Los candidatos a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa (PSC) (4d), Pere Aragonès (ERC) (4i), Ignacio Garriga (Vox) (3i), Carlos Carrizosa (Cs) (d), Jessica Albiach (Comuns Sumar) (2i), Laia Estrada (CUP) (2d) y Alejandro Fernández (PPC) (i), y el número tres de la candidatura de JxCat, Josep Rull (3d), participan en el debate organizado por TV3 y Catalunya Ràdio

Los candidatos a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa (PSC) (4d), Pere Aragonès (ERC) (4i), Ignacio Garriga (Vox) (3i), Carlos Carrizosa (Cs) (d), Jessica Albiach (Comuns Sumar) (2i), Laia Estrada (CUP) (2d) y Alejandro Fernández (PPC) (i), y el número tres de la candidatura de JxCat, Josep Rull (3d), participan en el debate organizado por TV3 y Catalunya Ràdio

Primeras planas

Duelo al sol electoral y auroras boreales en Cataluña

Finaliza la campaña menos procesista. Las encuestas proyectan dudas sobre la gobernabilidad de Cataluña. Illa o Puigdemont, el dilema por arriba. PP y Vox, a por la cuarta plaza.

11 mayo, 2024 09:45

Noticias relacionadas

La situación política en Cataluña es tan enrevesada que produce auroras boreales. ¿Qué? Como lo leen. Una tremenda tormenta geomagnética nivel 4/5 azota el planeta Tierra durante el fin de semana y una de sus consecuencias es la aparición del singular fenómeno de las auroras boreales en este pedazo de tierra de la ribera opulenta del Mediterráneo. En otros tiempos el fenómeno habría dado pie a especulaciones sobre el fin del mundo o un nuevo diluvio universal. Ahora se sabe que las auroras nocturnas se deben a la actividad solar, pero es inevitable plantearse el efecto del "Procés" en tan singulares acontecimientos. Igual que con la sequía, que hay quien atribuye al mal humor general.

Sábado de reflexión. En la etiqueta democrática están prohibidos los actos electorales. Los medios reflejan la intensidad del último día de una campaña larga y agotadora. Candidatos lanzados a por el voto de los indecisos y de los abstencionistas. Illa o Puigdemont, concluyen casi todos. A pocas horas de la apertura de las urnas, sólo esos dos candidatos tienen posibilidades reales. Todos los demás aspiran a ser bisagras. No es poca cosa.

En Crónica Global es el propio Illa quien reduce la contienda a un duelo al sol con el líder independentista. "Salvador Illa: “Las elecciones del domingo van de Puigdemont o yo”" se titula la entrevista que firman Cristina Farrés y Noelia Carceller. En las respuestas, Illa descarta la posibilidad de gobernar en coalición con Junts, insiste en dejar atrás el Procés y defiende la coexistencia lingüística de Lérida y Lleida. Ahí va una selección de las preguntas y contestaciones más destacadas:

P: ¿Cree que el gobierno central depende de que usted llegue a la presidencia de la Generalitat?

R: No, el gobierno central depende de mantener los apoyos que se obtuvieron en la investidura. En el caso de Cataluña, los resultados dieron un mensaje muy rotundo: se dijo ‘no’ al gobierno de derecha y ultraderecha y ‘sí’ a un gobierno que representase la diversidad de España. Ahora, se van a escoger 135 diputados que son los que van a decidir quién preside la Generalitat. Y se va a decidir en Cataluña, para Cataluña y desde Cataluña.

P: En todos los debates hemos visto cómo ha sido atacado por todos los partidos. Sus rivales le piden, sobre todo, que aclare con quién pactará. ¿Quién es su socio prioritario?

R: Me piden que aclare esto, pero ellos aclaran muy poco lo que van a hacer. Lo que se ha visto en este tramo final de la campaña es que hay dos únicas opciones en Cataluña. La primera es la de continuar con lo que tenemos hasta ahora, incluso con riesgo de empeoramiento sustancial. Durante 10 años ha gobernado una mayoría independentista de ERC y Junts, con apoyo de la CUP, y el balance es pésimo porque han estado a otra cosa. No han proporcionado más que inestabilidad y la situación puede empeorar con la aparición del cuarto actor, que es la ultraderecha catalana de Orriols.

P: ¿Y cuál es la segunda opción?

R: La de abrir una nueva etapa de acuerdos, de soluciones, de estar enfocados a resolver los problemas, de unir y servir. Esa es la que yo me ofrezco a liderar porque soy el que está en mejores condiciones para hacerlo. Yo voy a concurrir a la investidura, ¿qué van a hacer ellos? ¿Van a bloquear Cataluña? Desde luego, la última palabra la tienen los catalanes, por lo que vamos a esperar al 12 de mayo para ver qué grado de confianza dan a cada una de las opciones que concurrimos y, a partir de ahí, tendremos que articular un gobierno.

