Visitar Alcazarquivir, Marruecos - Ksar el Kebir. Qué ver en Alcazarquivir. Guía de viaje y monumentos principales

HOTELES EN MARRUECOS: Descuentos especiales...

Larache

Visitar Alcazarquivir, Marruecos. Ksar el Kebir

Visitar Alcazarquivir

Qué ver en Alcazarquivir

Población situada en el curso medio del río Lucus, a 25 metros de altitud, rodeada de suaves colinas y a una distancia de 178 km de Ceuta. Pertenece a la región de Tánger-Tétuan, provincia de Larache.

Enclavada en la llanura atlántica del Gharb, cruzada por el río Lucus, que pasa a pocos kilómetros de la ciudad. Muy cerca está el pantano Makhazine, uno de los más grandes de Marruecos que evita las históricas inundaciones de la ciudad y permite muchas hectáreas de regadíos.

Es una ciudad de origen romano, fue plaza, fuerte y zona de paso de los Almohades en la época musulmana y base para luchar contra los europeos de la costa.

En sus alrededores se celebró la Batalla de los Tres ReyesEl Oued y Makhazine, que tuvo lugar el 4 de agosto de 1578, y enfrentó a las fuerzas portuguesas y europeas a las de los pretendientes al trono de Marruecos. Esta batalla fue trascendental para el reino de Portugal, que pasó a depender de España y puso fin a los intentos de conquista europeas sobre Marruecos.

Perteneció al protectorado español de Marruecos siendo sede de una importante guarnición de Regulares. Tras la independencia creció en habitantes convirtiéndose en un centro agrícola de regadíos con producción de caña de azúcar y remolacha azucarera y de servicios agrarios.


Turismo en la ciudad

Ciudad no turística, en cualquier caso tiene interés conocerla por su patrimonio, no bien conservado y su historia compartida con España. Destaca también su animado mercado – zoco de los domingos.

Es una buena alternativa como excursión de un día desde las cercanas capitales de Tánger o Tetuán o como parada de la antigua carretera Tánger-Rabat.

No posee oferta hotelera de calidad, para comer abundan los locales de comida rápida y las cafeterías, destacando, en la antigua carretera de Rabat la zona comercial, la Kaisería y el zoco de Al Henna, presidido por el Café Al Menar.

La ciudad se ha convertido en uno de los más importantes centros agrícolas del país, con numerosas empresas agrícolas españolas, azucarera y otras industrias de transformación agrícola y es un polo comercial de su comarca.


Visitar la ciudad

La estructura de la ciudad antigua está formada por los barrios el de Bad el Oued, más antiguo y comercial con su alcaicería, y el de Xerea, al norte, ensanche del anterior del siglo XVI, en la unión de ambos el zoco de Sidi Bu Hamed.


Bad el Oued

Al no ser declarada medina histórica, la ciudad antigua ha sido transformada por la construcción de nuevos edificios y la remodelación y mejora de algunas antiguas mezquitas y zauias.

De interés es la Mezquita Grande: situada en Bad el Oued. Es de origen Almohade del siglo XII, con doble ventana y el alminar construido con piedras romanas y bizantinas sobre la torre de la primitiva iglesia de San Pedro. Está dotada de un amplio patio y una bonita medersa.

Junto a la mezquita grande se encuentra la Alcazaba de los Gailan, muy transformada. Fue intendencia militar española.

Destacar también el antiguo Callejón de los Negros, habitado en su época por los Guenagua (las tropas negras de los Gailan), la antigua judería, el Fondac Es Sultan.

Digna de visita es la casa de Ermiki con bonitos artesonados y jardines, la zauia de Sidi Kacen, los morabitos de Sidi Rais, de Abh-Allah Ben Mohamed, La-La Fatma Andalusiya, la Alcaicería, las Mezquita Saida, de bonito porte andalusí y Haximiri, antigua zauia transformada en mezquita en 1889. Quedan restos de su antigua Alhondiga donde todavía se conserva, la antes importante, artesanía textil, chilabas. Entre los restos de la muralla Almohade destaca el alminar Al Banat y el Borj Belabbes.


Xerea

Barrio más abierto y moderno que el anterior. Destacamos:

– La Mezquita Sidi Yacob, con sus palmeras. Es uno de los conjuntos más característicos y hermoso de la ciudad.

– El Santuario de Sidi Bu Hamed, en el centro de la medina junto a esta la plaza principal y numerosas casas de la época española de con balcones de estilo andaluz.


Fuera de la Medina

Los Zocos son frecuentes y atraen a campesinos de toda la región.

