Fractura de clavícula: ¿operar o tratar con vendaje?
Traumatología y más

Fractura de claví­cula, ¿qué tratamiento seguir y cuándo hay que operar?

Por Dr. Eugenio Ferrer

¿Te has roto la clavícula y no sabes si operarte? ¿Hay otros tratamientos disponibles para conseguir un mejor funcionamiento de tu hombro?

¿Cómo es la rehabilitación y cuánto dura?

En este artículo te explico qué hacer si te has fracturado la clavícula y qué hay que valorar para saber cuál es la mejor opción para ti.

  1. facebook
  2. twitter
Fractura de claví­cula, ¿qué tratamiento seguir y cuándo hay que operar?
La clavícula es un hueso que se lesiona frecuentemente en caí­das de ciclistas

Si tienes una fractura de clavícula estarás de acuerdo en que es una experiencia muy molesta.

Seguramente lo que más te interese saber es cuál es:

  • el mejor tratamiento para tu caso concreto (sus pros y sus contras)
  • cuándo necesitas operarte
  • cómo es la rehabilitación
  • y el tiempo de recuperación tras una rotura de clavícula

 

Pues bien, sigue leyendo porque aquí te lo cuento todo.

Y además de esta guía descargable que te he preparado para acortar tu recuperación.

Te daré varios consejos para que lleves tu convalecencia lo mejor posible:

¿QUIERES RECUPERARTE LO ANTES POSIBLE DE TU FRACTURA Y VOLVER A TU VIDA NORMAL?

Bonus: Descarga GRATIS esta lista con mis mejores consejos para que sepas qué puedes hacer para contribuir a tener una buena y rápida recuperación de tu fractura

SÍ, QUIERO LA GUÍA

Antes que nada decirte que en este artículo te voy a hablar concretamente de aquellas fracturas de clavícula que se producen en el tercio medio.

Es decir, justo por la mitad del hueso.

Digo esto porque hay otros tipos de quebraduras de clavícula, y tienen un enfoque de tratamiento distinto:

  • Son las que se producen cerca del esternón, también llamadas fracturas-luxaciones esterno-claviculares
  • O las que se producen cerca de unión de la clavícula con el acromion, también llamadas fracturas-luxaciones acromioclaviculares

¿Cómo te puedes romper la clavícula?

El mecanismo típico por el que se producen estas quebraduras es por caerte sobre tu hombro con todo el peso de tu cuerpo.

Casi se podría considerar esta lesión como la fractura de las ruedas, ya que desafortunadamente es un clásico entre ciclistas y motoristas.

También es frecuente en personas que trabajan a cierta altura como albañiles o carpinteros, o en quienes han sufrido un impacto sobre esa zona del hombro con un objeto contundente.

En accidentes de tráfico, una fractura clavicular suele ir acompañada de otras roturas en huesos de esa zona, como el húmero o las costillas.

Me he roto la clavícula ¿y ahora qué debo hacer?

Aunque te puede parecer evidente, si sospechas que puedes tener la clavícula fracturada lo primero que debes hacer es que te examine un médico especialista en fracturas. Es decir, un traumatólogo.

Deberá examinarte detenidamente para saber si además de una lesión clavicular:

  • Te has fracturado otro hueso
  • O tienes además otras lesiones en el brazo, espalda o cuello, que no son infrecuentes en estos casos

Te dejo aquí el enlace a otro post en el que te doy unas recomendaciones sobre los primeros auxilios de fracturas de cualquier tipo.

La fractura de clavícula en su tercio medio en la mayoría de las ocasiones está desplazada.

Esto significa que los fragmentos no están muy en contacto, como mostrará una primera radiografía.

Como ya te he explicado en otros artículos sobre fracturas, es importante que los fragmentos de un hueso estén en contacto para que haya una consolidación.

Este es el primer punto en el que surge la polémica.

Muchos traumatólogos piensan que con un desplazamiento es imposible que los fragmentos peguen y no les falta razón.

"Pero también es cierto que cuando se opta por un tratamiento conservador para estas fracturas no se deja el hombro tal cual. Sinó que se coloca una INMOVILIZACIÓN en una posición en la cual esos fragmentos estén en contacto"

Te preguntarás:

¿Entonces cuál es el mejor tratamiento para mi caso?

Así que paso a contarte las opciones de tratamiento en el caso de que hayas roto la clavícula, en qué consiste cada una y cuándo optar por uno u otro tratamiento.

Fractura de clavícula: tratamiento conservador

Generalmente este tratamiento está indicado, o por lo menos yo lo indico en:

  • Niños y adolescentes
  • En personas mayores sin mucha demanda funcional para su brazo
  • Y en adultos en los que se consigue una buena reducción después de colocar el vendaje y que sean colaboradores:
    • Que respeten los tiempos inmovilización, cuiden el vendaje, no fumen y estén dispuestos a pasar unas semanas algo más incómodos con el beneficio de ahorrarse una operación con anestesia general.

El tratamiento conservador, como en tantas otras fracturas, consiste en:

  • Devolver los fragmentos de hueso a su sitio original para que estén en buen contacto (es lo que en traumatología se llama reducción)
  • Y dejarlo inmovilizado durante el tiempo necesario hasta que suelden bien. En concreto, te recomiendo usar este inmovilizador.

Tipos de inmovilización para curar una clavícula dañada

¿Pero cómo se consigue reducir un hueso como la clavícula, que tiene una situación que no permite un enyesado como en los brazos o las piernas?

1. VENDAJE EN OCHO

Tradicionalmente se ha venido empleando un vendaje llamado "en ocho":

  • consiste en una venda que recorre la parte anterior del hombro
  • pasa por debajo de la axila y cruza hacia el otro hombro por la espalda
  • volviendo a bajar por delante del otro hombro
  • para meterse de nuevo por axila
  • y volver al centro de la espalda

"El vendaje en 8 debe estar bien ceñido y dejarte los hombros retraídos hacia atrás"

Esto permite:

  • Contrarrestar las fuerzas que deforman la rotura de tu clavícula
  • Y que los fragmentos de tu hueso estén en contacto para que puedan soldar

No te voy a engañar, el vendaje en ocho es bastante incómodo.

Si este es tu caso, vas a necesitar mucha paciencia ya que te verás obligado a caminar en una posición un poco forzada (casi como si fueses desfilando).

Y dormir cuando tienes la clavícula rota e inmovilizada con un vendaje en ocho tampoco es fácil.

"Mi consejo es que duermas boca arriba o un poco ladeado, poniéndote una almohada a lo largo de la espalda para que puedas estar lo más cómodo posible"

Puede ser que los brazos se te hinchen un poco porque la compresión del vendaje repercute sobre la circulación.

Así que te recomiendo que por lo menos los primeros días, eleves los brazos de vez en cuando unos minutos para que vuelva circular bien la sangre por ellos.

Sé que no es agradable, pero llevando este vendaje en 8 tu clavícula fracturada no debería de tener problemas para consolidar (siempre y cuando la reducción sea correcta, hecho que hay que comprobar con una radiografía después de ponerte el vendaje).

Como con cualquier quebradura, tendrás que hacerte radiografías cada 2 o 3 semanas para certificar que los fragmentos de tu clavícula van pegando y que se va formando callo.

"El tiempo de recuperación de una fractura de clavícula oscila entre 6 y 8 semanas. No deberías estar inmovilizado más de este tiempo hasta conseguir la consolidación completa del hueso"

Por otra parte, también tienes otras opciones de inmovilización.

2. VENDAJE VELPEAU:

Como ventaja respecto al vendaje en 8, éste deja el brazo en una posición más cómoda.

Pero también tiene desventajas:

  • Es incómodo porque da mucho calor.
  • Y tu sudor al no evacuar bien puede ocasionarte problemas en la piel (eccema, maceración, etc).
  • Aparte de que no consigue una reducción tan buena como el vendaje en ocho.

3. CABESTRILLO:

Esta en mi opinión no es una opción muy buena porque no ejerce ninguna acción de reducción en la fractura.

Yo sólo lo recomiendo para conseguir una mayor comodidad en el caso de que te hayas operado ya.

Sobre qué inmovilización de clavícula es la más adecuada para tu caso:

"La decisión de qué tipo de inmovilización es mejor ponerte dependerá del grado de desplazamiento que tenga tu fractura y de si tu clavícula se ha roto en 2 fragmentos o más"

Qué hacer una vez tu hueso ya ha consolidado

El periodo de inmovilización de tu clavícula rota oscilará entre las 6 a 8 semanas.

Pasao este periodo yo te recomiendo que hagas unas semanas de rehabilitación asesorado por un especialista.

Así podrás volver a ganar toda la movilidad de tu hombro y toda la fuerza posible después de tu accidente.

¿Qué problemas y complicaciones puede tener el tratamiento conservador?

CUIDADOS DEL VENDAJE

  • La primera causa por la que puede fracasar este tratamiento es por no cumplir adecuadamente con los cuidados del vendaje.
  • Éste puede acabar deteriorándose, perdiendo así su función mecánica de sujeción de los fragmentos de la clavícula.

DAÑO EN LA PIEL

  • La clavícula es un hueso que está justo por debajo de la piel.
  • En ocasiones los fragmentos de tu fractura pueden tener bordes cortantes.
  • Por lo que hay riesgo de que la dañen y te provoquen una herida.

FALTA DE CONSOLIDACIÓN

  • Algunos estudios (como por ejemplo este que analiza varios trabajos publicados), dicen que con el tratamiento conservador aumenta el riesgo de que la fractura no consolide ya que no da tanta estabilidad como la operación.
  • Pero es algo que sigue siendo motivo discusión entre traumatólogos. puesto que las diferencias son pequeñas en estudios publicados y la cirugía tiene sus riesgos en según qué personas, como te cuento más abajo.

ACABALGAMIENTO

  • En las fracturas de clavícula se puede tolerar que ambos fragmentos estén algo montados mientras estén en contacto.
  • Esto significa que la clavícula quedará algo acortada. pero no te preocupes porque no suele tener una repercusión importante.
  • Lo más habitual es que se genere un callo bastante prominente que puedes palpar como un bulto duro debajo de la piel.
  • Este bulto puede ir disminuyendo con el tiempo en la fase de remodelado del callo de la fractura. Pero frecuentemente queda algo de bulto palpable (menos en los niños que desaparece casi completamente).
  • Esto no debería tener ninguna repercusión funcional en tu brazo.

Tratamiento quirúrgico de una fractura clavicular

La operación de clavícula consiste en colocar una placa en este hueso para mantener ambos fragmentos bien inmovilizados mientras consolidan.

Esta intervención se hace habitualmente bajo anestesia general y en una posición que los cirujanos llamamos silla de playa.

Esto hace referencia a una posición de semi-sentado en la mesa de quirófano.

En el quirófano se usa un aparato o de rayos que permite ver cómo van quedando los tornillos y la placa, pero conviene hacerte una radiografía después de operarte.

En estos casos está probado que la cirugía tiene un mejor resultado que optar por un tratamiento conservador:

  • Fracturas abiertas: es decir, aquéllas en las que a la vez que se ha roto la clavícula los fragmentos han rajado la piel y han dejado expuestos los fragmentos de hueso.
  • Fractura bilateral: en la que se han roto las 2 clavículas a la vez.
  • Fracturas asociadas en el mismo brazo: cuando aparte de tener la clavícula rota, está también fracturado el omóplato o la parte más proximal del húmero.
  • Cuando hay síntomas de daño a vasos y nervios que pasan cerca de la clavícula: entre ellos, los vasos subclavios que te he mencionado anteriormente.
    En este caso conviene abrir la zona y ver qué estructuras están dañadas para poder repararlas.
    Y ya metidos en faena, también reparar la clavícula con la placa te que te he comentado antes.
  • Fracturas en las que se ha desarrollado una seudoartrosis: es decir, en las que después de 6 meses no hay una consolidación clara en las radiografías y que van a necesitar tratamiento quirúrgico para que suelden.

Si te encuentras en alguna de las siguientes situaciones, yo te recomiendo que te operes la clavícula.

El abordaje para esta zona es relativamente fácil, porque como te he comentado antes, la clavícula es un hueso que se encuentra debajo de la piel y al que no es difícil acceder.

El problema viene con lo que hay debajo de la clavícula…

Riesgos de la operación

En esta zona se encuentran unas arterias y venas muy importantes que se llaman vasos subclavios.

Para entendernos y sin entrar en complicaciones anatómicas, decirte que estos vasos son la principal fuente de nutrición para el brazo de ese lado.

Como comprenderás, a los cirujanos no nos gusta trabajar con un taladro y unos tornillos cerca de unas estructuras tan importantes por el riesgo que esto conlleva.

Pero la situación de la clavícula lo exige así, ya que la placa va fijada a la misma con unos tornillos para cuya colocación hay que usar un taladro.

Convalecencia y recuperación tras una operación de clavícula

Después de la cirugía, te colocarán un cabestrillo y se te daría el alta al día siguiente después de haber visto una radiografía.

Si te operas la clavícula, conviene que dejes el brazo en todo el reposo que puedas durante la primera semana

Luego podrás empezar a moverlo y a hacer rehabilitación siguiendo las indicaciones del traumatólogo que te haya operado.

Respecto al tema de cómo has de dormir si estás convaleciente tras una operación de clavícula, mi consejo es:

  • que lo hagas un poco incorporado poniéndote almohadas en la espalda
  • y con un cabestrillo para evitar que se mueva el brazo de la parte que te han operado

Pero entonces, ¿me opero o no me opero?

Como en otros campos de la medicina, la traumatología ha sido víctima de las modas en lo que al tratamiento de las fracturas de clavícula se refiere.

Cuando las fracturas no tenían desarrollado un armamentario de implantes adecuado, todo el mundo trataba estas fracturas de forma conservadora empleando vendajes.

Es a partir de los años 50 cuando se empiezan a diseñar materiales adecuados para las placas, tornillos y clavos usados actualmente para el tratamiento las fracturas.

Como consecuencia hubo un furor operatorio para todo tipo de fracturas, y las de clavícula no fueron una excepción.

Parecía que si no operabas una fractura y la dejabas perfectamente reducida con todos los fragmentos de hueso en su sitio, estabas tratándola mal.

Luego, con los años, parece que se volvió un poco a una zona más neutra en la que había que sopesar en cada paciente los pros y contras de operarse a la hora de decidir el mejor tratamiento para él.

Sí que es cierto que en los últimos estudios publicados con las series más largas de pacientes, parece que hay una pequeña ventaja a favor de operar en lo que respecta a tasas de seudoartrosis y la funcionalidad del brazo afectado.

Para que me entiendas bien:

Parece que operando la clavícula hay menos riesgo de que tu fractura no consolide y se consigue una mejor función del brazo. Ya que puedes iniciar un tratamiento rehabilitador de manera más precoz.

Pero viéndolo con la perspectiva adecuada, hay cirujanos de prestigio que opinan que esa pequeña diferencia que no deja de ser una estadística.

Que no tiene por qué ajustarse a tu caso concreto, y no justifica el someterte a una intervención quirúrgica que, como te he explicado, tiene su riesgos.

La opción que te propondrá el traumatólogo que te trate dependerá:

  • De qué tipo de trazo tengas en la fractura
  • De qué reducción se pueda conseguir con un vendaje en ocho
  • De qué tal lo toleres
  • Y de cuál sea tu situación personal o profesional

Como conclusión sobre la decisión de operarse o no la clavícula:

Está claro que si necesitas un brazo funcionando en el menor tiempo posible (como en el caso de que seas deportista profesional o autónomo), será más recomendable que te operes tu fractura de clavícula.

Por el contrario, creo que el tratamiento conservador sí que es válido para ti:

  • si no estás en la situación anterior y se consigue una buena reducción de tu fractura
  • y si no hay ningún factor que haga que tengas más riesgo de que no consolide