P: ¿Se ve pactando con Puigdemont?

R: Somos incompatibles. No lo veo bajo ningún concepto. O Puigdemont o yo, esas son las dos opciones muy simplificadas. Otra cosa es que podamos llegar a acuerdos amplios en algunas políticas, yo estoy dispuesto a hablar con todos menos con la extrema derecha.

P: Una parte de Junts desearía volver a la sociovergencia, pero reconocen en privado que es Puigdemont quien la está frenando. ¿Ve factible este escenario?

R: Mi proyecto es el de abrir una nueva etapa en Cataluña y Junts forma parte del pasado que yo quiero superar. Muchas formaciones pretenden ser garantes de este progresismo, pero fíjese, ERC ha gobernado con Junts y mi partido nunca lo ha hecho. Mi partido nunca ha dado apoyo a unos presupuestos de Junts, mientras que los comunes sí. Yo no doy lecciones de progresismo ni las recibo. Y menos por aquellos que han gobernado o han colaborado con esa opción política.

P: En los últimos días, sus rivales le han atacado por el catalán. En los mítines ha hablado de ‘Lérida’ o ‘Bajo Llobregat’ y ha sido acusado casi de ser un iconoclasta con la lengua. ¿Qué quiere trasladar?

R: El catalán es mi lengua materna, la quiero y la uso. Me gustaría saber por qué durante 10 años, sus mandatos, el uso social del catalán ha bajado. Ahora vienen con recetas mágicas que no llevan a ninguna parte. Lo que hay que hacer con el catalán, que es la lengua propia de Cataluña, es desideologizarlo.

P: ¿Cómo se desideologiza?

R: Con acuerdos amplios como los que hemos tenido en Cataluña y dejando de buscar beneficios electorales a costa de la lengua, que es lo que han hecho. Yo querría volver a incorporar al PP en estos acuerdos amplios, me parece que si defienden el gallego en Galicia pueden defender el catalán. Esto aparta el catalán de la disputa política, la mejor manera de defenderlo.

En El Diario es Arturo Puente quien resume el espíritu de las dos últimas semanas. "Catalunya cierra una campaña que deja atrás el debate del procés y con los líderes nacionales volcados" se titula la pieza, que arranca así: "Catalunya ha cerrado este viernes una de las campañas de resultado más incierto que se recuerdan. No en lo que respecta a la posición de cada candidato, sino en el tipo de Govern que puede resultar tras el 12 de mayo. Si desde el año 2012 la suma del independentismo ha sido suficiente para que en la Generalitat siempre haya habido gobiernos de coalición partidarios de la secesión, en este 2024 por primera vez se avista la posibilidad de que el soberanismo quede lejos de la mayoría absoluta y no sea capaz de lograr una investidura, momento en el que harán falta otros cruces y pactos para lograr una investidura, aún incierta. Esta grieta abierta por primera vez en la pared independentista no solo es fundamental en Catalunya, sino también a nivel estatal, pues tanto Pedro Sánchez como Alberto Núñez Feijóo se juegan validar su discurso. Un escenario que ha hecho que los líderes estatales se hayan volcado en estos 15 días de carrera electoral".

Y: "Pero, además, esta campaña ya no ha girado en torno al otrora monotema del procés, como ocurrió con las anteriores, dejando paso a propuestas de Gobierno, contraste de ofertas sobre los servicios públicos e incluso debates trasplantados del Congreso de los Diputados como el de “barro y bulos” que ha empujado Pedro Sánchez. (...) La idea del partido es convertir estas elecciones en una especie de segunda vuelta del 23J, cuando Sánchez arrasó en Catalunya. Por eso, el presidente del Gobierno ha acompañado al candidato catalán en hasta cinco jornadas. Una proporción considerable si se tiene en cuenta que el primer fin de semana de campaña lo pasó reflexionando sobre su posible dimisión y, los dos posteriores, anunciando su decisión de quedarse. La situación que fue criticada por sus oponentes en Catalunya, sobre todo por los independentistas, que vieron en la situación de Sánchez una maniobra para “españolizar” la campaña".

Más contundente aún resulta el análisis de La Razón. "El separatismo se desfonda en la campaña: su mayoría, más amenazada que nunca", titulan su pieza Toni Bolaño y Javier Gallego. El texto dice así: "Carles Puigdemont ha ido endureciendo el tono contra el PSC durante la campaña, hasta el punto de emular a Pablo Iglesias y rescatar la polémica de la «cal viva» y los GAL, y eso es una evidente señal de que el independentismo llega a las elecciones catalanas de este 12 de mayo en muy mal estado. De hecho, la mayoría separatista en el Parlament llega más amenazada que nunca y el retroceso va a afectar a Junts, Esquerra y la Cup, con mayor o menor intensidad, según los datos que recogen las últimas encuestas no publicadas y a las que ha tenido acceso La Razón. En paralelo, la extrema derecha separatista (Aliança Catalana) y los partidos constitucionalistas (PSC y PP, esencialmente) van a crecer con fuerza y eso acerca y mucho a Salvador Illa a la presidencia de la Generalitat".

Continúa la pieza: "La campaña electoral arrancó hace dos semanas y parecía una pugna a tres, pero encuesta tras encuesta se fue dando por descartado a Esquerra de la pugna por la Generalitat y, ya en el tramo final, Puigdemont ha empezado a dar síntomas de agotamiento. El candidato de Junts ha llegado por momentos a estrechar distancias con Illa, pero los «trackings» de última hora indican que no va a ser capaz ni de mejorar los resultados de Laura Borràs en 2021. Y eso puede ser indicio del nerviosismo que está llevando a Puigdemont a tratar de desgastar políticamente a Illa, quien ha conseguido, sobre todo, proyectarse como un líder centrado en una sociedad hastiada por el desgobierno del «procés», que ha conducido a Cataluña a la ausencia de grandes proyectos que dinamicen la economía (desde la Agencia Europea del Medicamento a la ampliación de El Prat)".

Y: "El candidato de Junts se juega mucho en esta cita electoral: de hecho se juega toda su supervivencia política ya que no solo se enfrenta a Illa por gobernar la Generalitat, sino que también se enfrenta a su propio partido ya que si es incapaz de superar los 32 escaños de Borràs, habrá problemas internos. Hay sectores del partido que van pidiendo paso para buscar un cambio de liderazgos y una redefinición ideológica tras años escorándose hacia la izquierda, algo que se ha intentado corregir en las últimas semanas apelando a la bajada de impuestos y a un discurso desacomplejado sobre la seguridad y sobre la inmigración. Mientras Puigdemont flirtea con una derrota electoral, Esquerra se aboca a un hundimiento sin frenos. Los republicanos apenas son capaces de situarse en torno a los 25 escaños pese a los intentos de Pere Aragonès por tratar de sobresalir en la campaña y sembrar el miedo a un pacto entre Junts y PSC, ya que los electorados de ambos partidos son incompatibles".

PP y Vox también están pendientes de los "trackings". "Tensión máxima entre PP y Vox en la pugna por la cuarta plaza: 'Sería un golpe colosal'" apunta al respecto el diario de Unedisa. La información viene con las firmas de Juanma Lamet, Vicente Coll y Gerard Melgar: "«Sería un fracaso». «Sería un golpe colosal». «No va a ocurrir, estamos tranquilos». «Nos dejaría mal para las europeas». Cada dirigente del Partido Popular tiene su propio diagnóstico sobre lo que significaría quedar de nuevo por detrás de Vox en las elecciones catalanas del domingo. Aunque los populares tripliquen su resultado desde los tres escaños que logró en 2021 y aunque Vox quede por debajo de los once diputados que tiene actualmente. Hay tensión y una mezcla de miedo e incertidumbre en los principales centros de poder de los populares, porque las encuestas se han estrechado al máximo en los últimos días. Los trackings no publicables vaticinan un escenario muy empatado entre Alejandro Fernández e Ignacio Garriga, sí, pero en Génova creen que el PP quedará inequívocamente por delante".

Sigue la nota: "Ésa es la apuesta de Alberto Núñez Feijóo, que el miércoles fijó su compromiso electoral en quedar en la cuarta posición del Parlament, tras PSC, Junts y ERC. Hasta ese día, ningún dirigente del Partido Popular había querido poner el listón en ese nivel, por si acaso Vox remontaba demoscópicamente, pero Feijóo marcó claramente el objetivo. Y ésa, la batalla por la cuarta posición, es la gran pelea de la liguilla de la derecha. Por eso ambas formaciones compiten por el voto más volcado en la inmigración, la seguridad ciudadana y la lucha contra la okupación. De hecho, el PP ha lanzado una campaña digital de última hora con 14 vídeos publicitarios en redes destinados a apuntalar el voto de la derecha dura, sobre todo en el cinturón metropolitano de Barcelona y entre las clases medias conservadoras. Como reveló este diario, el PP se ha abonado en la recta final de la campaña al modelo de Xavier García Albiol en Badalona. Albiol aparece en los anuncios clave de los 14 que acaba de registrar el PP. En uno de ellos, puesto en circulación la tarde del 8 de mayo, el lema es «aplicaremos el modelo de Badalona para toda Cataluña: okupas fuera en 24 horas»".

Por su parte, Puigdemont se muestra eufórico, según El Nacional, y lanza un serio aviso: "Señores de Madrid, preparaos, porque ya venimos". Es Marta Lasalas quien firma la crónica electoral en el referido medio: "Carles Puigdemont ha cerrado la campaña de Junts sin esconder la satisfacción por las encuestas que señalan un empate, codo con codo, con su rival del PSC, Salvador Illa. Ha asegurado que este domingo Catalunya dará un puñetazo sobre la mesa y dirá "ya basta" al maltrato que padece, por lo cual ha reclamado a los asistentes al mitin de cierre en Elna que continúen pidiendo el voto hasta que se cierren los colegios electorales. "¡Señores de Madrid, preparaos, porque ya venimos!", ha exclamado. (...) "Volveremos, porque no queremos tener que marcharnos nunca más para proteger nuestras instituciones de vuestra represión. Eso también se ha acabado, y volveremos porque por eso fuimos al exilio, fuimos a prepararnos para volver y hoy somos más fuertes, más resistentes y más determinados. De manera que la hora de volver ya ha llegado y es este domingo", ha remachado el candidato ante la euforia del público que llenaba el patio de las antiguas escuelas de Elna".

Portada de El País (España)

ERC, por su lado, se afana en resolver a última hora expedientes como el de la jefatura de los Mossos sin importarle el escándalo. "El Govern de ERC blinda al comisario jefe de los Mossos a dos días de las elecciones designándolo ‘major’", señala El País. La información es de Rebeca Carranco, quien escribe que "el Govern de ERC ha apurado las últimas horas al frente del Gobierno de la Generalitat para blindar al comisario jefe de los Mossos, Eduard Sallent, designándolo major, el máximo rango que existe en la policía catalana. Sallent deberá llevar a cabo un curso, antes de que el nombramiento se formalice a manos del secretario general de Interior. Su ascenso supone la protección de la figura del comisario, que en el caso de que cambiase el Gobierno y lo cesasen del puesto, mantiene el máximo rango y, por tanto, no puede estar a las órdenes de otros comisarios. ERC sacó a concurso la plaza de major, de libre designación, a contrarreloj a causa de la convocatoria precipitada de las elecciones. Se publicó el pasado 19 de marzo, y en tres semanas ha sido elegido".

Continúa Carranco: "Poco antes de las ocho de la tarde, el Departamento de Interior ha comunicado la designación de Sallent por parte del director de la policía, Pere Ferrer. Por la mañana, el director había entrevistado a los dos únicos candidatos: Sallent y la comisaria Alicia Moriana, que ha impugnado ante la justicia las bases del concurso. El proceso administrativo sigue su curso, y solamente la Justicia podría frenarlo, explican fuentes policiales. Dos sindicatos, Sap-Fepol y Uspac, han recurrido también la plaza de major, porque consideran que se trata de un puesto “hecho a medida” para Sallent desde el primer momento. Solo hay otro major en el cuerpo, Josep Lluís Trapero, cuyo proceso de ascenso, en 2017, fue también denunciado por los sindicatos, sin éxito".

Si ven salir humo de las chimeneas de los edificios oficiales, no se alarmen.

Portada de El Periódico (España)

Para cerrar la revista, las auroras boreales. De la versión de El Periódico: "¿Es posible ver auroras boreales en Catalunya? Este fin de semana sí. El Centro de Predicción del Tiempo Espacial de Estados Unidos (NOAA) ha declarado la alerta por una tormenta geomagnética severa (nivel 4/5) que afectará en toda la Tierra desde este viernes y durante el fin de semana. Y las primeras imágenes han llegado a partir de este viernes por la noche, donde las auroras boreales han sido observadas desde varios puntos de Catalunya y Europa. Entre ellos está el Parc Astronòmic de Prades (Tarragona), quien comparte desde sus redes sociales un vídeo donde se pueden apreciar las auroras borales. "Nunca antes lo habíamos visto a simple vista", asegura el parque astronómico. Además, también se han podido observar desde otros puntos del Pirineo, donde hay poca contaminación lumínica".

11 de mayo, santoral: Mayolo de Cluny, Antimo de Roma, Evelio mártir, Francisco de Jerónimo, Gangulfo de Varennes, Gualterio de Esterp, Ignacio de Láconi, Iluminado de San Severino, Iluminado monje, Mamerto de Vienne, Mateo Lê Van Gâm. Mayulo de Bizacena y Mocio de Bizancio.