Literatura
Frankenstein y la criatura a la que no siempre entendimos

Las formas narrativas empleadas en el clásico de Mary Shelley le otorgan una riqueza que, a menudo, se ha pasado por alto. Las adaptaciones fílmicas han ayudado a perpetuar el mito, pero también han contribuido a confinarlo en lecturas más bien conservadoras.

Mary Shelley
La escritora Mary Shelley. María Castelló Solbes
22 sep 2018 06:00

En 1818 se publicó anónimamente Frankenstein o el moderno Prometeo. Poco después saldría a la luz su autora, la debutante Mary Shelley. Con ella, la literatura gótica comenzaba a poner los dos pies en la modernidad. La historia que contó es bien conocida: Victor Frankenstein es un estudiante que crea una vida humana a partir de trozos de cadáveres. A partir de ahí comienzan las interpretaciones. En el prólogo de la edición de 1831, Shelley sugería que su novela no solo era una historia de atrevimiento prometeico, sino de irresponsabilidad del creador y abandono de su criatura. Así, se abría el camino a la lectura biográfica: la relación entre Frankenstein y su hijo científico podía remitir a los vínculos de la escritora con su padre —el filósofo y librero William Godwin— y con su marido —el poeta Percy Bysse Shelley—.

La autora de Frankenstein había nacido en el seno de una polémica pareja de intelectuales. Mary Wollstonecraft fue la autora de un ensayo clásico del feminismo, Vindicación de los derechos de la mujer. Godwin, por su parte, era un antiguo sacerdote calvinista que se había reconvertido en precursor del anarquismo. Wollstonecraft murió por complicaciones del parto de Mary, su segunda hija. La relación que esta última mantuvo con su padre, emocionalmente distante, marcaría sus dos primeras novelas: Frankenstein y Mathilda. También lo haría el amor de los Shelley, que incluía dosis de resentimiento y frustración. Con solo veinte años, la escritora había sufrido penurias económicas, experiencias extremas y desengaños. En paralelo supo crear un mito moderno que perduraría.

Quizá la verdad no existe

Un interminable torrente de interpretaciones ha ido enriqueciendo la recepción de la primera novela de Shelley desde que esta dejó de considerarse una simple truculencia de la literatura gótica tardía. En Frankenstein, the man and the monster, Arthur Belefant expuso que algunas incoherencias de la novela podían revelar que, en realidad, el protagonista no consiguió hacer vivir a su experimento. El libro sería, en buena medida, un delirio de su narrador.

La construcción de la obra facilita las lecturas encontradas. El libro toma forma de novela epistolar. Robert Walton, líder de una expedición del Polo Norte, explica la experiencia a su hermana mediante cartas. Cuando encuentra a un Frankenstein agotado en la persecución de su criatura, ambos traban una relación basada en su reconocimiento mutuo como personas a la búsqueda de grandes gestas. El científico explica su historia a Walton, deseando que “el fruto de sus ansias no se convierta para usted en una serpiente que le muerda, como me ocurrió a mí”. El capitán transcribe el relato de Frankenstein para hacérselo llegar a su hermana. A su vez, dentro de esas explicaciones, se incluyen largos parlamentos de la criatura.

Shelley planteó un juego narrativo de muñecas rusas que conlleva algo más profundo: un choque de verdades que anticipa el cuestionamiento posmoderno de la verdad única. Una vez se comienza a dudar del punto de vista autocompasivo de Frankenstein, sus acciones admiten una lectura crítica. El científico es un egocéntrico, de conducta errática, que se desentiende de la vida que ha creado por motivos esencialmente estéticos. Cuando la digestión del experimento le transtorna, emplea más de un año en recuperarse... y en realizar viajes turísticos. A pesar de todo lo acontecido, muere sin arrepentirse de ninguno de sus actos.

El choque de perspectivas entre Frankenstein y su criatura es evidente cuando esta última toma la palabra durante varios capítulos. La criatura, vilipendiada por su creador, emerge como un ángel caído romántico que también remite al gusto de los Shelley por Rosseau o por la filosofía política del mismo William Godwin. El denominado monstruo es alguien que nace sin maldad, un anarquista intuitivo, que envilece a causa del rechazo social y la frustración.

El cine: popularizar y empequeñecer el mito

Frankenstein se ha interpretado como una advertencia, en clave íntima y también en clave colectiva, sobre los peligros del progreso científico y sobre las posibles consecuencias negativas de la aplicación irresponsable de ideas revolucionarias. Los cambios que la misma autora incorporó a la versión de 1831 de Frankenstein, quizá influidos por la necesidad de congraciarse con el albacea testamentario de su marido muerto, refuerzan sutilmente una lectura en clave conservadora. Y el cine ha contribuido a fijarla.

Una versión de las principales adaptaciones audiovisuales, La novia de Frankenstein, fue estrenada en 1935, cuando la censura de Hollywood era especialmente intensa. Los censores no solo se fijaban en las posibles infiltraciones del realismo literario contemporáneo en el entretenimiento cinematográfico: también clásicos como Anna Karenina eran objeto de múltiples revisiones. No debe extrañar, por tanto, que una Mary Shelley fílmica afirme al principio de la película: “Los editores no se dieron cuenta de que mi propósito era escribir una lección moral sobre el castigo que recayó sobre un hombre mortal que se atrevió a emular a Dios”.

Este subrayado de las connotaciones sacrílegas de la creación de vida, unido a la reacción de unas instituciones bastante ausentes en la novela, han fundamentado la mirada cinematográfica por defecto del mito frankensteiniano. Las tramas de investigación policial o las imágenes de grupos de personas con antorchas han servido para impulsar desenlaces contrarreloj con los que emocionar y escenificar una vuelta al statu quo. Incluso la versión de Kenneth Branagh, promocionada como especialmente fiel al original literario, se tomaba bastantes libertades dramáticas. Con todo, se daba más espacio a la representación de la criatura como un ser condicionado por el repudio de su creador.

Aunque se liman algunas de sus acciones u omisiones más lamentables, el Victor encarnado por Branagh tiene algo del egocéntrico romántico que aparece en la novela. En este aspecto, recuerda más al original que el progresivamente despiadado doctor interpretado por Peter Cushing en las producciones de Hammer Films. Aun así, estas adaptaciones remitían al mundo gótico y a algunas situaciones y temas tratados por Shelley. En otros casos, la palabra Frankenstein solo ha servido de conjuro, de apelación a la curiosidad del lector y a su atracción por el mito. Uno de los ejemplos más delirantes es Frankenstein conquers the world, dirigida por Ishiro Honda (Godzilla). Cualquier relación ética o estética entre esta película de monstruos y el libro es pura coincidencia... con la excepción de la consabida advertencia sobre los usos irresponsables de los avances científicos.

Más herramientas para apreciar a Mary Shelley
La celebración alrededor de Frankenstein o el moderno Prometeo ha traído algunas buenas noticias editoriales para los aficionados a la literatura gótica. Uno de los acontecimientos del bicentenario de Frankenstein en España ha sido la publicación de una edicion crítica de Mathilda (Cátedra, 2018) a cargo del especialista Juan Antonio Molina Foix. Mathilda fue la segunda novela de su autora, una obra breve concebida pocos meses después de la publicación de su ópera prima. En ella se relata otra historia de confianzas y vínculos traicionados. Una joven, cuya madre muere pocos días después de dar a luz, es abandonada por su padre, superado por el duelo. El posterior reencuentro entre ambos es una muestra evidente de las tendencias maniacodepresivas de la literatura romántica: los personajes pasan de felicidades absolutas a abismales pozos de desesperación. Todo ello se adereza con multitud de referencias culturales grecolatinas, bíblicas, del teatro elisabetiano o de poetas contemporáneos.

