José Luis Fernández Moreno, cartelista: «Yo no era rociero. Empecé yendo solo al Rocío de Sanlúcar»

José Luis Fernández Moreno, cartelista: «Yo no era rociero. Empecé yendo solo al Rocío de Sanlúcar»

El artista gaditano ha diseñado dos carteles de romería, la del Rocío de Sevilla y la del Rocío de Sanlúcar de Barrameda

Imagen de la procesión de la Virgen del Rocío ABC

ALEJANDRA DE DIOS JIMÉNEZ

La Romería del Rocío desde siempre tiene lugar la misma fecha. A 50 días después del final de la Semana Santa coincidiendo con el domingo de Pentecostés. Esta peregrinación que mezcla religiosidad y fiesta comienza el viernes 17 de mayo al lunes 20. Consiste en un viaje donde se puede ir andando o subidos en carros a caballo hacia una ermita o santuario para honrar la festividad religiosa del lugar, en esta caso al santuario de la aldea del Rocío, en Almonte, Huelva.

Una semana antes las hermandades rocieras de Hueva, Sevilla y Cádiz salen de sus iglesias para estar en la aldea del Rocío y participar en el acto. Por el día, consta de un camino con cantos y coplas acompañado de comida y bebida, pese a que por la noche se alojan al aire libre, organizando una fiesta todos juntos en la que se canta, baila y bebe hasta la madrugada. Es importante saber que las mujeres van vestidas con trajes canasteros, batas rocieras o conjuntos con faldas amplias, mientras que los hombres visten con chaquetas cortas, pantalones ajustados y botas camperas.

Obra de José Luis Fernández Moreno

La Hermandad del Rocío de Sanlúcar de Barrameda y de Sevilla han anunciado su cartel, obra de José Luis Fernández Moreno. Un gaditano nacido en Sanlúcar de Barrameda, es un pintor que en todas sus obras refleja un expresionismo de la luz del sur y la fuerza del color. Tiene un estilo personal e intuitivo. Ahora se centra en la pintura cartelista, destacando los conciertos de Cuaresma, la Semana Hípica de Sanlúcar, carteles taurinos etc.

¿Qué supone ser el autor del cartel de la Romería de Sevilla y de Sanlúcar?

Es un honor enorme porque he nacido en Sanlúcar, aunque actualmente vivo en Sevilla, con mi mujer y mis hijos. Es un privilegio ser el protagonista de los carteles de las dos tierras donde me he criado, todo esto me lo ha puesto delante la Virgen del Rocío.

¿Cómo comienza tu devoción a la Virgen del Rocío?

La devoción por la Virgen del Rocío no viene de familia. De pequeño mi padre me llevaba a Bajo de Guía, un antiguo barrio de pescadores, mi ilusión era cruzar el río y ver lo que se hacía allí.

¿Por qué llegaste a formar parte de la hermandad de Sevilla?

Yo no era rociero, mi familia nunca me dejó una herencia rociera. Empecé yendo solo al Rocío de Sanlúcar y me encantó ver recoger y salir a la Virgen. Con el tiempo deje el Rocío de Sanlúcar y decidí hacer el camino de la hermandad Rociera de Sevilla, por mi mujer, que era sevillana y a partir de ahí forme mi familia rociera.

El acto de presentación del Cartel de la Romería 2024 ABC

«Yo no era rociero. Mi familia nunca me dejó herencia rociera»

Los caminos de Sanlúcar y Sevilla son distintos. ¿Qué destacarías de ambos?

El camino de Sevilla es un camino de convivencia, es subir a un carro a hablar mucho y menos formal. En cambio, el de Sanlúcar, son carritos más grandes porque las arenas son más gruesas y se necesita otro tipo de carros, en general se lo toman más enserio.

¿Qué tipo de vestimenta es la que se suele llevar?

La vestimenta ha progresado mucho. Antes se iba con traje de corto, botas camperas especiales de Romería, pantalones de pinza, y ahora con una camisa, un vaquero y un sombrero vas bien.

¿Qué destacarías de tu inicio en la pintura?

Mi inicio en la pintura de carteles fue por la motivación a dibujar temas taurinos. Poco a poco la gente iba mirando mis pinturas y causaron mucho éxito, hasta que empezaron a contratarme en carteles. Mi cartelería es muy costumbrista y natural.

¿Actualmente que es lo que tienes entre manos?

Ahora tengo entre manos unas papeletas de sitio de una hermandad que prefiero dejarlo en anonimato. También estoy trabajando en otro cartel de otra Romería que hay en noviembre y además me he presentado al cartel de los Sanfermines. 

¿En qué te has inspirado para hacer el cartel?

Para realizar el cartel de Sevilla me he inspirado en los «VIVAS», es un canto de todas las hermandades, es una forma de agradecimiento a la Virgen. El de Sanlúcar es más especial. Dedicado a la medalla, puesto que llevo 25 años con Sevilla pero siempre con mi medalla de Sanlúcar y que he querido regalarle ese detalle.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación