El triunfo de la Muerte - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Bruegel el Viejo, Pieter

¿Bruegel (Países Bajos)?, 1525 - Bruselas, 1569

Son pocas las noticias que hay sobre su formación y no se sabe cuándo dejó su región de origen (el Brabante septentrional) para dirigirse a Amberes, donde realizó su aprendizaje y donde se inscribió, en 1551, en los registros de la guilda de San Lucas. En 1552 viajó por Italia, llegando a Nápoles y ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

El triunfo de la Muerte

1562 - 1563. Óleo sobre tabla, 117 x 162 cm
Sala 055A

Obra moral que muestra el triunfo de la Muerte sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra. Al fondo aparece un paisaje yermo donde aún se desarrollan escenas de destrucción. En un primer plano, la Muerte al frente de sus ejércitos sobre un caballo rojizo, destruye el mundo de los vivos, quienes son conducidos a un enorme ataúd, sin esperanza de salvación. Todos los estamentos sociales están incluidos en la composición, sin que el poder o la devoción pueda salvarles. Algunos intentan luchar contra su funesto destino, otros se abandonan a su suerte. Sólo una pareja de amantes, en la parte inferior derecha, permanece ajena al futuro que ellos también han de padecer. La pintura reproduce un tema habitual en la literatura del medioevo como es la danza de la Muerte, que fue frecuentemente utilizado por los artistas nórdicos. Bruegel dotó a toda la obra de un tono pardo rojizo, que ayuda a dar un aspecto infernal a la escena, apropiado para el asunto representado. Influyen en esta escena tanto la tradición de las danzas macabras medievales como las representaciones del triunfo de la Muerte en la pintura italiana. La profusión de escenas y el sentido moralizante utilizado por el autor, son parte de la influencia de El Bosco en su obra.

La pintura perteneció a la reina Isabel de Farnesio, quien la tenía en el Palacio de La Granja.

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P001393
Autor
Bruegel el Viejo, Pieter
Título
El triunfo de la Muerte
Fecha
1562 - 1563
Técnica
Óleo
Soporte
Tabla
Dimensión
Alto: 117 cm; Ancho: 162 cm
Procedencia
Colección Vespasiano Gonzaga, duque de Sabbioneta, Sabbioneta, hasta 1591; col. Isabella Gonzaga, duquesa de Sabbioneta, Sabbioneta, ¿Milán? y Nápoles, hasta 1637; col. Anna Carraffa, princesa de Stigliano, Nápoles, hasta 1644; colección Ramiro Núñez de Guzmán, II duque de Medina de las Torres, Nápoles, 1644-1655 y Madrid, 1655-1668; adquisición por la reina Isabel Farnesio entre 1746-1759, entre las pinturas incorporadas a La Granja tras la realización del inventario de 1746 y la partida de la Reina a Madrid en 1759; Colección Real (colección Isabel Farnesio, Segovia, Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, Cuarto bajo-pieza segunda, 1766, [s. nº.]; La Granja, Pinturas sin número, 1774 [s. nº.]; La Granja, Pinturas sin número, 1794, [s. nº.]; La Granja, Pinturas sin número, 1814, [s. nº.]; ingresó en el Museo del Prado, procedente de La Granja, en 1827).

Bibliografía +

Inventario General de las Pinturas, Alhajas y Muebles que existen en el Real Palacio de San Ildefonso., Madrid, 1774, pp. 135.

Inventario de Fernando VII, Real sitio de La Granja de San Ildefonso, Madrid, 1814, pp. 50.

Bastelaer, Rene Van, Peter Bruegel L'Ancien. Son Oeuvre et Son Temps, G.Van Oest and Cie., Bruselas, 1907, pp. 32.

Bernard, Charles, Pierre Bruegel L'Ancien, Cieg. Van Oest, Bruselas, 1908, pp. 8.

Friedländer, Max J., Pieter Bruegel, Im Propylaen, Berlin, 1921, pp. lám.52.

Glück, Gustav, Bruegels Gemalde, Anton Schroll & Co., Viena, 1932, pp. 43, 44.

Noul, M., Sotomayor, F., Muguruza, P., Les chefs-d'oeuvre du Musée du Prado, Musée d'Art et d'Histoire, Ginebra, 1939, pp. 32.

Faure, Élie, Historia del arte, Editorial Poseidon, Buenos Aires, 1944, pp. 265, 268.

Wilenski, R.H., Dutch Painting, Faber and Faber, Londres, 1945, pp. lám.8.

Tüngel, Richard, 400 Jahre Kunst, Kultur, und Geschichte im Prado, Schweizer Verlagshaus, Zurich, 1964, pp. 66 / lám.26.

Fels, Florent, Eros Ou L'Amour Peintre, Editions du Cap, Montecarlo, 1968, pp. 119.

Pollock, R.A., Jock Macdonald, The National Gallery, Barcelona.Madrid, 1968.

Cuttler, Charles D., Northern Painting. From Pucelle to Bruegel. Fourteenth, Fifteenth and Sixteenth Centuries, Holt, Rinehart and Winston, Nueva York, 1968, pp. 475.

Claessens, Bob, Peter Bruegel, Fonds Mercator, Amberes, 1969, pp. lám.55.

Marle, Raimond Van, Iconographie de l'art profane au Moyen-Age et à la Renaissan, Martinus Nijhoff, Nueva York, 1971, pp. 371.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.

Moxey, K., The Fates and Pieter Bruegel's Triumph of Death, Oud Holland, 1973, pp. 49-51.

Knipping, J.B., Iconography of the counter reformation in the Netherlands: heaven on earth, De Graff, Leiden, 1974, pp. 80 / lám.74.

Friedländer, Max J., Early netherlandish painting, A.W.Sijthoff, Leyden-Bruselas, 1976, pp. lám. 24.

Poli, I. de, Bruegel, Editorial Marin, Baecelona, 1977, pp. 45.

Genaille, Robert, La rixe de paysans, Jaarboek Koninklijk Museum voor Sxhoone Kunsten Antwerpen / Antwerp Royal Museum Annual, 1980, pp. 90 / lám.19.

Roberts, Keith, Bruegel, Phaidon, Oxford, 1981.

Ertz, Klaus, Jan Brueghel Der Altere, 1568-1625, Dumont Buchverlag, Colonia, 1981, pp. 18 / lám.16.

Sotos Serrano, Carmen, Los Pintores de la Expedicion de Alejandro Malaspina, Real Academia de la Historia, Nueva York; Chicago, 1981, pp. 170.

Steingraber, Erich, Zweitausend Jahre Europaische Landschaftsmalerei, Hirmer Verlag, Munich, 1985, pp. 149 / lám.70.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 102.

Rodríguez Alemán, Isabel, La epidemia de peste de 1649 en Málaga, Jabega. Revista de la Diputación Provincial de Málaga, 1985, pp. 19.

Baudson, M., L'Art et Le Temps. Regards Sur la Quatrieme Dimension, Albin Michel, Paris, 1985, pp. 7.

Marijnissen, Roger H., Bruegel. Tout L'Oeurvre Peint et Dessine, Fonds Mercator, Amberes, 1988, pp. 195-200.

Fernández Miranda y Lozana, Fernando, Inventarios Reales. Carlos III. 1789-1790. Vol. I, Patrimonio Nacional, Madrid, 1988, pp. 68.

Braham, H., Rubens. Paintings. Drawings. Prints in the Princes Gate Coll, Courtauld Insitute Galleries.Univer, Londres, 1988.

Balis, A (dir.), La pintura flamenca en el Prado, Ibercaja Fonds Mercator, Amberes, 1989, pp. 107.

Brion, Marcel, L'Art Fantastique, Albin Michel, París, 1989, pp. 54.

Moulin, Leo, Les Liturgies de la Table. Une Histoire Culturelle du Manger, Fonds Mercator, Anvers, 1989, pp. 56, 102.

Delevoy, Robert L., Bruegel, Skira, Geneve, 1990, pp. 103.

Puppi, Lionello, Lo Splendore dei Supplizi. Liturgia delle Esecuzioni Capital, Berenice, Milan, 1990, pp. 111.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº1012.

Stechow, Wolfgang, Pieter Bruegel the Elder, Harry N.Abrams, 1990, pp. 76.

Alberti, R., Mirar un cuadro en el Museo del Prado, R.T.V.E. y Lunwerg Editores, Madrid, 1991, pp. 77-80.

Gibson, Pieter Bruegel the elder. Two studies, II, Lawrence, 1991, pp. 53-86.

Verougstraete, H. Van Schoute, R., The triumph of Death by Pieter Bruegel the Elder and Pieter Brueghel the Younger. Intellegetur plus semper quam pingitur, Actes du colloque IX pour l´étude du dessin sous-jacent dans la peinture. Dessin sous jacent et pratiques d´atelier, Louvain-La- Neuve, 1993, pp. 213-241.

Corcoran, James I.W., The Triumph of Death by Pieter Brueghel the Younger, Museum Mayer Van Den Bergh, 1993, pp. 35-53.

Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Barcelona, 1994, pp. 394, 400.

Francastel, Pierre, Bruegel, Editions Hazan, Paris, 1995, pp. 176.

Dalemans, Rene, Bruegel et Son Temps, Editions ArtisHistoria, Brussels, 1996, pp. 87.

Benito Olmos, Aurora, Arte y música en el Museo del Prado, Fundación Argentaria Visor, Madrid, 1997, pp. 96.

Pieter Breughel der Jüngere, Jan Brueghel der Ältere: flämis, Luca Verlag, Essen, 1997, pp. 76.

Verougstraete, H. Van Schoute, R., Bruegel et Pétrarque: une évocation de Laure dans le Triomphe de la mort de Pierre Bruegel l´Ancien, Studi di Storia dell ´arte in honore di Maria Luisa Gatti Perer, Milan, 1999, pp. 247-251.

Die Bibel Nach Der Ubersetzung Martin Luthers. Mit Meisterwe, Verlagsgeschafte & Co, Stuttgart, 2000, pp. 695.

Silva Maroto, Pilar, Pintura flamenca de los siglos XV y XVI: guía, Museo del Prado, Aldeasa, Madrid, 2001, pp. 140-143.

Aterido Fernández, Ángel; Martínez Cuesta, Juan; Pérez Preciado, José Juan, Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio. Inventarios Reales, II, Fundación de Apoyo de la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004, pp. 364.

Bozal, Valeriano, Cómico, grotesco y mortal. El Bosco y Brueghel, en Historias mortales: La vida cotidiana en el Arte, Barcelona, 2004, pp. 171.

Silver, L., Ungrateful Dead: Bruegel's Triumph of Death. Re-examine, En: Excavating the medieval image, 2004, pp. 265-285.

Barbier Ramos, Elena, Evolución de la zanfonía a través de imágenes, Liño,, 12, 2006, pp. 146.

Sellink, Manfred, Bruegel: the complete paintings, drawings and prints, Ludion, 2007, pp. 176-177.

Pinson, Yona, The fools' journey: a Myth of Obsession in Northern Renaissance Art, Brepols, Turnhout, 2008, pp. 175-200.

Bouza, Fernando, De Rafael a Ribera y de Nápoles a Madrid. Nuevos inventarios de la colección Medina de las Torres-Stigliano (1641-1656), Boletín del Museo del Prado, XXVII, 2009, pp. 44-71.

Luna, Juan José, Guerra y pintura en las colecciones del Museo del Prado. Siglo XVI a Goya, Arte en tiempos de guerra, Jornadas de Arte, Madrid, 2009.

Verougstraete, H. Van Schoute, R., Le symbolisme des couleurs chez Bruegel L´ancien et successeur, The quest for the original. Colloque pour l ' étude du dessin sous-jacent et de la techn..., 2009, pp. 64-78.

Sullivan, Margaret, Bruegel and the creative process, 1559-1563, Ashgate, 2010, pp. 143-173.

Bozal, Valeriano, Pieter Bruegel: triunfos, muerte y vida, Abada Editores, 2010, pp. 46-66.

Sellink, Manfred, Bruegel. The complete paintings, drawings and prints, Ghent, 2011, pp. 110-115.

Silver, Larry, Pieter Bruegel, Abbeville Press Publishers, 2011, pp. 288-297.

Denunzio, A. E., Sulla provinenza de 'Il trionfo della morte' di Pieter Bruegel il Vecchio: le collezioni di Vespasiano Gonzaga tra Sabbioneta, Napoli e Madrid, Boletín del Museo del Prado, XXIX, 2011, pp. 6-15 [9], il. 2.

Sellink, Manfred, Bruegel in detail, Ludion, Belgium, 2014, pp. 19,92-97,170 n.26.

González de Zárate, Jesús Maria, Pieter Brueghel Triunfo de la Muerte, Brocar, 38, 2014, pp. 145-162.

Pérez Preciado, José Juan, "Restituir la paternidad de algunas tablas muy bellas". Sobre las atribuciones históricas de la pintura neerlandesa antigua en el Museo del Prado (1819-1912)., Boletín del Museo del Prado, XXXII, 2014, pp. 6, 9, 15, 18, 23.