Despojada de los juegos de perspectivas que enriquecen Frankenstein, la segunda obra de su autora se antoja más limitada. Su intensidad emocional sostenida puede resultar algo risible a ojos contemporáneos, pero la lectura no resulta precisamente blanda. En Mathilda no hay elementos fantásticos, pero sí muchos horrores psicológicos y pasiones destructivas. Para amenizar la narración, se incluyen persecuciones a caballo, naturalezas tempestuosas, retiros atormentados y angustias inconsolables.

Esta nouvelle no ha sido la única publicación reciente alrededor del bicentenario de Frankenstein. Como suele pasar con ocasión de este tipo de efemérides, Frankenstein ha tomado las estanterías de las librerías mediante reimpresiones, nuevas ediciones ilustradas, reinvenciones (Frankenstein resuturado), ensayos originales (Mary Shelley i el monstre de Frankenstein, de Ricard Ruiz Garzón) o la traducción al castellano de un ensayo que explora la biografía de Mary Shelley y de su madre (Mary Wollstonecraft, Mary Shelley, de Charlotte Gordon).

Entre las diversas ediciones del clásico que se han comercializado recientemente, destaca la ambiciosa Frankenstein anotado (Akal, 2018). Esta edición crítica, a cargo de Leslie S. Klinger, incluye un generoso estudio introductorio, diversos apéndices y centenares de notas explicativas. Como era de esperar, Klinger atiende especialmente a los cambios que introdujo la misma autora para la versión de 1831, y a los que introdujo Percy Shelley en el proceso de edición del manuscrito publicado en 1818. El rol del poeta ha sido ampliamente debatido por la crítica, que otorga una importancia y un valor desigual a sus aportaciones. Trabajos como el de Klinger dan herramientas para que cada lector extraiga sus propias conclusiones.

La publicación de Akal se suma a otras ediciones críticas como las realizadas por la historiadora Isabel Burdiel (publicada por Ediciones Cátedra), quien también ofrece un detallado estudio introductorio pero opta por una menor carga de anotaciones, y por una de las principales autoridades en la historia textual de Frankenstein, Charles E. Robinson (comercializada en traducción castellana por Ariel). Todas ellas contribuyen a la comprensión de la narración, decodifican o contextualizan algunas de sus referencias culturales, detallan en mayor o menor grado la evolución de la novela en sus diferentes versiones y abren caminos interpretativos que exploran la riqueza del artefacto literario y reivindican la figura de Shelley.
Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine y vivienda ¿Dónde están los desahucios en las películas españolas?
Con excepciones señaladas como ‘En los márgenes’ o ‘Antidisturbios’, el conflicto de la vivienda sigue ausente de las ficciones que aspiran a retratar nuestro presente.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Opinión
Opinión Travestis
La literatura no puede tener como fin la propia literatura porque las palabras siempre dicen cosas por lo que hay que decir cosas con ellas.
Ricarri
26/9/2018 19:08

El egocentrismo y egomanía de Frankenstein se deja ver cuando el monstruo lo acusa de ser el causante de su comportamiento criminal y que sólo si le fabrica una compañera expiará su culpa. Víctor se lo cree y comienza la creación de la compañera, sin captar realmente que el monstruo no tiene moral, y no la tendrá por más compañeras que le haga. La criatura de Frankenstein es un monstruo porque carece de ética y principios morales, intento de la autora de mostrar que éstos sólo pueden venir de dios o de la educación que den los padres; a pesar de que la "educación" de la criatura la recibe por parte de una buena familia, de manera involuntaria, donde aprende conceptos como amor, amistad, alegría, etc. Aprende a hablar y rezar, pero no moral.

5
15
#23431
24/9/2018 22:15

En pleno naufragio del gobierno Frankestein, no vendría mal una Shelley que arrojara un poco de luz.

2
9
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.

Últimas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Memoria histórica
Eduardo Pérez “Quería recordar a las mejores generaciones que han pasado por España”
El periodista Eduardo Pérez, colaborador habitual de El Salto, firma ‘Contigo empezó todo’ un libro que rescata 30 momentos estelares de la otra historia de España, olvidada, silenciada y vilipendiada por el relato oficial.
Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.