Historias

As� viven y cazan los descendientes de Gengis Kan

De caza con los 'Berkutchis'

Hace 4.000 a�os que baten las estepas de Mongolia con sus �guilas. Ahora estos cetreros se enfrentan a su desaparici�n... y a los prejuicios.

�LBUM | De caza con los 'Berkutchis'

Cuando su hermano mayor se fue al ej�rcito, Ashol Pan quiso ocupar su lugar y convertirse en cazadora con �guila. Ten�a 13 a�os y viv�a con su familia de pastores en la estepa de Mongolia. No le import� que antes que ella muy pocas mujeres hubieran probado suerte en el oficio de berkutchi o cetrero a caballo, o que la decisi�n implicase renunciar a parte de su adolescencia para adiestrar a un animal salvaje.

Hoy, Ashol Pan lanza su rapaz en busca de presas, como le ense�� su padre. Lo hace m�s por evitar que se extinga una pr�ctica con 4.000 a�os de antig�edad que por una cuesti�n de eficacia. De hecho, ella y otros 60 � 70 jinetes de origen kazajo -una etnia semin�mada asentada en el norte de Asia Central- podr�an cobrar sus piezas m�s f�cilmente con un arma de fuego, pero eso ser�a traicionar a sus antepasados e incluso a la UNESCO, que en 2010 incluy� la cetrer�a en su lista de Patrimonio Inmaterial.

Sentir el agarre de un ave que puede llegar a pesar siete kilos y a medir 2,30 metros con las alas extendidas. Estremecerse con su chillido sobrenatural. Verlo precipitarse como un misil con plumas sobre conejos, marmotas, gatos salvajes, zorros e incluso lobos... Hay una secuencia de El hombre y la tierra, el programa con el que F�lix Rodr�guez de la Fuente animaliz� este pa�s, que todav�a se recuerda casi 40 a�os despu�s. Es la imagen de un �guila imperial atacando a una cabra montesa y arrastr�ndola de la cornamenta precipicio abajo, como si no pesase.

En busca de semejante prodigio, los cazadores kazajos cabalgan a diario por las monta�as Altai, una de las regiones m�s desoladas del planeta. Situadas en el extremo occidental de la frontera con China, Rusia y Kazajist�n, dichas cumbres se encuentran coronadas por cielos de western y salpicadas de glaciares, lagos, dunas y grandes llanuras sin un s�lo �rbol. La temperatura en invierno baja hasta los -40�C, y sus escasos pobladores han empezado a marcharse a la gran ciudad detr�s de algo tan b�sico como la electricidad (la capital Ulan Bator concentra a la mitad de la poblaci�n mongola).

�Esta parte del mundo es sin�nimo de soledad. Puedes conducir todo el d�a y no ver nada ni a nadie, y �sa es precisamente la raz�n por la que el pueblo kazajo ha sido capaz de mantener vivas sus costumbres�, explica el fot�grafo brit�nico Tariq Zaidi sobre la que est� considerada la �ltima naci�n salvaje. Su testimonio y su labor documental en Mongolia permite conocer mejor a los descendientes de una saga de cetreros que se remonta al mism�simo Gengis Kan. �El �guila es el bien m�s preciado de una familia. Cada ejemplar tiene nombre y disfruta de permiso para entrar en la yurta [caba�a tradicional desmontable]. Es m�s que una mascota; es un s�mbolo de estatus y, por supuesto, un valioso medio para la supervivencia�, a�ade Zaidi. �Para ellos es tremendamente placentero cazar con �guilas, pero tambi�n es algo funcional porque los zorros y los lobos merman sus ganados�.

El adiestramiento de un �guila empieza tan pronto como es capturada como polluelo (preferentemente hembra, porque alcanza mayor tama�o) y se prolonga durante los primeros siete a�os de vida del animal. Requiere varias horas de trabajo al d�a, y debe ser siempre la misma persona la que se dedique a ello, sacrificando sue�o y descanso. Es la mejor manera de crear un v�nculo fuerte entre el ave y su cuidador. Es m�s, parte del entrenamiento consiste en que �ste alimente a la rapaz con sus propias manos y le acune con canciones, para que aprenda a reconocer su voz. Cuando lo logre, ya no obedecer� a nadie m�s.

CARNE DE ZORRO Y CHUPITOS DE VODKA

En esa etapa inicial, el �guila lleva una caperuza que garantiza su tranquilidad y le a�sla de cualquier distracci�n. En el momento en el que el ave alcanza su madurez, el cuidador le someter� a una prueba crucial: distinguir las pieles y los olores de los animales que tendr� que cazar. S�lo entonces estar� preparado para su primera salida, en la que podr� demostrar su fuerza y el alcance de su visi�n, ocho veces la de un humano.

�Los cazadores van siempre en grupo, con sus �guilas descansando en un brazo enfundado en un guante protector�, comenta Zaidi tras haber presenciado varias de esas expediciones que no esperan al alba. �Cuando llegan a la cumbre de una monta�a desde la que pueden otear la regi�n que tienen a sus pies, esperan pacientemente. Puede llevar horas hasta que aparezca un zorro o un lobo. Cuando lo hace, su piel oscura sobre la nieve lo delata. El cetrero libera a su animal y le anima con una canci�n penetrante. �sa es la se�al: es hora de matar�.

La lucha a campo abierto puede ser tr�gica. Un mordisco de zorro es capaz de dejar inv�lida para la caza a su oponente con alas, pero �sta suele ser lo suficientemente r�pida para llegar por sorpresa y romper el cuello del mam�fero con sus garras. En caso de que una rapaz no consiguiera dar muerte, el grupo liberar�a a una segunda.

Los cetreros bajan de la cima una vez que la presa ha sido abatida. Antes de asegurarla a la montura, donde se exhibir� a modo de trofeo, permitir�n que el �guila picotee la carne de su v�ctima como recompensa. La vuelta al poblado se produce antes del atardecer y en ambiente de fiesta. Dentro de la yurta, al calor de una lumbre alimentada con excrementos de yak y de camello, se celebra que una nueva piel dar� abrigo a un miembro de la comunidad. Para cenar hay carne seca, queso, yogur y t�. Suenan viejos estribillos. El ritual determina que los patriarcas deben proponer un brindis con vodka, y solamente a partir del quinto trago invitan a sumarse a sus esposas...

No sabemos si Ashol Pan, la �nica cazadora del pueblo kazajo, suele participar del banquete como cualquiera de sus compa�eros, con los que cada a�o se re�ne en el Festival del �guila Dorada de Mongolia para medir sus habilidades. La esperanza de vida de un �guila es de 40 a�os; la discriminaci�n, por desgracia, pervive mucho m�s tiempo.

Despu�s de permanecer al servicio de su cuidador durante buena parte de su existencia, el �guila es liberada una ma�ana de primavera. Se abandona una oveja sacrificada cerca del lugar de suelta como despedida. Ser� de las pocas ocasiones en que un berkutchi deje de mirar al cielo.

10 Comentarios

10

Si no lo entiendo mal esta gente es NATURALEZA por lo cual estan desapareciendo, lastima del saber y respeto a la naturaleza que van a desaparecer con ellos

9

Los kazajos de Mongolia son los kazajos que han podido conservar mejor sus tradiciones. Su gran tradicion es cazar con aguila. Nunca va a desaparecer mientras viven los kazajos-mongoles!

8

Mi sue�o.

7

Las fotos son maravillosas!!! Son im�genes de leyenda, no se puede pedir mas sinton�a entre paisaje y personajes, la est�tica increible! Enhorabuena por el trabajo.

6

Saludos EM: EStpy letendo la saga Conquerors de Conn Iggeuld y es un aut�ntico placer leer sobre los descendientes de la gente de las estepas y el m�s grande los conquistadores del mundo. Sin propon�rselo y s�lo por querer unificar su pueblo. Gengis recorri� todo el mundo conocido y llego bajo sus �rdenes a ocupar casi los dos oce�nos, el sue�o de Alejandro. Oraci�n y trabajo y honor al pueblo Mongol y su legado.

5

Quien los vio antes y quien los ve ahora...

4

Otra forma ancestral de caza que pervive y ademas reconocida por como cultura por organismos internacionales. No siempre debe predominar la vision miope y excluyente de algunos urbanitas

3

En los tiempos en que vivimos es admirable que a�n queden pueblos "ind�genas" que vivan en consonancia con la naturaleza. Un ejemplo de como se puede vivir sin destruir el medio ambiente.

2

De ah� la persistente barbarie actual en los humanos?

1

Bueno... en realidad hay mas descendiendes de Gengis Kan. El personalmente embarado a decenas de miles de mujeres por donde arrasaba. Hace tiempo lei que el 5% de la poblacion mundial tenia su genetica