Hammer-Tugendhat, D, 'Todes-und Jenseitsimaginationen in der christlichen Kunst', Zeitschrift für kultur wissenschaften, 2, 2014, pp. 13-28.

Santos Bueso, Enrique, Oftalmología en el Museo del Prado, Gertograf, 2015, pp. 60.

Sellink, Manfred, "El triunfo de la Muerte' y 'El vino de la fiesta de San Martín": Dos obras maestras del Museo del Prado' En:, Fundación Amigos del Museo del Prado: Círculo de lectores, Madrid, 2017, pp. 165-181.

Pénot, S., 'Pieter Bruegel th eelder. The Triumph of Death', En Bruegel: The Hand of the Master, KHM-Museumsverband, Viena, 2018, pp. 162-167 n.60.

Pérez Preciado, José Juan, "Antes morir que discutir". Sobre las atribuciones históricas de la pintura neerlandesa antigua en el Museo del Prado (1912-33), Boletín del Museo del Prado, XXXVII (55-57), 2019-2021, pp. 190-211 [207].

Alcoy, Rosa, El triunfo de la muerte y el juicio divino. Reflexiones sobre causalidades epidémicas y lindes sensoriales del gótico., Materia: revista d'art, 22, 2023, pp. 33-80 [56-61 fg.15,fg.16].

Hobill, Astrid, 'The link between Bosch and Brueghel: Pieter Coecke's workshop as intermediary', En: Jheronimus Bosch his workshop and his followers. Conference [5nd. may 11-13, 2023. 's Hertogenbosch Jheronimus Bosch Art Center], 2023, pp. 96-109 [105].

Grossmann, F., Bruegel: complete edition of the paintings, Phaidon Pres, Londres, pp. 191 / lám. 20-29.

Visser, M.J.C., Pieter Brueghel. Een Nieuwe Interpretatie, De Walburg Pers, Zutphen, pp. 51.

Lloyd, Benjamin, The Netherlandish Artist as Social Critic, University of Arkansas, Little Rock.

Otros inventarios +

Inv. Testamentaría Isabel Farnesio, La Granja, 1766. Núm. s. n..
Quarto vajo [...] Pieza segunda [...] Ôtro [cuadro] de seis pies de largo, y quatro y medio de alto en tabla, marco dorado liso, representa la Vatalla, que hace la muerte à la vida humana manifestando los varios modos de quitar la vida, de Brugul Ynfernal vale seis mil rrs ... 6.000

Inv. Carlos III, La Granja, 1774. Núm. s. n..
PINTURAS SIN NÚMERO [...] {18050} Tabla, seis pies de largo quatro y medio de alto la batalla que hace la muerte a la vida humana manifestando los varios modos de quitar la vida = Brugul infernal = 6.000

Inv. Testamentaría Carlos III, La Granja, 1794. Núm. s. n..
Pinturas sin numero [...] {2758} Otra tabla de 6 pies de largo por 4 1/2 de alto, marco dorado liso representa la Batalla que hace la muerte á la vida humana: en quatro mil reales ... 4000

Inv. Fernando VII, La Granja, 1814-1818. Núm. s. n..
Pinturas sin número [...] {20581} Tabla, los sueños del Bosco

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 1012.
"Bosch / 1012. Representación alegórica de los triunfos de la muerte. / Entre la estraña confusión de grupos que reina en este cuadro, se ve en el centro a la muerte, corriendo a caballo, armada de su guadaña, difundiendo el espanto entre los vivientes e impeliéndolos hacia su reino, en el cual entran atropelladamente, acometidos al cruzar sus umbrales por una numerosa hueste de esqueletos aparapetados detrás de una hilera de atahudes. En el primer termino esta simbolizada la miseria de las grandezas humanas y lo perecedero de los mundanos placeres. Un rey cae en tierra envuelto en su purpura al mostrarle la muerte su ultima hora, y se ve despojado de sus riquezas. Varios jovenes de ambos sexos ven interrumpidos sus banquetes, sus juegos y sus goces y se resisten en vano a morir. El carro

Catálogo Museo del Prado, 1873-1907. Núm. 1221.

Inscripciones +

1012.
Manuscrito en color rojo. Anverso, ángulo inferior derecho

Exposiciones +

Reencuentro
Madrid
06.06.2020 - 25.07.2021

450th Anniversary of Pieter Bruegel the Elder
Viena
02.10.2018 - 13.01.2019

El Bosco
Madrid
31.05.2016 - 11.09.2016

Ubicación +

Sala 055A (Expuesto)

Expuesto

Objetos presentados +

Calavera / cráneo: Multitud de calaveras y esqueletos

Vihuela: En la parte inferior derecha, tras la pareja de jóvenes amantes, un esqueleto tañe una vihuela de arco (o viola da gamba) de tamaño intermedio (contralto o tenor), que sostiene casi apoyada sobre el pecho. La mano izquierda está sobre el diapasón y la derecha sostiene un arco con el que frota las cuerdas en una postura distorsionada. El instrumento tiene fondo plano y el contorno de la caja es angulado, sin curvas. Los oídos son en forma de “C” tipo vihuela de arco (viola da gamba en italiano), parece tener sólo tres cuerdas y un diapasón sin trastes, más propio de la familia del violín. El puente está representado curvo y pequeño, colocado por debajo de los oídos, como aparece en otras representaciones de la época y anteriores. Las vihuelas de arco se constituyeron desde el siglo XVI en Europa en toda una familia de instrumentos de cuerda que muy pronto se diferenció de la familia de los violines (en castellano llamados Violones). Desaparecieron en el siglo XVIII. La morfología característica de las vihuelas de arco se distingue por una caja más alargada estrechándose en dirección al mástil (”Hombros” caídos) y fondo plano; oídos en forma de “C”, diapasón con trastes (como el laúd), clavijero tallado, costados alineados con vientre y espalda y entre cinco y siete cuerdas afinadas por cuartas. El instrumento representado tiene características de las dos familias ya que en la época no estaban claramente establecidas las convenciones con las que aparecen ya a fines del siglo XVI (Proyecto Iconografía Musical, UCM).

Laúd: En el extremo inferior derecho, una pareja hace música. El joven toca un laúd mientras canta con la cabeza vuelta hacia ella. El laúd es periforme y bastante redondeado, con la caja abombada. Sobre el mástil tiene varios trastes que llegan hasta la caja (cinco visibles), y el clavijero tiene la típica inclinación hacia atrás en ángulo recto con tres clavijas visibles en el lateral. Sobre la caja aparecen cuatro o cinco cuerdas (de los cinco o seis órdenes dobles que podía tener el laúd de la época). El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el “ud”, original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al s. XVIII (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Durante los siglos XVI y XVII el laúd fue uno de los instrumentos más apreciados en Europa, tanto para la música en conjunto como para el repertorio solista. En su aspecto simbólico representa la armonía y la perfecta afinación.

Zanfona o zanfoña: En la parte inferior izquierda el esqueleto que va sobre el carro de calaveras está tocando una zanfoña de tamaño bastante grande, que lleva en bandolera colgada con una cuerda negra. La descripción general del instrumento está bien hecha. La caja es de madera, con fondo plano y forma de pera. En la parte más ancha tiene el manubrio con el que se da vuelta a la rueda de madera que frota las cuerdas. Esta rueda estaría situada debajo de la pieza semicircular que está sobre la tapa armónica. Con la mano derecha, está pulsando las palancas o teclas con las que se hace la melodía. Los oídos tienen forma de “C” y parece que en el extremo más estrecho del instrumento hay tres botones frontales que podrían corresponder a tres cuerdas. La zanfoña es un instrumento de cuerda frotada con una caja de madera generalmente en forma de ocho, como las guitarras o instrumentos similares. Consta de varias cuerdas bordones y melódicas que vibran por la fricción de una rueda enresinada (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a un manubrio. La melodía se obtiene al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Aparece repetidas veces en el contexto de las fiestas populares en la pintura de los Países Bajos desde el siglo XVI. Más tarde ha sido relacionada con los músicos ambulantes en diversas partes de Europa.