A la entrada de la ciudad, procedente de Larache, está el cementerio musulmán con el santuario de Sidi Bougalet, patrón de la ciudad, decorado con un bonito patio y fuente obra del pintor español Bertuchi.

El antiguo Cuartel de Tropa Regulares, verdadera ciudad militar, es el ejemplo neo nazarí y neo medieval más importante del protectorado, destaca las monumentales puertas de entrada.

Hay que intentar visitar la Sala de Banderas, el puesto y pabellón de mando con Torre del Reloj, que asemeja a la Torre del Oro de Sevilla.

Alcazarquivir sala de Banderas

De época española es también la Iglesia del Sagrado Corazón, hoy centro social de las Hijas de la Caridad, destacando su fachada con amplia torre. De interés es el Hotel España, la Junta municipal, el grupo escolar España, el edificio neo-colonial de la Intervención, etc.

Destacar su Festival artístico y cultural de verano , con actuaciones musicales,  donde se conmemora la batalla de El Oued y Makhazine, de gran importancia en la identidad nacional de Marruecos.


Dormir en Alcazarquivir

Al no ser ciudad turística no hay hoteles de calidad, es preferible pernoctar en Larache a 30 km o Arcila a 75 km.

Dormir en Larache consejos

Dormir en Arcila


Alrededores de Alcazarquivir

Larache a 35 km en dirección Tánger.

Batalla de los Tres Reyes este lugar está situado al norte de la ciudad ( Mehacen), tomando carretera al norte en dirección Tenin de Sidi Yamani,  antes de llegar a la población de Telata de Raisana, a un kilómetro tras pasar el puente del rio Makhazine desviarse por un camino 4 km, al este (35 º9`22«N 5º 57`47 «W), en la confluencia de este con el rio Uarur. Hay unas ruinas enterradas de un antiguo puente.
El cementerio de la aldea local Mehacen, podría se el lugar donde se enterró el Rey Abdelmalik Saadi.

Ksar Bjir  municipio  rural a 3 km al sur de la ciudad , donde se va a crear una zona de Actividades comerciales industriales y de servicios.


Ruta de Chauen

Una zona de colinas, pequeñas mesetas, productoras de cereales y leguminosas, que se van elevando hasta los montes del Rif. Ideal para los amantes de la montaña y los bonitos paisajes. Se puede recorrer por una carretera sinuosa que  se introduce en el Rif siguiendo el curso alto del río Lucus.

Cruzan las antigua cábila de Ahl Serif, con los zoco rurales de el Arba de Sidi BukerBojediouaneTaatof, Beni Issef y Mechrah, centros agrícolas que han crecido con el cultivo de remolacha, girasol, etc y en las zonas de montaña cultivan el Kif.
En Taatof hay disponibilidad de posibilidad de alojamientos rurales.

Desde este lugar es posible desviarse por caminos forestales en dirección al zoco de Beni Aros, a los pies de la cordillera Rifeña, centro ganadero, desde aquí cruzando el Rif se accede al santo Muley Abdeselam y Tetuán.

La ruta entra en el territorio de Gomara, Rif occidental, provincia actual de Chauen, cruzando el Parque natural del Jebel  Sougna, donde se localiza  la comuna rural de Tanacob y llega al cruce de Dardara, carreteras Tetuán,  Meknes Alhucemas.

Para dormir en  Tanakoub, recomendamos la Maison Rural Houmar y cerca de Dardara, el Albergue Dardara y en la montaña  la Maison rural Ouled Ben Blal.


Ruta de Rabat

Arbaoua a 10 km. Era la antigua frontera entre los protectorados. El pueblo está situado en lo alto de un cerro y en sus alrededores existe una magnífica reserva de caza de 35.000 hectáreas, usada desde la época de los califas Almohades. En la carretera queda la antigua frontera franco española con un monumento marroquí conmemorando la independencia del país en 1956.

Desde este pueblo, y por carreteras locales bien asfaltadas, se llega a la región del Shahel zona de terrenos arenosos con amplias zonas de regadíos. Entre los pueblos de esta zona destaca Lalla Minuna, centro productor de fresas y miel y Dlalha conocida por la producción de sandias.

La carretera continúa hacia Mouley Buselham, centro agrícolamorabito, reserva natural y una magnífica playa.

Siguiendo la carretera de Rabat, se llega a Souk el Arba del Rhab, población rodeada de unas tierras muy fértiles que lo han convertido en un importante centro agrícola de la provincia de Kenitra.
La carretera termina en Kenitra y Rabat.


En el mapa

Centrar mapa
Tráfico
En bicicleta
Tráfico
Cómo llegar

¿Te ha gustado este reportaje?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.3 / 5. Recuento de votos: 31

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

3 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *