▷ Conoce La ARQUITECTURA De La Cultura TIAHUANACO

Conoce la arquitectura de la cultura tiahuanaco

arquitectura de la cultura tiahuanaco

La arquitectura Tiahuanaco es una de las expresiones más notables de esta cultura, que refleja su cosmovisión, su identidad y su poder. En este artículo, analizaremos las características generales de la arquitectura Tiahuanaco, así como algunas de sus obras más representativas y su influencia en otras culturas andinas.

Índice
  1. Características generales de la arquitectura Tiahuanaco
  2. La Puerta del Sol: Una obra maestra de la arquitectura lítica
  3. El Templo de Kalasasaya: Un observatorio solar y una plaza ceremonial
  4. La Pirámide de Akapana: Una construcción que simbolizaba el centro del mundo y el origen de la vida
  5. Puma Punku: Un complejo arquitectónico con pirámides y templos
  6. El Templete Semisubterráneo: Un recinto sagrado con paredes decoradas
  7. Las Chullpas: Monumentos funerarios con forma de torres cilíndricas
  8. La influencia de la arquitectura Tiahuanaco en otras culturas andinas

Características generales de la arquitectura Tiahuanaco

La arquitectura Tiahuanaco se caracteriza por el uso de grandes bloques de piedra labrados con precisión y ensamblados sin argamasa, formando estructuras monumentales y simétricas. Los principales materiales utilizados fueron la andesita, el basalto, la arenisca y la diorita. Estos materiales se obtenían de canteras ubicadas a varios kilómetros de distancia de los centros urbanos, lo que implica un gran esfuerzo logístico y tecnológico para su transporte y manipulación.

Las técnicas empleadas por los arquitectos Tiahuanaco incluían el corte, el pulido, el taladro, el biselado y el ensamble de las piedras. Para ello, se valían de herramientas metálicas como cinceles, martillos, sierras y punzones. Además, utilizaban sistemas de medición y nivelación para lograr una perfecta alineación y ajuste de las piezas.

Los estilos arquitectónicos empleados por los Tiahuanaco se pueden clasificar en tres tipos: lítico, mixto y adobe. El estilo lítico consiste en el uso exclusivo de piedra para la construcción de edificios y esculturas. El estilo mixto combina la piedra con otros materiales como la madera, el barro y la paja. El estilo adobe utiliza bloques de barro secados al sol para levantar muros y paredes.

La arquitectura Tiahuanaco se inspiraba en la naturaleza y en los elementos sagrados de su religión. Así, se pueden observar motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos en las decoraciones y relieves de las construcciones. Algunos de los símbolos más recurrentes son el sol, la luna, las estrellas, el cóndor, el puma, la serpiente y el dios Wiracocha.

La Puerta del Sol

La Puerta del Sol: Una obra maestra de la arquitectura lítica

La Puerta del Sol es una de las piezas más famosas e impresionantes de la cultura Tiahuanaco. Se trata de un monolito tallado en una sola pieza de andesita que mide 3 metros de alto por 3.75 metros de ancho por 0.5 metros de grosor. La puerta pesa alrededor de 10 toneladas y se encuentra en el sitio arqueológico de Tiwanaku.

La Puerta del Sol

La Puerta del Sol presenta una serie de relieves e inscripciones en su superficie, que han sido objeto de múltiples interpretaciones. En el centro, se observa la figura de un personaje antropomorfo con rasgos felinos, que se ha identificado como el dios Wiracocha o el dios Sol. A su alrededor, se disponen 48 figuras aladas que representan a los acompañantes o mensajeros del dios central. En los bordes, se aprecian 24 signos rectangulares que podrían corresponder a un calendario solar o lunar.

Ha sido considerada como un posible instrumento astronómico y cosmológico, que permitía a los Tiahuanaco medir el paso del tiempo y los ciclos estacionales. Según algunos estudiosos, la puerta estaría orientada hacia el punto donde sale el sol en el solsticio de invierno, marcando el inicio de un nuevo año. Otros investigadores, en cambio, sostienen que la puerta no tiene una función astronómica, sino que es una representación simbólica del orden cósmico y la jerarquía divina.

El Templo de Kalasasaya

El Templo de Kalasasaya: Un observatorio solar y una plaza ceremonial

El Templo de Kalasasaya es un recinto rectangular de 130 metros de largo por 120 metros de ancho, rodeado por un muro perimetral de piedra que alcanza los 4 metros de altura. El templo se ubica al norte de la Puerta del Sol, en el sitio arqueológico de Tiwanaku.

El Templo de Kalasasaya

El Templo de Kalasasaya tiene una doble función: por un lado, es un observatorio solar que permite determinar los solsticios y los equinoccios, y por otro, es una plaza ceremonial donde se realizaban ritos y ofrendas a los dioses. El templo cuenta con cuatro puertas orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, que permiten el ingreso de la luz solar en diferentes momentos del año. Además, el templo alberga varias estatuas y monolitos de gran tamaño y valor simbólico, como el Monolito Ponce, el Monolito Fraile y la Estela 10.

La Pirámide de Akapana

La Pirámide de Akapana: Una construcción que simbolizaba el centro del mundo y el origen de la vida

La Pirámide de Akapana es una estructura piramidal escalonada que mide 200 metros por lado y 18 metros de altura. La pirámide se encuentra al oeste del Templo de Kalasasaya, en el sitio arqueológico de Tiwanaku.

La Pirámide de Akapana

La Pirámide de Akapana tiene una forma similar a la del cerro sagrado Illimani, que se observa desde Tiwanaku. La pirámide representa el centro del mundo y el origen de la vida, según la cosmovisión Tiahuanaco. La pirámide cuenta con siete plataformas o niveles que simbolizan los siete cielos o niveles cósmicos. En la cima, se hallaba un templo con un lago artificial y una fuente, que representaban el agua primordial y la fertilidad. La pirámide también posee un sistema hidráulico subterráneo que permitía el riego y el drenaje del agua.

Puma Punku

Puma Punku: Un complejo arquitectónico con pirámides y templos

Puma Punku es otro complejo arquitectónico que forma parte del sitio arqueológico de Tiwanaku. Su nombre significa “Puerta del Puma” en idioma aymara. Se trata de un conjunto de edificios que incluyen pirámides, templos, plataformas y muros, construidos con bloques de piedra enormes y perfectamente tallados. Algunos bloques pesan más de 100 toneladas y presentan formas geométricas complejas, como H, I y T.

Puma Punku

Puma Punku es uno de los sitios más enigmáticos y misteriosos de la cultura Tiahuanaco. Su función exacta no está clara, pero se cree que pudo ser un centro ceremonial o administrativo. Lo que más llama la atención es la precisión y la perfección con las que fueron labrados y ensamblados los bloques de piedra, sin usar ningún tipo de cemento o argamasa. Algunos investigadores han sugerido que Puma Punku fue construido con ayuda de tecnologías avanzadas o incluso extraterrestres, lo que ha generado diversas teorías y especulaciones.

El Templete Semisubterráneo

El Templete Semisubterráneo: Un recinto sagrado con paredes decoradas

Se trata de un recinto cuadrangular de 26 metros por lado, que se encuentra excavado en el suelo a una profundidad de 2.5 metros. El templete se ubica al sur de la Puerta del Sol, en el sitio arqueológico de Tiwanaku.

El Templete Semisubterráneo

El Templete Semisubterráneo tiene una función religiosa y ritual. En su interior, se halla una estatua de piedra que representa al dios Wiracocha, el creador del universo según la mitología Tiahuanaco. La estatua mide 2.8 metros de alto y tiene rasgos humanos y felinos. En las paredes del templete, se observan 175 cabezas clavas, que son esculturas de piedra con forma de cabezas humanas o animales, que sobresalen del muro. Las cabezas clavas podrían representar a los antepasados, a los guardianes o a los sacrificados del templete.

Las Chullpas

Las Chullpas: Monumentos funerarios con forma de torres cilíndricas

Las Chullpas son monumentos funerarios con forma de torres cilíndricas o cuadrangulares, que se levantaban en los cementerios o necrópolis. Las Chullpas medían entre 2 y 12 metros de altura y tenían una puerta orientada hacia el este, donde salía el sol. Las Chullpas se construían con piedra, adobe o barro, y se decoraban con pinturas o relieves.

Las Chullpas

Las Chullpas servían para albergar a los difuntos y sus ofrendas, que consistían en objetos personales, alimentos, bebidas y animales. Los difuntos eran colocados en posición fetal, envueltos en telas y atados con cuerdas. Los Tiahuanaco creían que así facilitaban el renacimiento de las almas en el más allá. Las Chullpas también eran lugares de culto y veneración a los ancestros, que se consideraban intermediarios entre los vivos y los dioses.

La influencia de la arquitectura Tiahuanaco en otras culturas andinas

La arquitectura Tiahuanaco no solo fue una expresión de su propia cultura, sino que también influyó en otras culturas andinas que se desarrollaron posteriormente. Algunos ejemplos de esta influencia son:

  • Tiwanaku: Tiwanaku fue una ciudad-estado que surgió en el altiplano boliviano después del colapso de la cultura Tiahuanaco, entre los siglos XII y XV d.C. Tiwanaku mantuvo y amplió el sitio arqueológico de Tiwanaku, construyendo nuevos edificios y modificando los existentes. Algunas de las obras más destacadas de Tiwanaku son el Templo de Kantatallita, el Palacio de Putuni y el Monolito Bennett.
  • Wari: Wari fue un imperio que se expandió por gran parte del territorio peruano entre los siglos VI y XII d.C. Wari adoptó varios elementos de la arquitectura Tiahuanaco, como el uso de la piedra labrada, las formas geométricas, los motivos zoomorfos y antropomorfos y la orientación astronómica. Algunas de las obras más representativas de Wari son el Templo Mayor de Wari, el Complejo Arqueológico de Pikillacta y el Santuario de Pachacamac.
  • Incas: Los Incas fueron la última gran civilización andina, que dominó gran parte de Sudamérica entre los siglos XV y XVI d.C. Los Incas también incorporaron varios rasgos de la arquitectura Tiahuanaco, como el uso de bloques de piedra gigantescos y perfectamente ensamblados, las formas piramidales escalonadas, los sistemas hidráulicos y las alineaciones solares. Algunas de las obras más famosas de los Incas son Machu Picchu, Sacsayhuamán y Ollantaytambo.

La arquitectura Tiahuanaco es una evidencia del alto grado de desarrollo científico, artístico y tecnológico de la cultura Tiahuanaco, así como de su profunda conexión con la naturaleza y el cosmos. La arquitectura Tiahuanaco también influyó en otras culturas andinas que se desarrollaron posteriormente, como Tiwanaku, Wari y los Incas, dejando un legado histórico y cultural que perdura hasta nuestros días.

La arquitectura Tiahuanaco es una parte importante del patrimonio cultural del Perú, que debemos conocer, valorar y preservar para las generaciones futuras.

Te puede interesar:

Subir