muchos factores pudieron intervenir en el abandono paulatino del territorio y en el desuso de este sistema de agricultura intensiva. Las fechas radiocarb6nicas que se han obtenido para el final de la secuencia ocupacional se ubican entre el 820 y el 1280 de la era cristiana (ver cuadro 1), con la particularidad de que estos niveles fueron selIados por una espesa tefra volcanica que ha sido fechada hacia el 810 A.P. (Dra. Patricia Mothes, comunicaci6n personal, octubre 2002). Lo que implica que para fines de siglo XlII la zona habia sido ya abandonada y el sistema de camellones prehispanicos olvidados hasta la actualidad. La diferencia entre las dos fechas revela que el despoblamiento no se hizo simultaneamente en todo el territorio. Determinadas porciones pueden haber sido abandonadas como parte de la dinamica interna de esta sociedad. El patr6n de asentamientos dispersos refleja a menudo una alta movilidad de los grupos dentro de un territorio determinado. En una 220 Francisco Valdez zona pantanosa sujeta a precipitaciones constantes, es probable que se hayan producido inundaciones importantes que no pudieron ser evacuadas por sistemas de drenaje Iimitados. Una serie repetida de estos eventos pudo haber provocado el desalojo de muchos sectores, con la consecuente reforestaci6n dei territorio. Otro factor posible fue una baja paulatina de la poblaci6n en determinados sectores de la ciénega (guerras internas, enfermedades 0 migraciones) 10 que llev6 al desuso de varios bloques de camellones. Ante la reducci6n de los poblados, no hace falta una producci6n agricola amplia y se da el abandono paulatino de las huertas aisladas que eran antes utilizadas. La respuesta a la pregunta œor qué dejaron los campesinos un sistema de agricultura intensiva? Puede estar dada simplemente por que en un determinado momento ya no hubo la necesidad de producci6n de excedentes para sostener una poblaci6n cada vez menos importante. Si bien el sistema es muy eficiente desde el punto de vista de los rendimientos, si no hay quien trabaje y mantenga el sistema, éste caera forzosamente en desuso. El sistema deja de ser un modo de producci6n de excedentes y a medida en que dismjnuyen las demandas de una poblaci6n decreciente, se convierte nuevamente en una técnica inteligente de subsistencia. La caida de una espesa capa de ceniza vo1canica (de hasta unos 7 cm) cubre la regi6n a inicios dei siglo XlII y con ello sella los niveles de ocupaci6n preruspanica en la Laguna. En la casi totalidad de este territorio no se encuentran vestigios culturales sobre la tefra, por 10 que se puede pensar que no hubo una reocupaci6n significativa de la regi6n hasta las ûltimas décadas dei siglo XX. Desde la colonia han habido incursiones esporadicas a los pantanos pero ya no con una mentalidad productiva, sino mas bien extractivista, las poblaciones nativas 0 afro-ecuatorianas que alli han habitado han practicado una economia basada en la pesca, la caza y la recolecci6n. La agricultura ha sido una actividad marginal, que se ha reducido a las zonas altas pr6ximas al caserio de La Tola. La Laguna y los vestigios estructurales de sus ocupaciones sucesivas han caido en el olvido y con ello han entrado en la leyenda. Notas 2 3 4 5 Proyecto muhidisciplinario realizado bajo los auspicios de los Museos deI Banco Central deI Ecuador entre 1983 y 1992, bajo la direcci6n de Francisco Valdez (1983-1990) y Juan Garcia (1983-1987). Antrop6logo especialista de la cultura afroecualoriana; nativo deI norte de la provincia de Esmeraldas, Garda es sin duda une de los investigadores que mas conoce la etnografia y la arqueologia de su provincia. Misi6n Arqueol6gica Francesa en La Tolita (1984-1988): encabezada por el Dr. Jean François Bouchard, CNRS; Dr. Jean Pierre Tillay, Université de Pau et des Pays d'Adour. IRSAM; y Ors. Claude Caratini y Colette Tissot, Institut Français B.P. 33 Pondicherry 60500 l, India. Si bien no se han conservado restos de textiles, las improntas de estos aparecen en ciertos fragmentos cerâmicos. Elementos mayores: Au 75,1%,Ag 8,93%, Cu 15,7% Pt 0,19% Elementos menores en valor parte por mill6n (ppm): Fe 160; Zn 103; As 0,36; Ru 0,84; Rh 18; Pd 30; Sn 2,04; Sb 0,15 Y0,09; Re 0,03; Os 19; Ir 23; Hg 15; Pb 1,01 Y Bi 0,70. Anâlisis de trazas efectuado por el Dr. Bernard Gratuze dei Centre Ernest Babelon IRAMAT, UMR CNRS 5060. Orleans. Referencias Adoum, Rosangela y F. Valdez 1989 Nuestro pasado: La ToliUl. Serie Nuestro Pasado, gufa didâctica 3. Museo Banco Central, Quito. Alcina Franch, José 1979 La Arqueologfa de Esmeraldas (Ecuador). Memorias de la Misi6n Arqueol6gica Espaflola en el Ecuador. Tomo 1. Ministerio de Relaciones Exteriores, Madrid. Arauz, Julio 1946 Una visita a la Tolita. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 221 Blitz, John 1993 Big Pots for Big Sbots: Feasting and Storage in a Mississipian Community. American AntÙfuity 58 (1): 8096. Boserup, Ester 1965 The Conditions ofAgricultural Growth: The Economies of Population Pressure. Adeline, Chicago. Bouchard, Jean François 1984 Recherches archéologiques dans la région de Tumaco (Colombie), Institut Français d'Etudes Andines. A.D.P.F. Paris. Bouchard, Jean Francaise y P. Usselmann 2003 Trois millénaires de Civilization entre colombre et Equateur, la region Tumaco La Tolira. CNRS Editions, Paris. Butterwick, Kristi 1998 Food for the Dead. The West Mexican Art of Feasting. In Ancient West México. Art and Archaeology of the Unknown Pasto R. Townsend ed. The Art Institute of Chicago, pp. 89-105. Butzer, Karl 1996 Irrigation, raised fields and state management: Wittfogel redux?, Antiquity 70: 200-204. Caratini, Gaude y C. Tissot 1988 Etude PalynologÙfue. Reconstitution de l'environnement du site de La Tolita. Institut Français de Pondichery, Inde, Pondicberry, Manuscrito en archivo proyectos IRD, Quito. Conrad, Geoffrey y A. Demrest 1984 Religion and Empire: The Dynamics ofAztec and Inca Expansionism, Cambridge University Press, Cambridge. DeBoer, Warren 1996 Traces Behind the Esmeraldas Shore. Prehistory of the Santiago-Cayapas Region, Ecuador, The University of Alabama Press, Tuscaloosa. Denevan, William 1970 Aboriginal Drained-Field Cultivation in the Arnericas, Science 169: 647-654. Denevan, William y B. Turner, Il 1974 Fonns, functions and associations of raised field agricultura in the OId World Tropics, Journal of Tropical Geography 39: 24-33. Denevan, William, K. Mathewson y G. Knap, eds. 1987 Pre-Hispanie Agricultural Fields in the Andean Region. British Archaeological Reports (BAR.) International Series, No. 359, Parts 1y Il, Oxford. Dumont, Jean François, E. Santana, F. Valdez, D.lturaJde y E. Navarette (en prensa) s/f Geomorphologie evidences of tectonic controUed surface defonnation involving drainage and coastal changes occurred by 2800-3200 BP landward the Esmeraldas-Tumaco seismic zone (San Lorenzo region, Northern Ecuador). Geomorphology (2005/2006). Earle, Timothy 1977 A Reappraisal of Redistribution: Complex Hawüan Chiefdoms.ln Earle, T. y J. Ericson (eds.): Exchange Systems in Prehistory, pp. 213-229. New York, Academie Press. Echeverria, José 1980 Prospecci6n Arqueol6gica en Tazones (Esmeraldas-Ecuador) Sarance 6 (8):1l-72, Otavalo Erickson, Clark 1988 An Archeological Investigation of Raised Field Agriculture in the Lake Titicaca Basin of Peru, Disertaci6n Doctoral, University of Illinois, Urabana-Champaign. (1993), The Social OrganÎZ<ltion of the Prehispanic Raised Field Agriculture in the Lake Titicaca Basin. In Research in Economie Anthropology. Economie Aspects of Water Management in the Prehispanic New World. V. Scarborougb y B. Isaac eds. JAl Press Inc, pp.369-426. Feinman, Gary The Emergence of InequaJity: A focus on Strategies and Proceses. In Foundations ofSocial Inequality, Dou1995 glas Price, y Gary M. Fineman, (eds): pp. 255-280. New York, Plenum Press. 222 Francisco Valdez Fredon, Edwin y J. Corbett 1941 Dep6sitos arqueol6gicos de la Tolita. Bolerin de la Academia NAcional de Historia. Vol. 21 N° 57, Quito. GeUes, Paul 1990 Channels of Power, Fields of Contention: The Politics and Ideology of Irrigation in an Andean Peseant Community, Disertaci6n Doctoral, Harvard University, Harvard. Hayden, Brian 1995 Pathways to Power: Principles for Creating Socioeconomic Inequalities. In Foundations ofSocial Inequality, Douglas Price y Gary Feinman (eds): pp. 15-85, New York, Plenum Press. 1996 Feasting in Prebistoric and Traditional Societies, ln Wiessner, PoUy and Wulf Schiefenhôvel (eds.): Food and the Status Quest: an interdisciplinary perspective, pp. 87-125 Providence, RI, Berghan Books. Helms, Mary W. 1979 Ancient Panama: Chiefs in Search of Power, University of Texas Press, Austin. 1981 Precious Metals and Politics: Style and Ideology in the Intermediate Area and Peru, Journal of Latin American Lore 7(2): 215-238. Political Lords and Politicalldeology in Southeastem Chiefdoms: Comments and Observations, ln Lords 1992 of the Southeast (A. W. Barker and T. R. Pauketat, eds.): 191-192. Archaeological Papers of the American Anthropological Association 3. Washington, D.C. 1993 Craft and the Kingly Ideal: Art, Trade, and Power. University of Texas Press, Austin. Hunt, Robert 1988 Size and the Structure of Authority in Canal Irrigation Systems, Journal ofAnthropological Research 44( 4): 335-356. Montat'lo, Maria Oara 1991 El manejo de los recursos naturales en La Tolita en su etapa Cltfsica, Manuscrito en archivo dei proyecto. KeUy, William 1975 Concepts in the Anthropological Study of Irrigation. American Anthropologist 85: 880-886. Kolata, Nan 1987 Tiwanaku and its Hinterland, Archaeology, 40 (1): 36-41. 1991 The Technology and Organisation of Agricultural production in the Tiwanaku State, Latin American Anti- quity 2:99-125. Kus, James 1980 La agricultura estatal en la costa norte dei Pero, América Indfgena 40:,713-729. Lopez y Sebastian, Lorenzo y Ch. Caillavet 1979 La Fase Tachina en el contexto cultural dei horizonte Chorrera. Actes du XLII Congrés International des Américanistes, vol.. IX-A: 199-205, Paris. MitcheU, William 1973 The Hydraulic Hypothesis: A Reapprisal, Cu rren t Anthropology: 14:,532-534. 1976 Irrigation and Community in the Central Peruvian Highlands, American Anthropologist 78: 25 -44. 1977 Irrigation Farming in the Andes: Evolutionary Implications, ln Peseant Livelihood: Studies in Economie Anthropology and Cultural Ecology. R.Halperin y J. Dow eds. St, Martin's Press, New York, pp. 36-59. Moore, Jerry 1988 Prehistoric Raised Field Agriculture in the Casma VaUey, Peru, Journal of Field Archaeology 15: 265-276. Patiflo, Diogenes 1988 Asentamientos Prehispanicos en la Costa Pacifica Caucana, Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Nacionales, Banco de la Republica, Bogota. 1993 Arqueologla dei Bajo Patla, fases y correlaciones de la Costa Pacifica de Colombia y Ecuador, Latin Ameri- canAntiquity4: 180-199. Plazas, Oemencia, y A.M. Falchetti 1981 Asentamientos prehispanicos en el bajo rio San Jorge, Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Nacionales, Banco de la Repûblica, Bogota. Drenajes, camellones y organizaci6n social: Usos dei espacio y poder en La Tola, Esmeraldas 223 Sahlins, Marshall 1968 Tribesmen, Englewoods Cliffs, N.J .Prentice Hall. Santana, Ensy y J.F Dumont 2002 The San Lorenzo Fault, a new active fault in relation to the Esmemldas-Tumaco seismic zone, 5th International Symposium on Andean Geodynarnics pp. 577-580. IRD, Toulouse. Sherbondy, Jeanette 1987 Organizaci6n hidraulica y poder en el Cuzco de los Incas, Revista Espanola de Antropologia Americana 17:117-153. Stothert, Karen 2003 Expression of ideology in the Formative Period of Ecuador, in Archaeology of Formative Ecuador. J. Quiller, J.S. Raymond y R. Burger eds. pp. 337-421. Stirling, Matthew 1963 A new culture in Ecuador. Archaeology, 16,3: 170-175. Tihay, Jean Pierre 1988 Aspects géomorphologiques de l'environnement du site archéologique de La Tolita (Equateur), Universite de Pau et des Pays de l'Adour, Pau. Manuscrito en archivo proyectos IRD. Quito. Tihay, Jean Pierre y P. Usselmann 1995 Medio arnbiente y ocupaci6n humana en el Iitoral Padfico Colombo-ecuatoriano, In: Cultum y Medio Ambiente en el Area Andina Septentrional. J.F.Bouchard, J.Marco y M. Guinea (editores), pp. 377-399, Abya-Yala, Quito, 1998 Ambientes humedos de la costa pacifica ecuatorial (Colombia y Ecuador) y uso antr6pico; geodinâmica y apories de los sensores remotos, ln: El Area Septentrional Andina, J.Marcos, J.F.Bouchard y M. Guinea (eds.), pp. 67-80, Abya-Yala, Quito. Toistoy, Paul y W. DeBoer 1989 An Archaeological Sequence for the Santiago-Cayapas Basin, Esmeraldas, Ecuador, Journal of Field Archaeology 16: 295-308. Ubelaker, Douglas 1997 Skeletal Biology of Human Remanins from La Tolita, Esmeraldas, Ecuador. Smithsonian Contributions to Anthropology. #41. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. Uhle, Max 1927 "Las antiguas civilizaciones esmeraldenas" y "Estudios esmeraldenos" in: Anales de la Universidad Centra~ vol. 38 y 39 N° 262. Quito. Valdez, Francisco 1986 Investigaciones Arqueol6gicas en La ToIita (Esmeraldas, Ecuador). Miscelanea Antropl06gica Ecuatoriana 6: 81-107. 1987 Proyecto Arqueol6gico La Tolita. Museos dei Banco Central dei Ecuador, Ed. Luz de America, Quito. La Sociedad Tolita. In Nuestro pasado: La Tolita. Adoum, R. y F. Valdez (eds.), pp. 5-14, Museo Banco Cen1989 tral, Quito. 1992 SymboIs, Ideology, and the Expression of Power in La Tolita, Ecuador. In The Ancient Americas. Art from Sacred Landscapes. Richard Tonwsend ed. pp.229-243.The Art Institule of Chicago, Chicago. 1997 La Etapa La Tolita Temprano. El Inicio de la Tradici6n Sociocultural ToIita-Tumaco. In Memorias dell Simposio Panamericano de Hstoria. Vol.U, pp.175-186,lnstituto Panarnericano de Geografia e Historia Mexico. Wolf, Teodoro 1975( 1892)Geografta y Geologia del Ecuador, Ed. Casa della Cultura Ecuatoriana. Quito. Zucchi. Alberta y W. Denevan 1979 "Campos eIevados e historia cultural prehispanica en los Uanos Occidentales de Venezuela," Montalban 9: 565-736. III Aspectos agron6micos y ecoI6gicos deI Sistema: Umitaciones y condiciones especificas de funcionamiento Paleoecologia en la depresi6n momposina 21.000 afios de cambios ambientales Luisa Fernando Herrera' El texto de esta ponencia es un resumen de los articulos 1 de la investigad6n titulada "Estudio Paleoeco16gico dei Tardiglaciar y Holoceno en la Depresi6n Momposina" en la que participaron los investigadores Juan Carlos Berno (palin6Iogo), Henry Hoogbiemstra (palin6Iogo), Fredy Romera (ge6Iogo), Gustavo Sarmiento (ge6Iogo), Pedro José Botera (edaf6logo) , Amaud Boom (bioquimico) y Luisa Femanda Herrera (arque6Ioga). Introducci6n Las investigaciones arqueol6gicas realizadas desde mediados de los afios 70, por Plazas y Falchetti (Plazas & Falchetti, 1981, 1986; Plazas et al., 1988, 1993; Herrera & Berrio, 1998; Rojas & Montejo, 1999) han puesto en evidencia la importancia de esta regi6n, una de las mas grandes areas inundables de América, en donde el hombre prehispanico transform6 el paisaje de por 10 men os 500.000 hectireas, mediante la construcci6n de un sistema hidraulico que control6 el flujo de desbordes y obtuvo una fertilizaci6n peri6dica de los suelos con sedimentos aportados por el rio (Plazas et al., 1986, 1988, 1993). Este sistema de camellones y canales fue una gran obra de ingenieria hidraulica que buscaba el aprovechamiento de los excesos de agua durante las épocas de inundaci6n y el almacenamiento de agua durante el verano, en areas que se secaban totalmente. Los antiguos pobladores de la zona pudieron de esta forma aprovechar la tierra durante todo el afio en la producci6n de alimentos, en donde la agricultura, la pesca y la caza funcionaban como un sistema de manejo integral de los diferentes recursos. Los canales de los camellones y cafios funcionaban coma vias de comunicaci6n y transporte de productos. Este sistema, con sus ciénagas, red de canales y cameUones conectados, y cafios, hizo parte de un magnifico medio fluvial para el desarrollo de comunidades aborigenes durante mas de 2.000 afios, aprovechado mas de 500 mil hectareas de zonas anegadas, con un esquema de 6ptima utilizaci6n del recurso hidrico y del suelo, logrando el desarrollo de una gran poblaci6n, en una clara demostraci6n de desarrollo sostenible (Plazas y Falchetti, 1993) • Arque61oga, Fundaci6n Erigaie 228 Luisa Fernanda Herrera Las investigaciones arqueol6gicas nos lIevaron a profundizar en el conocimiento sobre la dinamica fluvial de la regi6n, los cambios que se dieron en el clima y la vegetaci6n desde el Pleistoceno Tardio hasta el presente, procesos de sedimentaci6n y la ocupaci6n de la zona por grupos humanos. Nuestro interés se fundament6 en la utilizaci6n de esa informaci6n en la puesta en marcha de un plan pilote tendiente a la reconstrucci6n de una parte dei sistema hidraulico prehispanico como una alternativa productiva y de desarrOIlO sostenible para los habitantes de la regi6n. La informaci6n resultante de los estudios paleoecol6gicos servira como referencia en los cambios pluviométricos y sedimentol6gicos ya que se carece de esta informaci6n para la regi6n, datos que son necesarios como referentes para la planeaci6n dei proyecto piloto mencionado. Con el fin de obtener los primeros datos, se plante6 un proyecto, que fue fmanciado por Colciencias, que trataba de la perforaci6n de un pozo de 50 metros en la Depresi6n Momposina, en el sitio de Boquilias, en inmediaciones del rio Chicagua, departamento de Bolivar (figura 1), para recuperar la informaci6n desde el Pleistoceno Tardio. El prop6sito era obtener informaci6n detallada y de alta resoluci6n sobre los cambios de clima y vegetaci6n y de ser posible, determinar el momento de aparici6n dei hombre en esta regi6n. En el presente estudio, los anaIisis "multi-proxy" tales como la sedimentologia, pedologia, geomorfologia, palinologia, geoquimica, geocronologia y arqueologia se constituyeron por la forma de analizar integralmente la misma problematica, desde varios puntos de vista, y asi comprender la evoluci6n dei paisaje en la Depresi6n Momposina (figura 7). El trabajo conjunto de estas disciplinas, junto con el analisis geomorfopedol6gico, de cartografia comparada y de interpretaci6n de los diferentes tipos de imagenes de sensores remotos lograron la reconstrucci6n paleoambiental de esta regi6n, permitiendo de una manera clara, distinguir los grandes cambios que han sido documentados en el paso dei ultimo periodo glacial hacia el Holoceno y hasta el presente. • , , .. =-=-=*'l- _Lw Figura 1. Depresi6n Momposina. Ubicaci6n con relaci6n a las grandes unidades geomorfol6gicas Paleoecologfa en la depresi6n momposina 21 .000 aRos de cambios ambientales 229 Figura 2: Camellones largos y perpendiculares a Cano Carate y Antiguo rio san Jorge. IFotointerpretaci6n: Clemencia Plazas y Ana Maria Falchetti, Museo dei Oro Digitalizaci6n Mario Paez, Fundaci6n Erigaie). Figura 3: Plataformas de vivienda y camellones en forma de abanico III y espina de pescado (21 en el curso antiguo dei Cano Los Angeles, IFotointerpretaci6n: C1emencia Plazas y Ana Marra Falchetti, Museo dei Oro Digitalizaci6n: Mario Paez, Fundaci6n Erigaie). 230 Luisa Fernanda Herrera Figura 4: Camellones de patron ajedrezado en la Ciénaga de la Cruz. (Fotointerpretacion: Clemencia Plazas y !\na Maria Falchetti. Museo dei Oro. Digitalizacion: Mario paez. Fundacion Erigaiel. Figura 5: Centro poblado nucleado en medio de un campo de camellones cortos e irregulares en Cal"lo Raban y viviendas en la periferia dei cano. IFotointerpretacion: Clemencia Plazas y !\na Maria Falchetti. Museo dei Oro. Digitalizaci6n: Mario paez. Fundaci6n Erigaie). 231 Agricultura ancestral: Camellones y Albarradas AMBlENTE SEDIMENTARIO YPROCESOS LITOLOGIA I1.!l' ".~ ., œ oJd 0""'" iII"6IC;;IOiI:IO 1 ~lIOCD l,..n'(.J lr.o::· IC),1Mar "~ 1"'1l.1II ~ndt1 lJ dM. Ul'1 tIOt.l /t.,.Ia..rJKI l'OC~. ,. 'l91 .t ~\'O I 'l~ LI __ ,,* ~ d!'<a«l\ q~.~,.2fQ E l Formacla" de Paleosuelos rojos CII . .t.QiXIiMMIW'. 6!ItbI, ~.J' I d!I tlé8!r.'J~-:,6 U) QJ Ti' ,la ç......... -Tr\1o.)ll1 .CIIGIllJO 1 !>'X. œ" L n,".,) ~ ".'I F'H\'" IP-O -~.o (m rt.~tl~ : l&~3i U Ë .... "' U) QJ U ü> U ~c.a~_WtO U) o :sc ~ JQfU 5Ml"l ".;1.«<* Of' ..... Ot <J'II fT ccnOill-Q'i!-), .'{UA Nd .HOI du 1)1!) ....~ano . o)"lIQ.-n~ ~c' V> o D tIt_ o N (l),~ I10: t.)1(.œJŒ~ :L'tMCœu.TI:i~ ta_ c o u C Mt • .;r~"f QJ .= Oiii' " )D8:(olO il , tO~ ~ TI c o U QJ U U*l»"'M",U".,r~-4~ 1 -...aoiQ.lJ;'ll .2o~"n l"r'*.,t»- l:'.tl o "'.),-." ~ E QJ ~ If) QJ TI C '0 Vi QJ .. ~ If) Figura 6: Columna estratigrafica dei pOlO Boquillas toO W toO ~: .. 1 -1- \ 111 ~I 1 1.") ,1 ,1 b- r ri ! ; li; c- E=- _ ~ É-=f ~ l; t ~I t r t ir 2"· ~ n o ~ ...a:::: ...9,- .t' ~ Figura 7: Comparaci6n de los diferentes analisis de los ultimos 10,000 anos en la columna estratigrafica, Mineralogia. geoquimica. polen y delta 13(, Paleoecologra en la depresi6n momposina 21.000 anos de cambios ambientales 233 La Region La Depresi6n Momposina con una extensi6n aproximada de 500 mil hectareas, se localiza en la parte norte de Colombia, en eI valle deI bajo rio Magdalena, y constituye uno de los ejemplos, en el ambito mundial, de un sistema fluvial anastomosado; desarrolJado coma respuesta al hundimiento progresivo de una cuenca transtensiva a partir dei limite Pleistoceno-Holoceno. Tiene una forma c6ncava y longitudinal, y es una de las mas grandes areas inundables que existen, afectando entre 380 mil y mas de un mill6n de hectareas (HIMAT, 1977). En la Depresi6n Momposina, el rio Magdalena cambia por primera vez su direcci6n S-N y corre en sentido E-W, donde se divide en mûltiples canales formando un sistema anastomosado, y ya al salir de la Depresi6n retoma su curso general S-N. A partir de la poblaci6n de El Banco, en eI departamento dei Magdalena, donde el rio cambia su direcci6n es donde el rio define su primera gran area de sedimentaci6n. Su génesis esta directamente relacionada al cambio de curso deI rio Magdalena, como respuesta a la actividad tect6nica deI Cuaternario (Smith, 1986). La Depresi6n Momposina es a1imentada por cuatro sistemas fluviales, a saber: Rio Magdalena, Rio Ariguani - Cesar - Ciénaga de Zapatosa, Rio Cauca Ciénagas dei Sur y Rio San Jorge - Ciénagas dei SW (figura 1). Reconstrucci6n ambiental de la Depresi6n Momposina: sitio Boquillas Se puede observar en el anâlisis de la columna estratigrafica, como la dinamica de sedimentaci6n esta controlada por el fen6meno climatico y la subsidencia es un efecto tect6nico. La secuencia estratigrafica dei pozo Boquillas permiti6 ademas determinar una secuencia en la dinamica fluvial, enmarcada dentro de tres episodios principales. Ultimo Milximo Glacial (UMG) Este primer episodio de sucesi6n de canales trenzados y llanuras bajas de inundaci6n (figura 6) refleja un periodo de a1ta sedimentaci6n. De acuerdo a la fecha obtenida en la parte mas profunda dei intervalo muestreado (21.120 ± 230 A.P.), este corresponde con el UMG, que estaria caracterizado por una apreciable actividad erosiva sobre las areas fuente. La edad de 15.730 ± 70 A.P., obtenida a 36,8 metros de profundidad en lodos, podria coincidir con une de los intervalos de calentamiento climâtico de caracter global, ocurrido dentro dei Ültimo Glacial (Coltrinary, 1993; Roberts, 1998; Guilderson et al., 1994; Heusser & Shackleton, 1994), aunque también podria estar relacionado con una variaci6n lateral en los sistemas de canales, tal cual se presenta en un régimen distributario donde hay frecuentes cambios en los medios de transporte y sedimentaci6n. En la parte superior de este episodio se restablecen los canales trenzados que progresivamente aumentan de energia, como reflejo de mayores amplitudes térmicas en el clima, como se ha reportado ocurre a finales dei Pleistoceno, durante el ûltimo estadial, con los consecuentes deshielos y la desaparici6n de la mayor parte de glaciares de montafia en las Cordilleras Central y Oriental (Van der Hammen et al., 198081; Kuhry, 1988). Un ascenso generalizado de la linea de costa, reflejo de la fusi6n progresiva de las masas de hielo, es claramente reportada en la cuenca baja deI rio Amazonas (Irion et aL, 1997). En la Depresi6n Momposina el fen6meno se manifiesta en una sedimentaci6n mas dinâmica y las caracteristicas dei sistema trenzado seguramente fueron generalizadas para toda la Depresi6n Momposina, en una cuenca que se hundia progresivamente. 234 Luisa Fernanda Herrera Transici6n deI Pleistoceno al Holoceno Este corresponde con el segundo episodio figura 6. El paleosuelo rojo encontrado en el pozo entre 15,4 y 17,4 metros, formado en un substrato de arenas y gravas es la interfase entre la sedimentaci6n dinâmica del Tardiglacial y los lodos, limos y arcillas holocénicas. Este paleosuelo plintitico se ha interpretado coma un periodo seco, desarroUado durante un intervaJo de no-sedimentaci6n que caracteriza el final dei Pleistoceno y el inicio del Holoceno. Los primeros horizontes de dicho suelo fueron erodados, de tal manera que la evidencia de un prolongado periodo seco qued6 registrada sobre el sustrato de arenas y gravas. Dicho suelo rojo se encontr6 en diferentes localidades de la Depresi6n Momposina, y a diferentes profundidades coma en Guamal (hacia la superficie), Los Trapiches (a 4,50 m.) y aqui en Boquillas(a 12,5 m.) y son la base para la interpretaci6n de las distintas velocidades de hundimiento de los microbloques. El estado de maduraci6n de este suelo implica sub-exposici6n prolongada, relacionada al "Younger Drras", fen6meno climâtico al limite Pleistoceno - Holoceno que se desarro1l6 a escala regional y global y que se manifiesta en la zona por una apreciable sequia. Paisaje Holocénico Éste corresponde con el tercer episodio (fig. 6). El calentamiento global causa la retirada mas drâstica de los glaciares, y da inicio al Holoceno, el cual esta representado por un claro contraste en el registro sedimentario, objeto de estudios detallados, confrontados con modelos te6ricos y enfocados tanto a entender los mecanismos y las causas que 10 produjeron, coma también el momento critico que define el limite Pleistoceno-Holoceno (Wright et al., 1993). Subsecuentemente, en la deglaciaci6n ocurrida durante el Holoceno Temprano, la influencia climatica asociada al hielo cüsminuye, incluso en las zonas inmediatas a las regiones polares, estableciéndose en términos generales, el régimen climâtico actual (Webb III et al., 1993). La edad de 10.010 ± 50 alios A.P., registrada a un centimetro de la base de los lodos grises (metro 15,3), permite comprobar el inicio del Holoceno, hace 10.000 afios. A 10 largo de los 15,4 m de sedimentos holocénicos se registran cambios menores que se produjeron por la conjugaci6n de las variaciones en el sistema 0 coma respuesta normal a los cambios climaticos del Holoceno. A1gunos fen6menos detectados en la definici6n de las unidades geomorfol6gicas, coma segmentos de rio avulsionado, deltas de explayamiento y la tendencia general de los cursos de agua a migrar hacia el SW, demuestran que el sistema fluvial presenta una cierta inestabilidad, relacionada con los bloques microtect6nicos delimitados por fallas, que indican la subsidencia diferenciaJ y cambios menores en la sedimentaci6n. En estos 15 metros superiores de sedimento, del pozo Boquillas, el registro de polen documenta cambios significativos en la vegetaci6n regional; asi coma en la local (fig. 7). Entre 9.000 y 8.000 alios A.P. (entre 7 y 13 m. de profundidad), se observa una alternancia entre la vegetaci6n abierta y de bosque, sugiriéndose una ciclicidad de la precipitaci6n. Esto es consecuente con el anaIisis sedimentol6gico correspondiente para estos niveles. Hacia la parte inferior, a 15 metros, donde se tiene la fecha de 10.010 A.P. hay un dominio de la vegetaci6n abierta, con Poaceae y Asteraceae, y bajas proporciones en las plantas acuaticas. Para el estadial dei Abra, entre 10.500 y 9000 afios A.P. (Van 't veer et al., 2000) se tiene documentada también una fase seca. El segmento inferior, cüferenciado durante la sedimentaci6n holocénica, indica que el reinicio de ésta se dio alcanzando los mayores niveles de agua y en condiciones de muy baja energia, aspecto que coincide con el râpido aumento relativo dei nivel del mar, documentado para las costas del mar Caribe, en el Holoceno temprano (Rull et al., 1999). Estas curvas que representan el aumento en el nivel del mar, son coincidentes con otras reportadas, por ejemplo, para la cuenca del rio Amazonas (Irion et al., 1997) y mu estran Paleoecologia en la depresi6n momposina 21.000 arios de cambios ambientales 235 una clara deflexi6n desde los 8.000 afios A.P., indicando una estabilizaci6n dei nivel dei mar. Después de los 9.000 afios A.P. la regi6n sufri6 frecuentes episodios de inundaci6n y la cantidad de plantas acuaticas y algas sugieren que el area permanecia coma un espejo de agua permanente. La alta y continua presencia de Alnus entre Il y 13 metros, merece especial atenci6n, ya que esta especie es caracteristica de zonas altas con suelos humedos y se encuentra localizada a 10 largo de los rios. Por ser esta especie un alto productor de polen, puede alcanzar fâcilmente las corrientes de agua yser transportado largas distancias hacia las tierras bajas (ver discusi6n en Van der Hammen & Hooghiemstra, 2000). Por esta raz6n consideramos el registro de Alnus, coma una sefial de la intensidad dei transporte de un rio en periodos de alta precipitaci6n. A la misma profundidad, el bosque de galeria estuvo presente a 10 largo de cafios y ciénagas, en donde Alchornea, Acalypha y Cecropia, al igual que arboles de las familias Bignoniaceae, Anacardiaceae, Fabaceae, Melastomataceae-Combretaceae eran abundantes. En este caso, Cecropia responde clara mente coma una especie pionera y desarrolla bosques j6venes en areas recién creadas por la dinamica fluvial. Las corrientes de agua también transportaron, en este mismo momento, polen proveniente de bosques secos que ocurren en otros lugares de las tierras bajas. La expansi6n dei bosque de galeria y de parches de bosque esta asociado con una alta precipitaci6n. Registros de este tipo con alta precipitaci6n han sido encontrados alrededor 10.030 A.P. en Laguna Sardinas, en las sabanas de los Llanos Orientales (Behling & Hooghiemstra, 1998). Luego de 9.000 A.P. hubo un leve incremento en la temperatura, haciendo que la vegetaci6n abierta se esparciera. La precipitaci6n aument6 gradualmente, permitiendo el crecimiento de Cyperaceae junto con la vegetaci6n abierta, en sitios de suelos mal drenados. Los resultados de la mineralogia de arenas y los cambios en el tipo de caolinita e ilita, se han interpretado coma de una sucesi6n rapida de cambios en el clima tales coma câlido-seco y câlido-humedo. Los datos de d I3C representan la mayor contribuci6n de plantas C4 , que se relacionan con gramineas caracteristicas de zonas abiertas. Anterior a 8.700 A.P. se tiene un bosque de galeria bien desarrollado, en condiciones de humedad extrema que fue precedido por una alta precipitaci6n. Aparentemente, una oscilaci6n climâtica se reconoce en este momento. La regi6n se inunda constantemente. El Alnus responde a esta sefial de inundaci6n coma indicador importante, siendo este transportado por el rio, motivo por el cual, aparece de forma importante en el registro de polen. Asi mismo, esporas de helecho coma Cyathea, Lophosoria, Monolete psilado y verrugado fueron también transportadas por esta misma via. Después de dichos cambios en las tasas de precipitaci6n local, con estaciones marcadas, se dio un rapido crecimiento de la vegetaci6n abierta. Eventos similares a este, con altos niveles de humedad y un desarrollo dei bosque humedo tropical, han sido interpretados en sitios coma Carajas, al este de la Amazonia (Absy et al., 1989), Pantano de M6nica en el medio rio Caqueta (Behling et al., 1999), cuenca dei medio no Caqueta en el oeste amaz6nico (Urrego, 1997), Lago de Pires en Brasil (Behling, 1995) y Laguna Sardinas en las sabanas orientales de Colombia (Behling & Hooghiemstra, 1998). En la columna estratigrafica de Boquillas, la mineralogia de arcillas muestra altas cantidades de esmectita (fig. 7), corroborando su clima câlido y humedo. Los estudios de d I3C para este momento indican, que la contribuci6n de plantas C 4 se reduce hasta ser casi insignificante, 10 que representa, que las gramineas C4 de las areas abiertas fueron reemplazadas por bosques de galeria densos (C 3). Para el Holoceno Tardio (ultimos 8 m dei pozo), tanto los procesos pedogenéticos descritos coma los datos geoquimicos (fig. 7), evidencian el clima seco que actualmente caracteriza la regi6n. En la parte superior de la columna, los sedimentos son limosos y arenosos y fuertemente modificados por la acci6n antr6pica. Los altos valores de f6sforo, el incremento de minerales de esmectita en condiciones menos aridas y los bajos valores de sodio, favorecen la fertilidad natural dei suelo. Todo esta confirma la influencia huma- 236 Luisa Fernanda Herrera na en el suelo. Por otra parte, el aumento en la materia organica y el pH neutro muestra el desarrollo de la vegetaci6n durante unas condiciones humedas y câJidas (Behling & Hooghiemstra, 1998, 1999). Notas fmales Esta regi6n hace parte tanto a nivel de ecosistema como cultural, de la zona del bajo rio San Jorge. Aunque no se tiene una cronologia de la ocupaci6n humana en la zona correspondiente al area especifica de estudio entre el Brazo de Loba y el Brazo de Mompox del rio Magdalena, las evidencias del sistema hidraulico, las plataformas prehispanicas de habitaci6n y los materiales ceramicos encontrados corresponden con la misma encontrada en el bajo rio San Jorge. Durante el trabajo de campo en la zona, se advirti6 la presencia de camellones y canales perpendiculares al rio Magdalena, Brazos de Loba y de Mompox, rio Chicagua, asi como en meandros abandonados. Se observaron ademas, canales cortos y plataformas de vivienda prehispanicas, asi como el trazado rectilineo con angulos rectos de algunas de las ciénagas y tramos largos de canales, 10 que hace suponer que los antiguos pobladores modificaron sus caracteristicas originales, con el fin de unir varias ciénagas a través de canales y ademas habitar y cultivar en sus orillas. Aunque el contenido de polen a 10 largo de toda la columna (SOm) no fue como se esperaba, se lleg6 a establecer el por qué de su ausencia. En algunos casos por no deposici6n y en otros por oxidaci6n (para mayor informaci6n referirse a las publicaciones resultantes de la investigaci6n). Sin embargo hay una evidencia bastante buena a partir del inicio del Holoceno (15 metros superiores). Se pudo apreciar la alta sedimentaci6n en el sitio, y gracias a los otros estudios (sedirnentologia, geoquimica de suelos entre otros) se constat6 c6mo la Depresi6n Momposina ha sido una cuenca dinamica a 10 largo de todo el Holoceno. El registro de polen nos indica que hay cambios significativos en la vegetaci6n tanto a nivel regional como local. Esta investigaci6n logr6, mediante el estudio integrado de varias disciplinas, la reconstrucci6n del elima, la vegetaci6n, la dinamica fluvial y la sedimentaci6n en el area de Boquillas desde hace 21.000 afios. Sabemos y somos conscientes que este es un primer paso en el estudio paleoambiental de la regi6n ya que los datos de un sitio no pueden extrapolarse a toda una regi6n, y menos tratandose de una zona de una dinamica fluvial y neotect6nica tan compleja. Este proyecto nos permiti6 evaluar c6mo continuar con el estudio paleoambiental de la Depresi6n Momposina, y d6nde llevar a cabo otras perforaciones, para de esta forma, completar la historia paleoambiental de la Depresi6n Momposina, que como se mencion6 anteriormente, es una de las zonas inundadas mas grandes e interesantes de América. Si se quiere recuperar la capacidad productiva de la regi6n es importante conocerla en detalle para que 10 que se vaya a hacer sea sostenible y eficaz. La aplicaci6n de estrategias productivas sin conocer bien aspectos tales como la sedimentaci6n, procesos de hundimiento de la cuenca y la dinamica fluvial, seguramente llevara a un fracaso, que no sabemos si se dara a corto 0 mediano plazo. La construcci6n y mantenimiento del sistema hidrâulico prehispanico fue una realidad hace mas de 2.000 afios. Sin embargo, las condiciones actuales de la regi6n son diferentes a las dei pasado. Es por este que debemos estudiar las condiciones actuales, compararias con aquellas dei pasado y evaluar la posibilidad de reutilizar este antiguo sistema. Notas Herrera, L.F; G. Sarmiento; F. Romero; P.]. Bolero & ].e. Berrio (200\). Evoluci6n arnbienlal de la Depresi6n Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno tardlo a los paisajes acluales. En: Geologfa Colombiana, No. 26. Universidad Nacional de Colombia. 95-\21 pp. Bogolâ. Paleoecologfa en la depresién momposina 21 .000 anos de cambios ambientales 2 237 Berrio, J.e.; Boom, A.; Botero, p.J.; Herrera, L.F.; Hooghiemstra, H.; Romero, F. & Sarmiento, G. (2001). Multi-proxy Holocene history of a cuhivated flood plain area in the wetlands of northern Colombia. Vegetation History and Arhaeobotany. 10. 161-174 pp. Bibliografia Absy, M.L, Van der Hammen, T., Soubiès, E, Suguio, K., Martin, L., Fournier, M. and Turcq, B. 1989 Data on the history of vegetation and dimate in Carajâs, eastern Amazonia. In: International symposium Global Changes in South America during the Quaternary-past, present, future, l, 1989. ABEQUA-INQUA Spedal publication l, 129-131. Behling, H. 1995 A high resolution Holocene pollen record from Lago do Pires, SE Brazil: vegetation, dimate and fire history. Journal of Paleolimnology. 14,253-268. Behling, H. & Hooghiemstra, H. 1998 Late Quaternary palaeoecology and palaeodimatology from pollen records of the savannas of the Danos Orientales in Colombia. Palaeogeography, Palaeoc/imatology, Palaeoecology 139: 251-267. Behling, H. & Hooghiemstra, H. 1999 Environmental history of the Colombian savannas of the Danos Orientales since the Last Glacial Maximum from lake records El Pinal and Carimagua. Journal of Paleolimnology 21: 461-476. Behling, H., Berrio, J.e. and Hooghiemstra, H. 1999 Late Quaternary pollen records from the middle Caqueta river basin in central Colombian Amazon. Palaeogeography PalaeoC/imatology Palaeoecology 145, 193-213. Berfio, J.e.; Boom, A.; Botero, P.J.; Herrera, L.E; Hooghiemstra, H.; Romero, E & Sarmiento, G. 2001 Multi-proxy Holocene history of a cultivated floodplain area in the wetlands of northern Colombia. Vegetation History and Arhaeobotany. 10. 161-174 pp. Botera, P.J. 1977 Gulas para el anaIisis fisiografico. Notas de clase. IGAC-ClAF, Bogota. Coltrinary, L. 1993 Global Quaternary changes in South America. En: Global and Planetary Change. 7: 11-23. Forero, G., Ferreira, P. & Maya, M. 1997 Atlas geol6gico digital de Colombia (versi6n 1.0) plancha 2, escala 1:500.000. INGEOMINAS, Bogota. Grimm, E.e. 1987 CONISS: A Fortran 77 program for stratigraphically constrained duster analysis by the method of the incremental sum squares. Computers and Geosciences 13, 13-35. Guilderson, T.P.; Fairbanks, R.G. & Rubenstone, J.L. 1994 Tropical temperature variations since 20,000 years aga: modulating interhemispheric climate change. Science 263: 663-665. Herrera, L.E & Berrio,J,e. 1998 Vegetad6n natural y acci6n antr6pica de los lÜtimOS 1000 mos en el sistema prehispanico de canales artifidales dei Cano Carate en San Marcos (Sucre, Colombia). Corpoica Cienda y Tecnologia Agropecuarias. Revista de la Corporaci6n Colombiana de Investigaci6n Agropecuaria 2(2): 35-43. Herrera, L.F; G. Sarmiento; E Romera; P.J. Botera & J.e. Berfio 2001 Evolud6n ambiental de la Depresi6n Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno tardio a los paisajes actuales. En: Geologia Colombiana, No. 26. Universidad Nadonal de Colombia. 95 -121 pp. Bogota. Heusser, L.E. & Shackleton, N.J. 1994 Tropical dimatic variation on the Pacific slopes of the Ecuadorian Andes based on a 25,OOO-year pollen record from deep-sea sediment core Tri 163-31B. Quaternary Research 42: 222-225. HIMAT 1977 (Inédito) Proyecto Cuenca Magdalena-Cauca. Informe final, proyeeto Colombo-Holandés. 17 volumenes con rnapas. Bogota. 238 Luisa Fernanda Herrera HIMAT 1977 (Inédito) Proyecto Cuenca Magdalena-Cauca.. Informe general. proyecto Colombo-Holandés. Volumen l, capltulo 4. Bogota. Irion, G., Junk, w.J. & De Mello, J. 1997 The large central Amazonian river flood plains near Manaus: geologicaJ, climatological, hidrologicaJ aspects. Ecological Studies. Junk (ed) The Central Amazon Floodplain. Springer-Verlag 126: 23-46, Berlin. Kuhry, P. 1988 PalaeobotanicaJ-palaeoecologycai studies of tropical high Andean peatbog sections (Cordillera Oriental, Colombia). Dissertationes Rotanicae DD, J. Cramer, Berlin Stuttgart. 241 p. Plazas, C, & Falchetti, A.M. 1981 Asentamientos prehispanicos en el bajo rio San Jorge. Fundaci6n de Investigaciones Arqueol6gicas Nacionales. Banco de la Republica, Bogotâ. 76 p. Plazas, C & Falchetti, A.M. 1986 La cultura deI oro yel agua. Un proyecto de reconstrucci6n. Boletfn Cultural y Bibliografico, Biblioteca Luis Angel Arango XXIII (6).57-72 Plazas, C; Falchetti, A.M.; Van der Hammen, T. & Botero, P.]. 1988 Cambios ambientales y desarrollo cultural en el Bajo Rio San Jorge. RoleNn Museo dei Oro. Banco de la Republica 20: 55-88. Plazas, C. Falchetti, A.M., Saenz, J. & Archila, S. 1993 La sociedad hidraulica Zenu. Estudio arqueo16gico de 2.000 afios de historia en las llanuras dei Caribe colombiano. Banco de la Republica. Santafé de Bogota. Roberts, N. 1998 The Holocene. An environmental history. Blackwell Publishers. 2a edici6n. Massachusets. Rojas Mora, S & F. Montejo 1999 (Inédito). Manejo agricola y campos de cultivo prehispanico en el bajo rio San Jorge. Informe de investigaci6n Colciencias-Corpoica- Fundaci6n Erigaie. Santafé de Bogota. Rull, V, Vegas-Vilarrubia, T. & De Pernia, N.E. 1999 PalynologicaJ record of an early-mid Holocene mangrove in eastern Venezuela. Implications for sea-Ievel rise and disturbance bistory. Journal of Coastal Research 15 (2): 496-504, Florida. Smith, D.G. 1986 Anastomosing river deposits, sedimentation rates and basin subsidence, Magdalena River. north-western Colombia, South America. Sedimentary Geology 46: 177 -196. Urrego, L.E. 1997 Los bosques inundables deI medio Caquetâ: caracterizaci6n y sucesi6n. Estudios en la Amazonia Colombiana XlV, 1-335. Tropenbos Colombia, Bogotâ. Van der Hammen, T; Barelds, J.; De Jong, H & De Veer, A.A. 1980-81 Glacial sequence and environmental history in the Sierra Nevada deI Cocuy (Colombia). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 32: 247-340. Van der Harnmen, T 1986 Fluctuaciones Holocénicas deI nivel de inundaciones en la Cuenca deI Bajo Magdalena-Cauca-San Jorge (Colombia). Geologia Norandina 10: 11-18. Van der Hammen, T & Hooghiemstra, H. 2000 Neogene and Quaternary history of vegetation, c1imate, and plant diversity in Amazonia. Quaternary Science Reviews 19. 725-742. Van't veer, R; Islebe, G.A & Hooghiemstra, H. 2000 Climatic change during the Younger Dryas chron in the northem South America: a test of the evidence. Quaternary Science Reviews. (in press) Paleoecologfa en la depresi6n momposina 21.000 alios de cambios ambientales 239 Webb III, T.; Ruddiman, W E; Street-Perrott, E A.; Markgraf, V.; Kutzbach. J.E.; Bartlein, P.J.; Wright, H.E. & Prell, WL 1993 Climatic changes during the past 18,000 years: Regional syntheses, mechanisms, and causes. Wright, H. E., Kutzbach, J.E., Webb III, T., Ruddiman, WE, Street-Perrott FA & Bartlein P.J., eds. Global climates since the Last Glacial Maximum. University of Minnesota Press, 514-535. Minneapolis. Wright, H. E.; Kutzbach, J.E.; Webb III, T.; Ruddiman, WE; Street-Perrott FA & Bartlein p.]. 1993 Global climates since the Last Glacial Maximum. University of Minnesota Press, 569 p. Minneapolis. Albarradas y camellones: Drenaje, riego y heladas en Cayambe (Sierra norte deI Ecuador) Gondord Pierre* Lapez Fredy** Contextualizaci6n, Cayambe entre sitios americanos y nor andinos 1 Cuando en 1983 publicamos el Inventario Arqueol6gico Preliminar de los Andes Septentrionales dei Ecuador, inventariamos 15 sitios moldeados con camellones, todos ellos verificados en el campo los que representan alrededor de 2.000 ha, entre la Unea Equinoccial y la frontera con Colombia. No se incluyen, entonces, los de la llanura de Quito estudiados por Knapp y Ryder (1983) 0 Villalba y Alvarado (1998). En cuanto a las formas que sefiala Preston (1984), pensamos que no son camellones sino huellas de erosi6n lineal cubiertas por una capa de cenizas volcanicas mas recientes. Unas 2.000 ha, es poco en comparaci6n con los grandes complejos dei valle dei Rio San Jorge (Colombia), con sus 200.000 ha (Plazas, 1981),0 de los Llanos de Mojos (Bolivia) con 600.000 ha (Erickson, 1980) 0 mucho mas, hasta, tal vez, 2 millones de ha, segûn Saavedra y Bottega (Comunicaci6n Persona!), siguiendo las estimaciones de Kenneth Lee. Pero 2.000 ha, sî es bastante a escala de los valles y rellanos de los Andes dei Norte dei Ecuador. Los hay en los principales de ellos: San Pablo dei Lago, Cayambe y Quito. Desgraciadamente, la mayor parte de este patrimonio, que se puede comparar a una escarificaci6n de la epidermis de la tierra, se esta destruyendo por la mecanizaci6n de la labranza y la intensificaci6n de los sistemas de producci6n agrîcola. En varios sitos no quedan sino las evidencias de su imagen aerofotografica 2 . El "camellonaje", 0 el hecho de hacer camellones si se permite este neologismo, es una forma usual de moldear el suelo en zonas muy hûmedas. Los sitios americanos son numerosos, algunos muy extensos, otros menos pero es impactante constatar que desde mas de 40 afios se siguen descubriendo camellones y, * Ge6grafo, Institut de Recherche pour el Développement (IRO) ** Ge6grafo. Pontificia Universidad Cat6lica de Quito 242 Gondard Pierre y L6pez Fredy con seguridad. aun no se termina el inventario. Parece que solo es cuesti6n de prestar atenci6n: una vez que se ha identificado un sitio. aparecen otros alrededor, situados en lIanuras humedas. Esta humedad. proveniente a veces de inundaciones esta marcada por una fuerte estacionalidad ligada al régimen pluviométrico y/o fluviométrico. Unas formas también contemporaneas y presentes en otros continentes3 Como forma usual de ordenamiento en lIanuras humedas no son s610 vestigios arqueol6gicos, hay camellones contemporaneos. como ocurre en El Pigual, en las afueras de la ciudad de El Puyo (Pastaza), en la Amazonia ecuatoriana. El nombre dei sitio lIama la atenci6n, en referencia a las evidencias etno-hist6ricas llevadas por Chantal Caillavet (1983) a partir de testamentos indigenas de 1614 y 1655-6: la asonancia es marcada con el termino pijal, nombre actual de una comunidad cerca de San Pablo dei Lago. 0 la desinencia "pigal" frecuente en la designaci6n de grupos de camellones. como en el top6nimo "Calupigal" y otros. tSera s610 una coincidencia. sabiendo que C. Caillavet piensa que el termino Pijal proviene de la lengua nativa de los Caras, suplantada por el quechua, y de la cual no quedan sino unos cuantos top6nimos, ya que en el piedemonte amaz6nico se hablaba probablemente otro idioma? 0 tsera un término llevado por la quechualizaci6n de 10 que es ahora la provincia de Pastaza? De todos modos. el pigual actual design a un lugar plantado de pigui, que es un arbol pionero de las zonas muy humedas, en el piedemonte amaz6nico. Elllamado pigual de El Puyo corresponde a una terraza aluvial dei rio Puyo y sus alrededores. El haber dado forma a esta terraza con camellones. hace s610 unos 4 0 5 afios, no es mas que aplicar la forma comun y actual de drenar esos terrenos saturados de agua. Esta manera usual de ordenar lIanuras no es una exclusividad americana, ni en el pasado arqueol6gico, ni en la actualidad. Unas formas idénticas existen en lugares tan distintos como las islas del Pacifico, por ejemplo en Nueva Caledonia (Guillaud y Forestier, 1998), y en varios paises europeos. En estos ejemplos resalta la elevaci6n de la superficie del camell6n. la que evidencia su funci6n primera, de drenaje, respecto de la cual hay consenso general. Sin embargo, importa hacer una distinci6n clave entre por una parte el escurrimiento dei agua de la superficie de los camellones 0 saneamiento del suelo (también llamado avenamiento), facilitado por el doble movimiento dei cavado de los fosos y de la sobreelevaci6n de las platabandas y por otra parte el drenaje 0 desecamiento de la totalidad del sitio. Aquella distinci6n es muy util para tratar de entender los objetivos perseguidos por los constructores de camellones. Si el objetivo de la elevaci6n de la plataforma arriba dei nivel promedio dei terreno anegadizo parece general para permitir su aprovechamiento agropecuario, se puede discutir el roi dei foso entre drenaje y riego 0 mantenimiento de agua en temporada seca. Drenaje y retenci6n deI agua Uama la atenci6n el complejo manejo dei agua en los Uanos de Mojos: los camellones son parte de un sistema hidraulico cuya intencionalidad y funcionamiento global estan todavia por esclarecerse. Erickson (1994) opina que se trata de la "creaci6n de un ecosistema de tierras humedas". La muItiplicidad de los ordenamientos. su diversidad y extensi6n aboga por esta tesis. Conjuntamente con los camellones, platabandas (0 camel/ones muy largos) y otras formas de aterrazamientos (lomas y monticulos), hay canales, aigu nos de los cuales pudieron servir para expandir la creciente de los rios que bajan de los Andes con aguas cargadas de limo. Hay también numerosos canales rectilineos, paralelos al cauce dei rio, cuya funci6n entonces no podia ser la de drenar las aguas de los camello- Albarradas y camellones: Drenaje, riego y heladas en Cayambe (Sierra norle dei Ecuador) 243 nes hacia él. Varios de estos canales que surcan la llanura pueden ser interpretados como vias de comunicaci6n, algunas todavia en uso. Si el origen antr6pico de los numerosos lagos de fonna regular, cuadrada y orientada, es controvertido (Dumont y Fournier, 1994), su integraci6n para piscicultura en un sistema de producci6n complejo queda posible. La amplitud dei conjunto de estos ordenamientos orienta hacia la hip6tesis de una "Cultura hidraulica" avanzada, tal como 10 planteabamos en un cruce de ideas in situ con J. Bourliaud, O. Saavedra y R. Bottega. Por supuesto, se duda en calificarla formalmente de "sociedad hidraulica", ya que ésta se identifica por una forma de organizaci6n estatal bastante bien caracterizada. Hasta la fecha, en los Llanos de Mojos, no existen suficientes evidencias para apoyar 0 desechar esta hip6tesis, aunque si se podrîa aceptar la idea de que se trata de una "cultura hidraulica" que tenia un alto nivel de conocimiento en el manejo dei agua y, tal vez mas todavia, practicaba una convivencia con el agua cuya estacionalidad se buscaba alargar en el tiempo, y acrecentar en el espacio, todo 10 cual se expresaba a través de 10 que se podria llamar, ampliando 10 propuesto por Erickson (1994), un "agro ecosistema de tierras humedas". La amplitud dei sitio, la variedad de las obras (terrazas, canales, camellones) y su complementariedad obligan a levantar la mirada, a salir de los camellones y a observar el conjunto dei paisaje para tener una mejor comprensi6n de 10 que pudieron ser los camellones y sus funciones. En el caso de Cayambe, coincidimos en mucho con el trabajo de Batchelor (I980) pero veamos cual es el contexto geografico, c!imâtico e hist6rico de esta lIanura andina. La Uanura de Cayambe, agro-ecologia Podemos reflexionar con este mismo método para tratar de tener una comprensi6n global de este espacio cuyo tamafio, como se ha dicho, es mucho menor comparado con el de estos sitios mayores. El conjunto de camellones que hemos identificado aJJj es de alrededor de 1.250 ha. Ocupa, sin embargo, un lugar relevante en los campos elevados dei norte ecuatoriano, puesto que moldeaba casi todo el Valle de Cayambe y representa algo mas dei 60 % de los camellones dei Norte serrano dei pais. iCUaJ es el entorno en el que se inscriben los camellones y albarradas de Cayambe? La lIanura de Cayambe esta al Oeste de la ciudad dei mismo nombre, a unos 3' al Norte de la Iinea equinocciaJ. Se ubica entre los 2820 y 2750 m de altitud, con una Iigera pendiente general orientada aJ Sur, hacia donde desagua el Rio Granobles (por 10 que, en algunos documentos, la lIanura de Cayambe se lIama también vaJle del Granobles). Este rio se forma de la confluencia dei rio San José, que proviene de la cordiliera oriental y nace en los deshielos dei nevado Cayambe, y dei rio Upayacu, que tiene sus fuentes aJ pie dei cerro Cusin que cierra la lIanura al Norte. Rio Upayacu significa rio mudo porque sus aguas no suenan como las dei rio San José que suele tener crecidas violentas a consecuencia de las nevadas que ocurren en mayo - junio en la cordillera oriental. La red hidrogrâfica esta encauzada varios metros en el piso de llanura. LocaJmente, las pendientes se orientan desde los relieves adyacentes hacia el centro dei valle, de Este a Oeste, de Norte a Sur y de Oeste a Este. Como en todos los Andes septentrionaJes del Ecuador, las precipitaciones estan regidas mayormente por la inf1uencia dei desplazamiento de la zona de convergencia intertropicaJ (ZCIT), 10 que marca su estacionalidad. El régimen de precipitaci6n es aparentemente de patr6n tropical, con un periodo de lIuvia que va de septiembre a mayo y un periodo seco que corresponde a los meses de junio, julio y agosto, pero si se toma 244 Gondard Pierre y L6pez Fredy en cuenta el veraniiio de El Nifio que introduce una pequefia estaci6n seca en enero, es mas bien de patr6n eeuatorial con dos estaciones lluviosas y dos periodos secos, el uno mas marcado que el otro. Durante el afio, los periodos de mayor abundancia de precipitaci6n tienen un cierto desfase con los equinoccios sobre todo en los meses de septiembre, octubre y noviembre. En los meses de febrero, marzo y abrillos valores de la precipitaci6n son mayores que en los meses anteriores ya que las lluvias son incrementadas por el aporte de humedad proveniente dei océano Pacifico, debido al ingreso de masas de aire calido y humedo, ligadas a la progresi6n estacional hacia el Sur de la corriente cllida de El Nifio y al retroceso de la corriente fria de Humboldt. Las temperaturas estan regidas por la posici6n latitudinal y altitudinal dei valle. Por la latitud, son de régimen tropical con pocas variaciones de los promedios a 10 largo del afio, muy inferiores a la amplitud térmica diaria que llega a 270 C. en San Pablo del Lag04. Por el hecho de que estas zonas se encuentran en altitud, tien en unas minimas diarias que pueden ser inferiores a 00 C. Desde el punto de vista agricola, es también fundamental prestar atenci6n a la ocurrencia y amplitud de las heladas (figura na 1). 1 1---------1---\------ -Il- 1 ... Figura 1: Heladas Agron6micas y Meteorol6gicas en la estaci6n de Otavalo Fuente: INAMHI, Slstema de Avisos Meteorol6glcos para la Sierra ISAAS), 1965-19901 La figura na 1 muestra la distribuci6n anual de las heladas en la estaci6n Otavalo, escogida por ser la mas cercana que dispone de este tipo de registro, aunque sea un poco mas abrigada que los valles de San Pablo dei Lago y de Cayambe; al estar ubicada a unos 200 m mas abajo que el valle de Cayambe y a 154 m menos que el de San Pablo, puede haber una diferencia positiva de 1,2 0 C y 0,9 0 C con las temperaturas promedio de éstos, debido al efecto del gradiente térmico. Se sabe también que en las hondonadas de los valles se producen inversiones térmicas con mayor intensidad, por acumulaci6n dei aire frlo mientras éste se escurre en las vertientes 5 . Estas inversiones térmicas matinales son las mas perjudiciales para la agricultura. La informaci6n del INAMHI - SAAS distingue entre heladas meteorol6gicas (ra < 00 C) y heladas agron6micas (ra < 20 C). En ambos casos son registros de temperaturas en posici6n abrigada (instalaci6n meteorol6gica cubierta y a mas de 1 metro sobre el suelo). Estas condiciones de medici6n normalizada difiere sensiblemente de las condiciones reales a nivel de las plantas. Seglin el grafico, en julio y agosto hay una pequefia ocurrencia de heladas meteorol6gicas (con una helada mensual) y una fuerte ocurrencia de heladas agrkolas, destructoras de los cultivos y pastizales arti- Albarradas y camellones: Drenaje, riego y heladas en Cayambe (Sierra norle dei Ecuador) 245 ficiales (7 en julio). Es 10 que sefialan los agricultores en La Tola, ex hacienda localizada en el valle de Cayambe: "En los meses de "verano" (junio, julio y agosto), no es posible realizar cultivos, pues todo se hiela y el pasto se vuelve paja". La informaci6n es coherente con los datos generales de la regi6n interandina segûn los cuales las heladas son mas frecuentes en estos meses. Entonces en verano, las heladas coma la sequia limitan la ampliaci6n dei ciclo agrîcola pero no afectan mucho la producci6n, puesto que, por experiencia los agricultores no tienen cultivos en pie en esta tempo rada, situaci6n un tanto similar a 10 que ocurre en el invierno de la zona templada. Las heladas agron6micas que se producen en el periodo vegetativo de los cultivos, entre noviembre y marzo, son menos frecu entes, pero pueden ser verdaderas catastrofes agricolas por que pueden provocar la pérdida total de la cosecha todavia en pie. Sin gran riesgo de error, podemos formular la hip6tesis de que estas condiciones climâticas son similares a las que prevalecian cuando las sociedades prehispanicas construyeron y usaron camellones y albarradas. A 10 mejor podriamos tener hoy condiciones de temperatura ligeramente mas cilidas, dei orden de 0.5°, segun datos de nuestros colegas dei programa Great Ice-IRD que estudian el fen6meno de calentamiento global a partir dei retroceso de los glaciares tropicales (Taupin J-D., corn pers). La Uanura de Cayambe, arqueo-geografia Al momento de la conquista incaica, el terrulio de Cayambe era sede de un cacicazgo que particip6 en la confederaci6n de cacicazgos dei centro norte dei Ecuador actual. Esta confederaci6n opuso una fuerte resistencia a la dominaci6n incaica, la cual se establece definitivamente a partir de la derrota de Yaguarcocha (Gondard y L6pez, 1983). A mas de los camellones y albarradas, la zona de Cayambe contiene otras y numerosas huellas arqueol6gicas entre las cuales se cuentan tolas y terrazas, coma las que se observan en la zona de Paquiestancia, al Este de Ayora y Norte de Cayambe, a la entrada dei rio San José en la IJanura. Si bien resulta dificil determinar una fecha de construcci6n de las terrazas es bastante seguro atribuir la construcci6n de las tolas a los Cayambis. El conjunto de tolas visible incluye 2 tolas con rampa, la una monumental, y marcan la localizaci6n de un lugar importante donde se manifiestan poder y religi6n. Después de la dominaci6n de los "orejones", Cayambe llegara a ser un pequelio centro incajco y la llanura, a inicios de la colonia, sera el ejido de Quito (Cristina Borchart de Moreno, corn pers). Hace falta aun reconstituir la historia dei valle pero preguntamos a los historiadores si en esta adjudicaci6n colectiva coma ejido, no tendriamos una relaci6n con el uso anterior dei valle coma para su posterior conservaci6n. tNo son acaso las Tierras dei Sol las que los espalioles confiscaron primero? Su destino coma terrenos de pastoreo colectivo dei ganado quitelio probablemente les preserv6 inicialmente, coma 10 hizo, posteriormente, su cambio al estatuto de tierras de hacienda. La mayoria de los camelJones que hemos inventariado en el Norte de la Sierra dei Ecuador estaban en tierras de haciendas en las cuales, en los tiempos de mecanizaci6n agricola incipiente, prevalecian los pastizales naturales. Con la intensificaci6n de la ganaderia lechera, predominante en el valle de Cayambe desde finales de los alios 60, y con el uso dei arado mecanizado para instalar pastizales cultivados, los camellones empezaron a ser destruidos. En las fotografias aéreas de los alios 1960 se observa el proceso en marcha. A principios de los alios 80 existian todavia hermosos parajes con camellones y albarradas. El desarrollo ulterior de la floricultura en muchas propiedades termin6 con estas huellas dei pasado y los unicos camellones que se conservan en el valle de Cayambe, tal vez por muy poco tiempo mas, estan ubicados en tierras que fueron adjudicadas a pequefios agricultores que no han tenido el capital suficiente para ara rias, por 10 que permanecen hasta el presente con pastizales naturales. 246 Gondard Pierre y L6pez Fredy Crucemos ahora estos conocimientos geografico - hist6ricos y los conocimientos empiricos provenientes dellugar con las evidencias aerofotograficas, sin olvidar que en el campo no resta mas de una docena de camellones, de los cientos 0 miles que alguna vez existieron ... Las evidencias aerofotogratlcas ;Qué observamos? Fotografla 1: L1anura de Cayambe. albarradas y eamellones en damera (foto IGM. N° 6694. 07 febrero 1965, vista pareial ampliaei6n 1) Albarradas y camellones: Drenaje, riego y heladas en Cayambe (Sierra norle dei Ecuador) 247 La sobreposici6n de las parcelas actuales, encima de un ordenamiento antiguo es evidente. La amplitud dei ordenamiento antiguo aparece en las zonas bien conservadas: se nota que todo el campo fue modelado. Las formas de este modelado corresponden a las de los camellones "clâsicos 0 comunes" de la Sierra Norte, pero aparecen formas semi-circulares que interpretamos coma albarradas. Las albarradas encierran varios campos de camellones y su forma c6ncava es perpendicular a la pendiente dei campo donde se encuentran. Los camellones se agrupan en bloques. Pensamos que estos bloques pueden corresponder a parcelas de propiedad, segUn las evidencias etnogrâficas de los testamentos de 1614 y 1655-56, encontradas por C. Caillavet (I983). Fotograffa 2: L1anura de Cayambe, albarradas y eamellones en damera Ifoto IGM, N° 6694, 07 febrero 1965, vista pareial ampliaei6n 2) 248 Gondard Pierre y L6pez Fredy Sin embargo, no encontramos la regularidad de la cifra 5 que aparece en el testamento de 1614, mas bien notamos una irregularidad, tal coma aparece en el testamento de 1655. Los bloques no se ordenan seglin un patr6n riguroso. El patr6n en damero predomina sin llegar a ser absoluto. El tamafio de los camellones es irregular. A la escala de la aerofotografia, se aprecia sobre todo la variaci6n de su longitud que es muy desigual (comparar las areas Norte, centro y Sur. En el centro Norte de la ampliaci6n se divisa un modelo, entre redondeado y cuadrado, es decir sin la alineaci6n paralela comun de los cameUones que aparecen en el centro de la imagen. Se debe notar el aspecto mas ordenado dei Norte de la imagen, que tiene albarradas regulares y camellones mas largos. AI Sur de la ampliaci6n, cerca de la ex hacienda La Tola, se reconoce una acequia que llevaba agua a un molino de la época colonial 0 republicana. Ahora sirve solo para conducir agua para riego. La diferencia de tonalidad de gris entre las parcelas de explotaci6n moderna refleja una diferencia en el drenaje actual de la zona. Se observan albarradas y camellones, entre los cuales se distingue la presencia de agua. Los cameUones de esta zona son mas cortos que los dei Norte de la ampliaci6n 1. El patr6n en damero es predominante pero no exelusivo, coma ocurre en todo el valle. AI Norte de esta ampliaci6n 2, aparecen camellones alargados, paralelos entre si, pero desiguales en su largo y mas todavia en su ancho, 10 que genera una imagen irregular, excepcional en el valle. En esta ampliaci6n se divisan otras formas en relieve semi borradas, que pudieran ser tolas. Discusi6n y conclusiones: Drenaje y riego en la lIanura de Cayambe La forma dei camel16n, con la altemancia entre lomo y foso, sirve para el saneamiento (0 avenamiento) de la platabanda. Al cavar fosos de ambos lados se eleva la superficie dei campo (llamado campo elevado en ingles) por encima dei nivel inicial de la llanura anegadiza. Los fosos 0 canales pueden tener dos funciones la de drenaje dei sitio, con evacuaci6n dei agua a fuera dei sitio, 0 la de mantenimiento de una reserva de agua para atravesar una temporada seca. El patr6n en damero, presente en San Pablo dei Lago yen Cayambe, no es el que mejor facilita el desagüe; al contrario, puede ser un sistema para frenar la circulaci6n dei agua en el sitio mientras cada came116n (platabanda 0 campo elevado) sigue fuera dei agua. Las albarradas semicirculares, perpendiculares a la pendiente local, sirven para la retenci6n dei agua en un grupo de cameUones. En la Uanura de Cayambe, en la cuallos rios estan bastante encauzados, el nivel de la capa freatica genera menos problemas de saturaci6n dei suelo que en la Uanura de San Pablo dei Lago, donde a veces aqueUa llega a aflorar. En Cayambe, el drenaje es tal vez estacionalmente util, aunque el riego parece ser mas necesario. Se debe, entonces, llegar a la interpretaci6n de un manejo dei agua mas complejo que el simple drenaje y conjugar las funciones drenaje y riego. No creemos, sin embargo, que haya que encerrarse en la explicaci6n de los camellones por y para la ampliaci6n dei cielo agricola, siguiendo la tesis que propone que el riego, al liberar la agricultura de la sequia estacional, podria permitir una producci6n a 10 largo de todo el afio. Esto significaria olvidar el importante impacto de las fuertes heladas que ocurren en los meses secos en la llanura de Cayambe. El riego puede tener dos ventajas en el periodo agricola normal de los Andes dei Norte, entre octubre y maya: Albarradas y camellones: Drenaje, riego y heladas en Cayambe (Sierra nerle dei Ecuador) 249 Aliviar 0 suprimir el efecto de pequefias heladas agron6micas aleatorias pero comunes, sobre todo en las Hanuras. Mejorar la producci6n al asegurar el cultivo contra periodos de sequia de varias semanas, que suelen surgir en la época lluviosa, particularmente de mediados de diciembre a mediados de enero (veraniHo del Nifio). La asociaci6n cameHones y aJbarradas parece ser entonces una manera de intensificar y asegurar la producci6n agricola. Sin tener ninguna otra evidencia a mas de la coincidencia que hemos encontrado en el Norte de los Andes ecuatorianos entre la ubicaci6n de las tolas y el piso del maiz (Gondard y Lopez 1983, 103: "el medio ambiente de las tolas es ante todo el del piso del maiz"), se puede establecer la hip6tesis de que por 10 menos aigu nos cameHones estaban reservados para este cultivo, ya que en la llanura y en sus aJrededores existen abundantes tolas. Quedan, sin embargo, muchas preguntas que no podemos responder con el solo anaIisis de las fotografias aéreas y el recorrido de campo realizado. Por ejemplo, lquienes construyeron este complejo sistema de manejo del agua? lCon qué herramientas? lCuaI era su organizaci6n socio politica? lCuando se hizo esta construcci6n? Considerando los aspectos demograficos'lera reaJmente imperativo intensificar la producci6n en un medio complejo y dificiJ de organizar, a sabiendas de que las vertientes y laderas de los relieves cercanos no presentan semejantes dificultades de manejo? lNo se trataria, mas bien, de unas areas para el cultivo de productos "especiaIes" 0 de aquellos que tenÎan una mejor producci6n en este sitio de llanura humeda? Dejamos aqui todo el campo de la investigaci6n a los arque610gos y a los etno-historiadores. Tai vez eHos tendrân mas sueTte en el futuro, ya que el ordenamiento antiguo de la Hanura de Cayambe esta ahora destruido y s610 con sus métodos de investigaci6n se podra encontrar respuestas a estas y otras inquietudes. No quisiéramos terminar esta comunicaci6n sin recordar 10 que escribiamos en 1983: "Hemos visto tractores arrasando tolas, bulldozers borrando terrazas, a los nuevos agricultores aplanar camellones y a los huaqueros excavar los bohios; el saqueo es cotidiano". En ese entonces proponiamos la protecci6n de una pequefia parcela de camellones con una espléndida tola en San Pablo del Lago. Puesto que ahora que los cameHones de Cayambe que fueron los mas extensos han desaparecido, la preservaci6n de aJgunos ejemplos en otros lugares parece ser mas que nunca necesana. Notas 1 2 3 4 5 Referirse también a Gondard P. En otra comunieaci6n de este mismo coloquio. En la exposici6n oral de esta ponencia se presentaron fotos de camellones de distintos patrones: - alargado (en San José de Minas). - en espiga ribereno y redondeado.llamados en "cascara de cebolla" (en Cuicocha), - en damero (todavia subsisten algunos en varios sitios cerea de San Pablo dei Lago). - en damero con albarradas, excepcionalmente patr6n redondeado, (99% eliminados, en Cayambe). Ver fotos en Gondard. en este mismo volumen. A falta de datos de temperatura para la estaci6n Cayambe, pueden utilizarse los de la estaci6n San Pablo dei Lago que refleja la situaci6n de otra zona cercana de eamellones. El mecanismo de Jas heladas en los va Il es de altura y su acci6n sobre las plantas es bastante bien conocido: masas de aire muy frio, bajo cero grados. se sitUan en las cwnbres de las cordilleras y por la densidad dei aire que las componen empiezan a deslizarse por las vertientes de los relieves y se instalan en los fondos de los valles, desplazando a las masas de aire mâs calido. Una vez que se encuentran en esos lugares bajos. actllan de dos maneras segtin los val ores absolutos de la temperatma dei aire: si estân a temperaturas negativas cercanas a 00 congelan el rocio depositado sobre las hojas de las plantas y una 250 Gondard Pierre y L6pez Fredy vez que la radiaci6n solar comienza, estas delgadas lentes de hielo acffian como una lupa quemando los tejidos vegetales mas sensibles. Pero cuando las masas de aire frio lienen temperaturas mas bajas que _1° Uegan a congelar la savia de las plantas por 10 que, al aumentar de volumen en los conductos de la planta, los destruye, pudiendo causar la muer te de toda la planta. Sin los datos especfficos de cada uno de estos lugares, el analisis detallado de los mecanismos de las heladas resulta muy dificil y solo se pueden haeer inferencias respaJdadas por las observaciones de los campesinos yagricultores. Otro factor importante para la presencia de heladas es la cobertura nubosa. Como se conoce, las nubes constituyen una cobertura térmica que impide el descenso excesivo de la lemperatura, por esta raz6n, los dias despejados, mas frecuentes en verano, son los mas propicios para la presencia de heladas. En todo caso, la presencia de cobertura nubosa esta condicionada por la variaci6n de la ZCIT y la circuJaci6n atmosférica general. Bibliografia Batchelor, B. 1980 Los cameUones de Cayambe en la Sierra deI Ecuador, in America Indigena, Volumen XL, Num 4, pp 671 689. Caillavet, C. 1983 Toponimia hist6rica, arqueologia y formas prebispanicas de agricultura en la regi6n de Otavalo. Ecuador, in Bul.IFEA,XII, 3-4, pp. 1-21. Dumont, J.F., Fournier, M. 1994 Geodynamic environment of quaternary morphoestructures of the subandean foreland bassins of Peru and Bolivia: cbaracteristics and study methods, in Quatemary International, Elsevier Science LteL, Vol. 21, pp 129-142. Erickson, CL. 1980 Sistemas Agricolas Prehispanicos en los Uanos de Mojos, in rev. America indigena, Instituto Indigenista Interamericano, Mexico, XL, 4, pp. 731 - 756. Erickson, CL. 1994 MethodogicaJ Considerations in the Study of Ancient Andean Field Systems, in The Archeology of Garden and Field, Miller N.F. and Gleason K.L., pp 111-151. Gondard, P., Lopez, F. 1983 Inventario arqueol6gico preliminar de los Andes septentrionales dei Ecuador, MAG-PRONAREG-ORSTOM, Museo dei Banco Central deI Ecuador, Quito, 274 p. + mapa. Guillaud, O., Forestier, H. 1998 Archeo-Geogrphy of Former Dwelling sites in Northen New Caledonia (District of Koumac, North Province), in Man and Culturre in Oceania, 14, pp 99-119. Knapp, G., Ryder, R. 1983 Aspects of the origin, morphology and function of ridged fields in the Quito altiplano, Ecuador, in Drained Field Agriculture in Central abnd South America, Darch J.P. (edit), 44° C.I.A., Manchester 1982, pp. 201220. Plazas, c., Falchetti de Saenz, A.M. 1981 Asentamientos prehispanicos en el bajo RIo San Jorge; Banco de la Republica, Bogoti 136 p. + mapa. Preston, DA 1984 Field Ridges in northern higtùands Ecuadaor, Working paper, n° 380, School of geography, University of Leeds, 12 p. VilJalba, M., Alvarado, A. 1998 La arqueologia dei valle de Quito en clave volcânica, ln Actividad volcânica y pueblos precolombinos en el Ecuador, Mothes, P., (Coord.) Abya-Yala, Quito, p. 73-110. Los camellones alrededor deI Lago Titicaca: (modificaci6n radical de los peores terrenos o aprovechamiento de unD de los medios mas favorables? Pierre MorIon' Resumen Las zonas anegadas son consideradas como muy desfavorables para la ocupaci6n humana, en general, y para la agricultura, en particulaJ, 10 que lleva a interpretar los campos elevados 0 "camellones" s610 como medios para evitar el exceso de agua. Para entender el desarrollo y la desaparici6n de la agricultura en camellones, planteamos que esta visi6n de las cosas debe ser corregida, considerando la 16gica de los sistemas agrîcolas andinos y el contexto climatico especifico de la cuenca deI lago Titicaca. La falta de agua siendo el principal factor limitrofe de la producci6n agrîcola en esta regi6n, las zonas anegadas estan, potencialmente, entre las mas favorables. Los camellones habrian sido un medio para aprovecharlas, manteniendo el agua a un nivel 6ptimo en cada época dei afio mediante sistemas de canales que sirven, no s610 para evacuar agua, sino también para traerJa --0 sea para regar. Este enfoque plantea preguntas 00 resueltas en cuanto a la recoostrucci6n 0 rehabilitaci6n de los camellones. Introducdon «... Cogen papas y quinua y algunos aflos se les pierde por yelos 0 por mucha 0 poca agua ... » «.. .les falta la comida que se da en esta tierra a los dichos indios unas veces por falta de agua y otras veces por mucha agua que se les ahoga y otras veces les hace mucho daflo los yelos y que este 10 ha visto generalmente por todo este Collao ... » (Gard Diez, 1567: testimonios de Francisco de Santander, f. 67 YMartin de Leguifia, f. 74; ver tarnbién Agustin de Formiziedo, f. 75; Domingo de Loyola, f. 79, etc.) • Ingeniera Ag6nomo.INRA-SAD,B.P.87999,21079 Dijon cedex. Francia 252 Pierre Morion Estas citas plantean en pocas palabras la problemâtica de la agricultura en el Altiplano: ademâs dei riesgo de heladas, se debe evitar tante la falta de agua (sequia) coma su exceso (anegamiento 0 inundaci6n). 1. El Altiplano y la cuenca dellago Titicaca: un clima de contrastes El Altiplano (fig. I) es una cuenca cerrada (sin salida de rios hacia el mar) de 190.000 kil6metros cuadrados (km 2 ); mide \.000 km de largo de Norte a Sur. La totalidad de esta cuenca esta encima de 3.600 metros sobre el nivel dei mar (msnm) en su parte Sur y 3.800 msnm en su parte Norte, la cuenca dellago Titicaca. En adelante s610 trataré de esta ultirna. Cuando se califica su clirna usando criterios traidos de otras regiones, se concluye que, con excepci6n de pequefias zonas en las riberas de los lagos, no permite una agricultura productiva, sino s610 ganaderia extensiva. Sin embargo, ha sido cuna de varias civilizaciones (Chiripa, Pucara, Qaluyo, Tiwanaku, ... ),10 que hubiera sido imposible sin una buena base agricola. Binford, et al. (1997), segUn un câlculo, que discutiré mas adelante, dicen «alrededor de 1.150 d.C., la poblaci6n en la zona nUcleo de Tiwanaku era por 10 menos 10 veces mas grande que ahora». Era todavfa, 0 nuevamente, densamente poblada cuando los Espafioles lIegaron (fig. 2): «Esta parte que /laman Collas es la mayor comarca, a mi criterio, de todo el Peru y la mas poblada (. .. ) y fue an tigua mente muy poblada toda esta regi6n de los collas, y adonde hubo grandes pueblos todos juntos, alrededor de los cuales tienen los indios sus sementeras» (Cieza, 1553, cap. 98); «el de Titicaca en el Peru (... ) estan a las riberas de esta laguna de una y otra parte las mejores poblaciones de indios dei Peru (. .. ) Es tierra sana y la mas poblada de Indias ...» (de Acosta, 1590, lib. III cap. 16 y 20); «Es mucha la tierra que partiâpa de este segundo temple de sierra, porque se incluyen en éllas km < 2&) CHI LE 14° Figura 1: El altiplano. (Canmouze et al, 1977) 253 Los camellones alrededor dei Lago Titicaca . n mies de habiantes 250 200 150 : ~ ..6..- "t. n hip<llesis de estructura de la poblaci<ln 100 50 o ................... ........... 1900 2 Figura 2: Evoluci6n de la poblaci6n de la provincia de Chucuito datos de Smith, 1970; Maletta y Bardales, J 987 grandes llanadas dei Collao (. .. ) fué siempre esta segunda regi6n de la Sierra, y 10 es también ahora, la mas poblada de naturales de toda la Sierra» (Cobo, [1653], cap. Il). Sigue muy poblada en la actualidad (fig. 3), con densidades que sobrepasan los 1006200 habitantes por kil6metro cuadrado (km 2 ) en algunas zonas -iprecisamente las zonas humedas 0 inundables! Ello quiere decir que los agricultores siempre supieron encontrar condiciones favorables para la agricultura, 0 crearlas donde no las hay naturalmente. Altura mS.nm 3500 2500 1500 1COO 500 Figura 3: Repartici6n altitudinal de la poblaci6n dei Perû en 1940 (Bemex. 19881 254 Pierre Morion Por la altura del Altiplano y su latitud, sus caracteristicas climaticas tienen consecuencias muy contrastadas para la agricultura: - Un potencial de fotosintesis muy alto, por la radiaci6n solar abundante (mas de 500 W/m 2 durante 8 horas/dia casi todos los dias del afio y, todos los meses, un promedio >550 W/m 2 sobre la duraci6n del dia), y por las temperaturas moderadas en el dia y frfas en la noche que reducen las pérdidas por la respiraci6n. Estas condiciones son las mismas que permiten producciones de materia seca vegetal entre las mas altas del mundo, un poco mas abajo. Pero este potenciai muy dÛ1cilmente, 0 muy excepcionalmente, puede ser alcanzado por estar «la gran laguna de Chucuito [ellago Titicaca 1en 10 mas frfo y seco de la sierra» (Cobo, 1653, cap. 9); - Llueve muy poco durante la mayor parte del afio, y el 80% de las Uuvias caen en s610 4 meses (fig. 4). El total de las Uuvias, en promedio 600 a 800 milimetros por afio (mm/afio), no basta para abastecer las necesidades de agua (<<evapotranspiraci6n») de las plantas (fig. 5) (Banegas y Morion, 1980), atm cuando el exceso del tiempo de lluvias quede almacenado en el suelo, es decir, cuando no se pierda agua por escurrimiento. Y estas lluvias son muy irregulares de un afio al otro (fig. 6), con frecuentes sequias en noviembre o diciembre, cuando las plantas recién germinadas son las mas fragiles. - A estas alturas, ocurren heladas en cuaiquier mes del afio (fig. 6) cuando el cielo esta despejado y el aire seco: «hiela todo el ano, asf de verano como de invierno, como anochezca raso (. .. ) Viendo los indios a pri- ma noche el cielo raso, sin nubes, temiendo el hielo, pegaban fuego a los muladares para que hiciesen humo, y cada uno en particular procuraba hacer humo en su corral; porque decfan que con el humo se escusaba el hie10, porque serv(a de cobija, como las nubes, para que no helase 2» (Garcilaso, 1609, libro VII, capitulo 5), yeso, salvo en las riberas escarpadas de los lagos. mml mes 150,------------------------------, 100 ........ ,.-.... , .... ..... . . r- ~" - 1o;,._+- :lO.,~- _ l . .// . . .. .' ".'. ". Evaporacion ·•·•..•,Poterdat '. " ' .''- .. ....... 50 --=::::::::==f ot:::::. J A s o N o E F M A M Figura 4: Ejemplo de repartici6n de las lIuvias en el norte dei AJtiplano (azangaro. Peru. promedio de 15 ai"losl J 255 Los camellones alrededor dei Lago Titicaca Almacenamientc en el suelo dei exceso el \Iempo de Iluvlas 50 50 ?• a ----/0 -50 -50 - 100 - 100 s A J o E D N F M A J M Figura 5: Balance hfdrico (lluvia menos evaporaci6n potencial) promedio en la cuenca dei Lago Titicaca (Azangaro) Oct Set ____~ h IJ.~n t ... ,.. Nov •••••• ~I · E ..... . · ne Ole Fel> .... __-+__-+__-+ ri.'r . ---+-_':"f·:' ~· , .... ..•.•...... ... . .. <:: · ...... . . , ...... ___...l. 1 - ~_ •••••• 1 If May .. .. . ...... .. · ... __-+_.a''' '.. Abr Mar 1···· P + RU > ETP ••• P > ETP 12 .. Q 1 ... (,) fJ , 1- • . .... .. . T ITin < - 2'C ••• 0 T ITin < O"C Figura 6: Resumen agroclimatico de 10 anos consecutivos en el A1tiplano (Azangaro) 256 Pierre Morion Cada afio, los campesinos se enfrentan asi con un imperativo (Bourliaud, et al., 1988; Morion, 1992) (fig. 7): para que las cosechas maduren antes de las primeras heladas, deben sembrar 10 suficientemente temprano: «no sembrando en aquel mes y dta sefialado si pasa un punto ya se pierde la sementera» (Guaman Poma, p. 860); «siendo las aguas [lluvias J tardtas (. .. ), suelen alcanzar los yelos» (An6nimo, [15?? 11906). Pero, para sembrar temprano, y que los sembrios crezcan sin secarse, se necesita tener agua temprano ... es demuchas veces antes de que empiecen las lluvias. En octubre y noviembre, «sacrificaban a las huacas principales y a los dioses para que les enviasen agua dei cielo» (Guamân Poma, p. 255, ver también p. 1.164), «sacrificaban cien carneros, y si faltaba agua dei cielo, para que lloviese... este mes es octubre» (de Murua, [ 16111, lib. II cap. 39). Pero la soluci6n mas eficiente es «sacar agua de acequia (. .. ) los alealdes y jueces de las ace- cu quias han de tener cuidado mas con los pobres de cada pueblo que reparta igualmente porque no se le pierda sus sementeras de los pobres... es tiempo de sembrar verduras y plantar frutas de todas las cosas para que estando ya con ratz llegue el aguacero y se crie presto» (Guamân Poma, p. 1.164: noviembre); Pizarro (1571, cap. 15, f. 57) dice: «aunque fuese en la sierra donde llueve, usaban de acequias para arar las tierras y sembrar, y después quedaban a las lluvias». Los camellones de la cuenca dei lago Titicaca son entonces un casa especial porque han sido construidos en llanuras (pampas) que, aunque humedas, estan en una regi6n cuyas caracteristicas climâticas mas saltantes son la sequedad y el frio: si bien sirven evitar el anegamiento, tienen también otras funciones, tal vez mâs importantes, que no tienen los camellones de las zonas tropicales humedas, por 10 que la interpretaci6n que sigue no puede ser, de ninguna manera, transferida directamente a otros climas. En esta regi6n, la falta de agua, sea sistemâtica 0 accidentai, es el primer factor limitante de la producci6n agricola. «si les falta el agua natural para hacer las sementeras padecen necesidad (. .. ) Siendo el ano abundante, todos los moradores dei Collao viven contentos y sin necesidad; mas si es estéril y falto de agua, pa- Fecha en la cual los cultivos deben e~r ma~os /~. IILNia /~ Riesgo de heladas Figura 7: Umitaciones e imperativos climc3ticos en el AJtiplano .... ••••• •••• Los camellones alrededor dei Lago Titicaca 257 =====-:-===- canal Figura 8: Una .qocha. (Flores Ochoa y Paz Flores. 1983) san grandfsima necesidad» (Cieza, 1553, cap. 99). Prâcticamente todas las infraestructuras agricolas tienen entre sus funciones traer agua 0 reducir la evaporaci6n. Los andenes sirven para reducir el escurrimiento, es decir regar sin erosi6n y almacenar mas agua de lluvia en el suelo. Las arboledas con muros reducen el viento y la radiaci6n solar y asi la evaporaci6n. Otras dos infraestructuras son muy significativas al respecto: los «bofedales», pantanos artificialmente creados para tener pasto verde en tempo rada seca, en las alturas hasta 4.500 msnm, demuestran que, inclusive en alturas muy frias, es benéfico traer agua ... hasta anegar totalmente (Palacios, 1977); las «qocha» (fig. 8), pequefias lagunas temporales cavadas debajo de! nivel natura! dei suelo para recoger y almacenar agua, y donde se cultiva con lomas y canales, en una una forma parecida a los camel1ones, buscando 0 acumulando humedad en la profundidad (Flores Ochoa y paz Flores, 1983 y 86; Rozas, 1984 y 1986). Hasta ahora, la literatura cientifica describi6 la qochas y los camellones 3 en medios naturales diferentes (fig. 9) (Jas qochas sobre una terraza aluvial seca), pero existe una zona (Thunco en el distrito de Acora), donde estân asociados en un mismo sistema. Tanto las qochas coma los camellones eran, hace s610 50 afios, mucho mâs extensos, por ejemplo en la zona de Taraco-Samm, y han sido - y siguen siendo- destruidos voluntariamente con maquinaria. 258 Pierre Morion Restos identirlcados de : -- camallones qodla Figura 9: Oocha y camellones alrededor dei Lago Titicaca (sintesis de varias fuentes y obseNaciones personales) 2. Los camellones de la cuenca dei Titicaca: sistemas para abastecer y almacenar agua En las llanuras con una capa frcltica, evitar tanto la falta de agua como su exceso puede traducirse en mantener e! nive! de! agua dentro de ciertos limites relativamente a la superficie dei suelo cultivado ni demasiado bajo, ni demasiado alto. Controlar (manejar) el nive! dei agua supone (fig. 10): Manejo dei agua en los camellones fpoca setiembre a enero a Nivel natural dei agua (rlos, capa fre,\lica) Estadlos de los cultivos Raites alto bajo 0 ausente germinaciOn. bmte, inicio crecimiento pequef'las Riesgos pie no desarrollo profund ~ (sa/va exceso de agua) exceso de Nivel optima dei agua Figura 10 Los camellones alrededor dei Lago Titicaca 259 traer agua y represarla cuando las lluvias son insuficientes, es decir durante la mayor parte dei afio, y especialmente al inicio dei crecimiento de los cultivos, cuando las ralces son pequefias y las plantas muy sensibles a la sequîa -es, ademas, la época de mayores radiaci6n solar, temperatura yevaporaci6n potencial: har menos agua precisa mente en la época dei afio donde las plantas la necesitan mas: «No- viembre (... ) que en este mes hay gran falta de agua dei cielo como de las acequias se secan de tanto calor y sol que hay y asf se llama este mes chacra carpay yaco huanay quilla» (Guaman Poma, p. 1.161); yal contrario, evacuarla cuando esta en exceso, 10 que en general ocurre cuando las raîces ya han crecido. La variaci6n «6ptima» dei nivel dei agua en los camellones es exactamente al revés de la natura!. Los primeros investigadores que describieron los restos de camellones (Parsons y Denevan, 1967; Smith, et al., 1968) notaron que en muchos casos los diferentes patrones de camellones alrededor dei Titicaca parecen haber sido disefiados tanto para retener el agua coma para evacuarla. Mas tarde, en la pampa de IUpa, Lennon (1982 Y 1983) clasific6 los sistemas de camellones en fluviales y lacustres, estableciendo la funci6n tanto de abastecimiento de agua coma de drenaje de las redes de canales. Las observaciones realizadas en los afios 80 por diferentes instituciones (Canahua, 1992), concluyeron que, en los tres tipos de sistemas identificados (pluvial, fluvial y lacustre), las infraestructuras para traer y almacenar agua son tan importantes coma las para evacuar agua en exceso. El conjunto de cada sistema de canales y camellones parece estar disefiado para tener agua en permanencia en los canales. Es posible que todos los patrones "abiertos" de camellones tenîan tabiques para mantener el agua en los canales. Siendo esos tabiques menos altos y mucho mas angostos que los camellones, y mucho mas expuestos a la fuerza erosiva dei agua, muchos desaparecieron. Los antiguos pobladores dei Altiplano podîan utilizar zonas secas muy extensas,4 yes muy probable que los camellones fueran s610 un elemento de sistemas agrîcolas que incluîan otras «zonas de producci6n» (Mayer, 1985): «Otro patr6n orientado (. .. ) corresponde a camellones largos y angostos generalmente parale- los entre ~s y cuyo largo puede alcanzar hasta 400 6 500 m. Los ejes largos generalmente forman angulos rectos con la /fnea formada por el encuentro de las laderas de los cerros con la planicie. (... ) Casas y tierras de cultivo estan generalmen te ubicadas al final de la ladera, y puede ser que estos camellones largos y angostos, que a menudo terminan donde la ladera comienza a subir, representen una extensi6n hacia la llanura de chaeras lineares que se alargaban desde los andenes de los cerros a través las tierras marginales, hasta la zona pantanosa abajo. (... ) la disposici6n de los camellones, seglin el patr6n de escalera en las planicies sujetas a inundaciones peri6dicas, podrfa representar simplemente la adaptaci6n aillano de unas practicas de divisi6n de la tierra adoptadas en las zonas altas. Si es asf, la construcci6n de camellones puede haber sido aproximadamente contemporanea a la creaci6n de antiguos patrones de campos, tan tfpicos de esta zona, en las laderas y las cumbres de los cerro!;» (fig. II) (Smith, et al., 1981/1968). Esta modalidad altiplanica dei antiguo modelo en «faja vertical» que esta muy profundamente arraigado en la mentalidad andina (Morion, 1996), permanece hasta ahora (fig. 12) (ver Sole, 1969; Carter y Mamani, 1982; Bergman y Kusner, 2000; etc.), yes muy poco probable que los pobladores dei Altiplano hayan tenido razones de abandonarlo en alguna época. Los que manejaban estos sistemas no estaban obligados a cultivar las pampas humedas, y no se entiende por qué hubiesen ido a meterse en ellas si ellos las hubiesen considerado desfavorables. AI contrario, si se han dado tanto trabajo para construir allî camellones y, coma 10 not6 Lennon, si invirtieron una mayor cantidad de trabajo en las zonas mas humedas, no era tanto por una mayor necesidad de luchar contra el exceso de agua, sino porque las zonas humedas eran las mas favorables para la agricultura (Erickson, 1987 dice ((preferidas»): se entiende mur bien porqué, si se recuerda que har menos agua precisamente en la época dei afio donde las plantas necesitan mâs - a ello se afiade otra raz6n: El suelo en las Ilanuras en comparaci6n con las laderas, es mucho menos sujeto a la erosi6n, mas bien tiende a acumular 0 retener elementos nutritivos (Camey, et al., 1993),10 que resulta en una fertilidad mucho mayor. 260 Pierre Morion Ladera Lago Pe c (11 r ) Figura 11: .Chacras lineares desde los cerros hasta el lago» (Infraestructuras precolombinas) Piano de una finca familiar en el Altiplano (ac ua!) Ladera seca : antiquos ande erosionados s Uanura con rieS!10S de heladas Zona inundable : ~-!. 1 ~ . 1 1 D Restas de carnelones 1 o Figura 12 1 SOOm Los camellones alrededor dei Lago Titicaca 261 Ortloff y Kolata, 1992; Abbott, et al., 1997 y Binford, et al., 1997, atribuyen «el derrumbe de la ci'Vilizaci6n Tiwanaku, que dependfa de ni'Veles altos dei Lago para la agricultura de camel1ones» a la falta de agua para operar los sistemas de camellones -entonces abandonados, en su mayor parte antes de 1150 d.C. -debido a un cambio c1imatico: «Aunque el perfodo seco después de 1150 d.C no era tan extremo como las condiciones secas antes de 1500 RC, poblaciones urbanas y rurales numerosas estaban dependientes de sistemas de camellones que dependfan de agua abundante. La creciente aridez caus6 la baja de la producci6n agrfcola, el abandono progresivo de los camel1ones, la dispersi6n de la poblaci6n y por fin el derrumbe cultural de Tiwanaku. (. .. ) Los camellones fueron utilizados s610 a pequefia escala después de la baja de las precipitaciones y el ni'Vel dellago. Los camellones datados entre 1.100 y 1.200 d. C estaban ubicados en las zonas mas bajas 0 cerca de la desembocadura de rfos, sugiriendo que fueron los ultimos en secan): cuando el nivel del Lago baj6 por ser el c1ima mas seco, los pobladores 10 siguieron en busca de humedad ... Otras explicaciones dei derrumbe de Tiwanaku son posibles y ésta es s610 una hip6tesis (en cualquier caso, dentro de la 16gica andina de complementariedad ecol6gica y dispersi6n de los riesgos, la gente de Tiwanaku cultivaba otras zonas de producci6n); 10 que me interesa aqui es que, basandose tanto en sus observaciones arqueol6gicas coma en sus experiencias de rehabiJitaci6n y cultivo «(In response to such experience, the project redesigned its training pro- gram to place greater emphasis on the eritical step of maintaining water le'Vels in the canals throughout the growing season» Kolata, et al., 1996), estos au tores consideran que la agricultura en camellones necesita altos niveles de agua para ser productiva. Por su parte, Lennon y luego Erickson sugirieron que se trataba de sistemas semi-acuâticos, donde la presencia permanente de agua en los canales podia permitir producciones tanto "terrestres" (papa, quinua, cafimua... ) sobre los lomos, como acuaticas en los canales: llachu, toto ra, peces y aves ... Asi es que, mas que con los de las zonas bajas humedas, los camellones del Altiplano han de ser comparados con las chinampas de México: «/as chinampas secas abandonadas son notablemente parecidas a algunos de los camelZones de Sudamérica» (Smith, et al., 1981/1968). Aunque se necesite investigaciones cuidadosas para llegar a conclusiones seguras, una observaci6n (hecha por Erickson, entre otras), tiende a reforzar esta interpretaci6n. En la cuenca dellago Titicaca, hay una buena correspondencia cartografica entre la localizaci6n de los restos de camel10nes y la de los pobladores identificados como "Urus" en los documentos del siglo XVI (fig. 13): en la visita de Francisco de Toledo, Coata fue la unica zona donde el 100% de la poblaci6n se reconoci6 coma Uru (Bouysse-Cassagne, 1987). Cualquiera que sea la interpretaci6n que se dé a este nombre de URU, eran gente del agua, de la totora y de la pesca, pero también tenian campos de cultivo (chacaras) (Garci Diez, 1567). AI final, podemos pensar que para la gente de afuera (por ejemplo, los Incas) era muy dificil, casi imposible, conquistar y controlar un territorio hecho de camellones con agua y toto ras en los canales,s a menos de cortar el abastecimiento de agua para secar todo. He aqui una posible causa del abandono final de los camellones, que explicaria que, a la diferencia de los andenes, los Espafioles no describieron camellones cuando llegaron, indicio probable de que ya estaban abandonados desde tiempo (Bouysse-Cassagne, et al., 1992) -mas bien, Cieza (1553, cap. 99) dice: «[los indios del Collaol no tienen agua de acequias, como otros muchos deste reino, para regar sus campos». Las implicadones de las variadones deI nivel deI Lago La aflrmaci6n que los camellones (la mayor parte de ellos) fueron construidos para defender los cultivos de las inundaciones deI Lago parece evidente a primera vista, pero plantea preguntas no resueltas. Todo trabajo sobre camellones en el Altiplano debe tomar en cuanta todas las implicancias de las variaciones que el nivel deI Lago siempre ha sufrido, a diferentes escalas de tiempo: 262 Pierre Morion • ~ Localizoci<ln de los Urus (51g10 XVI) Restos actuale5 decamellones Figura 13 Desde 80 afios que se mide (fig. 14), la variaci6n estacional, que sigue el régi men de las lluvias, ha sido de 80 cm en promedio. La altura de los camellones, que era dei mismo orden de magnitud, hacia de ellos un medio eficiente para evitar el anegamiento de los cultivos. Pero esta altura no basta, por supuesto, frente a las variaciones interanuales, que sobrepasan los 5 m, tante en el ultimo siglo coma en épocas mas antiguas (Wirrmann, et al., 1991, Wirrmann y Mourguiart, 1995). Debemos entonces suponer que los pobladores utilizaban, segûn los afios, diferentes sistemas de camellones ubicados a alturas diferentes, 10 que tiene dos implicaciones: es probable de que existan extensas areas de camellones debajo del nivel del Lago, donde éste es poco pro fun do: 60 % de la bahia de Puno y del Lago menor tienen una profundidad inferior a 5 m (Wirrmann,1991); para estimar la cantidad de pobJaci6n que podia ser alimentada por la agricultura en camellones (cf. Binford, et al., 1997), la superficie de camellones que considerar en el calculo no es la total, si no la efectivamente cultivada cada afio, que le es inferior por esta raz6n y por la necesidad, por razones fitosanitarias, de rotaciones largas que, a estas alturas, incluyen periodos de varios afios de descanso (Orlove, et al., 1996). Las reconstituciones paleo-hidrol6gicas de Wirrmann, et al., 1991; Wirrmann y Mourguiart, 1995 y Abbott, et al., 1997 (fig. 15) concuerdan en las grandes lineas pero con diferencias que pueden modificar las interpretaciones para la agricultura: hasta 4.000 6 3.500 B.P. el Lago estuvo mucho mas bajo que en la actualidad, hasta en 50 m en el Lago mayor - el Lago menor estaba separado y muy reducido y la bahia de Puno total mente seca. Segûn los primeros, ellago subi6 a partir de 4.000 B.P., qued6 12 y luego 9 m debajo del 263 Los camellones alrededor dei Lago Titicaca m 3-rt"'(lw1I!f~\M 2----t---+---+----+----+---+---+---tlt----+- o _1 ttttlt--'if-------'-t+-----l.lHl--------.'MWI\t---fl'ftt---t-flkflft--+----t- --2 --+----t------1I\--ih\t-t---+---+----+---_+_ -3 -4 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 Figura 14: Variaciones dei nivel dei lago Titicaca 1 Chiripa, Pucara Tiwanaku RolO (ClaIDs $(} uro ) , rosado (à8l0S que conflrmar) Abl>oll Al al. 19111 Alul . Wilnnanl1 y Mourguiart, 1996 - la escala horizonlal (profUlldldad dei sedirmnto) no ha sida convertida en tlernpo m 10 nivel prormoo 1914-198 5 nlvel de o -5 - 10 0- 20 Figura 15 Reconstituciones paleohidrol6gicas 264 Pierre Morion nivel actual de 3.800 a 1.600 B.P., fecha en la cual adquiere su nivel aetual, con oscilaciones de 5 a 10 metros. Segun Abbott, et aL, el nivel del Lago subi6 rapidamente después de 3.500 B.P., acercândose al ND (Nivel de Desague = nivel del Lago al cual el rio Desaguadero empieza a evacuar las aguas del Lago, 5 6 6 m por debajo del actual 6 ) por 3.350 B.P. Entre esta época y 500 B.P., hubo por 10 menos 4 grandes ciclos de bajada y subida, los maximos cada vez mas altos hasta alcanzar el nivel actual, y los 3 ûltimos mînimos 10 a 12 m debajo del ND (mas de 15 m debajo del actual). Aunque subsisten margenes de incertidumbre sobre las fechas, los primeros camellones en Huatta (Erickson, 1987) fueron construidos cuando el nivel del Lago estaba varios metros mas bajo que ahora, con un clima mas seco que ahora (Servant, et al., 1987): no protegia contra inundaciones del Lago, y mas bien permitian aprovechar las escasas zonas con suficiente humedad para cultivar. La interpretaci6n de un texto colonial (Ramos Gavilan, 1621) y datos sedimentol6gicos (Wirrmann, et al., 1991 -pero Abbott, et al., 1997 no 10 evocan) sugieren que, en el siglo XVII, el Lago estuvo unos metros mas alto que ahora, 10 que plantea dos preguntas: la qué nivel estaba cuando los Espafioles lJegaron? Podriamos tener aqui una raz6n por la cual no describieron los camellones, cuya mayor parte estaba tal vez debajo del agua. lqué cosa pudo impedir que el rio Desaguadero cumpla su roi de efluente? Una explicaci6n podrîa ser un pequefio movimiento tect6nico, tal coma se han producido siempre en esta reg6n (Lavenu, 199 I) -en la teet6nica de los Andes, aigu nos metros de variaci6n relativa a 100 km de distancia deben ser algo muy comun. Tales movimientos pueden causar variaciones diferenciales del nivel del Lago de un lugar al otro, 10 que no s610 impediria extrapolar los niveles antiguos de una extremidad a otra del Lago. sino que podria también cambiar la interpretaci6n misma de ciertas yariaciones de nive!. 3. Las fundones de los camellones en la cuenca dei Titicaca En la cuenca del Titicaca, los camellones pueden tener, sucesivamente 0 simultaneamente, diferentes funciones: 3.1 Evitar la sequia Los camellones pueden ser un medio muy eficiente frente al primer factor climatico limitante en el Altiplano: la falta de agua. Una consecuencia de 10 expuesto arriba es que, si pretendemos rehabilitar y volver a operar aquellos sistemas tal coma se puede imaginar que eran y funcionaban hace mil 0 dos mil anos 7, 10 importante no es elevar terraplenes 10 mas alto posible, sino identificar y rehabilitar los sistemas de canales y represas que permitian mantener el agua al nivel deseado en cada época del ano. Pero, coma 10 sefial6 Canahua (1992), la cosa no es tan fâcil y plantea varias dificultades u obstâculos: - El caudal de los rios es mas bajo precisa mente cuando se necesita mas agua, al inicio del crecimiento de los cultivos (fig. 10) lentonces, de d6nde traer agua? Los recursos hîdricos en tempo rada seca son ahora muy escasos, 10 que podria necesitar la creaci6n de represas (0 el bombeo de capas freaticas ... ). Queda abierta la pregunta de saber si antiguamente los rios ten!an mas agua que ahora en la época seca, antes de la tremenda erosi6n y la deforestaci6nocurridas en el ultimo siglo, y cuando habia mucho mas nieves perpetuas y glaciares en la cordilleras; Cieza (1553, cap. 98) dice: «Es la tierra dei Callao toda llana, y par muchas partes corren rios de buen agua»; y de Acosta (1590): «Entran en este lago [Titicaca] mas de diez rios y muy caudafes,> y «Ilanadas, que llaman la provincia dei callao. En éstas hay cuantidad de rios» ((lib. II cap. 6 y III cap. 20), sin precisar si «muy caudales» se refiere a todo el ano 0 s610 a algunos meses. Los camellones alrededor dei Lago Titicaca 265 Se trata de kil6metros de canales que han sido destruidos en muchos lu gares: su rehabilitaci6n no puede ser el asunto de una comunidad 0 un barrio, si no que involucra a muchas comunidades, barrios, fundos privados ... , cruzando carreteras, etc.: el problema de la organizaci6n social y dei poder politico se vuelve entonces primordial. Para mantener agua en permanencia en los canales, se necesita que una capa de suelo impermeable separe cada sistema de camellones dei subsuelo cuando éste ultimo es permeable. Aunque se haya observado tales capas, artificiales (Kolata y Graffam, 1989), no es el caso en todas partes ... Queda entonces una pregunta lCuando, exactamente, los camellones servian para abastecer y/o mantener agua? lS610 en los veranUios (pequefias sequias dentro de la época de lluvias) - es decir, no todos los afios? lO también para asegurar el inicio dei crecimiento de los cultivos (en los afios «normales» 0 con lluvias un poco atrasadas)? lO inclusive en los afios de sequia? Lo unico de que podemos estar seguros es ... que la respuesta difiere de un lugar al otro, de un sistema de camellones a otro. En todo caso, esta pregunta es crucial no s610 para la lucha contra la sequia, sino también contra las heladas, teniendo en cuenta el papel dei agua tanto en la reducci6n de las heladas como en la resistencia de los cultjvos a las mismas. 3.2 Reducir las heladas 0 sus dafios sobre los cultivos Una vez, al constatar que un solo campo cultivado habia resistido a una helada que habia quemado todos los demas, pregunté por qué a agr6nomos y campesinos. Los primeros me contestaron «porque esta abrigado» y los segundos «porque tiene agua». En teoria, un sistema de camellones con agua en los canales puede tener diferentes efectos sobre el microclima (las temperaturas), por una parte, y sobre la fisiologia de Jas plantas (el dafio producido por una temperatura determinada), por otra parte. Es facil describir cualitatjvamente estos efectos. Es mucho mas dificil tener datos cuantitativos sobre cada uno de ellos y sobre el efecto combinado que tienen, cuanto mas que estos efectos dependen de muchos factores, por ejemplo geométricos (L'Homme y Vacher, 2003) pueden ser contradictorios; 10 que hace que, sin buenos modelos, no podemos generalizar (en el espacio como en el tiempo) las pocas mediciones hechas en una fecha y/o en un solo lugar... 3.2.1 Las temperaturas (heladas) No es este el espacio aqui para exponer detalladamente los diferentes mecanismos por los cuales los camellones pueden aumentar las temperaturas, ubicar los cultivos en areas menos frias. S610 voy a dar de ellos Ulla lista. Balance de radiaci6n: el microrrelieve puede actuar como una «trampa», tanto para la radiaci6n entrante (solar) como la que sale (terrestre), mejorando asi el balance de radiaci6n resultante. Perfil de temperaturas en el aire y drenaje dei aire frio: siendo las heladas producidas local mente como resultado dei balance de radiaci6n (Garcilaso, op. cit.), es la superficie dei suelo que se enfria y luego enfria el aire. El aire frio, mas denso, se queda en las partes bajas (<<estan mas expuestos 105 sembrados de 10 /lano a hie/os que 105 de las laderas» Cobo, [1654), cap. Il), donde por la ausencia de viento que mezcle las capas de aire «porque e/ hielo asienta mejor cuando hace la noche serena y sin vientos (... ) no hiela en la tierra llana que es airosa, por no dejar lugar 105 vientos a que se siente e/ hie/o» (id.), se establece un muy fuerte gradiente de temperaturas (fig. 16) (Morion, 1987); los camelJones permiten ubicar los cultivos en una capa de aire menos fria. 266 Pierre Morion ('J ~ ::::l J::: ('J ~ . <1> (J 0 r::: . aIr _. tel11>eratura Figura 16: Perflles de temperatura por cielo despejado en el Altiplano Capacidad ca10rifica dei agua, calor latente, conductividad térmica dei suelo segun su humedad: la presencia de agua en los canales y de humedad en el suelo amortigua las variaciones de temperatura porque el agua almacena calor en el dia y 10 restituye de noche (tanto por su capacidad calorifica que es mayor que la de los constituyentes dei suelo, coma por los calores latentes de cambio de estado entre hielo, Iiquido y vapor). La figura 17 ilustra las influencias de djferentes balances de radiaci6n, alturas a la cual se toma la temperatura, y conductividad térmica de la superficie dei suelo. La misma noche y a pocos metros de distancia, las diferencias de temperaturas minimas alcanzan lO°e. 3.2.2 Los dafios sobre las plantas Las heladas pueden dafiar a las plantas por dos mecanismos muy diferentes. El primero, el que mas se menciona, porque es el que predomina en invierno en los paises donde se hizo investigaci6n agron6mica sobre heladas (EEUU, Canada, Europa occidental, Rusia, ... ), es la destrucci6n mecânica de los tejidos de las plantas por cristales de hielo que se forman dentro de las células y rompen las membranas. Este tipo de dafio es irreversible. Pero en las condiciones climaticas muy especiales dei Altiplano - variaciones muy fuertes y rapidas de temperatura entre el dia y la noche, sobre todo al amanecer -muchas observaciones indican que el mecanismo principal (el mas frecuente) de dafio es el otro: durante la noche, la helada "bombea" el agua fuera de las células y la congela en los espacios entre las células; cuando el sol aparece en la mafiana, sus rayos, inmediatamente muy intensos por la poca capa de aire que atraviesan, hacen evaporar esta agua, deshidra- 267 Los camellones alrededor dei Lago Titicaca ago t 5°C set oct nov die ene feb mar abr may -......L-----'-----'-ft------L----"t:-------'--:n-'-----.l...---.l...---..... O"C =} =} balance de radiaciôn __J gradimte de lemp"atura en el aire eondl..lCÜlfidad lé'rrica de suelo Figura 17: Temperaturas mas bajas registradas por penodos de 10 dfas lPuno. Perul tando la planta. Esta deshidrataci6n es reversible s610 cuando la planta pueda reeuperar agua por sus ralces, es deeir euando éstas: i) aleaneen agua en el suelo = que el suelo no esté seeo, y ii) estén en buen estado, es decir que no hayan sido malogradas por el exceso de agua (las plantas que las heladas destruyen primero son las que sufrieron exceso de agua y las que no tienen agua). Los sistemas de camellones dei Altiplano, tales como los presenté, pueden permitir reunir estas dos condiciones - con tal que se controle el nivel del agua. 3.3 Evitar el exceso de agua La profunclidad de las raices eondiciona la reserva de agua del suelo al alcance de las plantas, es decir en el Altiplano, su resistencia no 5610 a la sequia, si no también a las heladas - por 10 que los rendimientos son estrechamente correlados con ella. Ahora bien, en las planicies, es el exceso de agua que mas frecuentemente limita esta profundidad. Evitar el exceso de agua queda entonces, por supuesto, una funci6n de los camellones. Existen para ello dos maneras que no tienen las mismas implicancias, aunque pueden ser combinadas: bajar el nivel del agua 0 subir el dei suelo cultivado. Bajar el nivel freatico, evacuando e! au~ (campos drenados). En un sistema de drenaje, la diferencia de aJtura entre los niveles del suelo y dei agua depende unicamente de la profundidad de los eanales (0 drenes) 8 y el area cultivada es generalmente mucho mayor que la de los canaJes. Pero el drenaje necesita, evidentemente, un lugar mas bajo donde evacuar el agua. 10 que no es el caso cuando el nive! freatico es el nive! dei Lago. JO 268 Pierre Morion Subir el nivel dei suelo (campos elevadQs). AI contrario, en un sistema de campos elevados donde se utiliza la tierra sacada de los canales para elevar las lomas, es una evidencia geométrica que la diferencia de altura entre los niveles dei suelo y dei agua depende dei ancho relativo de los canales y de las lomas. El area cultivada varia en re!aci6n inversa con la altura de los campos. 3.4 Conclusion parcial Los diferentes sistemas de cameUones no necesariamente tenian las mismas funciones, y en todo caso no las cumplian de la misma manera. Queda claro que la forma c6mo han sido construidos los cameUones es particular de cada cultura al igual que las diferencias morfol6gicas entre los diferentes patrones, estas se explican por los objetivos y funciones en los manejos de! agua, en condiciones topograficas e hidro16gicas naturales pero diferentes. Hay por 10 menos dos tipos extremos: cuando el agua viene desde arriba, por canales que la traen de rios 0 manantiales, y puede ser evacuada por drenaje; cuando el agua viene desde abajo, por la subida de la capa freâtica (0 dei Lago), y no puede ser evacuada si no que necesita elevar la superficie dei sue!o. 4. Consecuencias para la reconstrucci6n 0 rehabilitaci6n Sobre el pasado, antes que todo, la interpretaci6n de las funciones de los camellones en sus diferentes épocas y lugares de construcci6n debe tomar en cuenta los cambios en el tiempo dei clima y dei nivel dei Lago (no s610 el promedio, sino también las variaciones intra- e inter-anuales, fig. 18), que todavîa no conocemos 0 datamos con suficiente seguridad. Luego, he aqui una pequefia lista de preguntas a las cuales, de 10 que yo sepa, no tenemos respuestas, sino hip6tesis muchas veces contradictorias 0 s610 aigu nos elementos muy parciales y puntuales - y todo agr6nomo sabe que cada pregunta no tiene una sola respuesta, valida en todo el Altiplano, sino varias, pues la respuesta difiere segun el clima, la topografia y la topologia, la hidrologia dellugar, la textura dei suelo, asi como segun criterios socioecon6micos que pudieron ser diferentes en el tiempo, como en el espacio que manifestaré mas tarde; por eUo no podemos de ninguna manera generalizar 10 observado en un solo lugar. lCuâl era la geometria exacta (altura/profundidad, pendiente, ... ,) de los camellones? lC6mo era el perfil de suelo? lC6mo fueron construidos: de una sola vez (yen este casa lqué cantidad de trabajo ello requeria?) 0 paulatinamente, sacando cada cierto numero de afios e! «rico» lodo de los canales para ponerlo sobre las 10mas (yen este casa cuantos afios eran necesarios para alcanzar la altura definitiva)? lCuâl era la rotaci6n de los cultivos, con 0 sin descanso ... ? lC6mo se manejaba el nive! del agua, técnicamente = qué nivel en cada etapa dei desarrollo de los cultivos? Y del punto de vista de la organizaci6n social? Y, Iast but not least lPorqué fueron abandonados? tFue por un cambio climâtico? lO por acontecimientos polfticos? lPodiân los camellones ser utilizados iDdefinidamente sin limites en el tiempo, 0 se iban degradando (por erosi6n, salinizaci6n ... ) a 10 largo de los afios -10 que pudo ser la causa de su abandono? En el ultimo casa lCuantos afios podian ser utilizados? Los camellones alrededor dei Lago Titicaca 269 Para el futuro Teniendo en cuenta que las cosas han cambiado, se puede actualizar estas preguntas en la forma que sigue: lQué anchos dellomo y dei canal, qué altura/profundidad, qué estructura dellomo y qué perfil de suelo seran los mas favorables (6ptimos)? (l y qué criterio tomar para definir 10 que es mas favorable: el rendimiento/ha promedio sobre varios afios, el rendimiento/ha minimo (los peores afios), la productividad dei trabajo ... ?) lC6mo construiJlos, con qué medios técnicos, a qué costo? lC6mo manejar el agua, a qué escala? lEs posible "reactivar" canales de la 6 20 km en las condiciones sociales actuales (propiedad de la tierra, etc.)? Si no 10 es lc6mo manejar el agua sin controlar su abastecimiento? lCuâl es el tamafio minimo que debe tener un sistema de camellones para a1canzar un determinado nivel de modificaciones micro-climaticas? lPodemos invertir dinero y trabajo en reconstruir 0 rehabilitar los camellones antiguos, 0 en construir otros totalmente nuevos, sin tener respuestas suficientemente seguras en cada lugar? Aunque el dinero y el tJabajo no nos importen lestariamos seguros de no malograr el medio en vez de mejorarlo -y malograrlo casi defillitivamente? He visto casos donde se ha vueJto el terreno totalmente estéril e incultivable por haber invertido el perfil del suelo ... Notas 1 2 3 4 S 6 7 B Ingeniero agr6nomo. INRA-SAD, B.P. 87999, 21079 Dijon cedex, Francia. Garcilaso habla aqul de los valles dei Cuzco, pero su descripci6n se aplica con mayor raz6n todavia al Altiplano. Los inventarios de restas de camellones en el Altiplano indican un poco mas de 100,000 ha dellado peruano (Diaz y Velasquez, 1991). Pero no mencionan los restos ubicados en distritos alejados dei lago coma AsilJo, Santa Rosa y Nui'loa, ni los que estan debajo dei nivel dei Lago (por ejemplo en la bahia de Puno) y, segtin testimonios de campesinos ancianos, quedaron descubiertos en la sequia de los atlos 1940, cuando se podia cruzar a pie de Capachica a Puno. Especialmente en lugares lejanos dei Lago como Asillo, Orurillo, Santa Rosa y Nunoa, donde hicieron camellones en las pequenas zonas hûmedas existentes allL Cabe citar aqui también 10 reportado por Zimmerer (1991) en comunidades de Paucartambo en el departamento de Cusco: «Para producir papas durante la estaci6n sem, les habitantes de Colquepata usaban un ingenioso sistema de drenaje de sueles para convertir los pantanos de la montaiia (huayares) entre 3400 y 3800 m.s.n.m. en campos agrfcolas. Proporcionando una tasa de gananda relativamente alta, les campos ubicados en les huayares no eran dejados en descanso con frecuenda, generalmente un aflo de cada cuatro. El uso intensivo (. .. ) de los campos huayar (. .. ) se encontraba en confücto eon el patr6n de rotad6n de cultivos y descanso caracterfstico dei sistema de barbecho sectorial... >0. Podemos recordar aqui 10 que el ge6grafo Elisée Reclus dij6 de la ubicaei6n estratégica de Venecia en una zona pantanosa ... Es cuando el Lago alcanz6 su nivel aetual que pudo formarse el do Desaguadero, acontecimiento que subsisti6 en forma de mito en la memoria colectiva: «un reeio viento sopl6 en la popa de la balsa [donde Wiracocha habia heeho atar de pies y manos a Taguacapa] y la lIev6 donde ahora es el Desaguadero que antes de este sueeso no habla, y 10 abri6 por la proa de la balsa dando suficiente lugar para que las aguas corriesen ... » (Ramos Gavilan, 1621, citado por Bouysse-Cassagne, 1988: 82) Meta que supone implicitamente que las condiciones climaticas no sean muy diferentes ... Bajo ciertas condiciones hidraûJicas que no expondré aquL Referendas bibliognificas (incluyendo las fuentes de las ftgUIas) Abbott M.B.; Binford, MW.; Brenner, M.; Kelts, K.R. 1997 A 3500 1'k YR High Resolution Record ofWater-Level Changes in Lake titicaca, BolivialPeru. Quaternary Researeh. 47: 169-180. 270 Pierre Morion de Acosta, j. 1954 [15901. Historia Na tu rai y Moral de las Indias. Biblioteca de Autores Espafioles, Ediciones Atlas, Madrid. An6nirn 0 1906 [15??]. Discurso de la sucesi6n y gobierno de los Yngas. In: Juicio de Umites entre Pern y Bolivia, Prueba peruana, t. 8: Chunchos, Madrid, impr. Hemândez, p. 149-165 Banegas, M.; Morlon, P. 1980 Evapotranspiraci6n y aridez. Estudio agroc1imatol6gico de la cuenca dei Lago Titicaca, fase. 3. ACDlfMinisterio de Agricultura deI Peru, Puno, 49 p. Bergman, R.; Kusner, j.S. 2000 Tierras dei altiplano y Economia campesina. Agricultura en los limites mas altos de los Andes dei Sur dei Peru. Centro Las Casas, Cusco, 288 p. + 30 grandes mapas. Bernex, N. 1988 El Nino y los Andes. Espacio y Educaci6n. Dcto. de Trabajo 2, Proyecto Escuela, Ecologia y Comunidad Campesina, Lima, 115 p. Binford, M.; Kolata, A.; Brenner, M.; janusek, j.; Seddon, M.; Abbott, M.; Curtis, j. 1997 Oimate variation and the rise and fall of an Andean civilization. Quaternary Research, 47: 235-248. Bourliaud, j.; Reau, R.; Morlon, p.; Herve, D. 1988 Chaquitac11a, estrategfas de barbecho e intensificaci6n en agricultura andina. ORSTOM-PISA Lima, 104 p. Bouysse-Cassagne, T. 1987 Le jeu des hommes et des dieux: les CoUas et le contrôle de l'île de Titicaca. Cahiers des Amériques latines, 6:61-91. 1988 Lluvias y cenizas. Dos pachacuti en la historia. Hisbol, La Paz, 228 p. Bouysse-Cassagne, T.; Morlon, P., Mourguiart, P., Wirrmann, D. 1992 Agricultura, sociedad y medio natural en la cuenca dei Titicaca: tres mil aflos de relaciones. Actas, VII Gongr. Inti. Cultivos Andinos, La Paz 1991: 383-388 Canahua Murillo, A. 1992 Agrosistema de waru-waru: principios bâsicos para su reconstrucci6n y producci6n agncola. In: Manual técnico de waru waru para profesionales y técnicos, PIWA Puno: 25-212. Carmouze, j.P.; Arce, C; Quintanilla, j. 1977 La régulation hydrique des lacs Titicaca et Poopo. Cahiers de l'Orstom, série Hydrobiol., Xl (4): 269-283. Camey, H.; Binford, M.; Kolata, A.; Marin, R.; Goldman, C 1993 Nutrient and sediment retention in Andean raised-field agriculture. Nature, 364: 131-133. Carter, w,; Mamani, M. 1982 Irpa Chico: individuo y comunidad en la cultura aymara. La Paz, Editorial juventud, 460 p. Cieza de Le6n, P. 1553 La cr6nica dei Peru. Cr6nicas de América, 4, Historia 16, Madrid, 414 p., 1984; Biblioteca de Autores Espafioles, Ediciones Atlas; Madrid, LXXVI: 349-458. Cobo, B., [1653] 1956 Historia dei Nuevo Munda. Biblioteca de Autores Espafloles, Ediciones Atlas, Madrid, 2 vol, 439 et 515p. Diaz, c.; Velasquez, E. 1991 Inventario de infraestructuras agricolas andinas en Puno, Peru.ln: Seminario Peru-Bolivia sobre investigaclones en camellones. COTESUIlNADEtPELT, Puno. Erickson, CL. 1986 AgricuJtura en Camellones en la cuenca dei Lago Titicaca: aspectos técnicos y su futuro. In: de la Torre C, Burga M. (eds), Andenes y camellones en el Pern andino: Historia, presente y futuro. CONCITEC, Lima: 331349. 