Expropiación del Petróleo en México (18 de marzo de 1838) – LHistoria

Expropiación del Petróleo en México (18 de marzo de 1838)

El 18 de marzo se conmemora el día en que fueron expropiados Lázaro Cárdenas los inmuebles de las campañas petroleras extranjeras ubicadas en México.

Una de las inquietudes por la llegada al poder de Lázaro Cárdenas era que este asentaría las bases de equidad y justicia sobre todo lo referente a la producción nacional.  México desde hacía años había dado el permiso a empresas extranjeras que explotaran los recursos naturales de México como los productos agrícolas, la plata, el cobre y el petróleo. Este último recurso uno de los más aprovechado por los extranjeros y más desaprovechado por los mexicanos.

Las empresas extranjeras ubicada en el territorio mexicano se habían negado aceptar las disposiciones legales donde se establecía que debían ser reconocidas las organizaciones de los trabajadores nacionales, con quienes debían negociar las condiciones de trabajo, entre las cuales ocupaban un lugar muy importante: el salario y las prestaciones. Además de negarse a apegarse a la ley laboral, también se negaban a cancelar los impuestos por un mínimo de equidad.

Fue entonces cuando el 18 de marzo de 1938 el presidente Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera a favor del Estado mexicano. De esta manera, se dio inicio a una nueva etapa en la administración, exploración y comercialización del Petróleo en México.


Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y su correcto funcionamiento.    Política de cookies
Privacidad