Cannaregio, autenticidad y tradición en Venecia - I am a passenger
Europa, Italia, Venecia

Cannaregio, autenticidad y tradición en Venecia

Cannaregio, autenticidad y tradición en Venecia

Cannaregio es mi sestiere favorito de Venecia. Es el segundo sestieri más grande de Venecia (por detrás de Castello) y se ubica al norte del Gran Canal, desde la estación de tren de Santa Luzia hasta el barrio de Castello.

Es un barrio muy tranquilo y auténtico, en el que residen la mayoría de los venecianos que continúan viviendo en la ciudad. Aunque el número de turistas que se acercan a explorar Cannaregio cada vez es mayor, aún podrás encontrar pequeñas calles poco visitadas y bares y restaurantes frecuentados por gente local.

No está claro cuál es el origen del nombre de Cannaregio, ya que hay dos teorías. Por un lado, se piensa que deriva de los cañaverales (canneti en italiano) que había en la zona antes de ser habitada. 

Por otro lado, existe la hipótesis de que su nombre viene del Canal Regio, el canal que atraviesa el barrio. Aunque esta versión tiene más sentido, lo cierto es que la primera es la que se considera correcta.

Tomando algo a orillas del Canal Regio

Está formado por 33 islas y es el único sestieri de Venecia que tiene un canal por el que circulan los vaporetti, el Canal Regio, que circula desde el nordeste de Venecia hasta el Gran Canal.

Desde el norte de Cannaregio salen los vaporettos que comunican Venecia con Murano y Burano.

¡Vamos a descubrir Cannaregio! Pero antes de seguir, échale un vistazo a estos tours por Cannaregio, son la mejor forma de conocer este barrio tan increíble:

Ghetto Ebraico

Fachada de la Schola Levantina

En 1516, el dux de Venecia y el senado ordenaron instalar en Cannaregio el ghetto judío de la ciudad (que está considerado como el ghetto judio más antiguo del mundo). 

Esta zona quedó cerrada con varias puertas vigiladas por guardias, para que los judíos quedaran separados del resto de venecianos, practicantes del catolicismo. 

Se piensa que el origen de la palabra ghetto está en el término gettare, que significa fundir, ya que en Cannaregio había varias fundiciones. Una vez cerrado el ghetto, el término cambió su significado y pasó a ser la denominación del lugar donde se aísla a los judíos.

Edificios del Ghetto Ebraico

En el momento de su fundación, en el ghetto habitaban unas 700 personas, pero apenas un siglo después, la población había aumentado a más de 5000, que vivían en condiciones poco salubres.

Cuando Napoleón tomó Venecia en 1797, se abrió el ghetto y se permitió a los judíos entrar y salir libremente de éste, aunque tenían prohibido establecerse en otras regiones del país (la libertad absoluta para los judíos llegó en el siglo XIX con la fundación del Reino de Italia).

Aquí aún se puede apreciar su pasado judío, con varias sinagogas, tiendas y restaurantes kosher, escuelas… Además, llama la atención la altura de los edificios, ya que son bastante más altos que en el resto de la ciudad, llegando a tener hasta 7 plantas. 

Esto es debido a que había poco espacio para construir nuevos edificios y, con el aumento de la población, tuvieron que construir en vertical.

En el ghetto encontrarás este tipo de señalización

En el Ghetto Ebraico llegó a haber 9 sinagogas, de las cuales en la actualidad sólo se conservan 5, llamadas Sinagoga o Schola: Schola Spagnola o Sinagoga Española de Venecia, Schola Levantina, Schola grande Tedesca, Schola Italiana y Schola Canton.

Otros lugares interesantes que visitar en el Ghetto Ebraico son:

  • Puertas de acceso al Ghetto Viejo, al Ghetto Nuevo o al Ghetto Novissimo
  • Campo del Ghetto Nuovo: esta plaza con edificios altos era el centro de la vida del barrio)
  • Museo Judío Communità Ebraica: es uno de los lugares imprescindibles que visitar en el ghetto
  • Banco Rosso
  • Placas en homenaje a los judíos fallecidos en el ghetto

Museo Judío Communità Ebraica

Campo del Ghetto Nuovo, donde se ubica el museo judío de Venecia

Se ubica en el Campo di Ghetto Nuovo, en un edificio adyacente a las tres sinagogas más antiguas del ghetto (Schola grande Tedesca, Schola Italiana y Schola Canton) y está dedicado a la historia y la cultura de la comunidad judía de Venecia.

Abrió sus puertas al terminar la Segunda Guerra Mundial gracias a algunos miembros de la comunidad judía veneciana que habían sobrevivido al Holocausto. En él se exponen piezas salvadas de los fascistas y donadas al museo por la propia comunidad del ghetto: objetos, tejidos, libros, fotografías, joyería… 

El museo abre de domingo a jueves de 10.00 a 18.00 y los viernes de 9.00 a 17.00. Los sábados, las fiestas judías, el 1 de enero y el 25 de diciembre el museo está cerrado.

La entrada tiene un precio de 12€ para adultos e incluye una audioguía disponible en varios idiomas (italiano, inglés, francés, alemán y español). Se puede comprar allí mismo en persona, u online en su página web (aunque en ese caso el precio es de 14€).

También hay visitas guiadas al museo y al ghetto, que cuestan 15€ para adultos (si reservas online, el precio es de 17€). 

Ca’ d’Oro

El palacio Ca’ d’Oro entre otros palacios del Gran Canal

Es uno de los palacios más importantes de Venecia; fue construido a mediados del siglo XV y es uno de los mejores ejemplos del paso de la arquitectura gótica a la renacentista en Venecia. Su fachada es asimétrica, algo atípico en la arquitectura veneciana.

En la actualidad es la sede del Museo de Arte Giorgio Franchetti, en el que se exponen importantes obras de artistas como Tiziano, Andrea Mantegna, Van Dyck, Patinir… 

La visita al palacio no se limita únicamente al museo, si no que también merece la pena visitar el patio interior. En él se conserva un mosaico de mármol mandado construir por el barón Franchetti y el brocal de un pozo de principios del siglo XV.

La entrada tiene un precio de 12,50€ para adultos y se puede comprar online o directamente en el propio museo. Abre de martes a domingo de 10.00 a 19.00 y cierra los lunes, el 1 de enero y el 25 de diciembre.

Iglesia de la Madonna dell’ Orto

Fachada de la Iglesia de Santa Madonna dell’ Orto

Es una de las iglesias más importantes de Venecia y toma su nombre de la estatua de la Virgen y el Niño que se encontró en un jardín (orto en italiano) cercano y de la que se decía que hacía milagros.

Originalmente, la iglesia estaba dedicada a San Cristóbal, patrón de los viajeros y navegantes, quien se encargaba de proteger a los marineros que surcaban las aguas de la Laguna de Venecia.

Fue construida en el siglo XIV, aunque su aspecto actual es posterior, ya que ha sufrido numerosas modificaciones. Destaca por su fachada de ladrillo visto en la que se mezclan los estilos románico, gótico y renacentista, y su enorme rosetón.

En su interior hay importantes obras de Tintoretto y otros artistas (entre ellos su hijo Domenico), el órgano de finales del siglo XIX y la tumba del pintor.

La Iglesia de la Madonna dell’ Orto abre de 10.00 a 17.00 de lunes a sábado y de 13.00 a 17.00 los domingos y festivos. La entrada es gratuita.

Iglesia de Santa María dei Miracoli

Exterior de Santa Maria dei Miracoli

Esta pequeña iglesia fue construida a finales del siglo XV en estilo renacentista veneciano (utiliza mármoles de colores, columnas falsas, formas circulares…). Se construyó para albergar a la imagen de la Virgen María que se veneraba en este lugar desde 1408.

Es una de las obras más reconocidas del arquitecto Pietro Lombardo y sus hijos Tullio y Antonio, además de ser una de las iglesias favoritas de los venecianos (de hecho, muchos venecianos la eligen para casarse).

La iglesia abre de lunes a sábado de 10.30 a 16.30 y la entrada tiene un precio de 3€.

Iglesia de Santa María de Nazaret

Detalle de la fachada (foto de Wikipedia)

Se llama también Iglesia los Descalzos y se ubica justo al lado de la estación de tren de Santa Luzia, a orillas del Gran Canal. Fue construida a principios del siglo XVIII y diseñada por Baldassare Longhena, uno de los arquitectos más importantes de la época en Venecia.

La fachada es de estilo barroco tardío veneciano y en ella destacan varias estatuas: las cuatro estatuas del primer piso, la estatua de la Virgen con el Niño y las estatuas de Santa Catalina de Siena y Santo Tomás de Aquino. 

En su interior se pueden admirar algunas obras de Giambattista Tiepolo y Heinrich Meyring, el altar barroco, la decoración de las cúpulas, las capillas o el órgano. Además, aquí está enterrado Ludovico Manin, el último dux de Venecia.

La iglesia abre de lunes a domingo de 7.00 a 13.00 y de 14.30 a 18.45 y la entrada es gratuita.

Palazzo Loredan o Ca’ Vendramin Calergi

Fachada del Casino de Venecia (foto de Wikipedia)

Este palacio fue construido en el siglo XV en estilo renacentista por encargo de la familia Loredan. Es obra del arquitecto Mauro Codussi, quien también construyó otras obras en Venecia.

Tiene acceso directo desde el Gran Canal y está formado por 3 plantas con semicolumnas que mezclan los órdenes dórico, jónico y corintio. Desde su construcción, el edificio ha pasado por varias manos, algunas de las cuales le han dado el nombre actual.

Desde 1959 alberga el Casino de Venecia, propiedad del Ayuntamiento de la ciudad. Además del casino, Ca’ Vendramin Calergi es conocido porque aquí falleció el compositor Richard Wagner, quien terminó aquí su obra “Tristán e Isolda”, además de residir durante más de una década con su familia.

Ponte delle Guglie (Puente de las Agujas)

A punto de cruzar el Puente de las Agujas

Este puente, formado por un único arco, cruza el Canal Regio casi en su confluencia con el Gran Canal. Está adornado por pináculos o agujas, de los que toma su nombre.

Fue construido originalmente a finales del siglo XVI, aunque las agujas se añadieron tras la reconstrucción que se llevó a cabo en 1823. Además, a finales de los 80, se añadió una barandilla metálica en el interior del puente y se cambió un tramo de escaleras por una rampa, para facilitar el paso de personas con movilidad reducida.

Strada Nova

Paseando por Strada Nova

La Strada Nova es la principal calle comercial de Venecia, en la que podrás encontrar restaurantes, cafeterías, tiendas de souvenirs…

Une la estación de Santa Luzia con el Campo Santi Apostoli, cerca de Rialto y está formada por varias calles anchas consecutivas, construidas en el siglo XIX para facilitar el acceso peatonal desde la estación hasta el centro de la ciudad.

Fondamenta Misericordia

El final de la Fondamenta Misericordia

Las fondamentas son las calles que circulan paralelas a un canal y tienen edificios al otro lado, y ésta en concreto es la más famosa de Cannaregio.

Aquí encontrarás bares, restaurantes, tiendas de antigüedades, librerías… en los bajos de los edificios de colores típicamente venecianos. Es una de las calles más frecuentadas por los venecianos que aún viven en este barrio, especialmente por la noche.

Algunos de los locales que te recomiendo en Fondamenta Misericordia son: Vino Vero, Bacaro del Gelato o Birreria Zanon.

Ponte Chiodo

El Ponte Chiodo es único en Venecia

Si por algo es conocida Venecia es por sus canales y sus más de 400 puentes, pero éste en concreto tiene algo muy peculiar que lo distingue del resto de puentes de la ciudad: es el único puente de Venecia que no tiene barandillas.

Originalmente, todos los puentes de Venecia eran así pero, a partir del siglo XIX, se instalaron barandillas por cuestiones de seguridad. Sin embargo este puente, que es de propiedad privada (de hecho va directo hasta una casa, no es para cruzar un canal), se quedó sin barandilla.

Merece la pena acercarse hasta aquí si estás en la Fondamenta Misericordia.

Puente de los tres arcos

El Puente de los Tres Arcos cruza el Canal Regio

También llamado Puente de San Giobbe, es el único de tres arcadas que queda en Venecia y es uno de los dos puentes que cruzan el Canal Regio. Está formado por un arco grande flanqueado por dos arcos más pequeños en los laterales.

Fue construido originalmente a principios del siglo XVI en ladrillo y piedra, aunque su aspecto actual es el resultado de varias reformas, la última de ellas en 1970.

Calle Varisco

Acceso a la calle Varisco

Con apenas 53 centímetros de ancho, es la calle más estrecha de Venecia, y la segunda más estrecha del mundo. En realidad no toda la calle es tan estrecha, únicamente la parte final, que comienza en un arco con una columna dórica y termina en uno de los canales de la ciudad.

El nombre proviene de la familia Varisco, una rica familia veneciana que se dedicaba al comercio de la seda en el siglo XV. Cuenta la leyenda que si un asesino camina por esta calle, los muros se irán cerrando hasta matarlo.

Casa de Tintoretto

Fachada de la casa de Tintoretto

Esta casa de estilo gótico construida en el siglo XVI fue la residencia del pintor veneciano Tintoretto, uno de los grandes pintores de la escuela veneciana. Se encuentra en la Fondamenta dei Mori, muy cerca de la Iglesia de Santa Madonna dell’ Orto (donde está su tumba).

Desde 1986, la casa es un local de técnicas de impresión, la Bottega del Tintoretto, que utiliza prensas antiguas restauradas para realizar grabados.

Estación de tren de Santa Luzia

Estación de tren de Santa Luzia frente al Gran Canal (foto de Wikipedia)

Es la única estación de tren de Venecia y se encuentra en el límite de Cannaregio, justo a la entrada de la ciudad y al inicio del Gran Canal. Cruzando el canal por el Puente de la Constitución, se llega hasta Piazzale Roma, donde se encuentra la terminal de autobuses de la ciudad.

Se comunica con tierra firme a través del Puente de La Libertad, por el que circulan los trenes y autobuses que llegan a Venecia. Su construcción comenzó a mediados del siglo XIX, durante la dominación austríaca, aunque el edificio actual se inauguró después de la Segunda Guerra Mundial.

Desde esta estación podrás ir en tren a otras ciudades italianas, como Verona, Milán, Turín, Bolonia, Roma, Nápoles, Florencia, Padua… También conecta con algunas ciudades europeas como Viena, Ginebra, Munich o incluso Londres.

Puente de los Descalzos (Ponte degli Scalzi)

El Puente de los Descalzos con la iglesia del mismo nombre al fondo

El Puente de los Descalzos cruza el Gran Canal junto a la estación de tren de Santa Luzia, por lo que se conoce también como Puente de la Estación. Une los sestieri de Cannaregio y Santa Croce y está al lado de la Iglesia de Santa María de Nazaret, también llamada Iglesia de los Descalzos.

Fue construido en 1934 por Eugenio Miozzi, quien también construyó el Puente de la Academia. Está construido en piedra de Istria y sustituye a un puente anterior de hierro construido a mediados del siglo XIX.

Puente de la Constitución (Ponte della Costituzione)

Vista del Puente de la Constitución (foto de Wikipedia)

Es obra del arquitecto español Santiago Calatrava y fue inaugurado en 2008 para conectar Piazzale Roma con la estación de tren de Santa Luzia. Tiene una longitud total de 94 metros

Desde su inauguración ha causado mucha controversia, por el coste excesivo de su construcción, pero también por su estética moderna y su poca seguridad. El suelo del puente, que tiene partes de cristal, es muy resbaladizo en invierno, por lo que hay muchos accidentes de personas que intentan cruzarlo.


Espero que hayas disfrutado de este recorrido por Cannaregio, el sestiere más auténtico de Venecia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.