Papa Inocencio I. Biografía, Actividades En Roma, Legado Y Muerte
Ads

Papa Inocencio I. Biografía, Actividades En Roma, Legado Y Muerte

Papa Inocencio I

El Papa San Inocencio I fue Papa del 401 al 12 de marzo de 417. Un líder capaz y enérgico, promovió efectivamente la primacía de la iglesia romana y cooperó con el estado imperial para reprimir la herejía. Al mismo tiempo, enajenó a algunos, especialmente en el Este, que consideraban que sus acciones eran torpes.

Contra los que él consideraba herejes, su política era despiadada. Es reconocido como santo por las iglesias católica y ortodoxa, pero no por la Iglesia Copta Ortodoxa, que honra a su adversario, el Patriarca Teófilo de Alejandría, como santo.

Inocente es recordado sobre todo por su papel en la condena del pelagianismo, su apoyo al patriarca depuesto de Constantinopla, Juan Crisóstomo, y su intento infructuoso de negociar el fin del asedio de Roma por parte del líder visigodo Alarico. Inocente también restauró la comunión entre las sedes apostólicas de Roma y Antioquía, poniendo fin al cisma de Meletia.

El Liber Pontificalis da al padre de Inocencio el nombre de Inocencio de Albano. Sin embargo, su contemporáneo, San Jerónimo, indica que el padre de Inocencio no era otro que su predecesor inmediato, el Papa Anastasio I (399-401).

El clero romano superior en este tiempo no podía casarse una vez ordenado, pero un matrimonio previo no era necesariamente un obstáculo para la ordenación. Aunque su fiesta se celebraba antes el 28 de julio, en el calendario romano se celebra ahora el 12 de marzo. Su sucesor fue Zosimus.

Índice
  1. Biografía del Papa Inocencio I
  2. Actividades en Roma
  3. El saqueo de Roma
  4. Abogado de la primacía romana
  5. Defensa de Juan Crisóstomo
  6. Poner fin al cisma de Meletia
  7. Condenación de Pelagio
  8. Legado del Papa Inocencio I

Biografía del Papa Inocencio I

Se desconoce la fecha de nacimiento de Inocencio. Una biografía posterior en el Liber Pontificalis afirma que era originario de la ciudad de Albano y que su padre se llamaba Inocencio, nombre que Inocencio tomaría como papa. Esto no entra necesariamente en conflicto con el informe de Jerónimo de que su padre fue en realidad su predecesor, Anastasio I, ya que este último puede haber adoptado este nombre, al igual que probablemente lo hizo el propio Inocencio.

También hay que señalar que Inocencio nació antes de que Anastasio se convirtiera en papa, y Jerónimo habla de Anastasio como un hombre de gran santidad. Inocente creció entre el clero romano y en el servicio de la iglesia romana, probablemente ocupando el cargo de diácono antes de su elevación al papado.

Actividades en Roma

El historiador eclesiástico Sócrates de Constantinopla calificó a Inocencio de "el primer perseguidor de los novatos en Roma" y se quejó de que se apoderó de muchas iglesias novatianas en Roma (Hist. Eccl., VII, ii). Inocente también desterró de Roma a un maestro llamado Marco, que era un seguidor de la herejía de Fotino.

Durante su reinado, el emperador Honorio emitió un severo decreto (22 de febrero de 407) contra los maniqueos, montanistas y otros herejes (Códice Teodosiano, XVI, 5, 40), aunque no se sabe si Inocencio aprobó esta medida. Esta iglesia todavía se encuentra en Roma bajo el nombre de San Vitale, que no debe confundirse con la más famosa iglesia del mismo nombre en Rávena.

El saqueo de Roma

 El Papa participó activamente, aunque sin éxito, en las negociaciones para lograr la paz antes de la toma de Roma. Después de la primera etapa del asedio, se estableció una tregua para que una embajada de romanos pudiera ir al emperador Honorio en Rávena a influir en él para que hiciera las paces con Alarico, que había acordado poner fin al asedio si cumplía sus condiciones.

Inocente se unió a esta delegación, pero sus esfuerzos por lograr la paz fracasaron. Cuando los visigodos reiniciaron el asedio, el papa y los demás enviados no pudieron regresar a la ciudad, por lo que no estaba en Roma cuando fue tomada.

Se ha conservado un informe que indica que la situación en Roma se había vuelto tan desesperada que Inocencio permitió que se ofrecieran oraciones a las deidades paganas para poner fin al asedio, aunque pocos lo toman como un hecho.

