El Período Azul de Picasso: La Melancolía Plasmada en Tonalidades Azules.

El período azul de Picasso - Archipalettes.com.jpg

Picasso fue un artista sumamente prolífico que, a lo largo de su carrera, exploró diversos estilos, alternando entre ellos con destreza excepcional. Esta habilidad lo llevó a ser reconocido como uno de los mejores artistas de la historia.

Algunos períodos de su obra estuvieron marcados por la predominancia de un solo color, como es el caso del período azul y el período rosa.

Pero, ¿cuáles fueron las razones que llevaron a Picasso a pintar en azul de 1901 a 1904?

La principal de ellas, fue la tristeza ocasionada por el suicidio de su mejor amigo Carlos Casagemas, que también era pintor y poeta. 

Casagemas se suicidó por amor, o más bien por desamor.  Después de una disputa con su amada “Germaine”, Casagemas puso fin a sus días, suicidándose en el café L’Hippodrome de Paris.

© La muerte de Casagemas (1901) - Museo Picasso (París)

© La muerte de Casagemas (1901) - Museo Picasso (París)

Para Picasso -un hombre mujeriego y lujurioso-  era difícil comprender por qué su mejor amigo sufría de esa manera por una mujer.

Años después Picasso confirmaría a su amigo y biógrafo Pierre Daix, que  fue pensando en Casagemas, que empezó a pintar en azul.

Luego de la muerte de su amigo, Picasso iniciaría una especie de peregrinación, que lo haría sumergirse en un estado de profunda empatía con  la pobreza, la soledad, la marginalidad y la miseria humana, latentes en algunas zonas deprimidas de sus dos ciudades adoptivas: París y Barcelona.

Esta sería como una forma de condena autoimpuesta para expiar su pena, y puede que también, su sentimiento de culpa.  En 1902 el artista experimentaría la pobreza en su propia piel.

Picasso moldeaba sus obras a través de las emociones y de las circunstancias que atravesaba como artista.  Muchas de estas emociones de la mejor manera que podían ser representadas, eran a través de la psicología del color.   ¿Cómo si no, hubiese podido Picasso representar, la tristeza, la melancolía, la pobreza y la desesperanza en sus obras del período azul?

Y aunque nunca reconoció abiertamente que utilizó el color azul por todo lo que simbolizaba psicológicamente, muy probablemente esta fue la razón por la cual lo hizo.

 ¿Por qué no utilizar por ejemplo, el gris, el marrón o el negro?... sencillamente, porque no representarían lo mismo.

El color azul dentro de sus significados negativos representa: la frialdad, la tristeza, el orgullo, la melancolía, la nostalgia, la debilidad, la apatía, la lejanía, la introversión y la pobreza.

El azul negativo, es un azul mustio y apagado.


La monocromía y el claro-oscuro de sus obras del período azul

El período azul de Picasso (es decir, las obras netamente monocromáticas) inicia realmente en 1901 con “Autorretrato”emulando, hasta cierto punto, a los autorretratos de Van Gogh- dejando pensar en el pintor holandés, por la postura, la mirada y por la incipiente barba pelirroja.

© Autorretrato (1901) - Museo Picasso (París)

© Autorretrato (1901) - Museo Picasso (París)

Y finaliza con la obra “La Celestina”, dando paso así al período rosa, realizando la transición entre un período y otro con su obra: “El actor” (1904-1905).

Si analizamos las obras del período azul, podemos ver el manejo de la armonía monocromática y el contraste claro-oscuro, sobretodo en las obras del año 1903, que fue la cúspide de este período. La transición entre una etapa y otra se hizo progresivamente, por esto, no debe extrañarnos encontrar obras que no sean completamente azules, al inicio del período azul (en 1901).

Durante esta etapa, Picasso se inspiró de los grandes maestros de la pintura y del Siglo de oro español, notablemente de Diego Velázquez, a quien debemos los monocromáticos y espesos fondos de algunas de sus obras (en particular de los retratos).

© Retrato de Soler (1903) - Museo del Hermitage (San Petersburgo)

© Retrato de Soler (1903) - Museo del Hermitage (San Petersburgo)

Por otro lado, la representación alargada de los personajes del período azul, es semejante a la que podemos apreciar en las obras manieristas del Greco:

2-Picasso vs El Greco -Archipalettes.com.jpg

Por ejemplo, la obra “El entierro de Casagemas”, recopila varios de los detalles representados en el cuadro del Greco: “El entierro del conde de Orgaz”:

Los personajes más representativos de esta etapa fueron indigentes, músicos callejeros, prostitutas en prisión y otras figuras desfavorecidas de la vida parisina y barcelonesa.

2-El período azul de Picasso - Archipalettes.com.jpg

El período azul significó para Picasso su emancipación como artista, llevándolo a encontrar su propia voz y su propio estilo.

El trabajo de Picasso estuvo constantemente influenciado por otros artistas, por eso, el período azul sería, la primera etapa de una evolución que culminaría años después en su propia invención: el cubismo.

Te doy las gracias por haber leído este artículo. Si te ha resultado interesante compártelo en tus redes sociales para que más personas puedan beneficiarse de este contenido gratuito.

¡No olvides suscribirte a la Newsletter, y a mi canal de YouTube!

Sígueme también en mi cuenta de Instagram @archipalettes

©Liz Castellar

Colorista de Artes aplicadas y visuales.