Educación cristiana en la alta edad media.
Want to make creations as awesome as this one?

More creations to inspire you

GOOGLE - SEARCH TIPS

Horizontal infographics

OSCAR WILDE

Horizontal infographics

NORMANDY 1944

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

Transcript

Leticia Morales Reyes

354 d.C

San Agustín

Educación cristiana en la alta edad media

476

Caída delImperioRomano

540

Escuela Episcopal

806

Escuela Bizantina

768

Fundación delImperioCarolingio

425

Universidad de Constantinopla

529

EscuelaMonástica

580

EscuelaPresbiterial

850

EscuelaPatriarcal

768

Escuela Palatina

Referencias bibliográficas. Abbganano, N. Visalberghi, A. (1996). Segunda parte del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica.II San Agustín. En. ( J. Hernández. Trad.), Historia de la pedagogía (Pp.142 y 149). Fondo de Cultura Económica. Bowen, J. (1985).Los fundamentos de la educación cristiana (La teoría educativa de Agustín, y la ciudad de Dios: teoría política cristiana). En (J. Esttruch, Trad. 2ª. Ed), Historia de la educación occidental (pp.373-379). Herder. Marrow, H. (1998).IX El cristianismo y la educación clásica, X aparición de las escuelas cristianas de tipo medieval y Epílogo. Fin de la escuela antigua. En (Y.Borja,Trad.), Historia de la educación en la antigüedad (427-474). Fondo de Cultura Económica Xirau, R. (2004). Introducción a la historia de la filosofía (13ª. ed). (Pp.119-128). Universidad Nacional Autónoma de México,

Educación Monástica Estas escuelas estaban destinadas a la preparación de niños y jóvenes para la vida religiosa. El oblato, niño al que sus padres consagraban a la Iglesia desde corta edad; y los jóvenes eran preparados para el servicio religioso, vivían en los conventos o en las dependencias eclesiásticas ; aprendían las oraciones y las rubricas del culto, estos estudios eran previos a las disciplinas eclesiásticas propiamente dichas: Teología, Apologética, Sagradas Escrituras y Derecho.

Fue fundada por el emperador Carlomagno en el palacio de su capital, Aquisgrán, durante el denominado “renacimiento carolingio".La escuela estaba formada por un grupo de sabios que lo acompañaban a donde él fuera, para enseñarle y aconsejarle sobre los temas que tenía que resolver, era una escuela para un solo alumno y formaba parte del plan de hacer renacer la cultura para fortalecer su imperio.Se convirtió en el centro educativo más renombrado de la época y sirvió de ejemplo para la creación de otras escuelas, como las carolingia.

.El Imperio romano terminó en el 476 d.C., cuando es depuesto el último emperador de Roma, Rómulo Augusto (un niño de tan solo 15 años), se refiere al hecho de la pérdida de autoridad sobre su vasto territorio del Imperio romano de Occidente que quedó dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. Este evento propició la transformación de la Edad Antigua en la cultura medieval mediante una evolución cultural paulatina

Estas escuelas estaban destinadas a la preparación de niños y jóvenes para la vida religiosa. El oblato, niño al que sus padres consagraban a la Iglesia desde corta edad; y los jóvenes eran preparados para el servicio religioso.Todos vivían en los conventos o en las dependencias eclesiásticas , aprendían las oraciones y las rubricas del culto, estos estudios eran previos a las disciplinas eclesiásticas propiamente dichas: Teología, Apologética, Sagradas Escrituras y Derecho

Estado fundado por el rey de los francos Carlomagno, que lo gobernó entre el 768 y el 814. Impulsó la educación clásica, a través de las enseñanzas del latín, obras clásicas y la biblia. A este periodo se denominó el renacimiento Carolingio, pues se trataba de asegurar el desarrollo de la cultura en occidente, en una especie de fusión entre la religión cristiana y la cultura clásica. Permitió el intercambio literario y cultural entre las diferentes regiones.

Debido a que el el número de sacerdotes se multiplicó en la ciudad principal, se tenía que asegurar la formación del clero en las zonas rurales, por lo que el II Concilio de Vaison prescribía que todos los sacerdotes o curas párrocos debiesen admitir jóvenes lectores para educarlos cristianamente de modo que pudieran prepararse como dignos sucesores. Esta iniciativa propició un gran cambio en la educación, con anterioridad los únicos beneficiarios eran “gente de la iglesia”, la iniciativa dio la opción de que cualquiera pudiera acceder a estas escuelas, lo cual fue aprovechado por los hijos de campesinos y por los hijos de los nobles que se formaban como servidores laicos que empleaban los monarcas. El nivel de enseñanza era muy elemental se interesaba por satisfacer necesidades inmediatas: leer, escribir, conocer la biblia, adquirir un mínimo de erudición doctrinal, canónica y litúrgica y nada más.

Al desaparecer el sistema escolar clásico se hace difícil encontrar jóvenes que hayan recibido la mínima o nula cultura literaria para ser incorporados a la formación clerical y al ministerio eclesiástico los obispos se ven en la necesidad de ocuparse directamente de la instrucción elemental de jóvenes, esto determinó la aparición de la escuela episcopal. Eran seminarios de sacerdotes, los textos y libros utilizados eran la biblia y los autores clásicos, en estas escuelas se impartía instrucción media y superior, ésta dependían directamente del obispo, quien nombraba al canciller responsable de la escuela.

La universidad de Constantinopla también conocida con el nombre de Pandidakterion (Πανδιδακτήριον), fue fundada oficialmente por el emperador romano Teodosio II en febrero del 425 (aunque su origen puede rastrearse desde el 340 con Constancio II). En ella se enseñaba Gramática, Retórica, Derecho, Filosofía, Matemática, Astronomía y Medicina..

Esta escuela supone un esfuerzo que apunta hacia un humanismo cristiano, frecuentemente original y muy interesante, influido por los modelos antiguos. Los profesores especializados en la exegesis del evangelio, del apóstol y del Salterio, eran elegidos por el patriarca.La escuela fue también denominada como humanismo cristiano ya que Integra a su enseñanza religiosa contenidos humanistas con la finalidad de asegurar toda una formación básica, de este modo la facultad de teología es completada con la facultad de las artes, dirigida por un maestro de retóricos que también tenía gramaticus bajo sus órdenes y un maestro de filósofos, que no descuida la enseñanza propedéutica de las matemáticas.

Aurelio Agustín nació en 354 en Tagaste, África romana, es considerado uno de los grandes filósofos del periodo patrístico, enalteció el valor de la enseñanza y el valor del juego frente al empleo de castigos. Su concepto de la enseñanza está esencialmente ligado al concepto del lenguaje; nadie puede enseñar sin hablar, por eso el maestro se debe de dirigir adecuadamente. Busca la verdad absoluta, inmutable y eterna, la cual no puede ser facilitada por los objetos sensibles, que siempre están cambiando, aparecen y desaparecen; tampoco por el alma que es contingente y mudable. Sólo Dios es la verdad. Escribe La Ciudad de Dios contra paganos, en el año 412, como la lucha entre el bien y el mal, que se orientan desde la Providencia divina. Esta Providencia lo supone todo, la existencia del bien que Dios quiere, y la presencia del mal que Dios permite para que se obtenga de él beneficios mayores.

Los bizantinos preservaron la filosofía, la ciencia, las matemáticas y la literatura grecorromanas antiguas durante siglos, mucho antes de que la obra de los autores clásicos inspirara a los famosos pensadores del Renacimiento en Europa Occidental, heredaron del mundo grecorromano el aprecio por la educación y el aprendizaje. Aunque los bizantinos eran cristianos, su educación se basaba en las tradiciones clásicas griegas y romanas. Las creencias paganas de los filósofos griegos no impidieron a los bizantinos preservar estos antiguos conocimientos. Bizancio era una sociedad alfabetizada y articulada, como tal, había educadores en una gran variedad de formas y profesiones.