Las iglesias fueron dejadas intactas por los visigodos, y no ocuparon la ciudad por mucho tiempo. Sin embargo, el impacto psicológico del evento en la cristiandad occidental fue muy grande, poniendo fin a la actitud esperanzadora del siglo anterior cuando el estado romano había llegado a favorecer a la iglesia.

Las reflexiones de Agustín en la Ciudad de Dios fueron el resultado de la atmósfera creada por las victorias de Alarico. Esta situación también afectó a cuestiones teológicas como la controversia pelagiana, que enfrentó el pesimismo agustiniano con el optimismo pelagiano.

Abogado de la primacía romana

Desde el comienzo de su pontificado, Inocencio actuó bajo la presunción de que, como obispo de Roma, era el jefe de toda la iglesia cristiana, tanto en Oriente como en Occidente. En su carta informando al Arzobispo Anysius de Tesalónica de su elección como Papa, Inocencio le recordó a Ansisio que ciertos privilegios de su cargo dependían de la autoridad papal.

Inocente también fortaleció el control administrativo papal en Francia y España. El Obispo Victricius de Rouen (Ep. ii) había apelado al Papa para que aclarara una serie de asuntos disciplinarios. El 15 de febrero de 404, Inocencio decretó que asuntos importantes debían ser enviados desde el tribunal episcopal local a la sede apostólica en Roma, incluyendo ordenaciones del clero, cuestiones de celibato, la recepción de novatianistas o donatistas convertidos en la iglesia, etc.

Como principio general, Inocencio sostuvo que la disciplina de la iglesia romana debía ser la norma a seguir por otros obispos. Inocencio dirigió una orden similar a la de los obispos españoles (Ep. iii). Otras cartas de este tipo fueron enviadas a Mons. Exuperio de Toulouse (Ep. vi), a los obispos de Macedonia (Ep. xvii), a Mons. Decentius de Gubbio (Ep. xxv) y a Mons. Félix de Nocera (Ep. xxxviii). Inocencio también envió cartas cortas a varios otros obispos, entre ellos una carta en la que decidió que los sacerdotes que habían engendrado hijos debían ser despedidos de sus cargos (Ep. xxxix).

Nunca dispuesto a tolerar lo que él y la iglesia romana consideraban herejía, Inocencio se movió con fuerza contra el montanismo en África, empleando el poder del estado como su agente. Una delegación de un sínodo de Cartago (404) le pidió que tratara más severamente a los montanistas en ese territorio. Después de la llegada de los enviados a Roma, Inocencio obtuvo del emperador Honorio un fuerte decreto contra los montanistas africanos, induciendo a algunos de ellos, por miedo al Estado, a reconciliarse con la Iglesia Católica.

Defensa de Juan Crisóstomo

La energía del Papa también encontró un canal de expresión en el Oriente cristiano, sobre la cuestión de San Juan Crisóstomo. Como obispo de Constantinopla, Crisóstomo había sido depuesto por defender el origenismo en el llamado Sínodo de la Encina en el año 403, presidido por el patriarca alejandrino Teófilo. Crisóstomo apeló a Inocencio para que lo apoyara.

Theophilus, mientras tanto, ya había informado a Inocencio de la supuesta declaración legal de Crisóstomo. Sin embargo, el papa no reconoció la sentencia del sínodo contra Crisóstomo. Ahora se atrevía a convocar a Teófilo, el patriarca de Alejandría, a un nuevo sínodo en Roma.

Inocente también envió cartas de consolación al Crisóstomo exiliado, así como una epístola al clero y al pueblo de Constantinopla, en la que los reprendía severamente por su conducta hacia su obispo (Crisóstomo).

Inocencio anunció ahora su intención de convocar un concilio ecuménico, en el que se examinaría y decidiría la cuestión. Consciente de que Roma sería un lugar inaceptable para los del Este, sugirió Tesalónica como lugar de reunión.

El Papa influyó en Honorio para que escribiera tres cartas a su hermano, el emperador oriental Acadio, pidiéndole que convocara a los obispos orientales para que se reunieran en Tesalónica, donde debe aparecer el patriarca Teófilo. Esta estrategia fracasó por completo, ya que Arcadio era favorable a Teófilo y, en cualquier caso, no iba a permitir que Roma actuara con tanta dureza en los asuntos de la iglesia oriental. El sínodo nunca tuvo lugar.

El Papa se negó a reconocer a los sucesores de Juan Crisóstomo, Arsacio y Atticus, alegando que Juan seguía siendo el legítimo obispo de Constantinopla. Inocencio permaneció en correspondencia con el Crisóstomo exiliado hasta su muerte en 407 (Epp. xi, xii).

Después de la muerte de Crisóstomo, Inocencio insistió en que su nombre fuera restaurado a los dípticos (papeles de honor) en la iglesia de Constantinopla. Esto se logró finalmente, pero sólo después de la muerte de Teófilo (412). El Papa también intentó, con diversos grados de éxito, que el nombre de Crisóstomo fuera restaurado en los dípticos de las iglesias de otras ciudades del este.

Poner fin al cisma de Meletia

El cisma meletiano, que data de la controversia aria, fue finalmente resuelto en la época de Inocencio. Este conflicto había resultado en una ruptura entre Roma y Antioquía que había durado por generaciones.

La reconciliación entre las dos sedes apostólicas se logró cuando, a través de cuidadosas negociaciones, Inocencio reconoció al patriarca Alejandro de Antioquía en el año 414, después de que éste hubiera logrado ganarse a su causa a los seguidores tanto del ex obispo Eustathius como del exiliado obispo Paulinus. Alejandro también accedió a devolver el nombre de Juan Crisóstomo a los dípticos de Antioquía, y el Papa por fin entró oficialmente en comunión con el patriarca de Antioquía, escribiéndole dos cartas, una en nombre de un sínodo romano de 20 obispos italianos, y otra en su propio nombre (Epp. xix y xx).

Condenación de Pelagio

Inocente fue también un actor clave en la controversia pelagiana, que se había estado gestando desde que el Sínodo de Cartago de 411 condenó por primera vez las ideas de Pelagio. El santo monje británico era muy respetado por su ascetismo y virtud moral, pero predicaba una teología optimista de la naturaleza humana que negaba el pecado original y lo ponía en contradicción con el formidable intelecto de San Agustín.

En el año 415, un sínodo de Jerusalén llamó la atención de Inocencio sobre la ortodoxia de Pelagio. Un sínodo de obispos orientales celebrado en Diospolis (en la Turquía moderna) en diciembre de ese año apoyó la ortodoxia de Pelagio y escribió a Inocencio en su nombre. Al enterarse de esto, un nuevo sínodo de obispos africanos se reunió en Cartago en el año 416 y lo condenó. Los obispos de Numidia hicieron lo mismo en el mismo año.

Ambos consejos africanos informaron de sus actos al Papa y le pidieron que confirmara sus decisiones. Poco después, cinco obispos africanos, entre ellos san Agustín, escribieron a Inocencio sobre su propia opinión negativa de las enseñanzas de Pelagio.

En su respuesta, Inocencio salió de su camino para alabar a los obispos africanos por ser conscientes de la autoridad de la sede de Roma. También rechazó la doctrina de Pelagio y confirmó las decisiones de los sínodos africanos (Epp. xxvii-xxxiii). Las decisiones del Sínodo de Diospolis fueron rechazadas por el Papa, y Pelagio fue declarado hereje.

Pelagio mismo, aguijoneado por esta condena en abstentia, ahora envió su confesión personal de fe a Inocencio. Sin embargo, Inocencio murió antes de que el documento llegara a Roma y fue recibido por su sucesor, Zosimus, quien reabriría la controversia al considerarlo ortodoxo.

Legado del Papa Inocencio I

La energía y la competencia que trajo a su oficina promovieron el papel de Roma como centro administrativo de la cristiandad y reforzaron la pretensión del papado de ser el árbitro último de la ortodoxia como representante de San Pedro.

Por otro lado, las intervenciones agresivas de Inocencio dejaron a algunos partidos, especialmente en el este, sintiendo que Roma estaba más preocupada por ejercer su propia autoridad que por actuar como una influencia sanadora y unificadora. También continuó la tradición del papado de usar el poder del estado para reprimir su competencia teológica.

Inocente tipifica así tanto el gran potencial del papado como una fuerza para la ortodoxia y el orden, como su tendencia a tratar con dureza a los creyentes sinceros que por casualidad se encuentran en el lado "equivocado" de una controversia. La iglesia que Inocencio dedicó en Roma sigue en pie, conocida hoy como la iglesia de San Vitale en Roma. Su fiesta se celebra el 12 de marzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir