Las dos letras del español que desaparecen a partir de hoy: así ha sido el anuncio de la RAE
Las dos letras del español que desaparecen a partir de hoy: así ha sido el anuncio de la RAE
Cambia el abecedario

Las dos letras del español que desaparecen a partir de hoy: así ha sido el anuncio de la RAE

El español está en continua evolución y la institución es consciente de ello. Así, cada año añade nuevas palabras a su diccionario. También pueden incluir cambios o adaptaciones

Foto: Las dos letras del español que desaparecen a partir de hoy: así ha sido el anuncio de la RAE. (iStock)
Las dos letras del español que desaparecen a partir de hoy: así ha sido el anuncio de la RAE. (iStock)

La Real Academia Española (RAE) es una institución con personalidad jurídica que fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena. Y su principal objetivo es “velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.

El español está en continua evolución y la RAE es consciente de ello. Así, cada año añade nuevas palabras a su diccionario. También pueden incluir cambios o adaptaciones. Más raro es ver que eliminan términos. El organismo al que pertenecen escritores como Arturo Pérez-Reverte o Mario Vargas Llosa forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y mantiene así especial relación con las academias correspondientes y asociadas.

Las dos letras que desaparecen del abecedario

Uno de los cambios que más han llamado la atención en los últimos años ha sido la desaparición de dos letras. La RAE ha anunciado en un comunicado que excluye del abecedario los signos ch y ll. Argumentan que esta modificación en el alfabeto se debe a que no son letras, sino dígrafos, “conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema”.

Explican que las palabras que comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte, sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente. Así, ch continuará representando el fonema /ch/ (chico [chíko]) y la ll representará el fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle, káye]).

Foto: Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE. (Comunicación RAE)

Por tanto, a partir de ahora el abecedario está compuesto de 26 letras, ya que la ch y la ll ya no estarán incluidas. Pero esto no significa que desaparezcan de su sistema gráfico. Estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas.

“El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas”, indican.

La RAE explica que la ch y la ll tuvieron un apartado propio en el diccionario académico desde su cuarta edición, en 1803, hasta la vigesimoprimera, en 1992. Fue en 1994 cuando, sin dejar de considerar aún los dígrafos como letras del abecedario, se acordó no tenerlos en cuenta como signos independientes a la hora de ordenar alfabéticamente las palabras en el diccionario.

La Real Academia Española (RAE) es una institución con personalidad jurídica que fue fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena. Y su principal objetivo es “velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.

RAE
El redactor recomienda