Muere el compositor pionero de la vanguardia Friedrich Cerha a los 96 años - Ópera Actual

Muere el compositor pionero de la vanguardia Friedrich Cerha a los 96 años

Apóstol de la música serial y dodecafónica, entró en la historia de la música del siglo XX al completar el tercer acto de ‘Lulu’ de Alban Berg

14 / 02 / 2023 - LOURDES MORGADES - Tiempo de lectura: 5 min

Print Friendly, PDF & Email
Friedrich Cerha Friedrich Cerha

El compositor, director de orquesta y violinista austriaco Friedrich Cerha ha muerto este martes 14 de febrero en un hospital de Viena a los 96 años, tres días antes de celebrar su  97º aniversario. Pionero de la música de vanguardia en Austria, Cerha es uno de los grandes compositores de la segunda mitad de del siglo XX y su extensa obra como compositor ha sido modelo para posteriores generaciones. Su propia obra y su instrumentación del tercer acto inacabado de Lulu de Alban Berg, cuyo estreno en España dirigió él mismo en abril de 1987 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, le han valido entrar de pleno derecho en la historia la música del siglo XX. Con la muerte de Frierich Cerha desaparece también uno de los últimos enlaces con los grandes compositores germanos de finales del siglo XIX y principios del XX.

Friedrich Cerha nació el 17 de febrero de 1926 en Viena. A los 6 años empezó a tocar el violín y empezó a escribir sus primeras composiciones en 1935. En 1942 conoció la obra de Schoenberg gracias a una exposición organizada por los nazis sobre los compositores degenerados. Aquella muestra despertó el  interés del adolescente Cerha por aquella música. Al año siguiente, con 17 años, fue reclutado por la Wehrmacht y enviado a luchar a Dinamarca, donde entró en contacto con el movimiento de resistencia local y más tarde con la resistencia alemana, que le protegieron cuando desertó del ejército. En 1945 fue reclutado de nuevo con la identidad falsa que se había procurado para luchar contra los tanques rusos que avanzaban hacia Berlín. En Turingia, Cerha volvió de nuevo a desertar del ejército y se dirigió a pie hasta las montañas del Tirol donde vivió hasta finalizar la guerra.

Friedrich Cerha en 1958 en un concierto de violín en el Pabellón austriaco de Bruselas

A finales de 1945 retomó su formación musical, estudiando composición, violín y pedagogía musical en la Academia de Música de Viena y Lengua y Literatura alemanas, Musicología y Filosofía en la Universidad de Viena. Después de licenciarse y terminar sus estudios musicales, intensificó sus contactos con el Art-Club, controlado por pintores y escritores vanguardistas, que influyeron en su desarrollo artístico, y con la Sociedad Internacional para la Nueva Música, donde Josef Polnauer le introdujo en las claves para interpretar las obras de la Escuela de Viena. En 1956 participó en los cursos  de verano de Darmstadt y trabajó como violinista con Rudolf Kolisch y Eduard Steuermann, dos expertos en la música de Schoenberg.

Convencido del valor de los compositores de la Segunda Escuela de Viena y de la importancia de divulgar la nueva música, Friederich Cerha fundó en 1958 el ensemble Die Reihe para difundir y familiarizar al público vienés con la música contemporánea. Al año siguiente fue contratado como profesor de la Viena Hochschule für Musik, de la que entre 1976 y 1988 fue profesor de composición, notación e interpretación de nueva música.

A partir de la década de 1960 empezó su carrera como director de orquesta y dirigió a los principales ensembles y orquestas especializados en música contemporánea. Empuñó la batuta en los principales auditorios, festivales y teatros de ópera de Europa y América.

© Hertha HURNAUS

Friedrich Cerha trabajando en una de sus partituras

A partir de 1962 empezó a trabajar el tercer acto inacabado de la ópera Lulu de Alban Berg. El compositor había dejado la partitura para voz y piano del tercer acto sin instrumentar y Cerha revisó la ópera e instrumentó el último acto. La primera interpretación completa de la ópera tuvo lugar en París en 1979 dirigida por Pierre Boulez. La versión completa de Lulu se estrenó en España el 6 de abril de 1987 en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona bajo la dirección de Friedrich Cerha, ese mismo año dirigió un concierto en Madrid y regresó a la capital catalana en 2009 invitado por la Fundación Caixa de Catalunya para la inauguración de una exposición sobre la música y el III Reich. En 2013 fue invitado por la Orquesta Nacional de España en una Carta Blanca donde se interpretaron durante cinco días seis de sus obras.

En 1981, estrenó su primera obra para teatro, Netzwerk, en el Theater an der Wier en el marco del Festival de Viena. Ese mismo año presentó en el Festival de Salzburgo su ópera Baal basada en la pieza teatral homónima de Bertolt Brecht en una coproducción con la Wiener Staatsoper. En 1987 estrenó en Graz, en el Festival de Otoño de Estiria, su siguiente ópera, Der Rattenfänger, basada en la versión de El flautista de Hamelín que en 1975 publicó el escritor y dramaturgo alemán Carl Zuckmayer, que también se representó en la Wiener Staastoper, que una década después le encargó la ópera Der Riese vom Steinfeld (El gigante de Steinfeld) con libreto del dramaturgo austriaco Peter Turrini. Su última ópera, Onkel Präsident, basada en la comedia de 1929 de Ferenc Molnár Egy, Ketto, Három, que en 1961 Billy Wilder adaptó al cine en el filme Un, dos, tres, se estrenó el 1 de junio de 2013 en el Staatstheater am Gärtnerplatz de Múnich.

La música se Frierdich Cerha ha ido evolucionando desde sus primeras obras en un estilo neoclásico, que pronto abandonó para encaminarse hacia un lenguaje libre de esquemas tradicionales con el que creó un lenguaje propio ligado a la música de las vanguardias de postguerra y la influencia de la música serial.- ÓA