1987 The dating of Raised-Field AgricuJture in the Lake Titicaca Basin, Peru. In: Denevan w'M, Mathewson K., Knapp G. (eds), Pre-Hispanie Agricultural Fields in the Andean Region. Proc. 45 IntI. Congr. Americanists, Bogota, 1985. BAR International Series, N"359: 373-384. Los camellones alrededor dei Lago Titicaca 271 Flores Ocho, J.; paz Rores, M.P. 1983 El cultivo en qocha en la puna sur andina. In: A.M. FRlES (ed) Evoluci6n y tecnologia de la agricultura andina. PISA Il CAf Cil D, Cusco: 45-79. La agricultura en lagunas dei Altiplano. Nawpa Pacha, Berkeley, Californie, 21: 127-152. 1983 La agricultura en lagunas (qocha). In: de la Torre e., Burga M. (eds), Andenes y camellones en el Perû andi1986 no: Historia, presente y fu tu ro. CONCYTEC, Lima, 1986: 85-106. Garci Diez de San Miguel 1964 [1567]. Visita hecha a la Provincia de Chucuito en 1567. Casa de la Cultura deI Perd, Lima, 1964,445 p. Garcilazo de la Vega Inca 1608 Comentarios reales de Los Incas. Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela, 1976,275 + 317 p.; Colecci6n de historiadores clâsicos dei Peru, Lima 1945; Biblioteca de Autores Espailoles, ediciones Atlas, Madrid, 133, 395 p. Guaman Poma de Ayala, F. 1980 [1613-1620?]. Nueva Cor6nica y buen Gobierno. Paris, Institut d'Ethnologie, 1936, XXVIII + 1179 p. Transcripci6n moderna: sigle XXI, México. Kolata, A.; Graffam, G. 1989 Los campos elevados de Lukurmata, Bolivia. In: A. KoJata (ed), Arqueologia de Lukurmata. La tecnologia y organizaci6n de la produccifm agricola en el estado de Tiwanaku, La Paz, p. 193-212. Kolata, A.; Rivera, O.; Ramirez, J.e.; Gemio, E. 1996 Rehabilitating raised-field agriculture in the southern Lake Titicaca basin of Bolivia. Theory, practice and results. In: Tiwanaku and its hinterlands, Srnithsonian Press, vol. 1: 203-230. Lavenu,A. 1991 Forrnaci6n geol6gica y evoluci6n. In: e. Dejoux y A. Htis, eds., El Lago Titicaca. ORSTOM-HISBOL, La Paz, p.19-27. Lennon, T.l. 1982 Raised fields of the lake TIticaca Basin, Peru- A prehistoric water management system. Ph.D diss., Dept of Anthropology, University of Colorado, Boulder. Pattern analysis of pre-hispanic raised fields of Lake Titicaca, Peru. In: DARCH J.P. (ed) Drained Field Agri1983 culture in Central and South America. British Archaeological Reports, N°189: 183-199. L'homme, JP. y Vacher, J. 2003 La Mitigaci6n de Heladas en los CameUones dei Altiplano Andino. Bulletin de l'Institut Français d'Etudes Andines 32:2, pp.377-399. Maletta, H., Bardales, A. 1987 Pern: las provincias en cifras 1876-1981. VoU: Poblaci6n y migraciones. Serie Estadisticas W2, Ediciones AMIDEP - U. dei Pacifico, Lima, 272 p. Mayer, E. 1985 Production Zones. In: S. Masuda, 1. Shimada, e. Morris (eds), Andean Ecology and Civilization. An interdisciplinary Perspective on Andean Ecological Complementarity. Wenner-Gren Foundation for Anthropogical Research Symposium W91, U. of Tokyo Press, Tokyo: 45-84. Morion, P. 1987 Del clima a la comercializaci6n: un riesgo puede ocultar otro. Ejemplos sobre el Altiplano peruano. Agricultura y Sociedad, Madrid, 45: 133-182. De las relaciones entre clima de altura y agricultura de la Sierra dei Peru en los textos de los siglos XVI Y 1992 XVII. Bulletin de l'IFEA, 21 (3): 929-959 y 22 (2):644. Propiedades familiares y dispersi6n de riesgos: el ejemplo deI Altiplano. In MorIon P. (coord.), Compren1996 der la agricultura campesina en los Andes Centrales (perû-Bolivia). IFEA-CBC, Lima-Cusco, p. 178-194. de Muroa, M. 1987 [1611]. Historia general del Perû. Origen y descendencia de los Incas... Historia 16, Cr6nicas de América 35, Madrid. 272 Pierre Morion Orlove, B.S.; Godoy, R.; Morion, P. 1997 Sisternas de barbecho sectorial. In P. Morion (coord.), Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales (Peru-Bolivia). IFEA-CBC, Lima-Cusco, p. 86-117. Ortioff, c.; Kolata, A. 1992 Olmate and collapse: agro-ecological perspectives on the decline of the Tiwanaku State. Journal ofArchaeological Science, 20: 195-221.PALACIOS RIOS F. 1977 Pasti2ales de regadio para alpacas. In: FLORES OCHOA J. (comp), Pastores de puna: Uywamichiq punarunakuna. lEP, Lima: 155-170. Palacios Rios, F. 1977 Los pastores aymara de Chichillapi. Tesis Magister en anthropologia, Pontificia Universidad Cat6lica, üma, 1I3 p. Parsons, J.J.; Denevan, WM. 1967 Pre-Columbian Ridged Fields. In: New World Archeology, Readings [rom Scientific American: 240-248. Pizarro, P., 11571]. Relaci6n dei descubrimiento y conquista de los reinos dei Peru. Pontificia Universidad Cat6lica, Lima, 1978 Y 1986, 277 p. Ramos Gavilan, A., [1621 J 1976 Historia de Nuestra Sefiora de Copacabana. Academia Boliviana de la Historia, La Paz, Rozas, J. W 1984 Sistemas de cultivos en qochas. Tesis antropologia, UNSAAC Cuzco, 70 p. 1986 El sistema de cultivo en qocha. In: de la Torre c., Burga M. (eds), Andenes y camelZones en el Peru andino. Historia, presente y futuro. CONCYTEC, Lima: 107-126. Servant, M., ArgoUo, J., Fournier, M. 1987 Dépôts fluviatiles en Bolivie. Variations du régime des écoulements au cours du Quaternaire récent. Géodynamique 2 (2): 97-120. Smith, C.T. 1970 Depopulation of the Central Andes in the 16th Century. Current Anthropology, Il: 453-464. Smith, C. T.; Denevan, WM., Hamilton, P. 1968 Ancient Ridged Fields in the Region of Lake TIticaca. The Geographical Journal, 134: 353-367. 1981 Antiguos campos de camellones en la regi6n deI Lago Titicaca. In: Lechtrnan H., Soldi A.M. (comp): Runakunap kawsayninkupaq rurasqankunaqa. La tecnologfa en el mundo andino. UNAM México: 23-53. Sole, V 1969 Los Aymaras de las islas dei Titù:aca. Institituto Indigenista ln teramericano, México, 195 p. Wirrmann, D. 1991 Morfologia y batimetrfa. In: C. Dejoux y A. Utis, eds., El Lago Titicaca. ORSTOM-HISBOL, La Paz, p. 3137. Wirrmann, o.; Mourguiart, P. 1995 Late Quaternary Spatio-temporal Limnological Variations in the Altiplano of Bolivia and Peru. Quaternary Research, 43: 344-354. Wirrmann, D.; Ybert, J.P.; Mourguiart, P. 1991 Una evaluaci6n paleohidrol6gica de 20,000 aflos. In: C. Dejoux y A. Ulis, eds., El Lago Titicaca. ORSTOMHISBOL, La Paz, p. 61-67. Zimmerer, K. 1991 Agricultura de barbecho sectorizada en las alturas de Paucartambo. Luchas sobre la ecologia dei espacio productivo durante los siglos XVI y XX. A1lpanchis, Cuzco, n038: 189-225. Cualidades agrofisicas deI sistema Waru Warus en el altiplano de Puno-Perû Samuel D,défiez Colque' 1. Caracteristicas geogrâficas de Puno-Pen.I La Regi6n de Puno tiene una superficie de 72.012 kil6metros cuadrados (km 2 ), la misma que incluye los 5.141 km 2 dei Lago Titicaca, que corresponden a la parte peruana de este lago, ubicado en la parte Sureste dei Pern, entre los 13° 00' Y 17° 08' de Latitud Sur y los 68° 50' Y71° 08'de Longitud Oeste; entre las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes dei Pern, a una a1titud que va desde los 3.812 hasta mas de los 4.000 msnm y comprende principalmente, las zonas agroecol6gicas circunlacustres, Suni y Puna. La actividad agrîcola se desarrolla en su mayor parte en Puna (3.800 y 3.900 msnm, con una precipitaci6n pluvial promedio de 700 a 750 miIimetros por ailo (mm/afio), con temperaturas minimas que oscilan entre 5,0 oC y -1,0 oC), y en Suni, (3.900 y 4.000 msnm, con precipitaciones pluviales dentro el rango de los 600 y 850 mm/mo, y una temperatura minima que va desde los 3,7 oC a -8,0 OC). La base de los cultivos incluye productos como: papas dulces, papas amargas, quinua, cafiihua, avena forrajera y cebada principalmente. En las zonas de laderas, también se realizan cultivos de habas, oca, olluco. En forma general, esta zona agroecol6gica presenta limitaciones tante de tipo climâtico, como de suelo que afectan el desarro110 de los cultivos. El clima dei A1tiplano de Puno, es frio y semiseco, con una distribuci6n irregular de las IIuvias, éstas ocurren en el periodo de crecimiento y desarrollo de los cultivos. Las precipitaciones pluviales muchas de las veces, se concentran en periodos cortos que ocasionan inundaciones en las âreas de la pampa, anegando y provocando pérdida en los cultivos. As! como también existen periodos de ausencia de lIuvias que también ocasionan estrés llegando al marchitamiento definitivo de las plantas por la falta de humedad en la zona de crecimiento de las raîces. Los suelos generalmente son pobres en fertiJidad, encontfélndose gran parte de este recurso edâfico amenazado por procesos de erosi6n, debido a factores como prâcticas inadecuadas para los cultivos, labranza excesiva, surcos en sentido de la maxima pendiente, descanso de los suelos agrîcolas sin cobertura vegetal por periodos entre cinco a diez afios, sobrepastoreo y deforesta- • Magister en Gesti6n para el Desarrollo Rural y Agricultura Sostenible. PIWANDES-Instituto de Innovaci6n Técnologica y promoci6n de DesarroUo. 274 Samuel Ord6nez Calque ci6n. Ademas de estos factores restrictivos, ocasionalmente se presentan heladas (temperatura bajas), y granizadas (precitaciones s6Iidas). Sin embargo, el Altiplano de Puno, cuenta con una amplia biodiversidad, asi como con conocimientos y tecnologias locales, cuya revaloraci6n es importante para atenuar e inclusive superar las restricciones que se presentan. As!, los antiguos pobladores dei Altiplano desarrollaron varias tecnologias para trabajar y producir la tierra (tales como: q'ochas, waru warus, andenes, etc.), adecuandose estas tecnologias productivas a las caracteristicas dei medio ambiente. Por ello, en la actualidad, constituye un reto integrar y articular las tecnologias andinas a los sistemas de producci6n campesina, asi como revalorar las variedades nativas en un marco de uso, manejo y conservaci6n de la biodiversidad y el medio ambiente, en condiciones competitivas y rentables para la economia campesina. De acuerdo a evaluaciones efeetuadas en el Altiplano de Puno, existen 102.000 hectareas (ha) de restos visibles de waru warus, dentro de un area potencial de 141.726 ha. Mapa de ubicaci6n dei area patencial y restas visibles de waru warus Cualidades agrofisicas dei sistema Waru Warus en el altiplano de Puno-Peru 275 2. Caracteristicas y principios de los sistemas de Waru Warus Caracteristicas Los sistemas de Waru warus, son infraestructuras de producci6n agrîcola en planicies y pie de ladera, constituidos por un conjunto ordenado de camellones intercalados con canales, cuya modificaci6n dei microrelieve y topografia dei suelo, y la sinuosidad de la superficie de estos sistemas, producen efectos microc!imâticos favorables. Esto se produce debido a que los canales que alternan con los camellones, son los principales e1ementos de captaci6n y energia solar durante el dia, 10 que hace que el sistema no se enfrie rapidamente por la noche, tendiendo a incrementarse el efecto favorable con la presencia de mayor volumen de agua almacenada en los canales dei sistema de waru warus. Asi también, estos sistemas de producci6n brindan condiciones apropiadas de suelos, creando condiciones favorables para el desarrollo de los cultivos, dotando de humedad en la zona de crecimiento radicular de las plantas, manejo sostenible de la fertilidad (fisica, quimica y biol6gica) de los suelos, disminuci6n dei dafio ocasionado por plagas y ampliaci6n efectiva de la frontera agricola, asi como favorecer la producci6n atenuando los riesgos que se presentan en el Altiplano de Puno. Asi, con estos agrosistemas, se logra la interacci6n e interrelaci6n de los elementos suelo-agua-microclima y planta. Especialmente, en areas con restricciones para la agricultura, debido a la deficiencia de drenaje, problemas de anegamiento temporal, heladas frecuentes y de bajo 0 nulo potencial para la actividad agrîcola. Considerândose entonces, estos sistemas productivos como una buena alternativa para el desarro110 y para una mayor seguridad productiva agrîcola sostenible en esta regi6n dei Altiplano de Puno-Peru. Principios Los sistemas de producci6n agricola en waru warus, crean condiciones favorables para el desarrollo de los cultivos, los cuales se sustentan en los siguientes principios: a) Generaci6n de microclima favorable Los sistemas de waru warus, por su naturaleza crean un microclima favorable para el desarrollo de los cultivos, atenuando los efectos de las temperaturas minimas heladas) en las plantas, hasta en 2,5 oC favorables, con respecto a las condiciones de clima de los sistemas de cultivos en pampa, explicados en los siguientes factores: La sinuosidad compleja que presenta la superficie de los sistemas de waru warus, debido a la alternancia de los camellones con los canales. Crean las mejores condiciones que propician turbulencias de microcorrientes de aire, mezclando masas de aire frio con masas de aire caliente generadas dentro el sistema; asi como atenua los flujos fuertes de los vientos, atenuando sus efectos dafiinos sobre las plantas. El agua retenida en los canales de los sistemas de waru warus, procedentes principalmente de las lIuvias, (que se encuentra dentro el concepto de cosecha de lluvias) acumulan energia solar durante el dia, asi como también las paredes 0 taludes de los canales y camellones retienen determinadas cantidades de calor durante el dia. 276 Samuel Ord6iiez Calque Esta energia acumulada por los waru warus durante el dia, genera un efecto termorregulador dentro del sistema, liberando e irradiando la misma en forma lenta hacia los camellones durante la noche, mezc1andose con las masas de aire frio (heladas), atenuando sus efectos dafiinos sobre los cultivos. El mayor 0 menor efecto termoregulador del sistema, se encuentra en relaci6n directa al volumen de agua retenida 0 almacenada en los canales y la humedad que presentan las paredes de los canales; asi como también el tamaiio dei sistema. Este efecto microdimâtico favorable para el desarrollo de las plantas se muestra en el siguiente esquema: '. Il . - ... t ' , , - • l Esquema de funcionamiento de los sistemas de waru warus b) Mejoramiento de la Cama de Cultivo Los suelos destinados a la actividad agricola en el Altiplano de Puno, mayormente son pobres en fertilidad, superficiales y poco desarrollados, 10 cual incide negativa y directamente en la producci6n de los cultivos. Debido a que los waru warus se encuentran situados en zonas 0 areas moderadamente hondonadas (en las depresiones naturales del terreno), los camellones estan constituidos por el incremento de suelos fértiles, con contenidos altos de materia organica y humus, provenientes de la extracci6n dei suelo agrkola de los canales. Siendo que los suelos de estas areas han acumulado material fino durante afios, entre ellos materia organica, arcillas y humus, los sedimentos se encuentran dispuestos en capas, u horizontes. Para el uso de los suelos de los canales, en la formaci6n de los camellones, es necesario efectuar una evaluaci6n dei perfil dei suelo. Creando de esta manera que las camas de cultivo, formadas en los came1I0nes posean buenas condiciones agrofisicas, con suelos fértiles quimica, fisica y biol6gicamente adecuados. Cualidades agrofrsicas dei sistema Waru Warus en el altiplano de Puno-Peril Vista fotografica de sistemas de 277 waru warus reconstruidos c) Retenci6n adecuada de humedad La retenci6n de niveles adecuados de humedad en los suelos de la cama de cultivo de los sistemas de waru warus, se debe a los siguientes factores: Funci6n de subirrigaci6n en el sistema, donde el agua acumulada que se encuentra en los canales ingresa mediante procesos de conductividad hidraulica hacia los camellones, sien do que, a partir del nivel freâtico de agua en el camell6n, el agua asciende por capilaridad dotando de humedad adecuada a la zona de crecimiento radicular de las plantas. Retenci6n de agua capilar por el suelo, existiendo una mayor capacidad de retenci6n de humedad en los suelos, debido a la buena agregaci6n y estabilidad estructural que presentan los suelos de los camellones. Drenaje dei exceso de agua, donde los sistemas de waru warus, en épocas de precipitaciones extremas de ocurrencia freeuente en el Altiplano de Puno, Drenan el exceso de agua del sistema, evitando la saturaci6n de los suelos de los camellones y la pudrici6n de las raices de las plantas. 278 Samuel Ord6iiez Colque Vista fatagrafica de waru warus en producci6n de cultiva de papa d) Lixiviaci6n de Sales La naturaleza de la forma y estructura de los sistemas de waru warus, y la presencia de las precipitaciones pluviales, permjten un lavado de las sales de los camellones, los mismos que son llevados hacia los canales dei sistema para posteriormente ser eliminadas con los excesos de agua. Vista fatagrafica de waru warus, can cultivas de papa. antes de la casecha. N6tese la acumulaci6n de sales lixiviadas en el canal. Cualidades agroffsicas dei sistema Waru Warus en el altiplano de Puno-Peru 279 2. Tipologia de los sisternas de Waru Warus Teniendo en cuenta que los waru warus, son sistemas en donde la procedencia 0 fuente principal de agua para el sistema, son un aspecto fundamental, el cual se ha tomado coma criterio importante sobre, defmiendo una clasificaci6n de los sistemas de waru warus en: Sistemas pluviales, fluviales y freaticos: los mismos que a continuaci6n se describen: Sistemas Fluviales En estos sistemas, la fuente principal de agua proviene de rios, riachuelos y manantiales, por 10 tanto, requieren adicionalmente de canales de aducci6n y elementos de regulaci6n de ingreso y salida deI agua. En estos sistemas de waru warus fluviales, ademas requieren de elementos de represamiento de agua en los canales, coma tabiques 0 diques que garanticen el almacenamiento de agua en los canales. Sistemas que requieren de costos adicionales en la construcci6n de canales de derivaci6n de la fuente de agua. Sistemas pluviales El abastecimiento de agua en estos sistemas proviene directamente de las precipitaciones pluviales, bajo el concepto de "cosecha de lIuvias". Para el abastecimiento de agua, estos sistemas estan supeditados al régimen de las precipitaciones pluviales, de donde se provee de agua en forma directa e indirectamente por escurrimiento superficial de las aguas de las zonas 0 areas adyacentes a los sistemas de waru warus. Los sistemas pluviales se asemejan a los sistemas de cultivos en pampa bajo condiciones de secano, siendo que la ventaja en los sistemas de waru warus, el almacenamiento de agua suficiente en sus canales para peri odos de deficiencia hidrica. Sistemas freaticos En este grupo se encuentran los sistemas de waru warus, ubicados en las riberas de lagos, lagunas y oq'onales. En estos lugares el nivel freâtico es alto, y estâ supeditado a la crecida de los niveles dei espejo de agua de los mismos. Para el manejo de estos sistemas se debe tener en cuenta las crecidas maximas y las cotas de inundaci6n. 3. Tamaftos de los sistemas de Waru Warus Los estudios realizados sobre los sistemas de waru warus, han mostrado que generan un efecto microclimâtico favorable que atenuan las heladas en promedio de 2,5 oC, con respecto a los cultivos en pampa. Las condiciones favorables y diferencias de temperaturas con relaci6n al tamafio de los sistemas waru warus, se han determinado mediante la realizaci6n de investigaciones, considerando diversos tamafios menores a una hectarea. Presentandose un comportamiento de efecto microclimâtico favorable en forma significativa a partir dei tamafio de 0,50 ha, manifestândose una tendencia a un mayor rendimiento en la parte céntrica dei sistema con respecto a los bordes. 280 Samuel Ord6iiez Colque 4. Disefio y construcci6n de sistemas de Waru Warus Criterios para la reconstrucci6n y construcci6n de sistemas de waru warus Disponibilidad de capa util deI suelo Es el nivel de profundidad efectivo dei suelo en la que no se presentan restricciones para el crecimiento y desarrollo dei sistema radicular de las plantas. Indicandonos la capa Mil, hasta donde debemos excavar los canales. Criterio importante que sirve para definir las dimensiones dei came1l6n. Esta capa util, disponible para la formaci6n de los camellones, es la que en su mayor parte sufre cambios durante la reconstrucci6n de la infraestructura de waru warus, con ella se Incrementa una altura entre los 20 a 30 centimetros (cm) por encima dei nivel inicial 0 natural dei suelo. En la reconstrucci6n de los sistemas de waru warus, es indispensable determinar la profundidad efectiva dei suelo, dei area en la cual se va a reconstruir los sistemas de waru warus, para ello se debera realizar una evaluaci6n mediante la apertura de calicatas, determinando la capa util a emplearse. No inversion de horizontes En la construcci6n 0 reconstrucci6n de sistemas de waru warus, la conformaci6n de los camellones es 10 mas importante porque ello determinara el desarrollo y producci6n de los cultivos. Las caracteristicas de los suelos en el Altiplano, son de una fuerte variabilidad con sub horizontes Calcie (acumulaci6n de carbonatos de calcio), Salie (acumulaci6n de sales), Argillic (acumulaci6n de arcilla), Natric (acumulaci6n de sodio), los cuales al ser incorporados en el came1l6n en cantidades excesivas, se tiene el peligro de ocasionar problemas en el crecimiento de las plantas. También se debe tener especial cuidado en no incorporar en las camas de cultivo de los camellones, horizontes 0 capas de suelos arcillosos, con altos contenidos de sales 0 carbonatos, asi coma abundantes materiales pedregosos. Dimensiones deI sistema Las dimensiones dei sistema de waru warus, es importante en la optimizaci6n dei recurso suelo y la disponibilidad de mana de obra. Para ello se ha confeccionado una tabla de "cuentas hechas", sobre la base y experiencia campesina en 10 que a cMculo se refiere. En esta tabla de "cuentas hechas", se consideran: tipos de suelos, ancho de came1l6n, altura promedio dei camell6n, secci6n dei came1l6n a rellenar, factor de esponjamiento, profundidad dei canal y ancho dei canal. Area minima del sistema El comportamiento de las temperaturas minimas varia con los tamafios de las infraestructuras de los sistemas de waru warus. Los tamafios menores son por 10 general mas frios que los grandes; siendo que a partir dei tamafio de 1,0 ha de sistema muestra una diferencia estadistica significativa favorable en la atenuaci6n de las temperaturas minimas con respecto a los sistemas de tamafios menores. Sin embargo, no se Cualidades agrofisicas dei sislema Waru Warus en el altiplano de Puno-Peru 281 recomienda construir 0 reconstruir areas menores a 0,50 ha, siendo que a partir de esta superficie se tiene una tendencia de efecto microclimâtico favorable, con respecto a 1,0 ha de sistema. Cota de inundaci6n Es muy necesario conocer este dato para evitar saturaciones de agua en los sistemas, asî coma la construcci6n de camellones muy altos con dificultades de procesos de capilaridad y retensi6n de humedad, entre otros, en la zona de crecimiento radicular de las plantas. En la practica yel saber campesino, la cota de inundaci6n se determina tomando en cuenta indicadores biol6gicos, tales coma plantas y pastos naturales (festucas). Tenencia de la Tierra Para la sostenibilidad en el uso y manejo de los sistemas de waru warus, la propiedad de la tierra debe estar definida. No considerar este criterio provocara ulteriormente problemas y conflictos sociales. Proceso de construcci6n de sistemas de waru warus Para efectuar un proceso constructivo de sistemas de waru warus, en forma eficiente y posteriormente productivos, se deben considerar los siguientes pasos importantes: Selecci6n y ubicaci6n dei terreno Se efectûa, considerando criterios principalmente en: tenencia y uso actual de la tierra y evaluaci6n de los suelos. Para la evaluaci6n de los suelos se tomanen cuenta indicadores biol6gicos, tales como plantas (trifolium, festucas, estipas y totoriUas), microorganismos en los suelos (Iombrices), caracterîsticas fisico quimicas, textura y estructura, concentraci6n 0 presencia de materia organica y humus, presencia de salinidad, carbonatos y pedregosidad. Siendo estos criterios, los que permiten definir la capa ûtil a utilizarse en la formaci6n de los camellones. Diseiio dei sistema de waru warus En esta parte se determina el tamafio dei sistema, la orientaci6n de los camellones, dimensi6n de los canales y camellones. Para ello se tiene coma una gran ayuda para fines de calculo, "la tabla de cuentas hechas". Trazado y marcado del sistema de waru warus Teniendo el disefio dei sistema, se efectûa el replanteamiento dei disefio, medjante el trazo y marcado en el terreno de todo el sistema de waru warU5. Una vez, que se cuenta con el disefio, se procede al replanteo en el terreno. 282 Samuel Ord6iiez Calque Construcci6n de camellones Se inicia con la extracci6n de bloques de tierra con cobertura vegetativa ("champas"), los cuales son destinados para la construcci6n de los muros 0 paredes dei came1l6n, reUenândose con suelos dei canal (capa utiJ) para la formaci6n de los camellones. Terminado de la construcci6n dei sistema En esta parte, se efectua el desterronado de los suelos dei came1l6n (laboreo minimo), para luego darle una forma convexa ligera que evite la acumulaci6n de agua en la superficie de los cameUones. Y, finalmente se realiza una limpieza de los canales. Cambios térmicos en sistemas produetivos de Suka Kollus y Pampa Reynoldo Rocha' Introducd6n La agricultura en el Altiplano Boliviano, se considera coma una actividad que presenta ciertas dificultades debido a las restricciones climaticas, las que determinan la presencia irregular de fen6menos climaticos adversos coma: sequias, inundaciones, régimen de temperaturas del aire y de suelo muy fluctuantes, con alta probabilidad de ocurrencia de heladas 1 radiativas y presencia de hidrometeoros (granizos), las cuales llegan a producir una importante perdida de la producci6n agricola. Ante estas dificultades, la tecnologia de producci6n de Suka Kolius, por su probada eficacia para recuperar areas marginales y contrarrestar riesgos cJimâticos, resulta una de las alternativas para el desarrollo agricola. Esta infraestructura agricola de manejo de suelos, agua y cultivos, en areas marginales, proporciona a través de la biodiversidad de cultivos andinos seguridad en la producci6n y productividad, para las familias campesinas del altipiano. Los sistemas de Suka Kolius segûn C. Erickson (1986) son una de las formas mas sofisticadas y compiejas de la agricultura precolombina en América, puesto que, requiri6 de habilidades y destrezas agricolas y de ingenieria para poder sostener densas poblaciones bajo las condiciones medio ambientales adversas. Por dlo los Suka Kolius son un tipo de infraestructura mediante la cual se modifica el relieve del terreno. Al construir terraplenes elevados sobre la superficie original dei suelo e intercala rios con canales, de manera que se los considere asi, una soja unidad de producci6n, mediante estos sistemas se logra una interacci6n entre elementos como agua, suelo, planta y clima. El programa PROSUKO en las fases precedentes de investigaci6n ha evaluado el comportamiento climatico e hidrico en los sistemas de Suka Kolius y pampa 2, y los resultados obtenidos han verificado consistentemente que la tecnologia de Suka Kolius ofrece ventajas comparativas respecto a los sistemas tradicionales de cultivo pampa; el presente trabajo se empefio en evaluar y cuantificar los efectos climaticos en la disminuci6n de riesgo, tratando de encontrar explicaciones a los fen6menos fisicos que intervienen en la atenuaci6n de heladas. Técnico ProsukoIIC/COSUDE. e-mail: prosuko@mail.megalink.com 284 Reyna Ido Rocha Objetivos Determinar el comportamiento térmico en los sistemas productivos de Suka Kollus y pampa. Objetivos especificos Verificar y cuantificar comparativamente las variaciones de temperaturas extremas en los sistemas de Suka Kollus y pampa y su incidencia sobre los cultivos. Materiales y Métodos Localizaci6n deI area de estudio El lugar donde se encuentran localizados los sistemas de Suka Kollus y pampa, es en la zona de Batalias, Provincia Los Andes dei departamento de La Paz, a una altitud de 3.840 msnm y una tempe ratura de 16°C 32' de Latitud Sud y 68°C 43'de longitud Oeste. Figura 1 ). ....- ....... "'. " c!..:: ...... ,_ ) _lI;'''' " !. J • i.. {.::J_ .. - -;../ - '/'--:r .~/ " - '( - __.- , .._-..- Figura 1: Ubicaci6n geograFica dei area de estudio Cambios térmicos en sistemas productivos de Suka Kollus y Pampa 285 Caracteristicas de las areas de estudio El disefio experimental de los campos construidos en la regi6n presentan dimensiones geométricas tante en planta como perfiJ. Registro de informaci6n Con la finalidad de profundizar el analisis térmico, las estaciones climâticas de las zonas estan equipadas con instrumental automatico (Campeell Scientific CRIO), y la frecuencia en el registro de informaci6n fue de 15 minutos mediante las estaciones ubicadas en los sistemas de SK y Pampa, permitiendo evaluar comparativamente los diversos elementos climâticos, asi coma el comportamiento, duraci6n y frecuencia, para tal efecto se han considerado las siguientes variables. Temperatura ambiente. Temperatura minima a diferentes alturas de la superficie dei suelo (0.1 0,0.50, Y 1.50 m) Temperatura minima en el canal (1) sobre lamina de agua a 0.50 m sobre el nivel dei came1l6n (2) a 0.1 0 m bajo en espejo de agua. Temperatura dei suelo en el terraplén y pampa a 0.10 y 0.30 m de profundidad. Intensidad de radiaci6n solaro Velocidad de viento. Direcci6n de viento. Precipitaci6n diaria en pluvi6metros automaticos. Parametros agron6micos La influencia de los parametros climaticos, edificos hidricos sobre los cultivos se evaluo comparativamente en Suka Kollus y pampa considerando los siguientes aspectos. Épocas de siembra y cosecha. Manejo de cultivos. Comportamiento fonol6gico y fisiol6gico de los cultivos. Producci6n y rendimiento agron6mico. Anilisis de datos Para la caracterizaci6n general dei clima y con la finalidad de comparar los valores normales, el procesamiento de informaci6n climatica se llevo a acabo en forma decadiaria y mensual. Mientras que, el analisis de la variaci6n y comportamiento de temperaturas minimas en Suka Kollus y pampa fue realizado en forma diaria, bajando iocluso a niveles horarios para el analisis puntual de eventos extremos como las heladas. Para determinar el comportamiento de las temperaturas sobre la relaci6n canal-terraplén, se construyeron campos de temperatura considerando datos promedios de los diferentes niveles y para periodos espedficos, para este fin se utilizo el Software MATHCAD que permite mostrar mediante curvas de contor- Reyna Ido Rocha 286 no, las lineas isotermas que con una animaci6n posterior permite observar en funci6n dei tiempo el comportamiento de las temperaturas sobre la superficie de los Suka Kol/us y pampa. Resultados Variabilidad micro c1imtitica en los Suka Kollus y Pampa Las variaciones de las temperaturas estacionales y diurnas, este factor se constituye en uno de los aspectos importantes en el desarrollo de las plantas. Del analisis de la informaci6n climatica para el periodo de estudio (sept. 20011 abr.2002), presenta variaciones en las temperaturas, teniéndose para los meses de sept.- oct. y parte de nov. Temperaturas bajo cero (heladas), sin embargo estos no fueron de significaci6n para los cultivos. Para el mes de diciembre registraron temperaturas bajas - heladas las cuales si afectaron cultivos de papa que se encontraban en periodo de emergencia. Las graficas muestra comparativamente las tendencias y variaciones de las temperaturas a 0.10 y 0.50 m. sobre el nivel del suelo (Figura 2). De acuerdo a estudios los sistemas de Suka Kollus presentan en el dia un mayor intercambio 0 aprovechamiento de calor en forma de radiaci6n que el sistema de pampa, siendo la fuente basica el sol, y a la inversa en la noche el intercambio de calor se vuele perdida. Efectuado el anaIisis de temperaturas tanto en Suka Kol/us y pampa, las temperaturas medias y minimas medidas a 1.50 m. de altura ambos sistemas no presentan diferencias significativas sin embargo se observa una ganancia de temperaturas de 0.33°C a favor de los Suka Ko/lus, en cambio en tempera tu ras maxima media se observa mayor temperatura en los sistemas de pampa, estas diferencias es mayor cuando la temperatura es mayor. Heladas. Duraci6n e Intensidad El registro de estas temperaturas se considera coma uno de los factores importantes por el efecto que puede ocasionar en las plantas. Los registros muestran para la zona de estudio se presentan heladas tardias de tipo radiactivo hasta los meses de noviembre y diciembre, siendo estos esporadicos y de baja intensidad, en tanto que para los meses de enero, febrero y marzo no se presentaron temperaturas minimas extremas a los niveles de medici6n de 1.50,0.50 Y0.10 m de altura sobre la superficie del suelo (Cuadro 1). Cuadro 1 Temperaturas mlnimas extremas en Suka Kollus y pampa y numero de heladas a diferentes alturas sobre la superficie dei suelo T min. 1.50 m. Mes Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr 41 SK -115 (24) -4519) -5,716) -05 (2) 05 [01 05(01 1,7101 -35 (10) 46 PM 117(24) -5,1 (12) -SA (6) -0,9 (4) 0,0 (0) 0.3 (0) 1210) -32 (ID) 6B T min. 0.50 m. SK -12,5(26) -5,7 (13) -6,9(7) -2,0 (4) -1.7 (6) -0,0 (1) 0,9(0) -3B (11) 6B PM -127 (25) -6,0 1131 -6,7 lB) -1,5 (4) -0,9 (4) -0.3 III O,B (0) -3,9 (13) 67 T min. 0.10 m. SK -12B (26) -SB 113) -7,0IBI -2,019) 0,10 (0) ·0,1(1) 0,7 (0) -4,1 (12) 74 PM -13.4 1261 -6,9(13) -7.4 lB) -2517l -1.2 (SI -0.4 (II 0,610) -4.5 (14) 287 Cambios térmicos en sistemas productivos de Suka Kollus y Pampa 1 B 15 22 29 G 13 20 27 3 10 17 24 B 15 22 29 5 1 12 19 2G 2 B l'Y ~I 2 ~I 0 ~ " lG 23 2 " lG 23 30 G 13 20 27 , 8 1 N~ ~• f- -6 . ~"1 ~I ~. ~ , ~ "1 , 'W' '- -2 .4 v~ Ul ij n~ ~ If -8 : 1. 0.10 m -'0 de ./fur. r -'2 -'4 Dia .. 1 8 " 2 2 29 B 13 2Cl 27 3 10 17 24 1 8 1~ 22 29 ~ 12 19 2fI 2 9 1/1 23 2 1/1 23 30 9 /1 13 2Cl 27 1 • , , ..!~ o ••••••••••• _. _ ,i ._.j.__.__ .~ ,-, .~ ... , -7 -9 -11 ". ~ .. ._-, •. --- ._ •.. - .• _•.•. 1 .<:l=P OCT NOV DIC ENE FEB _ _ MAR _.. ~ ABR -'3 I - S u u Kollu - Pampa 1 Figura 2. Diferencias de temperatura mlnimas dei aire a 0.10 Y 0 50 m de altura en SK y Pampa .. De acuerdo a los datos podemos indicar que para el mes de septiembre, tante para en Su/ca Kollus y pampa se registraron de 24 a 26 heJadas en los niveles de medici6n. Por otre lado para el mes de octubre se registraron de 9 - 13 heladas en los Suka Kollus y de 12 - 13 en pampa, las mas significativas fueron dei dia 16 y 26/10/02. Siendo mas intensa para la primera fecha, con valores extremos de -S.BoC en Suka Kollus y 288 Reynaldo Rocha -6.9°C en pampa a un nivel de 0.10 m. y de -5.7 oC en suka Kollusy - 6.0°C en pampa a un nivel de 0.50 m., eventos que afectaron Ievemente cultivos establecidos como haba y cebolla. , :>0 L~ 70 2. ~. .5 e~- u"~ ... ~.O 1\ / : O~ ~ ~ :"\~ 4.0 '1" x r-o H.... rot ~ H·~lItfr _::> TC1,n .7 pmi 1\ ~-: a ~ü . ;:~ r'\ l\' ~, ,Hi _u "'" 1 \\ ·;::.u ~., ni: ~ l'... -Y.':I -1 a -,~ ~ ~.:- 1.0 1 II. \ 2.0 ~ e .". il 1 " II" 10 .~ ~. .;~ ....~ .r-' .... loi .,j:" ...1 ,,r;- H..... Descripci6n de las heladas ocurrida para fecha 12/1 1/98 S.O 4.0 ., - ~ . , - 3.0 :.-u ~ lU ii ~,+-I' ~' ' "-,*"~Yl!iIr")(U li ,;;;l 1 :;In :'10 -'lll ·~u 1'.0 ln H .... Figura 3: Descripci6n de las heladas ocurrida para fecha 26/1 % 2 a O. 10 Y 0 50 m sobre la superficie dei suelo de SK y pampa. Para el mes de diciembre se registraron entre 2 - 9 heladas en Suka Kollus y 4 - 7 en pampa. La mas intensa se presento para el dia 26 /12/02 con valores de -0.9°C a 1.50 m. -l.SO°C a 0.50 m. y -2.S oC a 0.10 m. en pampa, en tanto para suka Kollus se registraron temperaturas de -O. 5°C, - 2.0°C y -2.0°C respectivamente. La duraci6n de estas temperaturas fueron de 3 horas en suka Kollusy 3 ho ras y 14 minutos en pampa. Este evento fue importante por el efecto que ocasiono sobre los cultivos, afectando los foliolos terminales de las plantas de papa. Figura 5. Para los meses de enero, febrero y marzo no se registraron temperaturas minimas extremas de consideraci6n. Para el mes de abril final dei periodo agricola se registraron temperaturas minimas extremas de consideraci6n, principalmente en la segunda y tercera década dei mes, sin embargo estas temperaturas no tuvieron significaci6n para los cultivos, dada que estos se encontraban en una fase de madurez fisiol6gica. En términos generaJes la duraci6n de las heladas esta en directa relaci6n a la intensidad, es decir mayor duraci6n mayor intensidad a partir dei descenso de la temperatura a cero grados, la mayor intensidad 289 Cambios térmicos en sistemas productivos de Suka Kollus y Pampa 111" Il 410 1 "t~ ... .f', .I·~ .; 4;' .A."'" 411 . . . . . . . h1h .... l, .. , .. .r'!.h Ilt~ J .." ... '.Q }., +- +- r-ft +- ?'t.... +- +- I- t +- r i-+ ~.· .....-+-,to--t :l-O ~ u 1,' ··f t.O D..5 00 lit. 4 (".1, H l ' '~.: 'U . , , ~ ·':.0 Figura 4: Descripci6n de las heladas ocurrida para fecha 26/12/02 a 0.10 Y 0.50 m sobre la superficie dei suelo de SK y pampa. se produce cuando el calentamiento de la superficie del suelo ha sido insuficiente, debido a una presencia de frios y/o vientos en horas del dîa precedente de la helada. En resumen, la duraci6n de las heladas fue menor en los Suka Kollus respecto a la pampa, aunque en aigu nos casos principalmente euando la intensidad es baja la duraci6n son iguales y en algunos casos se invierte, en términos de intensidad la tendencia es clara con diferencias de temperatura en favor de los Suka Kollus. Campos de Temperatura en relaci6n canal Terraplén Con la finalidad de analizar comparativamente el comportamiento de las temperaturas sobre la superficie de los Suka Kollus y la pampa, se presentan la distribuci6n 0 campos de temperaturas, mediante estos describen los procesos fîsicos de calentamiento y enfriamiento dei aire sobre la superficie de los Suka Ko/lus y pampa, asî como los patrones y tendencias de las temperaturas del aire sobre ambos sistemas Para este caso ejemplificamos los campos de temperatura que corresponde a un evento de helada ocurrido (26112/03), en la hora minima de ocurrencia del valor temperatura (4:30), es decir en un momento maximo de efecto de helada. Resulta interesante examinar este comportamiento ya que en el sistema de pampa el comportamiento de las temperaturas es estratificado observandose que el enfriamiento va de abajo hacia arriba, este es que existe un gradiente vertical positivo de temperatura. En los sistemas de Suka Ko/lus, el campo de temperatura no se presenta en forma estratificada, mas bien de forma nucleado sobre el came1l6n, sobre el aire de la superficie del agua del canal y sobre el canal de agua, donde el centro de nucleaci6n de las mas bajas temperaturas se encuentra en la superficie del came1l6n y el centro de nucleaci6n de mayores temperaturas (relativamente), se encuentran en la superficie del agua de los canales. No esta demas mostrar que las mas baja temperatura de los Suka Kollus es de -1.2°C y las mas alta -O.62°C. a diferencia de pampa la temperatura minima es de -2.1 0 C y la mayor de -o.noc (Figura 6). Por otro lado se muestra a continuaci6n los campos de temperatura tante para Suka Kollus y pampa con valores promediados de las temperaturas registrados en periodo de observaci6n. Para los sistemas de pampa se observa que el calentamiento y enfriamiento del aire es de tipo homogéneo y estratificado con un 290 Reyna Ido Rocha Figura 5: Campos de temperatura de ocurrencia de heladas en Suka kollus y pampa. gradiente vertical positivo durante el dia y negativo durante la noche, es decir que el calentamiento dei aire en el dia (Fig. A) se produce en un proceso de transferencia de calor por convecci6n natural (Figura 7). Para la noche Fig. B la superficie dei suelo se enfria y absorbe energia circundante, 10 que motiva la aparici6n de una capa de aire de poco espesor con una menor temperatura, proceso de transmisi6n de calor por convecci6n natural y en régimen laminar (Figura 7 B) Los procesos de calentamiento y enfriamiento dei aire, presentan una caracteristica nucleada de las temperaturas, asi en el dia (Fig.A), el primer nucleo de alta temperatura se halla sobre el terraplén, produciendo sobre esta superficie una mayor intensidad de convecci6n; el segundo punto de nUcleo y de menor tempera tu ra que la primera se encuentra sobre el canal de agua y si bien el proceso de convecci6n es el mismo, al parecer se da con menor grado. El mayor grado esta definido por la temperatura de la superficie, siendo el calentamiento de tipo radiactivo, las superficies s61idas tienden a adquirir mayor temperatura que las superficies liquidas, en raz6n que los liquidos a temperaturas ambiente tienen mayor coeficiente de difusi6n que los s6lidos, 10 cual produce que el calor sea rapidamente difundido a través de su masa, esta implica que la temperatura de este liquido tiende a ser homogéneo en toda su extensi6n. Para la noche (Fig. B) los centros de nucleaci6n, también aparecen de manera inversa al ser el enfriamiento de tipo radiativo, el primer nu cleo de enfriamiento es sobre la superficie dei cameIl6n, donde no obstante se presenta las mas bajas temperaturas, el segundo no cleo de importancia se forma a través la superficie dei agua con temperaturas mas aItas para el sistema en el periodo nocturno. Esta situaci6n se explica debido a la mayor acumulaci6n de calor en el agua. La temperatura dei agua en los canales fue siempre mayor a la dei aire con una diferencia promedio en horarios nocturnos de 7.28°C 10 cual verifica el intercambio de calor por convecci6n dei agua hacia el aire, el agua al acumular calor en el dia aumenta la disponibilidad de fuentes de calor en la noche, siendo estas aprovechadas para disminuir en enfriamiento nocturno. El analisis comparativo de temperaturas horarias dei aire, agua (canales) y suelo (terraplén) determin6 flujos de calor por conducci6n entre al agua dei canal y el suelo dei camell6n a partir de las 18:00 hasta 1:00 de la mai'iana siguiente dia, donde la temperatura dei agua es mayor que dei camell6n, el proceso inverso se observa a partir de esta hora donde la temperatura dei agua dei canal es menor que la dei camell6n 291 Cambios térmicos en sistemas productivos de Suka Kollus y Pampa , " ..., " ;-~Q ,. 1 'I~ 1. "7 " , , .. .U l'l , - " I~"\ • ". . .. . , . " IJ 11= 11 , .... 7 l J\', 1 <''''' 1 , ! ... • . , , } .. .. ., , 1 :_, 71'<' ' : 7 ~' \ • .. , .. ''1 7' 'n • 1: , ' 1 7"''' ~. l ' Il '1 l- . - ',.,j 1 } . 1 f , ~, ", '. l' " /" l ,f. .. f ....., . ~, ·'Jol 1,\ ... 71"~ Il " • r 1 • 71. .. ~1 1 111 ,. , Il 1 il. l '~l 'J" ~ '1' ' lit ~&1 ,''''' " \1 -" , . l' '. Tl .. 1'1 1 ., l 1 ... 'Q " . . .•. ' l'; "i """" ,n' '''': ... , ' .} 11 , ~.\ . . 1 'h. ~ '''·U , , ' 1 :rl >. . \'0 _ 1':-: . ,f ~ . .H ! '. ,,-, • or .' ,1 " l" l' .. , t Figura 6: Campos de distribuci6n de temperatura en 5uka kollus (con aguaj y pampa, para dos momentos de observaci6n. (haras 15:00 p,m, [A) y 03:00 a,. (B), la cual ademâs sugiere una trasferencia de calor del came1l6n hacia el agua. Sin embargo esta perdida de calor par conducci6n dei agua hacia el suelo a de manera inversa no parece ser importante ya que el aumenta a disminuci6n de la temperatura del suelo en e! terraplén par efecto dei agua contenida en los canales es de orden de 0.08 oC ademas de haber supuesto que no haya transferencia de calor entre el mismo suelo. Comportamiento de temperaturas dei suelo en Suka Kollus y pampa Los registras de informaci6n de las temperaturas en los cameUones presentan sensiblemente menores a los sistemas de pampa, pero mejar reguladas, es decir que la amplitud de la variaci6n de la temperatura de los camellones es menor que en el sistema de pampa. Las temperaturas a 0.10 m en los Suka Kollus, tiene una amplitud de variaci6n de 7 oC en promedio, estas es 3 oC menas que en pampa, ya que para este casa se ha observado una amplitud de variaci6n en promedio de 10 oC la hora de maxima temperatura, que se registra alrededor de las 17:15 ho ras, con un promedio de 17 oC y la minima se presenta a horas 9:30 con un promedio de 10°C. La figura 8 muestra el comportamiento promedio de las temperaturas en e! suelo a 0.10 y 0.30 m. de profundidad. Para este fin las temperaturas minimas son comparadas entre los dos sistemas de producci6n. Considerando que los sistemas de Suka Kollus contiene agua en los canales, la amplitud de variaci6n de Jas temperaturas dei sue!os al nive! de 0.10 m. fue mayor en los sistema de pampa que en los Suka Kollus con valores de 9.2 y 6.3 oc. respectivamente. Sin embargo para el analisis horario de las temperaturas del Reyna Ido Rocha 292 1 $ i ! Figura 7: Variaci6n estacional de temperaturas dei suelo a 0.10 Y 0.30 m de profundidad. suelo la figura 8 muestra que durante la noche la temperatura en los Suka Kollus es mayor que en los sistemas de pampa con un valor promedio de o.s°C mientras que en el dia los suelos de pampa son mas calientes que los Suka Kollus con una diferencia de 3°C. A nivel de 0.30 m la amplitud de variaci6n es menor 0.9 oC en Suka Kollus y 1.92 oC en pampa. N6tese que la comparaci6n a la temperatura a 0.10 m. tante en pampa coma en Suka Kollus a 0.30 m la temperatura dei suelo muestra un comportamiento mas regular. La menor amplitud de oscilaci6n y por tanto una mejor regularidad de las temperaturas deI suelos tanto a 0.10 coma a 0.30 m se explica por el mayor contenido de humedad en los cameUones. La figura 9 muestra que la ocurrencia de los valores extremos en los Suka Kollus se desplazan en el tiempo con un retraso aproximado de 1.5 horas respecto a la pampa, este aspecto puede ser favorable en la recuperaci6n de las plantas cuando se presentan eventos extremos. 8 ç" '-- .s i 15 ,<1 . n - 12 1 1 <: , -~ '--1 1 -- 1 ,.otT rr ..,.. 1 1 1 .. ~ r lJ" ~ .... ....- . ,~ " ~ - . ---. .... .... !iii 00 1 Figura 8: Variaci6n horaria de temperaturas dei suelo a 0.10 Y 0.30 m de profundidad r- la Cambios térmicos en sistemas productivos de Suka Kollus y Pampa 293 Conclusiones El sistema de Su/ca Kollus desde un punto de vista térmico, mas que generar microclimas se presenta coma un sistema de combate a las heladas a través de un efecto llamado "EJecto Suka kollus" este efecto es producto dei contraste entre las superficies combinadas y de estado de agregaci6n diferente, en este casa suelo-agua, que ademâs se le suma un proceso de transmisi6n de calor por convecci6n dei agua hacia el aire, 10 cual disminuye el enfriamiento de la masa de aire sobre dicha superficie. El fen6meno de atenuaci6n de heladas a través de los Suka Kollus se puede describir asi: La superficie deI came1l6n se enfria por emisi6n deI calor radiactivo hacia la atm6sfera, siendo que el suelo no puede compensar este déficit energético, no obstante debido a su baja conductividad, 10 hace el aire, esta que el aire en contacta con la superficie fria, ira perdiendo calor y por tanto la temperatura. Por otro lado, el agua pierde calor de manera radiativa y convectivamente, pero el agua al contrario dei came1l6n si dispone de energia para compensar el déficit, toda vez que acumula energia en el dia, siendo entonces que el aire en vez de entregar su energia 10 absorbe dei agua en forma de convecci6n. El trabajo ha constatado ganancias de temperaturas de hasta 1.5 oC en ocurrencia de heladas en sistemas no mayores a 1 ha, pero es de esperar mayores ganancias en areas mayores, por que areas menores a menudo presentan la dificultad 0 sensibilidad de estar a merced de las corrientes de aire fri6 generados alrededor dei sistema y por el mismo fen6meno de enfriamiento radiativo. La regularidad y amplitud de la temperatura de los camellones de los Su/ca Kollus no es funci6n directa de la configuraci6n de estos si no de su composici6n, siendo de gran importancia el contenido de agua en los suelos. Primero por que no es significativa la transferencia dei calor dei agua de los canales hacia los camelIones, las temperaturas de las paredes y suelos de los camellones han sido superiores a las dei agua en el periodo de interés. Segundo el contenido de agua en el suelo incrementa notablemente el calor especifico dei suelo, por tanto a mayor contenido de agua en el suelo y se tien en una menor amplitud y por tanto temperaturas mejor reguladas e inferiores que los suelos secos, concluyendo entonces que la temperatura sera funci6n directa dei contenido de agua en el suelo, si los camellones estan mas hûmedos que las pampa tendremos menores fluctuaciones de temperaturas en los camellones. La ganancia de temperatura dei sistema de Suka Kollus frente al sistema de pampa en eventos de heladas quiza no sea suficiente, ya que 10 ideal es que un sistema de combate a las heladas no debiera permitir temperaturas por debajo de los DoC, pero al no existir tecnologîas alcanzables 0 a disposici6n para los habitantes de la regi6n (tanto tecnol6gico coma econ6mico), los Su/ca Kollusse presentan coma una soluci6n alternativa al problema de las heladas en el altiplano Notas Se entiende por helada, aquel fenomeno dimdtico (radiativo en este casa) que ocasiona temperaturas am bientales por de bajo los O°c. 2 Corresponde a sistemas tradicionales de cultivo que no sufren modificaciones. EI sistema agricola prehispanico de Camellones en la amazonia boliviana Oscor Saavedra A. * Introducci6n El mundo amaz6nico se encuentra conformado por ecosistemas variados, relacionados entre si; cada uno de éstos constituye un sistema individual con caracteristicas propias y diversas, en donde, las poblaciones humanas hacen uso de tecnologias diferentes. Esas diferencias son en parte, el resultado dei proceso de adaptaci6n de los pobladores a la variabilidad existente en la amazonia, y a los efectos de diferentes historias culturales. La amazonia constituye desde por 10 menos hace unos 10.000 afios un importante referente cultural ya que ha sido ocupada por poblaciones indigenas que conocian admirablemente bien las caracteristicas y posibilidades de los sectores donde habitaban. Resulta imposible tratar a la amazonia como una regi6n homogénea, se trata mas bien, de un mosaico ecol6gico, donde interactuan una gran variedad de flora y fauna, en una diversidad de suelos y diferencias climatol6gicas significativas. Las poblaciones asentadas en la amazonia asi 10 han reconocido, yes preciso que esa sabidurfa empiece a influir en nosotros. La amazonia no es divisible, en tierra alta 0 riberefia ni en ningun otro calificativo a priori. Existen muchos tipos de alturas y otras tantas de tierras bajas. Podemos comparar por ejemplo las sabanas bajas de inundaci6n estacional dei Beni, con las sabanas que no se inundan, la diferencia es total. Existen oportunidades y limites para la explotaci6n humana; cada una tiene caracterîsticas propias para su uso racional. (Lee, 1996) Las poblaciones nativas modifican el ambiente, al mismo tiempo que se adaptan a las presiones ambientales caracteristicas de cada area. Para el caso que nos interesa, la amazonia boliviana (Mojos), con caracterîsticas ecol6gicas locales especificas, esta fue ocupada e intensamente explotada por varias culturas prehispanicas por un largo tiempo. Utilizaron diferentes procedimientos de manejo dei agua y de la tierra sobre un area muy extensa, para 10 cual crearon una impresionante infraestructura hidraulica destinada a la vivienda y producci6n, tanto de origen vegetal como animal. A pesar de haber transcurrido mas de 500 Ingeniero Agr6nomo. Director ONG Amazonla Sostenible. e-maiJ: osaavedraus@yahoo.com. y mojoss@sauce.ben.entelnet.bo 296 Oscar Saavedra A. afios desde su abandono, los restos de estas estructuras monumentales son perfectamente visibles aun en nuestros dias. Para cumplir con el doble fin: conservar y desarrollar la amazonia, es necesario aprender sobre la complejidad de su ambiente desde las experiencias de los habitantes de la regi6n. Debemos aprender de los pueblos amaz6nicos, con mayor humildad y mayor disposici6n. Existen sistemas de explotaci6n que no destruyen ni degradan el ambiente, en busca de preservarlo para las generaciones futuras. tEstaremos dispuestos a aprender? (Lee,1996). I. Antiguedad deI Hombre La confirmaci6n de la presencia humana en la amazonia, en tiempos antiguos, ha sido aceptada en fecha reciente, por ello las teorias sobre la evoluci6n cultural en el area estan cambiando en funci6n de los nuevos datos obtenidos por la arqueologia y otras disciplinas. En la amazonia boliviana, particularmente, estudios de arqueologia y otras disciplinas como la biologia, ecologia y agronomia han sido de gran aporte Ir o· ..-: ~ . . . ""cO 1 :-:.,., Mapa 1. Bolivia ubicaci6n de los llanos de Mojos . r:.. Yi'" El sistema agrkola prehispanico de Camellones en la 297 amazonia boliviana s Hldrog.-tl. _I.go. , I.gun •• _So.qua Ds.t>.,. o s.t>.,• ..-bol..,. Mapa 2: Vegetaci6n y cuerpos de agua Foto 1: Lagunas orientadas: foto O. Saavedra 298 Oscar Saavedra A. para que resulte posible entender la complejidad de las tecnologias desarrolladas en las sabanas. Un ejemplo de ello es el uso de técnicas cornpiejas las que comienzan a develar el ingenio y la gran actividad desarrollada por estas sociedades; sin duda nada salvajes, poseedoras de una cosmovisi6n mas amplia que la actuaI. Con el fin de producir aJcanzaron una profunda comprensi6n del ecosistema. Las investigaciones consideran que los datos arqueol6gicos mas recientes comprueban la presencia humana en la amazonia desde por los menos 12.000 afios a.c. (Roosevelt,1983), 10 que colocaria a esas poblaciones entre las mas antiguas dei Nuevo Mundo. En la Amazonia boliviana, las investigaciones arqueol6gicas realizadas no registran fechas con una antigtiedad que supere los 1.000 afios a. c.; esta se debe a la escasa investigaci6n del sector. Existen secuencias de ceramica muy antigua en Mojos, sin fechar; por tanto, el trabajo arqueol6gico, considerando la escala y densidad de los restos de las obras civiles prehispanicas, apenas comienza. (Lee, 1995) Los mas antiguos y mayores sitios conocidos hasta ahora se encuentran en la zona de Amazonas media con presencia de ceramica que data de entre fines dei octavo y comienzos del sexto milenio A.P., 10 que hace de las poblaciones amaz6nicas las mas antiguas practicantes de la agricultura y de la fabricaci6n de cerâmica en el Nuevo Mundo, por 10 menos 3.000 afios antes que los pueblos andinos. Para el quinto milenio a.c. existe evidencia de poblaciones que mantenîan un repertorio agricola comparable 0 incluso mas extenso que el de las poblaciones indigenas amaz6nicas de hoy, incluyendo la agricultura basada en el cultivo de la mandioca y hualuza, donde también hay grandes construcciones hidraulicas, para proteger comunidades vegetales de utilidad y facilitar también la caza y pesca. (Lee,1995) Hay suficiente evidencia de la ecologia cultural de sociedades en Mojos que supieron resolver las presiones demograficas a su medio ambiente, comprendiendo y aprovechando a su favor la secuencia de eventos ecol6gicos para producir y sostener grandes poblaciones. La base para la comprensi6n de esta secuencia y su aprovechamiento, fue la consideraci6n dei agua coma principal atributo de la ecologîa. Este atributo, por la naturaleza aluvio pluvial de los suelos, es el responsable de la configuraci6n del paisaje. Las culturas Amaz6nicas en el transcurso del tiempo enfrentaron al igual que cualquier otra los problemas de producci6n y vivienda. Los antecedentes y referencias hist6ricas conocidas e interpretadas desde una perspectiva sesgada por las ideas de la época, apuntan a que los desarrollos tecnol6gicos fueron precarios y caracteristicos de pueblos salvajes. II. La geografia Los departamentos de Beni y Pando forman la mayor parte de la amazonia boliviana. Dentro de este amplio espacio geografico, el Beni, es una de las cabeceras de la cuenca amaz6nica, destaca por sus grandes sabanas, selvas y rios, también conocidos coma "Los Llanos de Mojos Se encuentran en la regi6n anegadiza dei departamento del Beni, delimitados en términos generales, por el piedemonte andino al Oeste; al Norte, por el rio Beni y Madre de Dios; al este, el rio San Miguel e Itenez; y al Sur, aproximadamente en el paralelo 17° 30' S. Donde afloramientos del basamento precambrico de la cuenca se acercan hasta 150 kil6metros (km). Del pie de los Andes (Ahfeld, 1973: 19). Los llanos constituyen una gigantesca cubeta rellena de sedimentos modernos inconsolidados, con espesores variables entre unos 5.500 metros (m) hacia el pie de los Andes (coincidentemente con una fosa tect6nica que acompafia al pie dei monte andino hasta el codo de Santa Cruz), hasta unos 300 m hacia el Oriente dei Mamoré. Cerca dellîmite norte de la cubeta, el basamento aflora y condiciona el libre drenaje de las aguas hacia el rio Madera. AI encontrar un impedimento para la descarga, durante la mayor atluencia estival, los rios desbordan por sobre sus albordones y derraman el agua en la sabana, que queda atrapada y cubre entre 90.000 y 120.000 krn 2 dei area de Mojos. A la vez, la naturaleza de los suelos, limo arcillo- El sistema agricola prehispanico de Camellones en la amazonfa boliviana 299 Uanos de Mojos sos, provenientes dei desgaste de los Andes en un recorrido de cientos de kil6metros les otorga un alto grado de impermeabilidad, 10 que incide que las aguas que no pueden escurrir mediante la red hidrica, vayan desapareciendo por evaporaci6n. Se estima que esta fuga por acci6n de la radiaci6n solar es de aproximadamente 1 a 2 centimetros promedio dia (cm/d.) (Lee,1995). Concurre también, acondicionar a esta inundaci6n la escasa pendiente deI area, de Sur a Norte. En términos generales la red hidrica de los llanos de Mojos comienza al Sur y Sudoeste entre los 450 y los 290 msnm. El Mamoré, su principal colector, desemboca en el Madera, luego de un recorrido de 1.500 km, con una gradiente de 160 men todo su recorrido (1 m cada 9 km) (Lee, 1995). La inundaci6n I1ega a Mojos con atraso respecto del inicio de las lIuvias en la regi6n (noviembre-enero) ya que depende de la intensidad de las precipitaciones en los Andes Orientales. Los llanos de Mojos, rodeados de selvas Amaz6nicas, constituyen una extensa superficie estacionalmente inundada, con un promedio de 1 m durante 3 a 4 meses dei ano. También estan sujetas a sequias que duran un tiempo parecido casi sin lluvias. Segun calculos del programa ERTS el 12% de la superficie de Mojos (28.800 km 2 ) esta formada por lagos permanentes, muchos de ellos rectangulares y orientados, cuyo numero se aproxima a 2.000, y grandes pantan os cubiertos de plantas acuaticas, con una superficie que puede alcanzar al 6% (14.400 km 2) 10 que constituye de este espacio geografico en un gigantesco humedal. 300 Oscar Saavedra A. Sus caracteristicas fisiograficas particwares presentan pastizales en un poreentaje mayor al 60 %, islas de bosque y bosques de galeria. Los curiches 0 meandros abandonados y los bajios que conservan el agua durante toda 0 la mayor parte dei afio, albergan pasto alto, juncos, y plantas flotantes coma ellirio acuâtico gigante (Victoria regia) yel jacinto acuâtico 0 Tarope (Eichornia). En muchos lagos y curiches de Mojos hay vegetaci6n flotante conocidas localmente con el nombre de Yomomo euyo espesor puede alcanzar mas de un metro y sostener arboles medianos. Este paisaje acuatico es cambiante por la acci6n dei viento. Los bosques islas son afloraciones dei precambrico en la llanura dei noreste, y en el Beni central y sur, un numero considerable, son formaciones antr6picas sumadas a aquellas formadas por los viejos cursos de rio 0 meandros abandonados. Todas estas por su aislamiento en la sabana de otras formaciones arb6reas, irguiéndose con vegetaci6n alta por sobre los pastizales de las inmensas Ilanuras, aparecen coma verdaderas islas de bosque por 10 que reciben este nombre. Los ciclos estacionales de la inundaci6n y sequia en Mojos son los elementos que configuran el paisaje fisico y cultural: la vegetaci6n, fauna, uso de los recursos naturales, comunicaci6n y transporte. III. Ecologia y Cultura Mas 0 menos el 80% de los llanos de Mojos corresponden a formaciones de sabana, en general los suelos estan constituidos por arcillas y limo. Se estima que hay miles de hectareas (ha) los restos de infraestructura agricola en el Beni; camellones, plataformas, canales de navegaci6n y canales de riego; se calcula en mas de 25.000 ha de superficie agricola 10 que significa aproximadamente 100.000 camellones distribuidos en 75.000 km 2 (Denevan citado por Erickson, 1993). La comprensi6n de los sistemas de producci6n en la antigüedad debe establecer eual fue la fuente de proteina animal y vegetal asociada con este sistema, de manera que este conocimiento sea utilizado coma punto de partida para el mejor entendimiento de los eventos ecol6gicos en Mojos, la tecnologia antigua y su utilizaci6n coma una estrategia puede haeer mas productivo el paisaje actual, en una autentica gesti6n del medio ambiente y los recursos naturales. En todas las partes anegadizas de las pampas del antiguo Mojos, se encuentran vestigios de grandes obras hidraulicas precolombinas para la agricultura intensiva, las obras hidrawicas de Mojos también aparecen en fajas de selvas, al contorno, especialmente en las dei rio San Pablo, limite con el departamento de Santa Cruz, a 10 largo yal pie de la serrania de Mossetenes. En la parte central de Mojos (Beni), son especialmente numerosas, abarcan una zona de 200 km de ancho y 400 km. de largo, desde el parque lsiboro Sécure hasta las selvas al norte dellago Rogahuado, se ha calculado la existencia de mas de 20.000 km 2 de campos de cultivo y 5.000 km lineales de terraplenes (diques 0 represas) en pampa, en el area selvatica de la provincia Mojos, Cercado y en la zona de Baures. (Lee, 1995) SeglIn estos calculos, en el actual Mojos (Beni), antiguamente se cultivo una superficie mayor a la que se cultiva hoy en todo el pais; mas de 20.000 km 2. II!.1 Los Factores Eco16gicos Se entiende por sistema ecol6gico a un conjunto de elementos vivos 0 bi6ticos y no vivos 0 abi6ticos, que interactuan con el sustrato, las variables fisicas y otros seres vivos. Los elementos vivos 0 componentes bi6ticos son las especies vegetales y animales. Los no vivos 0 abi6ticos son, por ejemplo, la temperatu ra, sue10, humedad, etc. (Bennet, 1984) El sistema agrfcola prehispanico de Camellones en la amazonfa boliviana 301 La cadena tr6fica 0 a1imentaria es la ruta que la energia sigue en un ecosistema a través de los organismos en ella contenidos. Todos los organismos viven en ultima instancia a expensas de la energia proveniente dei sol. Tai coma es recibida en la tierra es s610 aprovechable por los vegetales llamados seres aut6trofos 0 productores por que por si solos producen su alimento al utilizar la energia solar y a partir de esta los minerales dei sueIo y agua; la fotosintesis. Dicho asi. la cadena alimenticia comienza con los vegetales. seguidos de los animales herbivoros. luego carnivoros. etc. Finalmente, los eIementos quîmicos dei sueIo extraidos por las plantas a partir dei uso de la energia solar son devueItos a este y nuevamente se inicia el ciclo. Aqui 10 importante a sido dejar claro de manera simple el papeI de los eIementas abi6ticos y bi6ticos en el sistema ecol6gico, entendiendo a este coma una integraci6n de factores y componentes que se relacionan de manera dinamica. A mayor numero de especies presentes en el ecosistema y mayor diversidad habrâ mayor producci6n de biomasa vegetal y animal. JIL2 Atributos Eco16gicos y los sistemas productivos agricolas Los ecosistemas que estan en condiciones naturales, estan en equilibrio y pueden tolerar 0 revertir determinados niveles de modificaciones. Esta claro que modificando los equilibrios de un sistema se provoca un cambio en las secuencias que sostienen tal sistema, estas consecuencias inevitables. segûn la perspectiva que se adopte, las mâs de las veces son negativas. Esto se co noce coma retroacci6n. Este concepto de retroacci6n es fundamental en los sistemas vivientes. Toda la biologîa se basa en esta dinamica de acci6n y retroacci6n. (d'Onofrio, 1998) Como vimos una planta necesita bâsicamente de radiaci6n solar. suelo y humedad que permitiran a la planta desarrollarse en un equilibrio en funci6n de esos factores. Si este equilibrio se desajusta la planta muere. De igual manera las sociedades, antiguas 0 modernas, son sensibles a las variaciones de los ecosistemas de los cuales dependen. Si el desequilibrio supera ciertos Bmites la sociedad entera entrara en crisis. Por cientos de aiios se han provocado desequilibrios en el ecosistema suelo ya que este se ha considerado coma el principal atributo dei sistema ecol6gico para la sustentaci6n de los crecimientos demograficos a partir de la domesticaci6n de las plantas alimenticias. Todo sistema agricola se desarroIIa en un ecosistema aiterando la caden a por la cual fluye la energia o la vida en un determinado espacio geografico. Es evidente que las actividades productivas que tienen como principal atributo ecol6gico el suelo por la capacidad energética de este para transferir a las plantas no estâ en linea con la secuencia de los factores 0 elementos que conforman un ecosistema. provocando el desequilibrio de este. traduciéndose en una caida de la productividad hasta niveles insostenibles motivando la migraci6n de la actividad. Las restricciones para la agricultura son también los efectos de las estaciones. inundaciones que limitan la posibilidad de esta actividad en aqueIIos mosaicos 0 espacios en la geografia beniana con suelos aptos para la agricultura. Esta perspectiva de la realidad que considera coma el principal atributo el suelo, es una aproximaci6n que establece una prioridad con fines productivos de los factores ecol6gicos segun la experiencia hist6rica conocida. JIL2.1 El dilema a resolver Tomando en cuenta que todo incremento demografico debe estar acompafiado de subidas en los niveles de producci6n. El desarrollo de una zona, en el casa espedfico de Mojos, implic6 resolver el problema de producci6n agricola y este a su vez dos cosas fundamentales: 302 Oscar Saavedra A. Aumento de la superficie cultivada Incremento de la producci6n por unidad de superficie Aumentar la superficie cultivada y la productividad supone cuatro inconvenientes: poca superficie de tierra con aptitudes para el cultivo, baja productividad, deterioro dei medio ambiente y un gran esfuerzo humano, sobre todo por el uso de tecnologfas con herramientas precarias. En este contexto la posibilidad de aumentar la productividad esta dada por el aprovechamiento mas eficiente de la energfa solar en la generaci6n de masa vegetal, la cuesti6n parece no tener soluci6n factible a corto plazo; aprovechar la energfa solar con mayor eficiencia en las secuencias agrfcolas supone conocimientos que en la antigtiedad y hoy no existen. Ësta es talvez una de las mayores restricciones validas para todo tiempo, 0 lia verdadera restricci6n es el pensar que no era 0 es posible? Sin embargo, los restos arqueol6gicos distribuidos en el vasto Mojos nos muestran un esfuerzo humano sin precedentes en la regi6n amaz6nica, pareciendo estar fuera de lugar, 0 les que no fue siempre asf? lEncontrarfan en la antigtiedad una manera de reaprovechar la energia? lFueron las obras civiles prehispânicas disefiadas para aumentar el rendimiento agricola (fito masa) y protefna animal (zoomasa) de manera tal que resolvieron el problema? Parece ser que desarrollaron el conocimiento para generar biomasa en las sabanas como una respuesta para los problemas demognificos y la conservaci6n, en términos de disponer de grandes cantidades bajo un sistema controlado en ifnea con el ecosistema evidenciado en los tantos restos de camellones, lomas artificiales, canales, lagunas y diques. IV. El paradigma de Mojos tuna opci6n ecol6gica inédita? Hoy en dia se pueden observar grandes extensiones de campos de cultivo y obras hidraulicas en las sabanas, destinadas a la producci6n en escalas inimaginables realizadas en estas unidades fisiograficas. El disefio de los formatos en los campos de cultivo varia segûn la caracterfstica especffica de la zona, a saber; el tipo de suelo, que por 10 general es de mala calidad para fines agricolas, la vegetaci6n diversa y especializada, el tipo de agua y la fauna. Estas diferencias mu estran una zonificaci6n ecol6gica con fines productivos bien definida que se ajusta con perfecci6n a los ciclos de sequia e inundaci6n en un area de mas de 200.000 km 2. La evidencia de los millones de metros cûbicos (m 3) de tierra removidas para los campos de cultivo nos presenta un sistema que resolvi610s problemas de fertilidad de los suelos en las sabanas del Beni 0 Mojos, que no produce lesi6n ecol6gica alguna, mas bien al contrario debiera agregar fertilidad a la tierra y aumentar enormemente la biomasa permanente para hacer posible la producci6n. IV: 1 Ohras Civiles precolomhinas Los lugares de vivienda de los antiguos estaban emplazados sobre "lomas" artificiales. Segûn los resultados de trabajo arqueol6gicos con dataci6n de C-14 estos fueron abandonados antes 0 alrededor de 1.200 afios d.C. Una estimaci6n de zonas controJadas indica que el nûmero de lomas artificiales puede ser mas de mil. Algunas de estas elevaciones 0 lomas son enormes (con alturas cercanas a 20 m), con volûmenes que sobrepasan el mill6n de metros cûbicos y tienen hasta 25 ha de superficie en la base bordeadas en su perîmetro con profundas zanjas Ilenas de agua, lugar donde se realiz6 el préstamo de tierra para su construcci6n. El sistema agricola prehispanico de Camellones en la amazonfa boliviana 303 Los terraplenes 0 represas componentes importantes de la antigua infraestructura hidraulica. La mayoria de estos cumplian cuatro funciones, a saber; en orden de prioridad, eran digues, canales de drenajes y navegaci6n y caminos. Estos canales se forman al excavar para construir el digue 0 represa. Algunas zanjas tienen a veces doble terraplén formando un canal en el centro para la navegaci6n, drenaje 0 aducci6n de agua y cruzar lugares bajos, evitando la fuga dei agua lateralmente. Todas las obras sin excepci6n estan ubicadas en terrenos anegadizos 0 gue podian ser inundados por ob ras hidraulicas construidas para este fin. Campos de Cultivo Los campos de cultivos fueron construidos con diferentes proyecciones geométricas 0 formatos, pero obedecen a la idea de tener alturas cultivables 0 suelos bien drenados rodeados de agua gue circula por gravedad y cuyo nivel puede ser rigurosamente controlado mediante esclusas. La altura, orientaci6n y la disposici6n de los formatos elevados de cuJtivos (campos de cultivo) estan en funci6n dei drenaje, la altura de la inundaci6n, seg(In la zona y las corrientes de agua seleccionadas para su aprovechamiento Campos de plataformas elevadas (An chas) Estos campos son aproximadamente de 20 m de ancho y 500 m de largo, y forman grandes grupos entre Santa Ana dei Yacuma y los alrededores dei Lago Rogaguado. Campos de tablones Estos campos tienen de 4 a 8 m de ancho y una longitud de 10 a 100 m, son mas faciles de detectar en las fotografias aéreas debido a 10 pronunciado de su relieve. El desnivel entre el campo y el surco puede llegar a los 2 m. Campos de camellones Su disposici6n es paralela y vistos desde el aire se asemejan a un campo recién arado y surcado, su perfù es menos pronunciado. En la zona Oeste de Trinidad los indicios son numerosos pero la mayor parte han sido borrados por las lluvias y por el paso dei ganado. Campos de montîculos Estan formados por alineaciones de monticulos de 3 a 4 m de diametro. Se encuentran en la provincia fisiografica dei Ondulado amaz6nico, en tierras bajas y tienen un minimo de infraestructura para el control de agua 10 cual aumenta el factor de riesgo, en inundaci6n 0 seguia. Es, seg(In Kenneth Lee, el sistema mas primitivo de siembra en tierras inundadizas y se utiliza todavia en Africa y Nueva Guinea. La 16gica de los formatos, en los campos de cultivo, obedece a prop6sitos muy bien definidos, a saber; los camellones, tablones y monticulos, son una respuesta a la falta de espacios de tierra bien drenada 304 Oscar Saavedra A. durante las inundaciones, puesto que estos cuerpos de tierra quedan por encima de los niveles de agua; al mismo tiempo la tierra extrafda de los costados, utilizada para construir estos campos elevados, forma depresiones 0 zanjas que retienen agua 0 humedad durante la escasez de agua, la época mas seca (3 a 4 meses dei afio). Los diques 0 terraplenes, coma se les co noce localmente, constituyen la infraestructura destinada a retener las aguas en las pampas que de otra manera, en su mayor parte, se fugarîan por gravedad. Vegetaci6n Las plantas que producen alimentos aptos para el consumo humano, necesitan cantidades significativas de potasio, ca1cio, f6sforo, nitr6geno, azufre, hierro, magnesio etc., coma macro elementos y una docena 0 mas de micro elementos en cantidades cuantitativas muy reducidas, pero igualmente imprescindibles. Si bien la tierra no tiene innata conclici6n para la agricultura, y ésta obvia mente fue trabajada en gran escala y por mucho tiempo, la pregunta obligada es: tqué hicieron los antiguos para resolver los problemas de fertilidad en los suelos y/o aprovechar la energîa solar de manera mas eficiente, llevando a niveles intensivos la producci6n agrîcola en sabanas 0 pampas, conociendo las aparentes desventajas enunciadas al principio sobre la ecologia de Mojos? Se deduce que la fertilidad de aigu na manera esta relacionada con el agua. En primer lugar, el agua que inunda Mojos no viene de lluvias locales sino, desde las serranîas de Los Andes La base de la tecnologîa hidroagrîcola de los antiguos para resolver los problemas de fertilidad en los suelos y hacer de las sabanas unidades altamente productivas, conociendo las "desventajas" enunciadas al principio sobre la ecologîa de Mojos, fue la comprensi6n de la secuencia de los eventos ecol6gicos y el uso de estos a su favor sin romper la cadena, mas bien apovecharla para aumentar la biomasa al manejarla. Esto es, consiguieron el aumento de energîa para producir a partir dei agua y en vez de extraerla dei suelo la incorporaban a este. La cuenca dei Mamoré recibe el agua de escurrimiento de aproximadamente la mitad dei pais. Estas aguas en su largo viaje corren sobre las superficies deslizables de gran variedad de suelos geol6gicos altamente mineralizados. Tenemos que recordar que los elementos y compuestos minerales biol6gicamente activos son solubles en el agua. Es obvio que los rîos transportan inmensas cantidades de elementos nutritivos pero estos se encuentran bastante cliluidos. (Lee, 1995) v. L6gica de la fertilidad en Mojos SegUn el experimento presentado mas adelante la planta "Eichornia" en condiciones 6ptimas se reproduce a partir de una planta en 200.000 unidades nuevas por afio, retofiando de la raiz. Su crecimiento es tan acelerado que en condiciones aptas se puede aprovechar alrededor dei 5% de su superficie diaria sin que disminuya el numero de unidades. El Tarope sembrado en las zanjas entre los formatos elevados, manteniendo el agua a una altura conveniente y renovândola peri6dicamente para reponer la fertilidad extraîda por la planta, reproduce una gran cantidad de fitomasa, de esta manera se extraen las plantas ya crecidas y se colocan coma abono verde sobre los camellones. Asî la fertilidad que estaba en el agua se transfiere a la tierra al estar concentrada en la biomasa de la planta y la cobertura muerta de esta, también evita el retofio de la maleza y mejora la mecanica dei suelo. Después de la cosecha los residuos de materia organica se incorporan a la tierra, de no incorporarse al suelo 0 extraerse el cuerpo de agua se colmatarîa por el proceso de eutrofisaci6n debido al exceso de fitomasa. Este proceso es visible en muchos cuerpos de agua en Beni en distintos niveles. El sislema agricola prehispanico de Camellones en la amazonfa boliviana 305 Un suelo normal necesita alrededor del 2% de materia organica. Los suelos de la pampa son tan pesados que se tiene que agregar alrededor del 20% para crear las condiciones iniciales aptas para micro organismos y sabafiones que son imprescindibles para iniciar y mantener los procesos biol6gicos de los suelos agricolas. Definida la cuesti6n de esta manera es posible aprovechar la sincronla de las sequlas y las inundaciones como un sistema favorable que permite resolver e/ problema de fertilidad en los sue/os, ya que las fuentes de energfa, el agua y radiaci6n solar, son externas 0 ex6genas y estan disponibles en grandes cantidades. El acopio de agua se realiza en la época de inundaci6n para su fIujo y aprovechamiento en los campos de cultivo cumpliendo de esta manera con la fer tilizaci6n y riego. Resuelta la cuesti6n, de esta manera se puede entender el funcionamiento; sin embargo, esta técnica, aparentemente nunca fue descubierta en ninguna otra parte del mundo y menos atm realizada en gran escala. El modelo descrito, constituye un ecosistema productivo para e/ hombre que enriquece la cobertura vegetai y todo 10 que puede a/bergar la vida acuatica. Este sistema incrementa la biomasa asociada con los campos de cultivo, que de otra manera no existiria en la perdida de las aguas por escurrimiento y vaporaci6n en su paso al rio Amazonas y finalmente al mar. El sistema permite la utilizaci6n de los suelos menos aptos para la agricultura, es decir que no existe degradaci6n del suelo y/o lesi6n ecol6gica aigu na, mas bien al contrario, se agrega fertilidad a la tierra yaumenta la biomasa por tiempos largos y permanentes. El ecosistema creado para la producci6n agricola, estimula y diversifica la fIora y fauna. La actividad productiva esta en funci6n de la interacci6n de los factores geomorfol6gicos y el aprovechamiento de los sedimentos disueltos en el agua. El modelo es una autentica e inédita producci6n sostenible, este es; posee una fuente de energla ex6gena en grandes cantidades, fertiliza los suelos, aumenta la creaci6n de biomasa, no produce lesi6n ecol6gica alguna y puede realizarse continuamente por largos perlodos. Uno de los grandes problemas en la historia de la agricultura ha sido y es la captaci6n y aprovechamiento de los recursos hidricos. Los agricultores del mundo corren altos riesgos por el factor c1imâtico, 0 Ilueve mucho 0 falta agua, con el agravante de que en los tr6picos las crecidas y turbiones no s610 destruyen cultivos y enseres sine que, también azotan la vida humana. Por esto es motivo de asombro encontramos con vestigios de una sociedad milenaria que no solamente logr6 conjurar el "maleficio': como se ve hoy en dia, de las sequias y el drama de las inundaciones, utilizando para ello la tierra menos propicia que se pueda imaginar, sino que solucion6 defmitivamente el problema de la fertilidad. Estas obras hidraulicas fueron disefiadas para trabajar concordantemente y sincronizadas con la inundaci6n y sequia. La inundaci6n fue imprescindible para el acopio del agua y la sequia para su flujo por los campos. (Lee y Saavedra, 1998) Por ello las obras hidraulicas de Mojos son mucho mas que simples monumentos arqueol6gicos, pues representan un silencioso legado de conocimientos y ensefianzas que la ingenieria, la agronomia, la economia y la ecologia moderna deben hacer suyos. (Lee y Saavedra, 1998) La magnitud de estas obras y los volumenes de aguas desplazadas y orientadas conforme se presentaban nuevas necesidades inevitablemente trajo un ecosistema construido a medida por el hombre para su mejor vivir, enriqueciendo la cobertura verde y todo 10 que puede albergar la vida acuatica. Actualmente, toda la dilatada pampa del Beni sufre tres desastres ecol6gicos por ano, inundaci6D, sequia y la quema realizada por los ganaderos y practicamente no existe biomasa permanente. En cambio, la biomasa asociada con un campo de cultivo es enorme. (Lee,1996) Para los primeros habitantes a pesar de los recursos de caza y pesca que ofrecia la regi6n, es obvio que el cultivo de plantas alimenticias domesticadas Ueg6 a ser indispensable. Al igual que en otras partes del mundo, debido al aumento demografico debieron prestar atenci6n, en primer lugar, en la caza y recolecci6n y después a todos aquellos recursos naturales que en su aprovechamiento son esencialmente estacionales, 306 Oscar Saavedra A. como por Ej: la fruta de la selva y la disponibilidad piscicola y luego para buscar su sostenibilidad alimentaria, diversificaron progresivamente los medios de producci6n con la agricultura. El nivel técnico alcanzado en este caso es asombroso y revolucionario, mas aun considerando que todo este fue puesto en marcha por 10 menos 1.000 ailos a.C. (Lee,1996) VI. Modelo experimental en el sistema de camellones El uso de la impronta Eichornia sp. en tiempos prehispânicos, es generalmente aceptada entre los investigadores dei tema, entrando en el debate sobre la posibilidad de su manejo como un elemento determinante en la hidroagricultura en campos elevados en los ailos 70 por el investigador Kenneth Lee. Este haHazgo es tal vez el mas significativo para la correcta comprensi6n dei sistema agricola de tipo intensivo 0 de alto rendimiento; se encontr6 restos de Tarope en una porci6n de came1l6n erosionado al desbordarse parte de este en un barranco dei rio Apere. Este descubrimiento abre la posibilidad de que los camellones utilizados en tierras de baja a muy baja fertilidad, fueran tratados de manera intensiva para agregarles fertilidad utilizando como vector de transferencia de nutrientes y minerales, dei agua al suelo,la planta referida en virtud de su gran capacidad de crecimiento poblacional y la eficaz captura de nutrientes que realiza para su alimentaci6n dei medio acuâtico. SegUn Gopal (1987), el Tarope creee en gran variedad de habitat de aguas dulces, de pozos temporales, reservas de agua y rios; ese habitat presenta un amplio espectro de ambientes fisico-quimicos. En cuerpos de agua temporales la planta tiene que sobrevivir en barros por periodos prolongados. El Tarope creee tante en aguas acidas 0 alcalinas, aunque se desarroHa mejor en aguas neutras. Esto se evidencia en un corto recorrido por la ciudad de Trinidad donde se puede apreciar la planta en las cunetas de cielo abierto, en las cercanias en pozas antr6picas a 10 largo de las carreteras, lagunas y rios dei Beni. Muchos autores coinciden que debido a las grandes variaciones en el contenido de las plantas, que dependen dellugar de crecimiento y de la época, se puede esperar diferentes efectos sobre las substancias nutritivas. Hasta la actualidad se realizaron varios experimentos para comprobar y recuperar la tecnologia de cameHones en el Beni. Las agr6nomas Pérez en los camellones experimentales de la Estaci6n Biol6gicas dei Beni (EBB) y Erickson en la comunidad de Bermeo. Estas experiencias tienen en comun la 16gica agricola que parte necesariamente de la fertilidad existente en el suelo en términos de macro nutrientes y otros elementos, si bien en generallos suelos dei Beni son de baja fertilidad, el tratamiento dei area cultivable de los camellones sera mejorada con lodo orgânico de los canales adyacentes, este es el caso de la experiencia de Erickson y Teresa Pérez. El otro caso es con aplicaciones de Tarope en distintos niveles (tres tratamientos 1,3 Y5) realizado por Celia Pérez. Los rendimientos obtenidos mu estran que la productividad no es superior al sistema de roza tumba y quema utilizado en la actualidad y que fuera el visto por los primeros colonizadores. Estos resultados hacen pensar que si bien se necesita un gran esfuerzo en la construcci6n de los formatos elevados para el cultivo, estos debieron ser rotados en los mismos tiempos que el otro sistema, el cual al cabo de dos afios de uso agricola debe ser dejado en "descanso" por un periodo de 6 a 8 afios para ser reutilizado. La conclusi6n de estas experiencias apunta a que la poblaci6n humana responsable de estas obras, no debi6 ser mayor a la que encontraron los espafioles en Mojos de manera que hay que suponer, que los esfuerzos en la construcci6n de tan inmensa cantidad de camellones y el reste de las obras hidraulicas, no menos importantes en cantidad, debieron tener un sentido y valor diferentes a los que pensamos en la relaci6n esfuerzo/beneficio en la actualidad para justificar la escala dei esfuerzo. El sistema agrkola prehispanico de Camellones en la amazonfa boliviana 307 En la idea de que la presi6n al bosque debido a la presi6n demografica motiv6 la extensi6n de la agricultura a la sabana y que esta no fue de rendimientos mayores, se opone la idea de que los formatos elevados son de alto rendimiento y de usos largos y continuos muy superiores a los 2 afios, bajo la l6gica de fertilidad que considera el agua de inundaci6n para el uso de los camellones como el sustrato de fertilidad, aprovechado y transferido al suelo por la planta acuâtica. Esta funci6n de capturador y vector dei Tarope seria la clave de un sistema mas complejo y eficaz para el sustento humano como actividad productiva, cambiando la relaci6n costo beneficio hoyaceptada. La investigadora Betty Meggers después de varios afios de investigaci6n en la Amazonia explica que no es posible pensar en el nacimiento y desarrollo de civilizaciones, ya que uno de los factores principales para que no surjan es debido a la baja fertilidad de los suelos. En este contexto se inici6 la investigaci6n para comprobar el sistema concibiendo, como ya se ha 505tenido, como el principal atributo de esta ecologia el agua. Con este enfoque se parte del cultivo yanilisis de la ecologia dei Tarope en condiciones controladas y naturales para determinar la capacidad de propagaci6n y crecimiento poblacional, en términos de biomasa y macronutrientes que seran aplicados en dos niveles en los camellones experimentales. A diferencia de los trabajos anteriores se determin6 la capacidad de adaptaci6n de la especie Eichoria crassipes, en los canales de los camellones con el fin de establecer la tasa de extracci6n, porcentaje de cosecha y producci6n en kilogramos (kg) de Tarope por m 2 producido para ser transferido al suelo como abono organico, como referencia para determinar la capacidad natural de producir biomasa y transferir nutrientes al suelo de manera que se establezcan los niveles de fertilizaci6n relacionados con la producci6n de Tarope. Los datos obtenidos se extrapolaran a las zonas de camellones a través de la identificaci6n y comparaci6n de los permes de suelo y agua donde existe evidencia de antiguos camellones. Esto proporcionara parametros para realizar estimaciones mas precisas en la discusi6n sobre la densidad poblacional que debi6 sostener el sistema, al definir los posibles rendimientos y tiempo de uso promedio en el total de areas conocidas y estudiadas de campos elevados en el Beni. E! objetivo de las investigaciones agron6micas y botânicas plante6 la necesidad de conocer la evoluci6n del comportamiento de la poblaci6n de Eichornia crassipes introducida a los estanques de camellones. La informaci6n obtenida para el cometido permiti6 analizar y establecer la dinamica de la estruetura poblacional introducida, hasta la cobertura total dei cuerpo de agua; determinar las condiciones y variaciones fisicoquimicas dei medio acuâtico durante la investigaci6n y modificar las condiciones fisicoquimicas adecuadas a la producci6n de biomasa de la Eichornia crassipes 0 Tarope, con elementos naturales del medio: peces nativos. La hip6tesis planteada sobre el comportamiento poblacional de la Eichornia crassipes introducida en los estanques dei sistema de camellones, fue confumada al evidenciar un porcentaje de crecimiento y cantidades disponibles adecuadas para la utilizaci6n como abono organico, habilitando suelos no agricolas, como el elegido para el modelo experimental considerado de muy baja fertilidad. VI.l Caraderisticas dei modelo El campo experimental es un terreno de sabana estacionalmente inundada por encharcamiento con una vegetaci6n predominante de gramineas y palmeras. E! demarcado y el estacado de los 3 cameUones y canales se realiz6 utilizando pita, se inici6 las excavaciones de los canales y el traslado de la tierra extraida justo encima de los terraplenes, con las siguientes especificaciones; Todo el proceso, desde la construcci6n se realiz6 en forma manual. 308 Oscar Saavedra A. 16 m 2.5 m 0,80 m Largo dei camell6n IL) Ancho dei camell6n lAI Profundidad dei canal (a) Profundidad dei canal a partir De la superficie inicial Altura de los camellones Altura de los bordes dei contomo 0,50 m 0,30 m 0,30 m Diseiio Experimental - Estanques [camellones) - Nûmeros de unidades experimentales - lamario de cada estanque de cada camell6n ( 1,9 mx 16,90m) - Separaci6n entre estanque - lamai'lo de la unidad experimental (1,9 m, x 16,9 m,1 - Nûmero de plantas introducidas par estanque - Superficie de siembra larope en estanque 120"101 - Nûmeros de plantas sem bradas par m 2 - Superficie total acuatica 3 3 65 m 2 2,5 m 65 m 2 700 36 m 2 9,7 195 m 2 Datos -Poblaci6n iniCial de plantas Introducidas -Poblaci6n final dei larope -eantidad media de plantas par m 2 -Peso media de larope par m 2 -Peso media par planta de larope 2.100uu 12.942 uu 66 uu 1,08 kg 16 g La siembra de Tarope se inicia con 700 plantas en cada estanque de came1l6n hasta que haya cubierto el 1000/0 del cuerpo de agua segUn los parametros definidos. Los resultados expresados en numero de individuos, tasa de crecimiento, kg y m 2 e un periodo de 7 meses nos da la cantidad de kg para introducir al suelo en dos niveles de tratamiento con Tarope, cuyos resultados obtenidos se presentan a continuaci6n: Tabla de crecimiento dei Tarope 1210 DIas) SUPERFICIE AcuATICA 195.19 MESES T1EMPO TASA CRECIM. Dia dias Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 2100 3,11% 0,66% 0,60"10 0.53% 0,52% 0,51% 0,46% POBLACI6N PESO TASA EXTR plantas kg/mes kg/dia plantas/m 2 30 60 90 120 150 180 210 5261 6404 7665 8925 9834 11446 12942 85,37 103,91 124,37 144,82 159,57 185,73 210,00 3 1 1 1 1 1 1 DENSIDAD 27 33 39 46 50 59 66 El sistema agricola prehispanico de Camellones en la amazonia boliviana 309 Se puede observar que existe un crecimiento sign ficativ~ durante el primer mes, donde la mayor tasa de crecimiento es del 3,11 % diaria, (fig. 1) periodo en el que se obtienen los mejores rendimientos para la extracci6n del Tarope, para el uso coma fertUizante, es decir se pueden obtener 3 kg diarios durante un mes, sin afectar la masa poblacional teniendo esta un efecto negativo en la disponibilidad de nutrientes para mantener esta tasa de crecimiento, ya que al disminuir los nutrientes en el agua, la tasa de crecimiento baj6 significativamente, las plantas se redujeron de tamafio, disminuyendo la productividad en términos de biomasa. Por ello se utiJiz6 toda la pobJaci6n de una sola vez, para introducirla al terreno. Curva de crecimiento dei tarope 1'-000 12000 10000 tIl 1a 0000 8 600() ~ ~ '-000 2000 0 Mese.s El anterior grâfico muestra el crecimiento dei numero de plantas por mes, donde el primero tiene una tasa de crecimiento muy elevado, y finalizado el experimento la tasa de crecirniento disminuye, en el periodo de estudio se observa que el crecimiento poblacional continua hasta cubrir la superficie; el cambio en la morfologia de la planta mostr6 las deficiencias expresadas en su pequefio tamafio, decoloraci6n y crecimiento dei sistema radicular para aumentar la capacidad de captura de nutrientes debido al medio pobre. Es importante destacar que los aspectos a evaluar en el experimento estan orientados al medio acuatico coma la base de fertilidad, siendo este el principio a partir del cual se explica la productividad del sistema agricola de camellones y la raz6n por la que se le llamare sistema hidroagricola; es decir, los camellones, diques y canales constituyen el sistema hidroagricola. VI. 2 Aplicacion dei abono organico De los resultados obtenidos expresados en numero de individuos, tasa de crecirniento, kg y m 2 en un periodo de 7 meses, se dedujo la cantidad de kg para introducir al suelo en dos niveles de tratamiento con Tarope. 310 Oscar Saavedra A. Al momento de la incorporaci6n al suelo, el Tarope cultivado se import6 de una laguneta de origen antropogénica cercana al ri6 Ibare (ubicado a 14 km), 200 kg, de Tarope, para ser también incorporado en el segundo tratamiento. Antes de la aplicaci6n al suelo se sac6 una muestra representativa de 1.000 g para su anâ.lisis quimico en ellaboratorio del Centro de Investigaci6n de Agricultura Tropical (CIAT). La aplicaci6n del Tarope a la superficie del suelo se realiz6 en estado fresco picado manualmente con machete, utilizando hojas, tallos y raices pesados a las 24 horas de extraido del agua. De acuerdo al disefio experimental se aplic6 dos niveles de abono orgânico, 7 y 7 kg 1m2 con el objetivo de establecer Jas diferencias en el efecto al suelo, ya que el Tarope importado fue seleccionado de un habitat optimo para dicha planta, juzgândolo asÎ por el tamafio, vigor de la planta, coloraci6n y abundancia poblacional. Para la incorporaci6n qUÎmica de los macronutrientes al suelo desde el momento de la aplicaci6n, se consider6 un tiempo mayor de 10 aconsejado por la bibliografia agron6mica revisada, teniendo previsto 10 semanas para la descomposici6n respectiva, al término se procedi6 en forma manuaJ a la operaci6n de siembra del maÎZ. Disefio Experimental - Tratamientos · Bloques lcamellonesl · Nûmeros de unidades experlmentales · Tamano de cada bloque 0 camell6n (16 m x 2,5 ml= · Separaci6n entre camellones · Tamano de la unidad experimental [15m x 2,0 ml= · Nûmeros de surco por tratamiento - Nûmero de plantas sobre el surco • Separaci6n entre surcos - SeparaCl6n entre plantas - Numeros de surcos a evaluar por U.E. - Nûmeros de plantas a evaluar por surco - Superficie a evaluar por U.E [1,5 m x 41= - Superficie a evaluar por camell6n (6 m x 6) ·lvea efeetiva a evaluar dei experim. (6 m 2 x 9)= -Ivea efeetiva de la investig. 112,5 m 2 x 9) - Superficie total de la investig. lm x 15 ml 1 5 3 40 m 2 1,90m 30 m 2 12 4 0,8 m 0,5 m 10 3 9 m2 18 m2 54 m2 112,5 m 2 399,69 m 2 VI.3 Siembra La siembra se realizarâ en forma manual a una distancia de 50 cm sobre el surco 0 entre planta y 80 cm entre surco y a una profundidad de 3 cm, colocando 3 semillas por golpe. Los surcos se orientaron de norte a sur transversalmente sobre el came1l6n, para evitar posibles dafios causados por el viento. VI.4 Producci6n y productividad Los datos presentados a continuaci6n son el resultado de la primer aplicaci6n con el Tarope cultivado y el introducido de un estanque de agua que denominamos habitat optimo. Las diferencias en la pro- El sistema agrfcola prehispanico de Camellones en la amazonfa boliviana 311 ductividad evidencian que el efecto en el suelo es mayor coma se esperaba debido a la morfologia de las cultivadas que expresaban la degeneraci6n debido al medio pobre. La introducci6n de peces tiene un efecto visual significativo en la producci6n de las plantas de Tarope cultivadas para la segunda siembra por 10 que el efecto en el suelo en la segunda preparaci6n se espera sea mas importante. Esto implica que el sistema a medida que se prepara el terreno y se cultiva, incrementara su productividad en contraposici6n dei sistema hoy utilizado en todo el mundo, ya que el ecosistema creado por los camellones provee de todos los elementos necesarios para la agricultura (drenaje, humedad y materia orgânica) y la cria de peces coma fuente de proteina. Aplicaciones de larope kg/ha Testigo - sin tratamiento Primer nivel - importado Segundo - cultivado 1.192 2.778 2.430 % Incrementa 204 233 Los resultados apoyan la sospecha planteada ante la magnitud de las obras civiles y el complejo manejo de las aguas que supone la base de una civilizaci6n y el escepticismo frente a las explicaciones sobre las Iimitaciones en el ecosistema de la Amazonia que todavia estan vigentes. La comprobaci6n de mas de una cosecha sin rotaci6n de suelos sera finalmente la evidencia clara que respalde nuestras hip6tesis y las de Erickson sobre la existencia de un sistema sofisticado de agricultura y obras monumentales, por tanto la existencia de una civilizaci6n. El aporte dei sistema precolombino nos abre la posibilidad de reproducir el sistema a escala coma la alternativa para producir en sabana sujeta a inundaci6n, la conservaci6n de los bosques y la biodiversidad. Bibliografia Denevan, M. W. 1980 La geografta Cultural Aborigen de los Llanos de Mojos, ed. Juventud La Paz/Bolivia. Erickson, C. L. 1993 Estudio preliminar de los Sistemas Agrlcolas Precolombinos en el Depanamento dei ~neB donal de arqueologia, Universidad de Pensilvania. Lee, Kenneth y O. Saavedra. 1998 "CuJturas HidrauJicas de Mojos, Una opci6n Ecol6gica Inédita': Biblioteca privada. Gopal,B 1987 Water Hyacinth ed. Elsevier. Amsterdan Oxford-New Cork-Tokio Mafej,M. 1988 0 Bonbril das aguas reportaje globo ruJal SP/Brasil. Paterson, J.B.E. 1970 Suelos y Abonados en Horticultura. Ed. Acribia, ZaragozalEspafia. Bolivia. Instituto na- IV Usas actuales, experimentaci6n y repercusianes deI usa de las distintas madalidades El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias deI Peril y Bolivia Clark L. Erickson* Resumen El paisaje agricola tradicional es de tipo cultural y por ello es poco reconocido. A pesar de ser una de las expresiones antropogénicas predominantes dei mundo, tanto el paisaje agricola como el cultural no son registrados como tales por agencias nacionales e internacionales encargadas de proteger los reCUISOS culturales y naturales. La actividad cientifica, exenta de todo romanticismo e idealizaci6n, puede jugar un papel importante en este reconocimiento. Estos espacios culturales y la gente que ahi habita deben ser valorados y protegidos, sin el intento de preservarlos en el tiempo y en el espacio como si se tratara de objetos de museo. El estudio cientifico de sistemas de conocimiento indigena puede documentar, validar, reforzar, promocionar y revalorar, los paisajes agricolas tradicionales para un publico local, nacional, y global. Ciertos paisajes tradicionales como los camellones de cultivos merecen un reconocimiento formai como parte dei Patrimonio Mundial de la Humanidad. En el presente capitulo se ponen en consideraci6n las experiencias de un proyecto multidisciplinario dedicado al estudio y conocimiento de camellones de cultivos prehispanicos. Como arque610go estudioso de los paisajes agrarios dei pasado y del presente, me preocupa el poco valor que dan las agencias nacionales e internacionales a los paisajes culturales, ya que éstas estan encargadas de fomentar, proteger y administrar el patrimonio cultural de los paises en desarrollo. Mis investigaciones en Bolivia y Peru se concentran en una clase especial de paisajes culturales que no son apreciados: el mundano paisaje agricola tradicional. 1 Es dificil convencer a gobiernos, agencias internacionales de desarrollo, grupos de conservaci6n ambiental, instituciones de financiamiento y algunos de mis colegas arque6logos, que esta clase de patrimonio cultural es importante y cligna de la atenci6n de todos. En contraste con los paisajes culturales asociados a monumentos tradicionales, edificios importantes, centros urbanos, y lugares sagrados naturales, las mismas caracteristicas de los paisajes agricolas funcionan en su propia contra e impiden recibir atenci6n y protecci6n. La mayoria de los paisajes agricolas tradicionales son: (1) culturales, en cuanto "existen en virtud de que son percibidos, experimentados, y contextualizados por la gente" (Knapp y Ashmore, 1999: 1); (2) a gran escala y cubren regiones enteras; (3) sin limites claros; (4) produc- * Antrop6logo. Department of Anthropology. University of Pennsylvania, 33rd and Spruce Streets, Philadelphia. PA 19104-6398. 316 Clark L. Erickson tos de una larga trayectoria hist6rica (Piperno y Pearsall, 1998; Denevan, 2001)j (5) heterogéneos (Crumley, 1994), elâsticos (Mc Glade, 1999), productos de ingenieria (Lansing, 1991), Ymuy estructurados (Erickson, 1996); (6) "disputados" cada vez con mayor frecuencia (Bender, 1998); (7) dinamicosj es decir, constantemente bajo construcci6n y transformaci6n (Ingold, 1993; Tilley, 1993); antropogénicos 0 hechos por el ser humano, la antitesis de 10 natural y 10 pristino que tante aman los conservacionistas (Stahl, 1996; Redman, 1999j Erickson, 2000); (8) usados intensivamente y densamente poblados por la gente nativa de esas areas (Netting, 1993; Erickson, 1996; Denevan, 2001)j (9) se asocian con los pobres, con la gente dei campo que carece de poder politico (Netting, 1993j Denevan, 2001)j Y(10) estructurados por principios de disefio local diferente de los dei viejo mundo y por consecuencia muy poco apreciados por los que no son nativos de esas areas. Figura 1: Camellones precolombinos rehabilitados. una categoria de paisaje agrlcola tradicional. en las Ilanuras dei lago Titicaca cerca de Huatta. Peru. Las plataformas de tierra (5 metros de ancho y 50 centlmetros de altura) estan sembrados de papas (1986). Muchos de los paisajes agricolas que son cultivados intensivamente en la regi6n andina de Sudamérica son sumamente estructurados y disefiados formalmente (Fig. 2). Identifico a éstos como antropogénicos y los considero, junto con la infraestructura agricola asociada a ellos, como una forma de ambiente construido (Erickson, 2000). Estos ambientes construidos son iguales en complejidad y disefio a cualquier edificio de arquitectura 0 monumento reconocido. La mayoria son realmente trabajos de ingenieria con el paisaje como capital y la infraestruetura acumulada de campos, mu rallas, senderos, caminos, canales, y otras mejoras de la tierra, cuyo conocimiento pasa de padres a hijos por muchas generaciones (Lansing, 1991: 12; Erickson, 2000a). Muchos paisajes agricolas tradicionales sostienen grandes poblaciones rurales y han sido cultivados sostenidamente por miles de afios. 2 El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei Peru y Bolivia 317 Figura 2: Fotografia aérea dei patr6n complejo de camellones precolombinos cerca dellago Titicaca, Peru. Viejas zanjas 0 canales (lineas oscurasl entre las plataformas de camellones llineas menos oscuras) son visibles. El medio ambiente construido, como trabajo de ingenieria, 0 capital paisajîstico, por comunidades agrîcolas rurales individuales es a menudo tanto 0 mas monumental que los trabajos creados por estados centralizados no industrializados, como los de las civilizaciones antiguas de Egipto 0 Mesopotamia. Modelos computarizados de los paisajes cultivados de comunidades individuales etnograficas y arqueol6gicas de la cuenca dellago Titicaca dei Peru y Bolivia proporcionan cMculos volumétricos de relleno de construcci6n para las plataformas de las terrazas y las longitudes de los muros de contenci6n. El volumen de la tierra removida y de las paredes lineares construidas dentro de la huella espacial de comunidades individuales hace que los sitios monumentales parezcan enanos al compararJos. Estos estudios muestran que el total de energîa empleada, solamente en el movimiento de tierra, por comunidades agricolas individuales, es casi 200 veces mayor a la desplegada en monumentos individuales, en sitios ceremoniales yadministrativos (Erickson n.d.). Los paisajes también tienen "capital cultural" 0 "capital social" (Throsby, 2003). Los paisajes agricolas son el producto de multiples generaciones de agricultores que han puesto en practica su conocimiento y tecnologia indîgena en 10 que a menudo se considera tierras marginales. El modo de vida de la gente dei pasado y dei presente esta arraigado al paisaje: sus asentamientos, tecnologia, tenencia de la tierra, organizaci6n social, y cosmologia tienen su expresi6n mate rial en la estructura fîsica y palimpsesto de las caracterîsticas de los paisajes (morfologia dei campos de cultivo, agrupaciones de casas, murallas, redes de sendems y caminos, mojones de limites de los campos de cultivo y santuarios rurales), Alleer los paisajes, los arque610gos recogen conocimientos sobre "la gente sin historia", aquellos que son ignorados por la investiga- 318 Clark L. Erickson ci6n arqueol6gica tradicional y el anâ..lisis hist6rico (Wolf, 1982). La arqueologia de los paisajes es acerca de "poner gente" en los paisajes dei pasado y el presente (Ingold, 1993; Tilley, 1994; Erickson, 2000). lCual es el verdadero valor econ6mico y cultural de los antiguos paisajes agricolas, muchos de ellos hoy en producci6n? Sostengo, en los parrafos siguientes, que los paisajes agricolas tienen valores significativos, tangibles e intangibles, para la poblaci6n local, para el publico no local, para los gobiernos nacionales, y para la comunidad internacional. Pero estos valores no significan nada sin que nadie abogue por ellos. En contraste con otras categorias de paisaje eultural, los paisajes agricolas tienen pocos defensores en las instituciones encargadas dei Patrimonio Mundial de la Humanidad y en las que se administran los recursos culturales. Los arque610gos deberian ser los primeros en apoyar el estudio yel mantenimiento de los paisajes agricolas tradicionales. Sin embargo, desgraciadamente, la arqueologia tradicional esta todavia firmemente comprometida al "concepto dei sitio" (Dunnell, 1992; Fotiadis, 1992). Los arque610gos encuentran, excavan, analizan, interpretan, y protegen sitios que tienden a ser grandes centros urbanos, con edificios significativos y con monumentos de piedra 0 ladrillo. AI paisaje, a menudo identificado coma medio ambiente, simplemente se le considera coma tel6n de fondo para sitios y monumentos. Sorprendentemente, los defensores mas ardientes de los paisajes agricolas son los ge6grafos culturales (de la escuela de Berkeley fundada por Carl Sauer) (e.g. Denevan, 2001; Zimmerer, 1996), los antrop610gos culturales interesados en los sistemas de conocimiento indigena (e.g. Netting, 1993; Lansing, 1991; Brokenshaw, Warren y Werner, 1980, Warren, Silkkerveer, y Brokenshaw, 1995), los agentes de viajes locales involucrados en el turismo ecol6gico y cultural, los pueblos nativos y residentes locales, y los propietarios particulares de tierras. El problema de las definiciones tradicionales dei paisaje cultural En 1992,Ia UNESCO incluy6 a los paisajes culturales en sus Directrù;es prticticas sobre la aplicaci6n de la Convenci6n para la Protecci6n dei Patrimonio Mundial. Mientras que este es un paso positivo, los monumentos, grupos de edificios, y sitios siguen dominando el registro. Para 1998, la UNESCO habia incluido 522 propiedades coma Patrimonio Mundial de la Humanidad (418 propiedades culturales, 114 propiedades naturales, y 20 consideradas sitios culturales y naturales mixtos) (Cleere, 2000: 99). De éstos, solamente 14 son paisajes culturales, la mayoria de los cuales ya estaban registrados por su asociaci6n con edificios importantes, monumentos, 0 caracteristicas naturales especiales en vez de por su valor intrinseco (Cleere, 2000: 99, 102)3. Los paisajes agricolas siguen siendo la categoria con menos representaci6n en el Patrimonio Mundial de la Humanidad. SegUn la UNESCO: Los paisajes culturales representan las 'obras conjuntas deI hombre y la naturaleza'mencionadas en el Articulo 1 de la Convenci6n. llustran la evoluci6n de la sociedad y de los asentamientos humanos a 10 largo [de los ai'los] , bajo la influencia de las limitaciones ylo de las ventajas que presenta el entomo natural y de fuerzas sociales, econ6micas y culturales sucesivas. internas y extemas. Deberian ser elegidos sobre la base de su valor universai excepcional. su representatividad en términos de regi6n geocultural c1aramente definida y su capacidad de iJustrar los elementos culturales esenciales y clistintivos de clichas regiones" (UNESCO 1999: 9 pârrafo 36). Il Las Directrices practicas (1999: 9 parrafo 37) declara, "El término "paisaje cultural" comprende una gran variedad de manifestaciones de la interacci6n entre el hombre y su entomo natural:' El documento reconoce tres categorias principales de paisajes culturales (1999: 9-10 parrafo 39): 1. "El mas fkil de identificar es el paisaje daramente defmido, concebido y crea do intencionalmente por el hombre, 10 que comprende los paisajes de jardines y parques creados por razones estéticas, que con frecuencia (pero no siempre) estan asociados a construcciones 0 a conjuntos religiosos." El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei PerU y Bolivia 319 2. "La segunda categoria es la dei paisaje esencialmente evolutivo. Es el fruto de una exigencia originalmente social, econ6mica, administrativa y/o religiosa y ha alcanzado su forma actual por asociaci6n y coma respuesta a su entomo natural. Estos paisajes reflejan este proceso evolutivo en su forma y su composici6n. Se subdividen en dos categorîas:" a) "un paisaje reliquia (0 f6sil) es aquél que ha experimentado un proceso evolutivo que se ha detenido en algun momento dei pasado, ya sea bruscamente 0 a 10 largo de un periodo determinado. Sus caracteristicas esenciales siguen siendo, empero, materialmente visibles". b) "un paisaje vivo es el que conserva una funci6n social activa en la sociedad contemporanea, estrechamente vinculada al modo de vida tradicional, yen el cual prosigue el proceso evolutivo. Al mismo tiempo, presenta pruebas manifiestas de su evoluci6n en el transcurso dei tiempo". 3) "La ultima categoria comprende el paisaje cultural asociativo. La inclusi6n de este tipo de paisaje en la Lista dei Patrimonio Mundial se justifica por la fuerza de evocaci6n de recuerdos religiosos, artisticos 0 culturales dei elemento natural, mas que por huellas culturales tangibles, que pueden ser insignificantes 0 incluso inexistentes" (1999: 9-10). Los antecedentes dei concepto de sitio entran en las defmiciones y categorias de los paisajes culturales. Creo que la naturaleza unica de los paisajes culturales no se puede resumir facilmente bajo la epistemologia dei concepto dei sitio que predomina en la administraci6n de la arqueologia y la Patrimonio Mundial de la Humanidad. El paisaje cultural que cae dentro de estos limites arbitrarios, definidos por los sitios, es protegido como una idea tardia. La asociaci6n a un aspecto natural sagrado (por ejemplo, un lugar) reconocido por su valor religioso caracteriza al "paisaje cultural asociativo': protegido coma Patrimonio Mundial de la Humanidad, no el paisaje mismo. Como hace notar Church (1997: 26). "Los paisajes no son meramente areas grandes ni son agregados a sitios coma estan estructurados la mayoria de los estudios arqueo16gicos regionales". Existe la impresi6n de que los paisajes agricolas tradicionales de la regi6n andina, como una subcategoria dei paisaje cultural, caen entre las grietas de las actuales definiciones proporcionadas por la UNESco. Los paisajes agricolas, aunque no son mencionados especificamente, serian considerados como "paisaje esencialmente evolutivo:'4 La UNESCO atribuye esta categoria al "fruto de una exigencia originalmente social, econ6mica, administrativa y/o religiosa" que evoluciona organicamente "por asociaci6n y coma respuesta a su entomo natural" (UNESCO 1999: 9 parrafo 39). La declaraci6n parece implicar que 1) exigencias de arriba hacia abajo se impusieron a la gente que ocupaba la tierra y 2) el paisaje se desarrolla mediante un proceso de evoluci6n de la interacci6n entre la naturaleza y la cultura. La formaci6n dei paisaje se atribuye al resultado no intencional 0 derivado de la ocupaci6n humana y dei uso de la tierra durante largos periodos. Como tal, en esta definici6n hay poco margen para la agencia humana, la toma de decisiones y la contingencia hist6rica. Los paisajes arqueol6gicos tales coma las terrazas arqueol6gicas abandonadas y los camellones de cultivo serian c1asificados coma paisajes reliquia; y los actuales campos de cultivo en forma de terrazas serian c1asificados coma paisajes continuos. En esta monografia, se argumenta que la distinci6n entre "reliquia" y "vivo" es artificial porque todos los paisajes culturales existen en el presente y son parte dei mundo contemporaneo viviente y habitado. El paisaje que ha evolucionado organicamente hace contraste con las categorias "paisaje c1aramente definido" y "paisaje cultural asociativo." Los paisajes c1aramente defmidos incluyen especificamente a los jardines formales y a los parques. Como formas Ideales dei paisaje cultural dei hemisferio occidental; los jardines y parques incorporan disefio formai, monumentalidad, y estética elitista, los cuales a menudo se ponen en contraste con los paisajes indigenas cultivados, sin estructura 0 con el campo rural. El paisaje c1aramente definido una vez mas destaca la influencia dei concepto de sitio en las defmiciones dei paisaje cultural de la UNESCO. Estos paisajes "que con frecuencia (pero no siempre) estan asociados a construcciones 0 320 Clark L. Erickson a conjuntos religiosos" y consecuentemente deberian ser valorizados porque en ellos se encuentran edificios tradicionales, monumentos, 0 sitios. tPor qué los paisajes agricolas no pueden ser apreciados coma paisajes culturales? La percepci6n de la UNESCO de que los paisajes culturales son "manifestaciones de la interacci6n entre el hombre y su en toma natural': implica una asociaci6n con la naturaleza. Los paisajes agricolas son mucho mas que simplemente el producto de la interacci6n entre la naturaleza y la cultura. Las categorias de la UNESCO refuerzan la distinci6n artificial entre los paisajes naturales y culturales. Como consecuencia, el recurrente mita del Medio Ambiente Prlstino y el concepto de Naturaleza Salvaje continua dando forma a la politica del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Recientemente, algunos libros escritos para promover los paisajes culturales coma Patrimonio Mundial de la Humanidad (Lucas, 1992; von Droste, Plachter y Rosseler, 1995) reproducen la percepci6n de que las actividades humanas son malas para el medio ambientes. Estos escritos ignoran las importantes conclusion es sagaces de la Nueva Ecologia, que enfatizan que el caos, los disturbios, los remiendos y el cambio son necesarios para la salud del medio ambiente (e.g. Botkin, 1990). Los eC610gos hist6ricos sefialan que ning6n paisaje de las Américas es natural 0 pristino (e.g. Denevan, 1992; Stahl, 1996). Todos los paisajes son antropogénicos hasta cierto punto. La tierra reconocida como natural 0 salvaje es el producto de miles de afios de la actividad agroforestal, cultivo, pastoreo, quema, y otras actividades culturales de gente nativa. Los paisajes que han sido, hasta cierto punto, "domesticados" por los agricultores del pasado y del presente 0 por los cazadores-recolectores son la forma de tierra omnipresente en el planeta hoy en dia. La asociaci6n a la naturaleza es mas evidente en la tercera categoria de paisaje cultural, "paisaje cultural asociativo". Aqui el significado se asocia "por la fuerza de evocaci6n de recuerdos religiosos, artisticos o culturales dei elemento natural, mas que por huellas culturales tangibles, que pueden ser insignificantes o incluso inexistentes" (UNESCO 2002: 10: parrafo 39; ver también Carmichael, et al., 1994). La categoria claramente ha sido creada con la intenci6n de proteger las caracteristicas naturales significativas y todo 10 que esta a su alrededor. El paisaje cultural asociativo se reduce a un tel6n de fondo 0 a un ambiente decorativo natural para un lugar 0 sitio. Como sefiala Bradley (2000), los paisajes con lu gares naturales de significaci6n religiosa estan "marcados" por caracteristicas arqueol6gicas sutiles y obras (santuarios, alineaciones, orientaciones, y escondrijos para ofrendas) que son en si importantes recursos culturales. Los paisajes andinos son mucho mas que simplemente la interacci6n entre los seres humanos y la naturaleza. Su relevancia es independiente de la arquitectura monumental tradicional, edificios, 0 sitios. Estos paisajes agricolas han sido transformados hasta el punto en que son completamente antropogénicos y se han convertido en medio ambiente construido. Como muestra esta monografia, los paisajes agricolas andinos son altamente estructurados y disefiados intencionalmente segun principios practicos, estéticos, y cosmol6gicos; entonces, deberian ser clasificados coma "paisajes definidos claramente" (aunque no necesariamente "definidos claramente" de acuerdo a limites culturales 0 fisicos). En Latinoamérica, los paisajes culturales no estan protegidos actualmente coma una categoria distinta de Patrimonio Mundial de la Humanidad, sino mas bien mediante su asociaci6n a medios ambientes muy conocidos 'naturales" 0 'pristinos" de gran biodiversidad (los ejemplos incluyen los "sitios naturales y culturales mixtos" del Patrimonio Mundial de la Humanidad, coma son el Parque Nacional Arqueol6gico de Machu Picchu y el Parque Nacional Rio Abiseo; UNESCO 2002). El concepto de naturaleza salvaje 0 parque natural todavîa predomina en la administraci6n de los recursos naturales y culturales de los paises en desarrollo. En estas naciones de Latinoamérica, donde el concepto de paisaje cultural esta muy mal desarrollado, se propone anexarla al concepto de la protecci6n del paisaje agricola, de los parques nacionales, reservas naturales, territorios indigenas, sitios tradicionales y monumentos. El problema es que las caracteristicas antropogénicas de los paisajes agricolas tradicionales estan en oposici6n con la politica verde y el medio ambientalismo, cuya prioridad es la protecci6n de una naturaleza pristina 0 parque natural (terreno salva- 321 El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei Peru y Bolivia je). Pienso que muchos paisajes agricolas tradicionales tienen suficiente significaci6n como para ser considerados Patrimonio MundiaJ de la Humanidad. En los parrafos siguientes, se delinean los argumentos a favor de la inclusi6n de la agricultura en camellones como paisaje cultural, y su consecuente protecci6n. Rehabilitaci6n de la agricultura de Camellones en la cuenca deI Lago Titicaca En la cuenca dei Lago Titicaca, en los Andes Sur-Centro, de 10 que corresponde en la actuaJidad a Pe- ru y Bolivia, se encuentra une de los paisajes de ingenieria mas impresionantes del mundo (Erickson, 2000). Mucha de la infraestructura agricola precolombina todavia esta en uso, aunque con un maJ mantenimiento. Camellones de cultivo abandonados, jardines hundidos, y varios trabajos hidraulicos se encuentran por todo ellago y las riberas de los rios. Las laderas montafiosas estan cubiertas de terrazas de piedra alineadas con muraJlas limitrofes y canaJes. A principios de 1980, empecé el estudio de un sistema agricola abandonado, la agricultura de camellones. La meta de la investigaci6n fue describir, trazar el mapa, poner fecha a los origenes, uso y abandono, y determinar las funciones, capacidad de cabida y sostenimiento de la agricultura de camellones. Los camellones de cultivo (waru waru, quechua; suka kollus, aymara; raised fields, ingles) son plataformas de tierra de cultivo elevadas (1 a 20 metros de ancho, 10 a cientos de metros de largo, y 0,5 a 1 metro de aJto). Adyacentes a cada plataforma estan las zanjas que proveyeron la tierra para la construcci6n. Mis colegas peruanos y yo estimamos que los camellones cubren mas de 120.000 hectareas (ha) de la cuenca dellago Titicaca, la mayoria de los cuaJes yacen abandonados hoy en dia (Fig. 3). Las excavaciones arqueol6gicas de los camellones demostraron que su construcci6n inicial se dio hacia el ano 1000 a.c. La producci6n de los camellones y otras formas de agricultura intensiva asegur6 el desarrollo de las sociedades complejas que se encontraron dentro de la cuenca. 00"1'{ Camellones precobmbioof> os Cudades y Puebios o ~~ ... ''':' ,_ 1 - -",. , 10 , Il c..... -~ :) Titit:u(; -..... .... , 12 --- -- . .':.j',;;;;" 4.2~ ,. -._.r, -~,\ .... .... --j, .' .. , ~uw.Je .... ~, Cop3Cab",.. ( J - ' , 1 ~ C.~ 1 \ 1 . 1 1 ... Figura 3: La distribuci6n de camellones precolombinos en la cuenca dellago Titicaca dei Peru y Bolivia [tomado de Denevan. 2001: Figure J 3. 1J. 322 Clark L. Erickson La agricultura de camellones fue abandonada antes 0 inmediatamente después de la conquista espafiola, y la mayoria de los campos fueron convertidos en pasto para las haciendas coloniales, mas adelante se transformaron en cooperativas por acci6n del gobierno, en 1968. Encontramos que la reconstrucci6n y el uso de los campos era la mejor manera de comprender la agricultura de camellones (Fig. 4). Desde el principio, los agricultores locales fueron participantes activos de esta investigaci6n experimental. Mediante la investigaci6n arqueol6gica y la experimentaci6n agron6mica determinamos que los camellones resolvian muchos de los problemas que los agricultores encuentran a gran altitud (Fig. 5). Allevantar la plataforma, los agricultores duplicaron la profundidad de la capa superior del suelo para los cultivos. Las plataformas e1evadas crearon superficies secas en las llanuras anegadas e inundadas dellago y de los rios. Las zanjas llenas de agua allado de las plataformas proporcionaron humedad en las épocas de sequia durante la temporada de sembrios en crecimiento. El agua de las zanjas calentada por el sol durante el dia protegi6 a los cultivos contra la helada mortal que es comun a grandes altitudes. Ademas, estos canales capturaron nutrientes y produjeron sedimentos organicamente ricos que podian ser incorporados a las plataformas para producir cosechas sostenibles. Durante los primeros afios, después de su reconstrucci6n, los camellones experi mentales produjeron cosechas de dos 0 tres veces mas que las de los campos no elevados (Fig. 6). Figura 4: Construcci6n de camellones experimentales durante la época de sequla por agricultores de la comunidad de Huatta, Peru (1986) Debido al éxito de los experimentos, entre 1981 y 1987, mis colegas peruanos y yo empezamos un proyecto de desarrollo, a pequefia escala, desde las bases con el fin de rehabilitar la agricultura de camellones precolombina en varias comunidades nativas (Erickson y Candler, 1989; Erickson, 1996). Al trabajar El valor actual de los Camellones de cultiva precolombinos: Experiencias dei Peru y Bolivia 323 Figura 5: Cultivos andinos Ipapa. oca. ullucu. isanu. quinoa. and canihual sembrados en camellones rehabilitados en la estaci6n experimental dei Ministerio de Agricultura. IIlpa. Peru 119861. Figura 6: Cosecha de papas cultivadas en camellones rehabilitados en la comunidad de Huatta. Peru [19851. 324 Clark L. Erickson con grupos mas grandes de agricultores podiamos expandir la escala de los experimentos agron6micos, ademas de lIegar a gente que podia beneficiarse de este conocimiento (Fig. 7). Los agr6nomos y agentes de desarrollo que trabajaban en la cuenca del Jago Titicaca y quienes inicialmente se opusieron a la rehabilitaci6n de los camellones, empezaron a apoyar la tecnologia. Para fmales de 1980, muchas organizaciones no gubernamentales (ONG's) y agencias de los gobiernos del Peru y Bolivia estaban promoviendo la rehabilitaci6n de los camellones (eg. Kolata, et al., 1996; PIWA, 1994). SeglIn a1gunas estimaciones, los agricultores de varios cientos de comunidades quechuas y aimaras rehabilitaron entre 500 y 1.500 ha de camellones para 1990. Nuestros libros de texto, manuales de extensi6n y videos de entrenamiento acerca de camellones y rehabilitaci6n de terrazas fueron ampliamente difundidos, junto con el grupo mas grande de materiales producidos por las ONG's sobre agricultura tradicional, tecnologia apropiada, y desarrollo sostenible (Fig. 8). Después de mas de 20 aftos de investigaci6n y fomento, waru waru y suka kollus ahora ya estan integrados al curriculo de las escuelas publicas del Pern y Bolivia. La atenci6n también inspir6 investigaciones y un mayor reconocimiento de otras tecnologias indigenas y cultivos. Las ONG's y personal dei Estado aprobaron a los camellones coma una técnica de desarrollo casera sostenible. La prensa nacional e internacional foment6 demasiado la idea de que los camellones eran la soluci6n a la pobreza rural de los Andes y de todas partes. Para 1990, empezaron a aparecer criticas de los proyectos de camellones e informes del abandono de camellones rehabilitados recientemente y se cuestion6 si los camellones y otros sistemas agricolas andinos tradicionales eran sostenibles y apropiados. Si se fomentan ciertas estrategias y normas, estoy convencido de que la tecnologia de los camellones es s61ida y sostenible. Los experimentos demostraron que los camellones tienen relativamente alta productividad y probablemente son capaces de cosechas sostenidas bajo una buena administraci6n. Los agricultores que han continuado manteniendo camellones rehabilitados en el Pern y Bolivia son indicadores del éxito. 6 El record tecnol6gico muestra que los camellones pudieron mantener a grandes poblaciones, proporcionaron la base para instituciones sociopoliticas cornpiejas, y fueron usados por mas de 2 mil aftos; entonces, los camellones son una tecnologia indigena, que ha pasado la prueba del tiempo, y que es apropiada para el medio ambiente. Un detallado analisis de los costos y beneficios muestran que los camellones son s6lidos econ6micamente (PIWA, 1994). El ser adecuado tecnol6gica y econ6micamente no significa necesariamente que los agricultores contemponineos de la regi6n adoptaran 0 deberian adoptar la agricultura de camellones. Extraordinariamente, a1gunas razones para la adopci6n de los camellones, por los agricultores, tenia muy poco que ver con la tecnologia apropiada y la alta productividad. Durante los aftos de 1980, Huatta, Coata, y las comunidades de los alrededores pidieron al gobierno peruano tierras administradas por la cooperativa del gobierno SAIS Buenavista. Estas tierras estan cubiertas de camellones precolombinos, los cuales pertenecieron en su origen a estas comunidades. Cuando el gobierno se resisti6 a acceder a estas peticiones, los agricultores ocuparon las tierras, 10 que dio lugar a un tenso enfrentamiento entre las comunidades y la policia. El gobierno finalmente cedi6 las tierras a las comunidades, a finales de los 80's. Casi inmediatamente, se construyeron bloques de camellones para marcar los limites nuevos entre las comunidades vecinas. Los camellones rehabilitados se convirtieron en marcas politicas poderosas del derecho de una comunidad de ocupar y cultivar las tierras tradicionales. (Erickson y Brinkmeier, 1991) Muchos agricultores participaron para poder recibir incentivos (a1imentos, salario, semillas, y/o herramientas) distribuidos por las agencias que fomentaban la rehabilitaci6n de los camellones. Como veremos mas adelante, el uso de incentivos puede tener un efecto negativo en el cultivo continuo de los came1I0nes rehabilitados y contribuy6 al abandono de estos campos. Se han documentado aIgu nos casos de adopci6n espontânea (sin incentivos) por agricultores individuales que tenian curiosidad por los camellones (Pari, Aguilar y Cutida, 1989: 35-36; Erickson y Brinkmeier, 1991; PIWA,1994: 52). El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei PeN y Bolivia Figura 7: Agricultores quechua revisando entrevistas para un video educativo sobre agricultura de camellones rI 9851. AIV[UKUQ WARU 11" ARtiN ,~, ,~ J:,''-, riJUllI}, ~ "'-" -~ ':;~- ­. ;w,~o~ c SOM~RTSNOCER UUESTROS WARU WARU GU'A D[L PARTICIPANTe Figura 8a: Un surtido de manuales de extension sobre camellones preparado para Public outreach, extension. and training (a-b Proyecto Agricola de los Campos Elevados; c-e Programa Interinstitucional de Waru Waru. lNADElPELT-COTE5U). 325 326 Clark L. Erichon El aspecto social y cultural de la agricultura de cameUones se comprende menos que la tecnologia. Mientras que la mayoria de los agricultores quechuas y aimaras reconocen inmectiatamente los beneficios de la agricultura de camellones, la mayoria no la ha adoptado permanentemente como una estrategia de producci6n. Durante una evaluaci6n breve de los proyectos de rehabilitaci6n de los cameUones, en 1989, encontramos que las razones para la no-adopci6n son cornpiejas y fascinantes (Erickson y Brinkmeier, 1991; Garaycochea, 1988; PIWA, 1994: 169; Pari, Aguilar y Cutida, 1989) 7. El factor mas importante es que el ambiente social, polîtico, y econ6mico actual es diferente al que imperaba cuando se construyeron y usaron los camellones por primera vez. Otros factores importantes son las exigencias de la competitividad laboral, los cielos tradicionales dei barbecho, la pérdida genética de los cultivos, la competencia con el ganado, los asuntos de tenencia de la tierra, el conocimiento limitado de la tecnologia por las ONG's, el mal uso de los incentivos, los disturbios politicos, y el énfasis en la agricultura comunal, a cambio dei agricultor individual. Competitividad Laboral: La construcci6n inicial de grandes bloques de camellones requiere mucho trabajo (aunque el trabajo total es relativamente poco cuando se distribuye a través de numerosos afios de cultivo continuo). Por necesidad, muchos agricultores participan parte dei afio en trabajos migratorios temporales y asi ganan dinero laborando en ciudades y minas, lIevando el trabajo fuera del campo. Ademas, la competencia entre las ONG's y las agencias dei gobierno para realizar proyectos en comunidades bien organizadas fue intensa. Los agricultores a menudo tenian que escoger entre proyectos que ofrecen beneficios a corto plazo, y los que tienen menores incentivos que dan beneficios a largo plazo (como es el caso de camellones). Los cielos tracticionales del barbecho: Los agricultores, tradicionalmente, practican un periodo de cultivo de tres afios, seguido de un cielo largo de barbecho (dejar los campos sin cultivar) de hasta 20 ailos. Este cielo es una manera efectiva y de bajo costo de cultivar las tierras exhaustas y erosionadas de las laderas de las montafias, donde se realiza la mayor parte de los cultivos. No obstante, la agricultura de camellones bajo buena administraci6n podria no requerir largos ciclos de barbecho; los agricultores hoy en dia aplican el cielo tradicional utilizado para el cultivo de laderas de montafias, a los camellones rehabilitados. Muchos de ellos parecen haber sido "abandonados" recientemente, pero en realidad pueden estar en barbecho. Pérdida genética de los cuJtivos: Los cultivos especificos que se adaptaron a las condiciones (micas de las frias orillas dellago, donde se encuentran los camellones precolombinos, se perdieron con el abandono de los sistemas de cultivo después de una masiva despoblaci6n de la regi6n, a principios dei periodo colonial. Los cultivos que crecen en los carnellones rehabilitados hoy en dia estan adaptados a una zona ambiental radicalmente diferente: laderas de mayor altitud. Los cultivos originales probablemente producian rendimientos consistentes yen mayor cantidad que los que se cultivan ahora en los carneUones rehabilitados. Asuntos de tenencia de la tierra: Los asuntos acerca de la tenencia de la tierra son a menudo centrales para la decisi6n de los agricultores de adoptar el uso de camellones. La mayoria de camellones precolombinos se encuentran en las haciendas y las cooperativas dei gobierno: espacios que hasta hace poco no eran controlados por las comunidades indigenas en el Peru. Desde el periodo colonial estas tierras fueron usadas exclusivamente para el pastoreo de ganado ovino y vacuno. Muchas comunidades del Perû, mantienen tierra comunal para construir camellones; en contraste, pocas comunidades de Bolivia, tienen tenencias de tierras comunales. Asi, en Bolivia, muchos carnellones rehabilitados construidos por las comunidades estaban ubicados en tierras particulares "prestadas" por un tiempo indeterminado. Cuando los duefios de las tierras se daban cuenta dei valor potencial de los camel1ones, les quitaban el permiso para cultivarlos. Debido a la insuficiente mano de obra para continuar, los duefios rapidamente dejaban de cultivar (Kosloff, 1994; Kolata, et al., 1996). Segûn Ignacio Garaycochea (comunicaci6n personal), el punto clave de la tenencia de la tierra es la fragmentaci6n 0 atomizaci6n de la misma con 10 cual se rompe el manejo macro organizacional y operativo dei sistema (drenaje, riego, y laboral) y se pierde el manejo centralizado y/o concertado. El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei Peru y Bolivia 327 Competencia con el ganado: La crianza de ganado es ahora una fuente de ingreso importante para las familias quechuas que viven en el campo. Los agricultores que controlan las areas de camellones deben a menudo escoger entre rehabilitar camellones 0 criar ganado. Debido a que los animales tienen un valor relativo mas alto en el mercado, los agricultores optaron por el ganado en vez de los camellones. Los esfuerzos para integrar el ganado y la producci6n de cultivos en los camellones no han tenido éxito todavia. Conocimiento limitado de la tecnologia que tien en las ONG's y las agencias de desarroUo en general: Al principio, fue muy dificil convencer a las ONG's locales ya las agencias gubernamentales de la importancia de la tecnologia indigena en desarrollo. Después de su resistencia inicial a los camellones, las agencias empezaron a apoyar la rehabilitaci6n de camellones a fmes de los 1980as. Mientras que muchos grupos fomentaron con entusiasmo la tecnologia de camellones, su comprensi6n de la tecnologia con frecuencia era Iimitada. Su énfasis en hacer que los camellones "Iucieran bien" con frecuencia requeria trabajo extra. Las plataformas de los camellones fueron a menudo construidas mas altas de 10 necesario, duplicando el numero de dias de trabajo por persona. En vez de simplemente rehabilitar camellones ya existentes, algunas ONG's fomentaron la construcci6n de nuevos camellones, afiadiendo nuevamente trabajo innecesario. Con frecuencia los nuevos camelJones fueron construidos en lugares inadecuados, en meses dei ano inadecuados, por e110 se destruyeron camellones antiguos, invirtiendo la capa superior dei suelo por subsuelo, y perjudicando el drenaje. Cultivos inadecuados para las condiciones locales, a menudo se impusieron a las comunidades resultando en el fracaso de los cultivos (PIWA, 1994; Pari, Aguilar y Cutida, 1989; Erickson y Brinkmeier, 1991). Ademas, los que fomentaron la agricultura de camellones prometieron resultados poco realistas y dieron informaci6n enganosa acerca de cosechas, rendimientos sostenibles, y riesgos. Incentivos y Participaci6n Comunal: La mayoria de los grupos de desarrollo dependen marcadamente de la distribuci6n de excedentes de comida por parte dei programa USAID PL 480 como incentivo, ademas de otros como el UNDP y UNICEFF. Durante la mitad de los 80's, el gobierno nacionaJ dei Peru foment6 los camellones como "proyectos para crear trabajo" en los cuales a los agricultores se les pag6 bajos salarios diarios por rehabilitar los camellones. El pago de incentivos (saJarios, comida, herramientas, y semilla) a los participantes se convirti6 en la forma aceptada de aumentar la participaci6n de los agricultores en proyectos, tante en Peru, como en Bolivia, a menudo creando guerras de ofertas entre las agencias de desarroUo (Garaycochea, 1988). Este enfoque, condescendiente de arriba hacia abajo contrasta marcadamente con el enfoque desde las bases de nuestro proyecto original. En vez de considerar a los proyectos como desarroUo de la comunidad rural, los agricultores pensaban que estaban "trabajando para" la agencia de desarroLIo anfitriona 0 la ONG. Después de rehabilitar los camellones en sus propias tierras, los agricultores a menudo ex.igian saJarios adicionaJes para sembrarlas, cosecharlas, y mantenerlas. Estos camellones casi de inmediato fueron abandonados cuando las ONG's se rehusaban a pagar los salarios adicionaJes y pasaban a proyectos nuevos. En otros casos, las agencias usaban un fondo rotativo de semillas de papa prestadas por él, que las comunidades tenian que devolver la semilla y 10 por ciento de interés después de la cosecha (aJgunos grupos exigian la mitad de la cosecha). Los disturbios poüticos: Por la guerra entre el gobierno peruano y Sendero Luminoso durante el fin de los 80's y principios de los 90's, la mayoria de las agencias de ayuda internacional que fomentaban los camellones salieron dei Peru. Como resultado, se puso fin al financiamiento por las ONG"s para fomentar la rehabilitaci6n de camellones, se disolvieron los proyectos y se abandonaron los camellones. La inestabilidad politica, combinada con la corta duraci6n de los proyectos individu ales y las siempre cambiantes misiones de las ONG's y de las agencias de financiamiento durante los buenos tiempos, puso fm a la época de oro de la rehabilitaci6n de camellones. Éniasis en la agricultura comunal en vez de en el agricultor individual: Encontramos que la mayoria de los camellones rehabilitados que fueron abandonados en los ailos 90 fueron aquellos construidos por comunidades 0 grupos grandes de agricultores trabajando juntos (Erickson y Brinkmeier, 1991). Nuestro 328 Clark L. Erickson proyecto y la mayorîa de los de las ONG's y grupos dei gobierno que trabajaban en la regi6n se concentraron en las comunidades en vez de en los agricultores individuales. Creiamos que la rehabilitaci6n de camelIones ayudaria a reforzar el desarrollo comunitario. También encontramos que era mucho mas eficiente trabajar con grupos grandes de la comunidad en la construcci6n de grandes bloques de camellones que trabajar con individuos. La mala organizaci6n y liderazgo, tensiones internas, y los problemas de la tenencia de la tierra dentro de las comunidades funcionaron en contra de un compromiso sostenido a largo plazo con la agricultura comunal de los grandes campos de camellones (Pari, Aguilar y Cutida, 1989; Erickson y Brinkmeier, 1991; Kozloff, 1993; Kehoe, 1996; Kolata, et al., 1996). En contraste, los camellones construidos por familias individuales, a menudo sin apoyo ni incentivos de las ONG's u otros grupos, continuaron en uso y verdaderamente tlorecieron durante las décadas de los 80's y 90's. Estos bloques pequefios de camellones fueron frecuentemente cultivados intensivamente como pequefios huertos en las casas (Fig. 9). Los camellones de estas familias fueron construidos muy bien y mantenidos por periodos largos de tiempo. El éxito dei "efecto multiplicador," la adopci6n y el fomento por las familias individuales es dificil de rastrear, pero permanece como un medio importante de difusi6n y adopci6n de la tecnologfa de camellones. En resumen, el asunto de si los camellones son sostenibles es complejo y no es simplemente un problema de tecnologia, de la fertilidad dei suelo, 0 de requisitos de trabajo. No hay estudios de producci6n continua en los camellones experimentales dellago Titicaca debido a la corta vida de los proyectos de desarrollo y la falta de seguimiento a largo plazo, por eso no se ha demostrado que son sostenibles. El record arqueol6gico proporciona una fuente importante de datos para ver si son sostenibles. El uso documentado de camellones precolombinos por 2.000 a 2.500 alios sugiere que la tecnologia era eficiente, apropiada, productiva, y sostenible. La arqueologia de asentamientos también muestra que las comunidades rurales estaban enraizadas a lugares geogrâficos particulares por miles de ailos (a pesar de los peri6dicos auges y caidas de sociedades estatales en la regi6n). Figura 9: Un camell6n rehabilitado por una familia en la comunidad de Huatta. Peru. El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei Peru y Bolivia 329 Los cameUones rehabilitados experimentales, asÎ coma los camellones precolombinos fueron construidos por razones especificas yen contextos hist6ricos especificos. La raz6n por la que funcionaron 0 no es un asunto complejo y tiene que ver mas con factores sociales, culturales y econ6micos que con asuntos de trabajo 0 tecnologia. Los factores presentados arriba estan interrelacionados y todos funcionan en contra de la adopci6n de la agricultura de cameUones por los agricultores contemporaneos. El valor cultural intangible de los paises agricolas tradicionales lTienen relevancia los camellones en la sociedad contemporanea mas alla de simplemente ser utilizad os? lEs la adopci6n y uso de la agricultura de camellones por agricultores contemporaneos un prerrequisito para su c1asificaci6n coma un "valor universal excepcional" y asi merecer la protecci6n de la Patrimonio Mundial de la Humanidad? Aunque, el uso "viviente" actual aseguraria mejor su supervivencia, estos paisajes agricolas pueden ser valiosos por otras razones. Para ser nominado para la protecci6n coma Patrimonio Mundial de la Humanidad, la UNESCO requiere que un paisaje cultural sea de "valor universal excepcional." Como sefiala Cleere (1995, 1996), este concepto es problematico en teoria y en practica. Los paisajes culturales tienen menos probabilidades, que los sitios tradicionales y monumentos, de reunir el criterio de valor universal excepcional que se necesita para la nominaci6n. Cleere (1995: 229) arguye que la apreciaci6n dei patrimonio cultural no es universal ni homogénea y que las decisiones con frecuencia se basan en "una perspectiva estética e hist6rica que esta basada en la cultura europea." En respuesta a la critica de Cleere, Titchen (1996) hace notar que el concepto "valor universal excepcional" es vago, a prop6sito, y esta bajo continua construcci6n. Los planificadores gubernamentales, el personal de las agencias de desarrollo, y los turistas miran a las areas rurales de los Andes y ven miseria absoluta, atraso, e ignorancia. Los antrop6logos, arque6logos y ge6grafos ven un hermoso paisaje idilico lleno de campesinos felices que emplean un profundo conocimiento indigena y tecnologia sofisticada'lTienen valor universal excepcionallos paisajes agricolas tradicionales; y en consecuencia merecen protecci6n coma Sitios de Patrimonio Mundial de la Humanidad? Estas son algunas de las razones importantes para abogar por, proteger, y administrar los paisajes agricolas tradicionales: Los paisajes agricolas tradicionales contienen una riea reserva genética de especies de estirpes de tierra domésticas, semi-domésticas y salvajes. Esto es un recurso importante que puede ser explotado para conseguir nuevos cultivos, mayor resistencia a pestes y enfermedades, mejora de almacenamiento y una mayor variedad (reconocido por la UNESCO 1999: 9 parrafo 38). Los ambientalistas, los conservacionistas, y los cientificos naturales y sociales estan finalmente reconociendo que el paisaje antropogénico tiene un papel fundamental, cuya importancia ira en aumento en el futuro dei medio ambiente de nuestro planeta. Los expertos estan empezando a comprender que un area salvaje 0 parque natural es una construcci6n cultural y que todos los medio ambientes son, hasta cierto punto, antropogénicos. Los paisajes agricolas son contextos dinamicos para la expresi6n de las culturas locales, regionales, y nacionales. La diversidad cultural de la gente que vive dentro de los paisajes con frecuencia es considerada analoga a la diversidad biol6gica. Con frecuencia la supervivencia cultural depende de un fuerte sentido de lugar, de pertenencia, y de identidad enraizada en la historia y prehistoria local, a su vez esta arraigada al paisaje, el cual conecta el pasado, el presente, y el futuro. Los paisajes agricolas caracterizados por un complejo palimpsesto estratificado de actividad humana organizada a través dei tiempo, son registros fisicos de agricultura, estrategias para el control de riesgos, tecnologia de construcci6n, cambios dei medio ambiente, y ecologia hist6rica. En muchos casos, 330 Clark L. Erickson el registro arqueol6gico de actividad humana en los paisajes es 10 unico que queda de los ocupantes del pasado. Los paisajes agricolas proporcionan modelos de tecnologfa adecuada que son locales y probados por el tiempo, son un uso sostenible de la tierra (reconocido por la UNESCO 1999: 9 pârrafo 10 y la Uni6n Internacional para la Conservaci6n de la Naturaleza 0 UICN, McNeely, 1995). La investigaci6n arqueol6gica e hist6rica puede documentar la resistencia, el uso continuo a largo plazo, la alta capacidad de cabida, y las prâcticas no da fi inas para el medio ambiente. Los paisajes culturales son, tanto un modelo de, coma un modelo para la sociedadj y por ende desempefian un papel importante en la trasmisi6n y la reproducci6n de la cultura local. La apreciaci6n local, nacional, e internacional de los paisajes agricolas tradicionales refuerza a las culturas indigenas. La apreciaci6n y el reconocimiento intemacional del patrimonio cultural y de los sistemas de conocimiento indigenas arraigados en los paisajes agricolas pueden dar poder a la gente nativa en sus esfuerzos por tener representaci6n politica, fomentar desarrollo econ6mico, reforzar la identidad culturallocal, y ganar disputas sobre la tenencia de tierras. La irnportancia ambiental, cultural, rust6rica y arqueol6gica de los paisajes agricolas para el turismo nacional e internacional puede ser una fuente de ingreso para la gente local. La gente indigena se beneficia de un turismo cultural que va en aumento y que se concentra en los acogedores paisajes agricolas de Bali, Cuzco (Peru) y las islas del sol, Taquile y Amantani (Bolivia y Peru), asi como, lfugao en Las Filipinas. Aigu nos "valores agregados" de los paisajes agricolas, tales coma producci6n y sostenimiento, se pueden medir y cuantificar. Los experimentos y pruebas de campo de la agricultura tradicional proporcionan informaci6n critica sobre la funci6n, la pertinencia ecol6gica, las cuotas de producci6n, la frecuencia de las cosechas, la capacidad de cabida, y sostenibilidad. El anâlisis de los costos y beneficios proporciona datos para comparar la agricultura tradicional andina con los sistemas agricolas del hemisferio occidental y con otros no occidentales (PIWA, 1994). Los asuntos sobre si son adecuados y sostenibles se pueden tratar mediante un estudio cientifico (Morlon, 1996; Denevan, 2001; Erickson, 1996). En el casa de los camellones, la investigaci6n aplicada de los afios 70 y 80 proporcion6 importante validaci6n cientifica (experimentos, anâlisis de costos y beneficios; las cuotas de producci6n, la administraci6n de recursos, y los asuntos sociales de adopci6n y rechazo). Esta investigaci6n, hecha por estudiantes universitarios, profesionales, y gente nativa, fue presentada y publicada en una variedad de foros publicos y especializados. Aunque el conjunto de material publicado sobre camellones y otras tecnologias andinas es pequefio, comparado con 10 que hay disponible para los sistemas de agricuitura occidental, este conjunto demuestra que la agricultura de camellones tiene potencial como tecnologia sostenible bajo ciertas condiciones y contextos. 8 Muchos autores destacan la importancia del capital cultural para ser considerado en la determinaci6n del"valor" y sostenimiento del Patrimonio Mundial de la Humanidad (Teutonico y Matero, 2003). tSe puede asignar valor monetario a la importancia natural, ecol6gica, estética, hist6rica, arqueol6gica, religiosa, y cultural de un paisaje agricola analizado en los pârrafos anteriores? Los estudios de la economia del medio ambiente y la economia del arte son prometedores (Throsby, 2003). La interrelaci6n entre el desarrollo sostenible yel patrimonio mundial de la humanidad El abandono de tierras de cultivo valiosas, la migraci6n rural a los centros urbanos, el aumento de la pobreza rural, y el reemplazo de las tierras familiares de cultivo por grandes operaciones comerciales son problemas sign ficativ~s en todo el mundo desarrollado yen desarrollo. Las causas y soluciones para estos El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei Peru y Bolivia 331 fen6menos son cornpiejas. Mantener a la gente en el campo con un nivel de vida aceptable y nuevamente poner a producir granjas, mediante desarrollo sostenible deberia ser una prioridad importante. Con frecuencia, la actitud hacia la agricultura tradicional de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales financiadas por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, USAID, UNESCO, y otros contribuye al problema. Estas organizaciones deberian reevaluar su politica actual de imponer a los agricultores, de arriba hacia abajo, modelos de desarrollo basados en el hemisferio occidental a los agricultores no occidentales (ver también Cleere, 2000: 104-5). La "sabiduria correcta" arrogante, que maneja a la politica de desarrollo contemporaneo frecuentemente esta basada en ciencia de baja calidad y en una falta de comprensi6n de las culturas locales, economia politica, y ecologia hist6rica (Leach y Mearns, 1996; Peet y Watts, 1996). Hay una tradici6n larga dentro de la comunidad en desarrollo de culpar a los agricultores rurales por la degradaci6n dei ambiente y la pobreza. Durante mi investigaci6n en el Perl! y Bolivia, numerosos proyectos de desarrollo internacional fueron disefiados para reemplazar a la agricultura tradicional "atrasada" con "tecnologia adecuada" occidental. La mayoria terminaron en fracasos completos (aunque oficialmente rara vez se les reconoci6 coma tales). La cuenca dellago Titicaca es un cementerio de desarrollo, un paisaje lleno de basura con canales de irrigaci6n revestidos de cementa agrietado, bombas de aire oxidadas, molinos de viento torcidos, y maquinaria agricola averiada; 0 10 que mis colegas Ignacio Garaycochea y Juan Palao llaman "la arqueologia del desarrollo" (Fig. 10). Proyectos de desarrollo se presentan y fracasan con regularidad, mientras que los agricultores andin os siguen confiando en la probada y segura agricultura tradicional practicada por sus antepasados y complementada por innovaciones selectivas. Figura 10: La arqueologfa de desarrollo: Las reliquias fisicas de proyectos fracasados de desarrollo internacional que promocionaron tecnologia capitalista y apropiada durante los anos 60 a 80s en la Estaci6n Experimental de Illpa, Puno, Peru (1986) 332 Clark L. Erickson La defensa de los paisajes agricolas también requiere adarar la situaci6n de las ventajas y desventajas de la tecnologia nativa y las practicas (Du puis y Vandergeest, 1996). Estoy convencido de que la tecnologia agricola tradicional, el conocimiento indigena, y los estilos de vida rurales, pasados y presentes, proporcionan modelos alternativos para el desarrollo de los paisajes culturales si se fomentan ciertas estrategias y principios. Estos pueden induir: Adquirir titulos formales de propiedad para los agricultores individu ales y las comunidades indigenas: Como dice Netting (1993) en su estudio entre culturas de pequefios propietarios, la posesi6n por familias particulares de parcelas de terreno que son cultivadas continua mente ha sido y es la base de la agricultura sostenida en todo el mundo. La mejor manera de mantener a los agricultores en el campo y reducir la migraci6n masiva a los centros urbanos es asegurar los tltuJos de posesi6n legal de la tierra que trabajan y proporcionar tierra a los que no la tienen. La propiedad de parcelas fomenta la continuidad de ocupaci6n, reduce riesgos. y fomenta mejoras de la tierra. (PIWA, 1994; McNeely, 1995). Mejorar el acceso a los recursos econ6micos: La mayoria de los agricultores se beneficiaria con el acceso a crédito, estimulos fiscales para mejoras de la tierra familiar, la reducci6n de riesgos, la apertura de mercados para los cultivos tradicionales producidos en estas tierras, y entrenamiento en organizaci6n de cooperativas y administraci6n de empresas pequefias. Garantizar justicia social 0 una calidad de vida aceptable para la gente que se dedica a la agricultura en los paises en desarroIlo: Estos son logros importantes, pero frecuentemente descuidados, elementos de la definici6n original de desarrollo sostenible (ClKARD, 1993). La reducci6n de la explotaci6n, la violencia y el racismo contra la gente nativa ayudaria a asegurar la supervivencia de los paisajes agricolas tradicionales. Comprender y valorizar las estrategias de manejo de riesgos practicadas por los agricultores nativos que los habilita a adaptar su agricultura tradicional a la economia global. Contrarrestando el estereotipo comun de la agricultura tradicional como primitiva, atrasada, estancada, e ineficiente, los especialistas han demostrado que muchos agricultores constantemente estan adaptando, transformando, y ajustando sus estrategias tradicionales para satisfacer nuevas exigencias y desafios (Netting, 1993; Morion, 1996; Zimmerer, 1996; Denevan, 2001). Ciertos recursos y politicas que ya existen en la comunidad en desarrollo podrian ser reorientados para alentar, fomentar, y mejorar 10 que ya funciona 0 se sabia que funcionaba en el pasado: el conocimiento indigena local y practicas agricolas. Para reducir el prejuicio contra las practicas agricolas tradicionales, la ecologia hist6rica local, los sistemas indigenas de conocimiento, la ecologia agricola, arqueologia, historia, etnografja y la lengua local deberian ser parte del entrenamiento normal de los agentes de extensi6n y trabajadores en desarrollo. Los gobiernos y las agencias internacionales de financiamiento rutinariamente requieren estudios de impacto ambiental y cultural para grandes proyectos de desarrollo (desagtie, carninos, urbanizaci6n, riego, y represas). Estos estu di os de mitigaci6n, ademas dei enfoque tradicional en sitios hist6ricos y arqueol6gicos, monumentos y parques naturales, podrian convertirse en una fuente primordial de informaci6n nueva acerca de los paisajes agricolas tradicionales y los sistemas de conocimiento indigena. Valor y defensa de los paiajes agricolas tradicionales como patrimonio mundial de la humanidad Durante toda su vida, el antrop610go Michael Warren promovi6 la investigaci6n cientifica como la mejor manera de validar y fomentar los sistemas de conocimiento indigena (SCI) (Warren, 1999; Brokens- El vdlor dctudl de los Cdmellones de cultivo precolombinos: Experiencids dei PeN y Bolivid 333 ha, Warren y Werner 1980). Para promover la apreciaci6n cientifica y gJobal de los SCI, Warren recomendaba su incorporaci6n en los programas de las escuelas, la educaci6n universitaria, y el entrenamiento en el campo del desarrollo, ademas de la promoci6n mediante los medios de difusi6n tradicionales y la red informatica 9 . Los criticos en las ciencias naturales sefialan que las ventajas de los SCI sobre el desarrollo basado en el conocimiento cientjfico occidental no han sido demostradas adecuadamente. Otros destacan los problemas al transferir los SCI a otros contextos. Algunos cientificos sociales arguyen que los proponentes de los SCI estereotipan a los agricultores coma estaticos, sin historia, ex6ticos, y nobles salvajes. A pesar de la critica, la comunidad en desarrollo esta empezando a reconocer que los SCI hist6ricamente contingentes pueden beneficiar al desarrollo del pequefio propietario (por ejemplo Warren, Silkkerver y Brokensha, 1999; Warren, 1999; Pich6n, Uquillas y Frechione, 1999; McNeely, 1995). En otros casos, los SCI puede contribuir poco al desarrollo sostenible porque ciertas practicas hist6ricas y tradicionales podrian no ser pertinentes 0 adaptables al mundo contemporaneo. Algunos SCI pueden ser exitosamente combinados con el conocimiento cientifico occidental (De Walt, 1999). Sin embargo, las practicas tradicionales que tienen poca pertinencia hoy podrian llegar a ser importantes en el futuro. El paisaje agricola tradicional es el contexto cultural para los sistemas de conocimiento indigena vivientes, hist6ricos, y arqueol6gicos. Estan fisicamente arraigados en los asentamientos, campos, murallas, canales, senderos, y en otros rasgos dei paisaje. La conservaci6n y administraci6n dei paisaje agricola tradicional es el medio mas efectivo de proteger valiosos SCI. Conclusi6n Uevara tiempo elevar el reconocimiento de los paisajes culturales y de su subclase, paisajes agricolas tradicionales, a 10 que esta dado a los paisajes naturales excepcionales, edificios arqueol6gicos e hist6ricos, sitios, y monumentos. Los Estados Unidos y Europa han establecido nuevas instituciones y han dictado una legislaci6n para proteger los paisajes culturales. Aigunos paises, coma IngJaterra, incluyen varios paisajes agricolas bajo leyes de protecci6n y manejo. Desgraciadamente, no se prevén movimientos similares en Latinoamérica en un futuro pr6ximo. Los peruanos nunca permitiran el uso de maquinaria agricola en Machu Picchu, pero no contemplan siquiera arar camellones precolombinos y terrazas en la cuenca dellago Titicaca (cosa que ya ha ocurrido en los proyectos de desarrollo financiado por el Banco Mundial, la Universidad Agraria dei Pero, y el Ministerio de Agricultura) (Erickson y CancIJer, 1989). La UNESCO Yotras organizaciones internacionales pueden influenciar la politica nacional y local a través dei reconocimiento y de la promoci6n activa de los paisajes agricolas coma sitios de Patrimonio Mundial para la Humanidad. Los camellones estàn enraizados fisicamente en el paisaje agrario andino. El disefio dei patr6n complejo, la larga duraci6n de uso, la productividad alta y la capacidad de sostener poblaciones, y la pertinencia hist6rica y ecol6gica documentada para los camellones y otras estrategias agrîcolas en el paisaje demuestran que la agricultura andina (pasada y presente) es dinamica, resistente, probada por el tiempo, y sostenible bajo ciertas condiciones. Basado en estas caracteristicas, la tecnologia andina puede proveer alternativas viables para el desarrollo durante este periodo desequilibrado de importante calentamiento planetario, sobrepoblaci6n, inestabilidad politica, y de arraigada inequidad. Los paisajes agricolas tienen valores tangibles e intangibles para el mundo dei presente. Yo argumenta ria en favor de que los paisajes agricolas, como los camellones de la cuenca dellago Titicaca, son de "valor universal excepcional." Los paisajes agricolas distribuidos en los Andes estan bajo amenaza y el conocimiento indigena de los agricultores que los construyeron esta en peligro de perd erse para siempre. Después de 400 afios de olvido a causa dei despoblamiento rural, de la introducci6n de cultivos y ganado del Viejo Mundo, y de la politica 334 Clark L. Erickson implementada después de la conquista espafiola, estos paisajes estan ahora bajo amenaza por todos lados. El desarrollo urbanistico mal planificado esta cercando los campos de cultivo tradicionales, la mecanizaci6n agricola esta borrando los restos fragiles de campos precolombinos, las demandas crecientes de un rendimiento agrîcola basado sobretodo en los productos mas rentables, la implementaci6n de pastos motivados por la politica nacional e internacional, la economia global, el crecimiento incontrolado de la poblaci6n, y la imposici6n de modelos occidentales de desarrollo. Estan cobrando su peso sobre los paisajes agrîcolas tradicionales. La UNESCO puede Interceder global mente a favor de los paisajes agrîcolas tradicionales ayudando a reformar la politica de desarrollo que esta en este momento en contra de los sistemas de conocimiento indigena. La definici6n y la actual concepci6n dei paisaje cultural como Patrimonial Mundial de la Humanidad por la UNESCO no son adecuadas para proteger los paisajes agricolas tradicionales, arqueol6gicos y vivos. El adherir al concepto de sitio limita la consideraci6n seria de los paisajes agricolas tradicionales, con la excepci6n de donde estan incluidos incidentalmente dentro de los limites de monumentos, edificios, sitios 0 areas naturales importantes. El primer paso es garantizar que los pequefios agricultores que estan sobreviviendo en paisajes agricolas de largo tiempo y usando tecnologia tradicional sostenible se queden alli. Para e110 hay que fomentar un nivel de vida digno, proveer titulos de propiedad de la tierra, educaci6n, acceso al mercado, y disminuci6n dei riesgo de guerras y violencia. En la mayoria de los paises en desarrollo, ésta es una tarea ardua y desalentadora. Es mas facil mantener un "paisaje vivo" ocupado que resucitar un "paisaje f6sil 0 reliquia:' El reconocimiento formal por la UNESCO de estos paisajes como Patrimonio Mundial de la Humanidad puede ser el elemento catalizador para que los agricultores se queden en sus tierras y motivarlos poner la tierra en uso otra vez, mas aun cuando hay evidencia de que fue cultivado intensivamente y con éxito en el pasado. Si los paisajes agricolas tradicionales merecen el criterio de "valor universal excepcional," prioridades estrictas deberan ser establecidas. Pocos podran argumentar que todos los paisajes agricolas tradicionales merecen la nominaci6n como sitios de Patrimonio Mundial de la Humanidad. Algunos paisajes culturales son "reliquias" porque faUaron por varias razones en el pasado. Otros sistemas agricolas tradicionales que funcionan hoy, probablemente no tengan un lugar en el futuro. La UNESCO y otras instituciones no pueden proteger, promocionar, sostener, y manejar todos los paisajes agrîcolas tradicionales, entonces una forma de preservaci6n selectiva es necesaria. Paisajes agrîcolas tradicionales que fueron sostenibles en el pasado 0 que funcionan hoy deben recibir prioridad. Muchos "paisajes vivos" existen porque son sostenibles y puede sobrevivir por cuenta propia. Los agricultores en a1gunos paisajes vivos estân bajo amenaza dei mundo externo y necesitan apoyo. Los paisajes con evidencia arqueol6gica de estrategias agrîcolas sostenibles que ya estan abandonados 0 utilizados en formas no-sostenibles deben ser estudiados, evaluados, y si cumplen con ciertos criterios deben ser protegidos y manejados como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Prioridades deben ser dadas a paisajes agrîcolas unicos que estén en peligro de ser perdidos para siempre, asi como a los que demuestran una pro mesa real de poder sostener poblaciones presentes y futuras. "Conservaci6n" y "preservaci6n" probablemente son términos incorrectos para la discusi6n sobre un objetivo en movimiento como 10 son los paisajes agricolas dinamicos y complejos (Cook, 1996). Cualquier intento de "congelar" un paisaje agrîcola, como objeto de museo 0 como un recuerdo heredado, en su estado presente 0 como si fuera una muestra de un momento en el pasado seria condenado. La meta no debe ser la conservaci6n 0 la preservaci6n, si no mas bien un manejo activo que incluya a la gente que habita estos paisajes. En los casos donde la tecnologia agrîcola y el conocimiento se han perdido, el manejo del paisaje debe ser disefiado a partir de aproximaciones arqueol6gicos y hist6ricos. Los paisajes agrîcolas cons· truidos con una cierta ingenieria de los Andes fueron producto de agentes humanos, agricultores que tomaron decisiones conscientes sobre el terreno para su propio beneficio y para el de las futuras generacio- El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei Peru y Bolivia 335 nes. Como tales representan la acumulaci6n dei capital, dei paisaje y dei conocimiento cultural por periodos largos. La gente, pasada y presente, la ciencia, la 16gica, y la estética de sus sistemas de conocimiento indigena debe ser entendidos y apreciados para manejar eficazmente los paisajes agricolas tradicionales. Este manejo requiere de la participaci6n activa de muchos sectores de la sociedad. Agradecimientos Una versi6n de este capitulo fue publicada original mente en 2003, coma "Agricultural Landscapes as World Heritage: Raised Field Agriculture in Bolivia and Peru" en Managing Change: Sustainable Approaches to the Conservation of the Built Environment recopilado por Jeanne-Marie Teutonico y Frank Matero coma el 4th US/ICOMOS International Symposium Proceedings. Getty Conservation Institute and Oxford University Press (pp. 181-204). El autor agradece a las comunidades quechua de Huatta y Coata por su amistad y participaci6n en la investigaci6n de los camellones de cultivo. La Fundaci6n de Ciencias Nacionales y la Social Science Research Council de los EE.UU. proporcionaron fondos para varias fases dei proyecto. CARE, el Ministerio de Agricultura, y varias ONG's proveyeron semilla de papa y otras mate rias. El Ing. Ignacio Garaycochea, la Dra. Kay Candler, y el Lie. Dan Brinkmeier fueron co-investigadores dei proyecto. También, recibimos apoyo de los ingenieros Mario Tapia, Luis Lescano, y Hugo Rodriguez. Quisiera agradecer a los Drs. Francisco Valdez y Jean-Francois Bouchard quienes organizaron el simposio sobre camellones de cultivo en Quito (2003). Yo aprendi mucho de las ponencias de y discusiones con los participantes durante el evento. La Dra. Zoila Sevillano fue la traductora de la ponencia dei ingles al espafiol. El Ing. Ignacio Garacycochea y Dr. Francisco Valdez contribuyeron muchos comentarios para la redacci6n final. Notas 2 3 4 5 6 Mi acepci6n de tradicional no implica a1go estatico, limitado culturalmente, ancestral 0 ex6tico. Para mi 10 tradicional significa practicas culturales a1eatorias, hist6ricamente compartidas y que se encuentran fisicarnente en el paisaje, la memoria y la vida cotidiana. Empleo también este término para referirme a categorias coma: nativo, carnpesino, indigena, parcelero, vernaculo. rural 0 no-occidental y que son comunes en la literatura. Queda c1aro que todos estas términos resultan ser definiciones culturales que categorizan invariablemente a los agricultores coma "el otro" (Dupuis y Vandergeest, 1996; Pich6n, Uquillas y Frechione, 1999). Estoy usando la definici6n dei World Commission on Environment and Development coma "desarrollo que se conforma a las necesidades dei presente sin comprometer a la habilidad de generaciones futuras para conformar sus propias necesidades" (en ClKARD, 1993: 3). A pesar de ser un término impreciso, "sostenibilidad" indica el mantenimiento de productividad a1ta durante un largo tiempo, mientras que mantiene y protege los recursos dei medio ambiente local sin degradaci6n. Desarrollo sostenible promociona un modo de vida aceptable con connotaciones de justicia y equidad. También, adopta la perspectiva de sostenibilidad de Patrimonio Cultural de Teutonio y Matero (2003). Ahora, la pagina web de UNESCO presenta 22 lugares coma paisajes culturales. Una re examinaci6n de las descripciones de estos paisajes culturales demuestra el sesgo hacia monumentos, edificios, y sitios en paisajes culturales, en vez de la valoraci6n de paisajes agricolas. Se puede encontrar sesgos similares en publicaciones sobre paisajes culturales dei IUCN (Lucas, 1992) y UNESCO (von Droste, Plachter y Rossler, 1995). Yo reconozco que la UNESCO y ellUCN pretenden ser menas Euro-y Anglo-Americano céntricos en su consideraci6n de patrimonio cultural (eg. Cleere, 2000; Titchen, 1996). Las terrazas de arroz de la Cordillera Filipino y el paisaje agricola deI Sur de Oland, Suecia, son los raros ejemplos de paisajes culturales reconocidos coma Sitios de Patrimonial Mundial de la Humanidad poc su importancia agricola. Una pequena, pero creciente. literatura sobre patrimonio cultural que reconoce el roi de las actividades humanas en la formaci6n dei medio ambiente yel paradigma de la ecologia hist6rica (por ejemplo, ThorselI, 1995; Cook, 1996). Mi colega Ignacio Garaycochea (I988) indica que las ONG's locales fueron las beneficiarias principales de la rehabilitaci6n de carnellones. El flujo de fondos apoy6 una nueva clase media en Puno, Juliaca, y La paz que se benefici6 de sueldos, importaci6n de carnionetas de doble tracci6n, corn pra de computadoces, teléfonos, fax, y a1quiler de oficinas. Estudiantes de Clark L. Erickson 336 7 8 9 universidades locales y nacionales recibieron fondos para investigaciones agron6micas sobre la agricultura de camellones. Consultores profesionales fueron conlratados para preparar propuestas. evaluaciones. e informes. Numerosos técnicos extensionistas, expertos en computaci6n, profesores. videografos. mecanicos. secretarias, guardias. y otros profesionales fueron empleados por las ONG's durante este periodo. También Chapin (1988), Kozloff (1994), Kehoe (1996) y Swartley (2000) han escrito sobre la adopci6n. rechazo. yabandono de los camellones rehabilitados en México y Bolivia. El Programa Interinstitucional de Waru Waru (PIWA 1994), una ONG que promocion61a agricultura de camellones en el sur dei PerlÎ. es un ejemplo de investigaci6n aplicada con una buena publicaci6n de sus resultados. PIWA hiw estudios sociales y agron6micos de la agricultura de camellones, prepar6 guias para extensionistas y agricultores, proporcion6 fondos para proyectos de tesis de estudiantes, hizo mapas de las zonas potenciales para camellones, y public6 mas de quince Iibros, a mas de trabajar con agricultores para rehabilitar la agricultura tradicional y promover el conocimiento indigena. Ahora el Internet es une de los mejores recursos para conocer sobre los sistemas de conocimiento indigena, mucho esta siendo escrito por gente nativa. Referendas Ashmore, W. y B. Knapp, eds. 1999 The Archaeologies of Landscape. London: Blackwell. Bender, B. 1998 Stonehenge: Making Space. Oxford: Berg. Botkin, D. 1990 Discordant Harmonies: A New Ecology for the Twenty-Fir.st Century. NY: Oxford University Press. Bradley, R. 2000 Archaeology ofNa tu rai Places. New York: RoutJedge. Brokenshaw, D., D. Warren y O. Werner eds. 1980 Indigenous Knowledge Systems and Development. Lanham, MD: University Press of America. Cannichael, D. L.,]. Hubert, B. Reeves y A. Schanche, eds. 1994 Saered Sites, Sacred Places. London: RoutJedge. Chapin, M. The Seduction of Models: Chinampa Agriculture in Mexico. Grassroots Development. 12( 1):8-17. 1988 Church, T. 1997 Ecosystem Management and CRM: Do We have a Role? Society for American Archaeology Bulletin 15(2):2526. CI KARD 1993 Background to the International Symposium on Indigenous Knowledge and Sustainable Development. Indigenous Knowledge and Development Monitor. 1(2):2-5. Cleere, H. Cultural Landscapes as World Heritage. Conservation and Management ofArchaeological Sites. 1: 63 -68. 1995 1996 The concept of "outstanding uoiversa! value" in the World Heritage Convention. Conservation and Management ofArchaeological Sites. 1:227 -233. 2000 The World Heritage Convention in the Third World. In Cultural Resource Management in Contemporary Society: Perspectives on Managing and Presenting the Past. F. P. McManamon y A. Hatton, eds., pp. 99-106. London: RoutJedge. Cook, R. E. 1996 Is Landscape Preservation an Oxymoron? The George Wright Forum 13( 1): 42-53. Crumley, C. L., (ed.) 1994 Historical Ecology: Cultural Knowledge and Changing Landscapes. Santa Fe: School of American Research. Denevan, W. M. The pristine myth: The landscape of the Americas in 1492. Annals of the Association of American Geograp1992 hm 82:369-385.. El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei Pern y Bolivia 337 Denevan, W. M. 2001 Cultivated Landscapes of Native Amazonia and the Andes. Oxford: Oxford University Press. DeWalt, B. R. 1999 Combining Indigenous and Scientific Knowledge to Improve Agriculture and Natural Resource Management in Latin America. In Traditional and Modern Natural Resource Management in Latin America. F. Pich6n, J. E. Uquillas y J. Frechione, eds., pp. 75-100. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Dunnell, R. C. 1992 The Notion Site. In Space, Time, and Archaeological Landscapes. J. Rossignol y LuAnn Wandsnider, eds., pp. 21-41. New York: Plenum Press. Dupuis, E. M. Y P., Vandergeest, eds. 1996 Creating the Countryside: The Politics of Rural and Environmental Discourse. Philadelphia: Temple University Press. Erickson, C. L. 1996 Investigaci6n arqueo16gica dei sistema agricola de los camellones en la Cuenca dei Lago Titicaca dei Peru. La Paz: PIWA and Centro de Informaci6n para el DesarroUo. 2000 The Lake Titicaca Basin: A Pre-Columbian Built Landscape. In Imperfect Balance: Landscape Transformations in the Precolumbian Americas. D. Lentz, ed., pp. 311 -356. New York: Columbia University Press. N.d. Agricultural Landscapes as Monuments. Unpublished manuscript. Erickson, C. L. y D. Brinkmeier 1991 Raised Field Rehabilitation Projects in the Northern Lake Titicaca Basin. Unpublished Report to the Interamerican Foundation, Washington, DC Erickson, C. L. y K. L. Candler 1989 Raised Fields and Sustainable Agriculture in the Lake Titicaca Basin. In Fragile Lands of Latin America: Strategies for Sustainable Deveiopment. 1. Browder, ed., pp. 230-248. Boulder: Westview Press. Fotiadis, M. 1992 Units of Data as Deployrnent of Disciplinary Codes. In Representations in Mchaeology. J.-C Gardin y C. Peebles, eds., pp. 132-148. Bloomington: Indiana University Press. Garaycochea, I. 1988 Community based Organizations and Rural Development with a Particular Reference to Andean Peasant Communities. Unpublished Masters Thesis, Reading University, Reading, England. Ingold, T. 1993 The Temporality of the Landscape. World Archaeology 25(2):152- 174. Kehoe, Alice 1996 Participant Observation with the Lakaya Centro de Madres. In Tiwanaku and its Hinterland: Archaeology and Paleoecology of an Andean Civilization. Vol. 1 Agroecology. Ed. A. L. Kolata, pp. 231-240. Washington DC: Srnithsonian Institution Press. Kolata, A. L., O. Rivera, J. C. Ramirez y E. Gemio 1996 Rehabilitating Raised-Field Agriculture in the Southem Lake Titicaca Basin of Bolivia. In Tiwanaku and its Hinterland: Mchaeology and Paleoecology of an Andean Civilization. VoL 1 Agroecology. Ed. A. L. Kolata, pp. 203-239. Washington DC: Smithsonian Institution Press. Kozloff, Robin R. 1994 Community Factors in Agricultural Change: The Introduction ofRaised Fields in Highland Bolivia. Unpublished Masters Thesis, University of Califomia, Davis. Lansing, J. Stephen 1991 Priests and Programmers: Technologies of Power in the Engineered Landscape of Bali. Princeton: Princeton University Press. Leach M. y R. Mearns, eds. 1996 The Lie of the Land: Challenging Environmental Orthodoxies in Africa. London: James Currey. Lucas, P. H. c., ed. 1992 Protected Landscapes: A Guide for Policy-Makers and Planners. London: Chapman and Hall. 338 Clark L. Erickson McGlade, James 1999 Archaeology and the evolution of culturallandscapes: Towards an interdisciplinary research agenda. In The Archaeology and Anthropology of Landscapes. P. Ucko y R. Layton, eds., pp. 458-482. London: Routledge. McNeely, J. A. 1995 mCN and lndigenous Peoples: How to promote Sustainable Development. In The Cultural Dimension of development: Indigenous Knowledge Systems. D. M. Warren, L. J. Slikkerveer y D. Brokensha, eds. pp. 445450. London: Intermediate Technology Publications. Morlon, P. ed. 1996 Comprender la agrù;ultura campesina en los Andes centrales: Peru y Bolivia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. Nelling, R. 1993 Smallholders, Householders: Farm Families and the Ecology of Intensive, Sustainable Agriculture. Stanford: Stanford University Press. Pari, P., P. C. Aguilar y Z. Cutipa 1989 Promoci6n de la rehabilitaci6n de la infraestructura de waru-waru. In Waru Waru en la producci6n agropecuaria de las comunidades compesinas dei altiplnno. Agricultura Andina 1: Waru Waru: Mo 1, no. 1, pp. 27-46. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social dei Altiplano-IIDSA, UNA, Puno. Peet, R. y M. Watts., eds. 1996 Liberation Ecologies: environment, development, social movements. London. Routledge. Pich6n, F., J. E. Uquillas y J. Frechione. eds. 1999 Traditional and Modern Natural Resource Management in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Piperno, D. R. YD. M. Pearsall 1998 The Origins ofAgriculture in the Lowland Neotropics. New York: Academie Press. PIWA Priorizaci6n de las Areas Potenciales para ln (re)construcciOn de waru waru en el Altiplnno de Puno. Puno, Pe1994 ru: Programa Interinstitucional de Waru Waru, INADE/PELT-COTESU. Redrnan, C. 1999 Human Impact on Ancient Environments. Thcson: University of Arizona Press. Stahl, P. 1996 Holocene Biodiversity: An Archaeological Perspective from the Americas. Annual Review of Anthropology 25: 105-126. Swartley, L. 2000 Inventing Indigenous Knowledge: Archaeology, Rural Development, and the Raised Field Rehabilitation Projeet in Bolivia. Unpublished PhD Dissertation, Departrnent of Anthropology, University of Pittsburgh. Teutonico, J. M. Y F. Matero compiladores 2003 Agricultural Landscapes as World Heritage: Raised Field Agriculture in Bolivia and Peru. In Managing Change: Sustainable Approaches to the Conservation of the Built Environment (2003) 4 th USIICOMOS international Symposium Proceedings. Geny Conservation Institute and Oxford University Press. Throsby, David 2003 Sustainability in the Conservation of the Built Environment: An Economist's Perspective. In Managing Change: Sustainable Approaches to the Conservation of the Built Environment (2003). Compilado por J. M. Teutonico y F. Matero, pp. 3·10, 4th US/ICOMOS International Symposium Proœedings. Geny Conservation Institute and Oxford University Press. Thorsell, J. 1995 How natural are World Heritage Natural Sites? World Heritage Newsletter 9:8-11. Titchen, S. M. 1996 On the Construction of "outstanding universal value": Some Comments on the implementation of the 1972 UNESCO World Heritage Convention. Conservation and Management of Archaeological Sites 1:235242. El valor actual de los Camellones de cultivo precolombinos: Experiencias dei Peru y Bolivia 339 Tilley, C. 1994 A Phenomenology Of Landscape: Places, Paths, And Monuments. Providence: Berg. UNESCO Directrices prrkticas sobre la aplicaciOn de la Convenci6n para la ProtecciOn dei Patrimonio Mundial (1999). 1999 Paris: UNESCO Heritage Centre. UNESCO 2002 Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention (WHC.02/2 July 2002). Paris: UNESCO Heritage Centre. htv:l/w.unescorg/whcn /pa~sdoclmajn.ht von Droste, 8., H. Plachter y M. Rossler. eds. 1995 Cultural Landscapes of Universal Value: Components for a Global Strategy. Jena: Fischer-Verlag. Warren, D. M. 1999 Indigenous Knowledge for Agricultural Development. In Traditional and Modern Na tu rai Resource Management in Latin America. F. Pich6n, J. E. Uquillas y J. Frechione, eds., pp. 197-211. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, Warren, D. M., L. J. S\ikkerveer y D. Brokensha. eds. 1995 The Cultural Dimension of development: Indigenous Knowledge Systems. London: Intermediate Technology Publications. Wolf, E. R. 1982 Europe and the People without History. Berkeley: University ofCalifomia Press. Zimmerer, K. 1996 Changing Fortunes: Biodiversity and Peasant Livelihood in the Peruvian Andes. Berkeley, CA: University of Califomia Press. Visiones y uso actual deI espacio en la Laguna de la Ciudad Alexandra Yépez' Introducci6n La investigaci6n antropol6gica en la Laguna de la Ciudad, se plantea conocer, desde la 6ptica de los actuales habitantes de la zona, las percepciones respecto dei uso dei espacio, ligado a la presencia de campos elevados y drenajes construidos en la época prehispanica. El estudio esta orientado dentro dei enfoque de la etnociencia, cuyos planteamientos buscan identificar los procesos cognitivos 0 de pensamiento, mediante los cuales las poblaciones perciben y simbolizan el medio ambiente y actuan sobre él. (Nazarea s/f; Eguiguren, 1997; 2001) Desde esta perspectiva es importante conocer como los pobladores aetuales de la Laguna de la Ciudad se apropian, organizan, clasifican y jerarquizan los recursos materiales, y hasta donde conocen la l6gica dei funcionamiento de los antiguos sistemas de drenaje y campos elevados. Dentro dei desarrollo sociocultural, la tecnologîa ha estado ligada a la satisfacci6n de las necesidades de sobrevivencia, los estudios centrados en el anâlisis de tecnologîas pretéritas determinan que su desarro110 e implementaci6n estan ligados a las concepciones culturales, en esta medida son las sociedades quienes al establecer una estrecha relaci6n con el entorno provocan cambios y crean espacios que se convierten en paisajes humanos. En este sentido, es la cultura la que dinamiza las diferentes formas de adaptaci6n y sistemas tecnol6gicos espedficos. Muchas sociedades actualmente, siguen utilizando y readecuando estos sistemas debido a que estos conocimientos se han ide insertando en la memoria y han sido resemantizados en el tiempo por grupos que aun ven como validas estas formas de explotar un medio ambiente determinado. Ante el deterioro medio ambiental y la explotaci6n irracional impuesta bajo el discurso dei desarro110, por las concepciones occidentalistas, es importante enfrentar estos temas desde la 6ptica de las respuestas y de las soluciones que los distintos pueblos han dado a partir de sus propios saberes y conocimientos. Por ello es necesario que los estudios arqueol6gicos tomen en cuenta las diferentes formas en que las sociedades actuales se enfrentan al medio, con los distintos saberes trasmitidos ancestralmente que se ponen en prâctica al explotar el medio. Antropologa, Convenio IRDnNPC 342 Alexandra Yépez En este sentido, la investigaci6n que se esta realizando busca poner en evidencia los aspectos que tienen que ver con las diversas formas de apropiaci6n dei medio, las jerarquias de las actividades productivas, la distribuci6n espacial y estacional de los recursos, y los diferentes significados que da la gente al entomo coma el bosque, la laguna y el pantano, Ligado en este caso, a la tecnologia de campos elevados 0 camellones prehispanicos evidenciados en La Laguna de la Ciudad. La metodoJogîa planteada se propone, mediante entrevistas, entender las formas actuales de utilizar un sistema agricola pretérito, las distintas orientaciones y concepciones que tienen las poblaciones actuales con respecto dei uso y la conceptualizaci6n dei espacio utilizado para la subsistencia. Los datos recogidos en el campo han dado un cuerpo de informaci6n relevante que sera analizada de manera preliminar en el presente trabajo. 2. Ubicaci6n y entorno arnbiental La Ciudad de la Laguna se ubica en la margen suroccidental de la desembocadura dei rio Santiago, aproximadamente a unos 8 km, en lInea recta, dei actual poblado de La Tola (Mapa). La Tolita .. .. .. . !J E1lnd1o t· J lapoIlII Laguna de la Ciûdad . . . .. . .. .. . Distribuci6n de asentamientos permanentes al interior de la laguna Visiones y use actual dei espacio en la Laguna de la Ciudad 343 El ecosistema se defme por la presencia de zonas de bosque humedo tropical, una laguna, humedales y bosque de manglar que cubre las salidas de los esteros que van a desembocar en el rio Santiago. Cada uno de estos ecosistemas interactua en simbiosis y de manera complementaria para mantener el equilibrio dei medio ambiente. En el ecosistema dei manglar, por ejemplo, las aguas dulces contenidas en los reservorios al interior de la laguna se evacuan por los drenajes naturales en las épocas invernales eliminando los excesos de saI contenida en el suelo dei manglar, de este modo se frena el deterioro de la estructura de este ecosistema. (ECOCIENCLA-lNEFAM 1995). Del mismo modo, los humedales, coma medios de retenci6n de agua du1ce, dan estabilidad climâtica e hidrol6gica, regulando las lIuvias. Este medio constituye el hâbitat que nutre la fauna silvestre, y da refugio a las aves migratorias. En la zona se da una marcada estaci6n lIuviosa, entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo; los meses mas secos se inician a partir de julio, y perduran hasta diciembre, con temperaturas variantes entre los 24 a 28 oc. Segl1n los estudios realizados por la RECAM l, la potencialidad de los suelos para las actividades productivas es baja, no obstante las zonas firmes aledanas a la laguna y en los humedales que han sido utilizadas para la agricultura donde los rendimientos son asombrosos. Los suelos arenosos, limo-arcillosos y arcillosos, con una capa humica muy delgada pueden tener Jimitaciones importantes, sin embargo estas son compensadas al utilizar las tecnologias tradicionales que se han reimplementado por algunos de los pobladores actuales de la Laguna de la Ciudad. Los campesinos manejan el medio ambiente con una infraestructura unica que ya estuvo presente en el pasado. La preservaci6n de los ecosistemas es fundamental para la supervivencia de las especies tanto animales coma vegetales; si bien una parte de la laguna ha sido declarada coma reserva ecol6gica, es importante articular su legislaci6n con el manejo de las zonas declaradas de amortiguamiento. El manejo responsable de estas contribuira a la supervivencia de los ecosistemas que estan en peligro de extinci6n debido a la explotaci6n irracional de ciertos recursos, coma la madera, 0 de la industria camaronera que tala sistemâticamente el manglar. Las zonas de amortiguamiento incluyen pastizales, âreas de explotaci6n agricola, y piscinas camaroneras, que en los ultimos anos han tenido el mayor impacto con una mayor presencia de grupos humanos. Esto no ocurria hace 40 allos, cuando la incursi6n a la Laguna era ocasional, para extraer recursos maderables, de caza y algunos alimentos cultivados. La denominaci6n de "La Ciudad" fue reportada en 1868, por Teodoro Wolf quien describi6 esta zona coma una gran lIanura, cuyo centro pantanoso se convierte en épocas de invierno en un gran lago (Wolf, 1975: 218). Segl1n la tradici6n oral de los pobladores de La Tola, el nombre se debe a la presencia de gran cantidad de restos culturales de los indios (desde ollas y figurillas de cerâmica, hasta caminos antiguos que se interconectan al interior del pantano). Para los grupos afro-esmeraldefios que han permanecido durante cinco siglos en la zona della Tola, la Laguna fue una gran ciudad habitada antiguamente por indios ya desaparecidos. A principios del siglo XX, la zona era aun considerada coma zona de tierras baldias, que fueron tomadas paulatinamente por una familia venida de Otavalo (Tambaco), para conformar la hacienda Molina. Esta se ubicaba en entre La Tola y Las Penas. Por informaci6n obtenida de los ancianos de La Tola, se sabe que en las wtimas cinco décadas los propietarios de la hacienda han vendido extensiones de tierra a familias de los caserios de La Tola, El Cuerval, Molinita y Las Penas. De tal forma que algunos sectores de La Laguna se fueron poblando de manera dispersa, con fin cas aisladas, que fueron tomando nombres coma Za- 344 Alexandra Yépez potal, El Indio, La Brea, El Vapor, La Pemperres, la Georgina, etc. En otros casos, se han conformado pequefias fincas con terrenos baldios tomados en los lîmites dei caserio Garrapata. La zona fue utilizada por muchos afios para la extracci6n de maderas finas, para 10 cual se dice que se construyeron zanjas para sacar los troncos hacia el rio Santiago, por los esteros de El Cuerval y el de Garrapata. (Felipe Quifi6nez, octubre 2001). Esta zona ha sido conocida por su gran biodiversidad y endemismo, con variedad de fauna y flora propias dei bosque tropical y de la zona pantanosa. Durante afios la caceria tradicional ha ido diezmando varias especies de animales coma: tigrillos, venados, tatabras, armadillos, guantas, tortugas, tulicios, monos, nutrias, pavas de monte, guacharacas, loros, etc. por 10 que hoy estas son ya escasas. Dentro de la poblaci6n negra actual hay muchos cazadores que entran cotidianamente a La Laguna en busca de presas, pero ellos estan concientes de que muchas especies se estan extinguiendo. SegUn ellos, esta se debe principalmente a la tala indiscriminada de bosques y a la alteraci6n producida en los tiltimos afios por la industria camaronera y el incremento de la ganaderia. 3. Ocupaci6n actual de la Laguna de la Ciudad No existe informaci6n hist6rica escrita sobre quienes ocuparon el territorio conocido coma la Ciudad antes 0 inmediatamente después de la conquista espanola. Para 1740, cuando Pedro Vicente Maldonado funda el poblado de La Tola en la desembocadura dei rio Santiago, hay una poblaci6n mixta de indigenas (Cayapas y Malavas) y de afro americanos que comparte la regi6n. Esta situaci6n persiste hasta el siglo XlX en que hay referencias a los mismos grupos, (Stevenson, 1829). La informaci6n existente solo hace alusi6n a los grupos asentados en la desembocadura dei Santiago y poblados coma de La Tola, mas no se hace referencia a la zona de La Laguna de la Ciudad. En el ultimo siglo se da una reocupaci6n de los territorios pr6ximos a la laguna, por parte de algunas familias de La Tola que abren fincas agricolas en las tierras firmes que rodean al pantano. Desde este mismo poblado salen regularmente nativos afro esmeraldefios hacia el interior de la ciénaga para explotar los recursos maderables, realizar cultivos esporadicos y practicar la caza de animales. En la actualidad, los asentamientos negros en la zona interior no son permanentes, 10 que se explica porque la base de subsistencia de estos grupos es principalmente la pesca de alta mar 0 en los rios. La agricultura usualmente se ha limitado a las zonas pr6ximas al poblado de La Tola, justo en la desembocadura dei rio Santiago. Desde hace aproximadamente 17 afios, La Laguna de la Ciudad es reocupada por gente emigrante de las provincias de Manabi y Los Rios (definida coma "montubia"). Los nuevos campesinos se instalan en el bosque para constituir fmcas de 50 a 100 hectareas de extensi6n. En su mayoria no cuentan con titulos de propiedad legalizados, han tomado posesi6n de las tierras por ser consideradas coma simples tierras baldias (Foto 1). Una gran parte de estas fincas fue recientemente vendida a compafiias camaroneras que pagaban buenos precios por las tierras inundables. Estas compafiias por ser sujetos de crédito deben contar con titulos de propiedad legalizados. La ocupaci6n de la zona por familias emigrantes de Manabi y Los Rios, se da por la imposibilidad econ6mica de adquirir terrenos en sus provincias de origen. En el casa de la provincia de Manabi, hay mucha migraci6n por la falta de tierras cultivables, ya que ésta ha estado sujeta a sequias prolongadas. El pantano dei norte de Esmeraldas les ha dado la posibilidad de realizar diversas actividades productivas y de asegurar el alimenta bâsico a sus familias. Visiones y uso actual dei espacio en la Laguna de la Ciudad 345 Foto 1: Ocupaci6n de la Laguna par migrantes de Manabf Muy pocos emigrantes, viven en La Tola y muchos padres que tienen ninos en edad escolar prefieren no enviarlos a la escuela, guardandolos en el campo para que colaboren en las actividades productivas. Los campesinos costefios que actualmente habitan de manera permanente en la Laguna tienen un patr6n de asentamiento disperso. En algunos casos las propiedades colindan entre si, otras se hallan aisladas en medio de la selva. Se diferencian asi de los grupos afro esmeraldenos, cuyo centro es el poblado de La Tola, desde donde incursionan de manera ocasional al bosque para controlar sus huertos, sembrar y limpiar la maleza, y en algunos casos, para cazar animales. En la actualidad se tiene un registro de 8 familias de campesinos costefios que viven distribuidas de manera dispersa en las zonas Hrmes al sur- oeste de La Tola. 4. Uso el suelo. percepciones y saberes en el manejo dei medio ambiente Los campesinos costefios y afroesmeraldefios ocupan y explotan la misma regi6n, pero tien en distintas visiones y saberes tradicionales respecto de la apropiaci6n, manejo e interacci6n con el medio ambiente. El paisaje agricola, creado en la época prehispanica, ha sido utilizado durante varias décadas, pero ha sido redisefiado y reacondicionado sobre la base de las nuevas concepciones que los distintos grupos humanos tienen respecto del uso del espacio. El contacto cotidiano con el entomo ha generado un conocimiento y un conjunto de saberes que se fundamentan en formas culturales heredadas y trasmitidas por generaciones. 346 Alexandra Yépez En la Laguna los campesinos costefios y afroesmeraldefios utilizan el pantano con la infraestructura creada en el pasado: zanjas de drenaje, camellones, terraplenes (caminos que cruzan el pantano), lomones altos de tierra firme y tolas. En muchos casos estas estructuras prehispanicas no han perdido su funci6n primaria original (Foto 2). Sin embargo, hay que recalcar que el conjunto de estructuras es concebido y utilizado con diferentes fines productivos y que esta condicionado a las diferentes formas de pensamiento de cada uno de los grupos que actualmente las explota. Foto 2 Vivienda manabita sobre una tala prehispanica a. Agricultura Entre las actividades productivas se destaca la agricultura, la que se inicia con el desbroce y la quema dei bosque en la época de estiaje, quedando expuestos los terrenos aptos para los cultivos en zonas firmes y anegadas. Tradicionalmente se destinan diferentes espacios y tipos de suelo para el cultivo de diferentes productos. Los cultivos se efectuan generalmente sobre las bandas altas de los camellones yen los lomones de tierra firme, que corresponden a los antiguos cordones litorales 2. En las épocas invemales se cultivan también las zonas bajas, sujetas a inundaciones estaci6nales. En la actualidad existe una amplia variedad de productos cultivados de cielo corto que se alternan en los terrenos firmes y pantanosos, (mail, fréjol, yuca, camote, arroz, manî, calabazas, tomate, pimiento, ajî, sandia, pepino, maracuya, pIatano y cafia de azucar) y productos de cielo largo que se efectUan en las zonas firmes (coco, naranja, toronja, mango, cacao, etc.) (Foto 3). Visiones y uso actual dei espado en la Laguna de la Ciudad 347 Foto 3: Huertos manabas: sembrlos de malz. mani y pepinillo Durante el invierno la producci6n baja, pero no se deja de extraer alimentos. Uno de los mayores limitantes en la producci6n rentable es el transporte de los productos para la comercializaci6n por las condiciones dei terreno. El suelo pantanoso es poco accesible, salvo por los senderos elevados por donde la gente transita a lomo de bestia 0 a pie, en todas las épocas dei ano. Por 10 general, muchos de los productos cosechados son de consumo familiar, pero cuando se logran excedentes dei tipo de productos que tienen mayor demanda en el mercado (como el arroz, el coco, la naranja, la toronja, el mango, el maracuya, el maiz, el platano etc.) se los comercializa en La Tola 0 en otras poblaciones cercanas. Los productos son transportados desde la Laguna a caballo por los senderos antiguos, o en canoa por canales habilitados por los mismos campesinos. Entre los dos grupos campesinos costenos y afroesmeraldenos, existen preferencias tradicionales en la producci6n. Estas tendencias dependen de sus costumbres alimenticias, pero también de las formas culturales de apropiarse y explotar el medio. Entre los grupos afro-esmeraldenos existe preferencia hacia los cultivos de cielo largo, esto se da basicamente porque no viven en el sitio de cultivo de manera permanente, pero también porque sus preferencias alimenticias dependen de la producci6n dei coco, que no requiere de un cuidado permanente. De tal manera que la gente entra a las huertas de manera peri6dica para mantener las palmas, Iimpiar la maleza y para la cosecha. "No vivo en la Laguna por la plaga, hay mucho mosco, pero entro para ver el coco. En el veranD entro para cosechar mango, naranja, toronja, mis hijos j6venes entran mas que yo" (Néstor QuiMnez, abril2003) 348 Alexandra Yépez En cambio los campesinos costefios que viven de manera permanente en la Laguna tienen mayor tendencia a los cultivos de cielo corto, mismos que requieren de una constante dedicaci6n y control, desde la preparaci6n del terreno, en el proceso de crecimiento, cuidado de plagas y fmalmente la cosecha. " Aquf se produce durante todo el ano, en los bajos y en los lomones, pero hay mucho trabajo, ya estoy acostumbrado. La producci6n de arroz es buena, es eso 10 que mâs se siembra, también el plâtano en los firmes, pero hay que conocer bien el terreno. Me refiero a que la tierra en unas partes es buena para una cosa y en otras para otra" (Ram6n Gorosebel, octubre 2002) Los campesinos tienen diversos conocimientos respecto a los tipos de suelo aptos para los cultivos de cielo corto y de cielo largo, los cuales se alternan durante todas las épocas del afio. Clasifican el suelo de acuerdo a la textura y al color, desde suave a duro y desde negro a café verdoso. Esto tiene mucha relaci6n con los componentes del suelo y los niveles de acidez, tipicos de las formaciones naturales de la Laguna: arena arcillosa y limos arenosos-arcillosos asociados a su vez a las zonas altas firmes y a las zonas bajas del pantano, donde la degradaci6n orgânica es alta yel humus se regenera continuamente. La utilizaci6n de fertilizantes y plaguicidas es limitada, esta se debe a que los campesinos tienen cuidado, de cada cierto tiempo, para limpiar las zanjas y el material removido es utilizado coma fertilizante natural. De otra parte, las zonas de cultivo se van alternando, permitiendo que el suelo se regenere de manera natural al dejarlo descansar un cierto tiempo. Los campesinos costefios se han adaptado a la ciénega de una forma acelerada, aprovechan de su mayor recurso que es el agua dulce, esencial para el desarrollo agricola. El paisaje agricola implementado en el pasado cre6 las condiciones necesarias para tener los campos drenados y limitar el anegamiento total de las huertas durante las épocas de invier