¿Cómo es la estructura de una serie? | Treintaycinco mm

¿Cómo es la estructura de una serie?

estructura-una-serie

Si eres un consumidor habitual de series de ficción y te atrae el sector audiovisual, has llegado al lugar adecuado. En este artículo te explicamos cómo es la estructura de una serie.

 

Las series de televisión como fenómeno cultural

En las últimas décadas hemos vivido un auténtico boom en cuanto a la producción de series televisivas. Desde Expediente-X o Friends en los años 90, pasando por Los Soprano o Lost y llegando a Juego de Tronos, La casa de papel o El juego del calamar han pasado casi 30 años.

Pero, a pesar del paso del tiempo, el éxito de las series no disminuye. Al contrario, cada día más espectadores comienzan a ver el primer capítulo de una de las múltiples series que pueblan los canales de televisión, hasta encontrarse totalmente enganchado a la trama.

Por otro lado, cabe destacar, que tal fenómeno cultural ha provocado que las productoras apuesten recursos que hasta hace poco estaban reservados a la industria del cine. Además, si antes la televisión solo servía de refugio para actores famosos de capa caída o a punto de retirarse, ahora les supone una auténtica plataforma de lanzamiento. De hecho, muchos actores y actrices desconocidos se convierten en auténticas estrellas tras pasar por una serie de éxito.

Las series actuales disponen de grandes presupuestos, actores reconocidos y tramas que mantienen al espectador enganchado hasta el último capítulo.

No cabe duda que, en la actualidad, las series son un fenómeno cultural, pero… ¿cuál es el motivo de su éxito? Ante esta cuestión no hay una respuesta concreta, ya que depende de muchos factores. Uno de ellos es la familiaridad con los personajes. Tras varias temporadas viendo crecer o envejecer a un personaje, al final casi sentimos que forma parte de nuestra familia. Seguro que te ha pasado que, al concluir una serie, has sentido una especie de vacío porque echas de menos a sus protagonistas.

Otro de los motivos del éxito de las series es su duración, un capítulo puede durar alrededor de 50 minutos, un tiempo que nos permite acostarnos temprano si tenemos que madrugar. A pesar de que muchos realizan auténticos maratones y consumen varios episodios seguidos e incluso temporadas enteras sin descanso.

Por otro lado, no debemos olvidar que en la actualidad hay tanta oferta de series, que es muy fácil encontrar alguna que se adapte a nuestros gustos y preferencias. 

Series de terror, asesinatos, románticas, fenómenos paranormales, de aventuras, thrillers, de ciencia ficción… puedes ver una serie hecha prácticamente a tu medida y disfrutarla en cualquier momento y en cualquier lugar.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

Una serie es más que una película alargada

Después de esta breve introducción, veamos otro de los motivos del éxito de las series televisivas, su guion y su estructura narrativa.

Antes de nada, debes entender que las series son más que una película alargada en el tiempo, aunque a veces lo parezca.

La diferencia radica en que una película, habitualmente, está basada en la estructura de los tres actos: planteamiento, desarrollo y resolución. Sin embargo, una serie de televisión, aunque se base en la misma estructura, puede contener tramas que se resuelven al final de cada capítulo, incorporar numerosas tramas paralelas que se alargan en el tiempo, o que los acontecimientos se desarrollen a lo largo de varios capítulos (incluso varias temporadas), desembocando en una apoteósica resolución final.

En este sentido, para el desarrollo de la trama de una serie de televisión, lo habitual es contar con un equipo de guionistas que, bajo la supervisión de un coordinador de guion, se encarga de realizar las escaletas de contenidos y de escribir los guiones de cada capítulo.

En muchas producciones, los guionistas trabajan a contra reloj para cumplir unos estrictos plazos de entrega. Cada guion de cada capítulo suele pasar por diferentes versiones hasta llegar a la versión final, que es la que se filma.

En algunos géneros concretos, como la telenovela, el trabajo debe dividirse. Podemos encontrarnos con tres tipos de guionista: argumentista, escaletista y dialoguista. Estos suelen estar coordinados por una o varias personas que revisan el producto final.

Para que los guionistas puedan desarrollar correctamente su trabajo echan mano de la Biblia, un documento que recoge el argumento de la temporada, el contexto, los decorados, la vestimenta o la descripción de los personajes y su desarrollo.

En definitiva, el éxito de una serie depende, en gran medida, de la labor de los guionistas y de su capacidad para desarrollar la trama y mantener enganchado al espectador. Si el resultado no da los frutos esperados o tiene una audiencia baja, lo normal es que termine por cancelarse.

 

¿Cómo es la estructura de una serie?

Como ya te hemos contado, las series son más que una película alargada. Su estructura narrativa puede incluir una o varias tramas centrales que se desarrollan a lo largo de una o varias temporadas. Además, puede haber pequeñas subtramas o acontecimientos que tienen su resolución al final de cada capítulo.

Por otro lado, también es posible que ni siquiera los responsables de la serie sepan cual, cuando y como será la resolución final. Ten en cuenta que, si una serie está teniendo mucho éxito de audiencia, es posible que a la cadena le interese alargar la historia, incluir nuevos personajes y nuevas tramas.

De todos modos, al final, la historia de una serie, si esta es de continuidad (por ejemplo; Breaking Bad) siempre incluye uno o varios personajes que tienen un objetivo y que deben enfrentarse a diferentes obstáculos para lograrlo. Podíamos estar hablando de una película. Pero, en una serie, esos obstáculos se multiplican y se alargan en el tiempo.

En muchas ocasiones, la duración de una serie depende del éxito de su audiencia. Si está no cumple las expectativas de la cadena puede ser cancelada.

 

Elementos fundamentales en la estructura de una serie

El proceso creativo en cuanto a la estructura de una serie tiene infinidad de posibilidades. Sin embargo, las series de continuidad, al igual que las películas, suelen desarrollarse en la estructura de los tres actos; inicio, desarrollo y desenlace final e incluir elementos tan importantes como; el planteamiento inicial, la trama central, las subtramas, los interrogantes o la resolución final.

Planteamiento inicial y presentación de los personajes

Como en toda historia, ya sea destinada a una película o a una serie, es necesario hacer una presentación de los elementos más importantes; los personajes y el planteamiento de los conflictos y los objetivos de los personajes protagonistas.

Podemos ver un buen ejemplo de presentación de personajes y planteamiento de conflictos en el siguiente fragmento de la serie Breaking bad.

Curso de Guion Audiovisual

Trama central

Una serie suele contener una trama central sobre la que se construye el relato. Si la serie cuenta con varias temporadas, esta puede desarrollarse hasta resolverse en el último capítulo.

En la nueva serie de Amazon, Los anillos de poder, basada en los libros de J.R.R. Tolkien, la trama principal gira en torno al resurgimiento de Sauron en la Tierra Media y la creación de los Anillos de Poder.

Las Subtramas

Las subtramas sirven para dar protagonismo a otros personajes secundarios y enriquecer la trama principal. Además, permiten al espectador descansar de la trama principal, alargar la duración de la historia e incluir nuevos personajes.

En la tercera temporada de una de las mayores series de éxito de Amazon, The boys, Soldier Boy protagoniza una subtrama que enriquece la trama principal (eliminar a los superhéroes corruptos).

Temporadas y capítulos

Una serie de continuidad se divide en temporadas que, a su vez, se dividen en capítulos. Cada capítulo es como la secuencia de una película, ya que está compuesta por un conjunto de escenas que guardan relación entre sí y que forman una unidad narrativa o dramática.

Como ya te hemos contado, la duración de una serie y por lo tanto el número de temporadas depende muchas veces del éxito de su audiencia. En ocasiones se realiza una prueba con el concepto, un episodio piloto que sirve para ver si la idea funciona y tiene audiencia.

La serie Swamp Thing (La cosa del pantano), basada en el superhéroe de la DC, fue cancelada tras la emisión de la primera temporada, que cuenta con 10 episodios.

Cliffhanger o Nuevos interrogantes

Una de las diferencias más notables de una serie respecto a una película es la incorporación de nuevos interrogantes o un cliffhanger. Se trata de un recurso narrativo que consiste en situar a uno de los personajes protagonistas de la historia en una situación extrema o crear una situación inesperada al final de un capítulo o una temporada, generando así una tensión psicológica en el espectador que aumenta su interés por avanzar en la trama y, por lo tanto, continuar enganchado a la serie. No se incluye en todas las series, pero es un recurso muy eficaz.

En la primera temporada de Juego de Tronos, concretamente en el episodio 9, se producía un desenlace inesperado la muerte de Ned Strark.

Resolución de subtramas al final de un capítulo

De la misma forma que una serie puede incluir nuevos interrogantes o situaciones extremas al final de cada episodio para mantener en vilo al espectador, también puede contener la resolución de una subtrama o conflicto. Esta circunstancia es más habitual es las sitcom o comedias de situación, como Friends, Aquí no hay quien viva o Los informáticos (The IT crowd).

La sitcom, Los informáticos, una imprescindible comedia británica, incluye tramas nuevas en cada episodio con una resolución final.

Resolución final serie de continuidad

Por último, llegamos a la resolución final, el momento que todos los espectadores esperan (a veces incluso durante años) con gran entusiasmo.

La resolución del conflicto final levanta mucha expectación, ya que desvela la identidad de un asesino, ofrece la resolución de un misterio o nos permite ver si los protagonistas han alcanzado o no sus objetivos.

Sobre este aspecto, el final de una serie no siempre agrada a todos los espectadores. Tras muchas especulaciones y cábalas, el desenlace final puede no cumplir con nuestras expectativas. Un claro ejemplo lo vivimos con el final de la serie Lost (Perdidos) al que muchos consideraron una tomadura de pelo, ya que dejaba más interrogantes que respuestas. Algo parecido sucedió con el final de la serie de HBO, Juego de tronos, que, tras ocho temporadas de record, dejó a muchos seguidores decepcionados con el indigno final de Daenerys Targaryen.

En el siguiente video puedes ver la reacción de los personajes principales de Juego de Tronos ante la lectura del guion del último episodio.

Estos son los elementos fundamentales de la estructura de una serie. Obviamente, cada producción tiene sus propias particularidades. Además, últimamente también se están poniendo de moda las miniseries, generalmente de corta duración (de dos a cinco episodios), que contienen una línea argumental con desenlace final.

 

Fórmate en la escuela audiovisual Treintaycinco mm

Llegamos al final de esta completo artículo dedicado a la estructura de una serie, esperamos que te haya resultado de utilidad. Si es así, es posible que también te interese la lectura de ¿Cuáles son las partes de una película?, Cómo crear personajes creíbles o ¿Qué es un arco narrativo? La estructura de la historia.

Por último, solo nos queda recordarte que Treintaycinco mm dispone de un completo catálogo de cursos relacionados con la industria audiovisual. Si quieres ser el responsable del guion de la próxima serie de éxito, seguro que te interesa nuestro Curso de Guion Audiovisual.

Series, películas, videojuegos… serás capaz de dominar la escritura de un guion y llevar tus historias a la pequeña o gran pantalla.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!