Críticas de Fresas salvajes (1957) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Fresas salvajes

Drama El profesor Borg, un eminente médico, debe ir a la ciudad de Lund para recibir un homenaje de su universidad. Sobrecogido, tras un sueño en el que contempla su propio cadáver, decide emprender el viaje en coche con su nuera, que acaba de abandonar su casa, tras una discusión con su marido, que se niega a tener hijos. Durante el viaje se detiene en la casa donde pasaba las vacaciones cuando era niño, un lugar donde crecen las fresas ... [+]
1 2 3 4 10 20 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por nota
24 de enero de 2006
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un monumento a la vida. Te muestra que la vida puede llegar a ser muy corta, por viejo que uno sea, si no la supiste llenar con lo mas importante del ser humano. Los sentimientos hacia sus semejantes mas cercanos.
Islant
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de abril de 2006
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bergman nos regala una maravillosa película que en sólo noventa minutos aborda casi todos los temas más recurrentes en su filmografía: el sentido de la vida, la muerte, la culpa, la redención, la existencia de dios y la (in)comunicación con nuestros seres queridos. Y todo ello sin que resulte indigesto o pretencioso, sino de una forma sutil, sencilla, conmovedora.
Muchos consideran a Bergman un autor de corte pesimista, afirmación que creo que es sólo cierta en parte. En esta película, sin embargo, si hay consuelo frente a este vacío sentido, frente a esta ausencia de un dios conciliador y bondadoso se erige el amor como la única salvación posible.
No podemos pedir cuentas a un dios que no responde, no podemos confiar en nada más allá de la muerte porque no conocemos verdaderamente su significado, sólo existe un presente y los recuerdos, quizás falsificados por los dulces filtros de la memoria, como únicos medios para sobrevivir en esta eterna duda.
Las escenas de los sueños son antológicos por su gran carga de temor y de melancolía, de tristeza y de dolor. A pesar de ello la película deja un sabor agradable al ser tan conscientes, como el viejo profesor, del camino que debemos tomar.
animoanimal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2006
38 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una OBRA MAESTRA sin paliativos, "Fresas salvajes" es un compendio de las preocupaciones filosóficas de un artista comprometido con el mundo en explicarle las cuestiones existencialistas que están ahí, eternamente, y que aún el hombre (genérico) no ha sido capaz de dilucidar.

Una road movie que camina a lo largo de las dos dimensiones básicas; espacio y tiempo...

A través de un espacio físico que conduce a su protagonista, un hombre en su etapa de senectud a las puertas de una muerte inminente, hacia una nueva etapa más en su vida...y que a su vez invita al mismo a hacer una especie de regresión temporal de atrás hacia delante partiendo de 0..., de su época joven en aquellos campos de fresas salvajes, regurgitando atisbos de una vida que ya (en el presente) toca a su fin...

Todo un compendio metafórico de la vida de un hombre en manifestaciones artísticas mezcla de surrealismo a la hora de retrotaerse en la dimensión temporal, y expresionista a la hora de resaltar ciertos aspectos de ese pasado evocado y ejemplarizante...

Bergman facturó esta película en el mismo año (1957)que viera la luz otra de sus obras maestras indiscutibles; "El séptimo sello", escrita por él mientras yacía convaleciente en un hospital, dando un paso más en cuanto a sus habituales planteamientos filosóficos y existencialistas, como si quisiera hacer un resumen definitivo sobre sus planteaminetos y posturas artísticas...

La "palabrota" "Smultronstället", título original en el sueco materno de Bergman, viene a denotar ese tiempo de fresas silvestres que en Suecia se asocia como emblema del tiempo primaveral y que Bergman aprovechó como metáfora del paradigmático viaje a través del tiempo y del espacio, revelando las inquietudes vitales que instigan nuestra conciencia y la dejan perpleja al no encontrar respuestas definitivas...

La búsqueda de la felicidad no es un fin en sí mismo sino más bien un efecto colateral que nada tiene que ver con la voluntad y el proceso racional, sino con aquellos livianos subproductos que quedan en el camino...