Campana /campanilla: En la parte izquierda de la composición se representan a tres campanas de diferentes tamaños. Una, en la parte inferior, el jinete que conduce el carro con calaveras, va tañendo una campana de mano. Es una campana pequeña, de metal oscuro, con badajo. El esqueleto la sujeta y agita con su mano izquierda, mientras porta una luz con la derecha. Las otras dos, en la parte superior, dos calaveras tiran de sendas cuerdas para tañer las dos campanas grandes suspendidas de un árbol seco. Son de tamaño grande, propias de campanario de iglesia y parecen de metal dorado (imitando el bronce con que suelen fabricarse). Tienen unos anillos de adorno en el borde y en la de la derecha se ve el badajo, también de metal. Parece como si estuvieran volteando. En esta representación probablemente hacen alusión al "toque a muerto". El uso de campanas y campanillas en Occidente es anterior a la Edad Media y han sido siempre utilizadas como instrumentos de señales o llamada (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Sólo se usan en la música de arte cuando se organizan en grupo con distintas alturas sonoras (carillones, campanólogos, etc.).

Atabal: En la parte central derecha, un esqueleto golpea con fuerza un par de atabales que están apoyados en el suelo. Ambos tienen el parche circular de color claro, imitando la piel animal, y el más próximo tiene caja semiesférica que podría ser de metal. Del más alejado sólo se ha pintado el parche. El esqueleto tiene una baqueta en cada mano y con ellas golpea los parches por separado (derecha e izquierda). Las baquetas tienen un mango cilindrico, como es habitual, y la cabeza pequeña y redondeada sin que se distinga el material. Conocidos como atabales en el mundo árabe y medieval, son instrumentos unimembranófonos con caja metálica semiesférica, parecidos a los timbales modernos. Acompañan generalmente a los clarines en la música heráldica y militar. Se tocan en pares colocados en los flancos del caballo. Cada atabal tiene una altura sonora diferente con un intervalo variable -modernamente de quinta- (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
En el siglo XVIII empiezan a utilizarse en los conjuntos instrumentales de donde pasan a la orquesta moderna.

Flauta travesera: En la parte inferior derecha, está apoyada en el suelo, sobre un estuche de flautas y al lado del joven laudista. Parece una flauta travesera por el orificio de insuflación, aunque es dudosa la descripción y podría ser también flauta dulce. La morfología sigue el modelo de la época: una pieza de madera, tubo cilíndrico, abierto en el extremo, con siete agujeros digitales y uno cerca del extremo para la insuflación. Esta flauta sigue el modelo propio de la época renacentista, que se modificará radicalmente en el s. XVII, partiendo el tubo en secciones que combinan taladros cónicos y cilíndricos. Con ello se buscaba una mejora en la afinación, en el timbre y en la extensión del registro. Bajo la flauta, apoyado en el suelo, hay un estuche forrado de negro, con tres o cuatro espacios para flautas, de la que parece haber salido la que está sobre el estuche. Representa un típico estuche para transportar y guardar conjuntos de instrumentos de viento; generalmente están hechos en madera y forrados de cuero, con compartimentos de distintos tamaños para el conjunto polifónico. Se han conservado algunos estuches renacentistas en museos e instituciones. En España hay varios estuches de estas características en el Archivo-Museo de la Catedral de Salamanca (Proyecto Iconografía Musical, UCM).

Trompeta natural: En la parte central izquierda, frente a los arcos, un grupo de esqueletos de los cuales los tres centrales están tañendo sendas trompetas rectas. Son largas, de metal plateado, con tubo cilíndrico que se abre en campana. Están tocándolas con la cabeza ligeramente levantada, sosteniendo el instrumento con la mano izquierda en lo que podría ser un toque de señales. En este contexto representarían las trompetas que anuncian la Muerte. La trompeta es un aerófono con embocadura de boquilla, tubo cilíndrico en su mayor parte, cuyo pabellón final se abre en campana. La longitud del tubo determina su tonalidad base, a partir de la cual suenan los armónicos naturales. Los sonidos son modificados por la vibración de los labios del tañedor. Se usó en casi todos los pueblos de la Antigüedad y más tarde en Oriente, antes de generalizarse en el mundo cristiano aproximadamente a partir del s. XIII. Es un instrumento heráldico (Proyecto Iconografía Musical, UCM).

Música ilegible: En la parte inferior derecha, la joven está cantando una obra que procede de un libro con música escrita (pero no legible para el espectador) y que sostiene con su mano izquierda, mientras con la derecha marca el tiempo. El libro tiene el típico tamaño apaisado, pequeño, encuadernado con varias páginas (Proyecto Iconografía Musical, UCM).

Objeto de iluminación: Farol constituido por un cilindro transparente soportado po r un armazón metálico. Es el tipo de farol más antiguo de los representados en los cuadros del Museo del Prado.

Fecha de actualización: 11-04-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Bruegel el Viejo, Pieter

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba