Cultura Chavin - Desarrollo, Ubicación, Cerámica y Arquitectura

Cultura Chavín

La cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú desarrollada durante el Horizonte Temprano entre los años 1200 AC- 400 AC. La ubicación de la cultura Chavín fue la ciudad de Chavín de Huántar, que se encuentra a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón en el actual departamento de Áncash.

Descubrimiento de la Cultura Chavín

Era el año 1919 la construcción de la carretera Catac-Huari, en la sierra de Áncash, se efectuaba a toda marcha. Fue en ese contexto en que el arqueólogo peruano Julio Cesar Tello halló el primer vestigio que lo llevó a descubrir el templo Chavín de Huantar.

Las investigaciones realizadas por Julio Cesar Tello sobre Chavín de Huantar le llevaron a concluir que fue la madre de las civilizaciones andinas del Perú y que además se desarrolló durante la etapa formativa de la historia de nuestro país, específicamente en el Horizonte Temprano.

Desarrollo de la cultura Chavin

El desarrollo más importante de Chavín se considera como un horizonte cultural debido a sus influencias religiosas y artísticas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada con los centros ceremoniales, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la textilería y metalurgia, además de la intensificación del cultivo de maíz y la papa.

¿En qué destacó esta cultura pre inca?

La Cultura Chavín destacó por su extraordinario dominio de la piedra, con el que hicieron templos, esculturas e impresionantes relieves. También se desarrollaron en la agricultura, arquitectura, orfebrería y cerámica. Destacaron en la administración, permitiéndoles dominar parte del norte y centro del país.

Arquitectura de la cultura Chavín

La arquitectura chavín tuvo carácter monumental, utilizando la piedra como materia prima. Sus construcciones no tienen ventanas. Emplearon ductos de ventilación y sus paredes estaban decoradas con cabezas clavas. Entre sus principales representaciones destacan el Templo de Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi, entre otros.

Cerámica

La cerámica de Chavín fue dueña de una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas. Su decoración se caracterizó por una gama amplia de elementos distintivos y estilos. Se caracterizó además, por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.

Textilería

La textilería Chavín es una de las más antiguas y conocidas manifestaciones culturales de la época, en donde destacaron los tejidos y la tapicería. Esta labor consistía en la realización de telas gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos. Utilizaron técnicas como la red de malla, gasa, anudado, trenzado, calado. Estos tejidos se caracterizaban por tener bordados y adornos sencillos en base a orlas y flecos, siendo el algodón la materia prima utilizada para esta actividad.

Legado de la Cultura Chavín

El legado de las antiguas culturas andinas, como la Chavín, Paracas, Huari, Tiahuanaco y otros, fue la base sobre la que el Imperio de los Incas desarrollaron una civilización agraria y teocrática que a pesar de su poder y extensión, no pudo resistir el avance de los conquistadores españoles.

Escultura Chavín

Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis en lo religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.

Lanzón monolítico

El lanzón monolítico está hecho de granito y es la única pieza ídolo o imagen principal que representa una deidad mayor.

Obelisco de Tello

El Obelisco de Tello es una escultura lítica de cerca de 3 metros, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa la unión de dos caimanes: divinidad compleja.

Estela Raimondi

La Estela Raimondi es un monolito Chavín. Está hecho de granito pulido de 1,98 metros de largo por 74 centímetros de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras.

Cabezas clavas

Las cabezas clavas son esculturas que representan a cabezas de transición humana a seres míticos. Presentan rasgos humanos y en algunos casos mezclas con animales como los felinos y aves de rapiña. Se hallaban empotradas en lo alto del Templo de la cultura Chavín de Huántar, pero con el paso del tiempo muchas cedieron, por lo que fueron trasladadas a lugares más seguros. Actualmente, cerca de 100 cabezas clavas completas o casi completas se encuentran en el Museo Nacional de Chavín.

Por qué se llaman cabezas clavas?

Se denominan clavas porque cada cabeza escultórica tiene una espiga o estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para fijarla en las cavidades de las paredes, como si se tratara de clavos.

Otras culturas pre incas que podrían interesarte…