Haciedo feliz a los demás, comportándose de manera altruista e incondicional, uno puede llegar a sentirse bien con uno mismo que es tanto como decir llegar a ser feliz...

El profesor Isak Borg (Victor Sjöström, legendario actor mudo del cine sueco ) es nuestro cicerone en esta búsqueda de la felicidad a través del tiempo y del espacio...

Magníficamente narrada y rodada, fotografiada espléndidamente por el visor de la cámara de un habitual de Bergman, Gunnar Fischer, en un blanco y negro por momentos (sobre todo en el sueño iniciático del profesor) portentoso y cálidamente expresionista reflejando soberbiamente la quietud de un tiempo amenazante y siniestramente agorero...)...

"...Las conversaciones suelen reducirse a comentar y censurar la manera de ser y el comportamiento del prójimo, y ésto me ha llevado a renunciar de manera rotunda del mundo social...".

O B R A M A E S T R A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
burton
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de mayo de 2007
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las obras maestras de Ingmar Bergman.

Es una road movie atípica, en la que se alternan las escenas oníricas con los recuerdos del protagonista (absolutamente magistral está Victor Sjöström).

Es una película muy hermosa y conmovedora, con una bellísima fotografía y un guión encomiable, que contiene unos diálogos muy elaborados.

Un viejo médico, en un viaje con su nuera, rememora momentos clave su vida, unas veces son recuerdos positivos, otras veces son sueños-pesadillas (de los momentos negativos).

La película está llena de detalles y de simbolismos. Por ejemplo, los tres jóvenes que recogen por el camino: los chicos simbolizan lo absurdo de la discusión sobre cuestiones metafísicas como la existencia de Dios. La chica simboliza la juventud frente a la decrepitud del anciano profesor.

No faltan notas de humor: las discusiones del médico con la mujer que lo asiste, un personaje muy entrañable y simpático.

También hay una historia paralela: la de la nuera (maravillosa Bibi Andersson) y el hijo, y sus problemas conyugales. Precisamente es uno de los temas (las relaciones de pareja) constantes en la filmografía de este gran director sueco.

Obra maestra a la altura de "El séptimo sello", "Gritos y susurros", "El manatial de la doncella" o "Persona", que son mis favoritas de este director y guionista.
Manuel PM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2007
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinaria, introspectiva y estimulante. Final gratificante un tanto extraño en Bergman pero en cualquier caso película redonda y fascinante. Un poco cutre la parte musical excepción hecha de la melodía que Sarah interpreta en el piano (continuada por un violonchelo, me recuerda a una melodía del microkosmos de Bartok), magnífica fotografía en blanco y negro así como las escenas de la familia que recuperará en Fanny y Alexandre. Como en "El Rostro" elige a un doctor como contrapunto racionalista en un mundo de sentimientos y recuerdos (en este caso) o de magia y sugestión (en el caso de El Rostro). Excelentes los actores, el anciano director Sjöström al que homenajea en algunas escenas de playa y en la expresionista escena del ataud, y la siempre turbadora Thulin. Atención al pequeño papelillo de gasolinero de Max von Sidow. El recurrir a un Road Movie para desarrollar la acción plagada de falsos Flash Backs resulta interesantísimo, también el texto está muy acertado, la versión doblada salvo algunas "idas de pinza" está igualmente muy bien. Indispensable para poder entender todo el cine posterior de Bergman y también el anterior, Fresas Salvajes supone la cumbre de su cine, más lógico en cualquier otro director el haber sido alcanzado hacia el final de su carrera pero la madurez e inteligencia de Bergman nos lo brinda casi al principio. También me gustaría destacar el "homenaje" de Woody Allen en su "Desmontando a Harry" (tal vez deberíamos llamar a este film "Desmontando a Isaak"), planteado desde el respeto y la ironía del neoyorkino hacia el maestro sueco.

Obra Maestra.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow