¿Quién es Luisa Villalta, la homenajeada en las Letras Gallegas este año?

Perfil

¿Quién es Luisa Villalta, la homenajeada en las Letras Gallegas este año?

La escritora coruñesa era, es, mucho más; algo así como una artista renacentista; una intelectual que tocó todos los palos culturales posibles, resultando la de poeta su vertiente más prolífica

Luísa Villalta en Portugal.
Luísa Villalta en Portugal. Archivo familiar - Centro Ramón Piñeiro

Si nos atenemos a su biografía física, todo podría resumirse en que Luísa Villalta Gómez nació en A Coruña en el año 1957, estudió en la USC, donde se licenció en Filología Gallego-portuguesa e Hispánica. Era también titulada superior en violín y formó parte de la Xove Orquesta de Galicia y de la Orquesta de Santiago de Compostela, así como de otros grupos de cámara.

Sin embargo, Luisa Villalta era, es, mucho más; algo así como una artista renacentista; una intelectual que tocó todos los palos culturales posibles, resultando la de poeta su vertiente más prolífica. Una mujer comprometida cuya trayectoria vital y profesional le ha valido el reconocimiento como homenajeada este 2024 en el Día de las Letras Gallegas.

La música fue la ocupación principal de su juventud, objeto de los primeros artículos y foco de muchas de las reflexiones ensayísticas posteriores. A través de ella se articulará, también, su obra literaria. Su esencia personal y creativa era una fusión, una doble pertenencia a la música y a la poesía. Hasta el punto de que su primer poemario lleva el título de ‘Música Reservada’ (1991).

Una experiencia musical que influye en toda su creación literaria, como dejó constancia en el ensayo ‘O outro lado da música, a poesía’ (1999) y en artículos como ‘A Música e Nós’ (2002), ‘Poética: Sobre un certo estado de conciencia’ (2002) o ‘A língua dos sons’ (2003), donde habla de la relación entre la palabra y la música y de su experiencia personal en los momentos de creación.

Paralelamente a su trayectoria como autora, desarrolló una intensa actividad cultural. Participó en seminarios, en recitales de poesía, dio conferencias y colaboró en un montón de publicaciones periódicas, como 'Man Común', 'A Nosa Terra', 'Festa da Palabra Silenciada', 'Tempos Novos', 'Grial', 'Luzes de Galiza', 'Agália', 'Boletín Galego de Literatura', 'A Trabe de Ouro', 'Enclave' o 'Página abierta'.

Unas colaboraciones en las que, como apuntan desde el Consello da Cultura Galega, dejaba ver su personalidad: “Sensible y contundente, ponía en evidencia la hipocresía política, denunciaba los valores y la apatía de una sociedad ferozmente capitalista o criticaba los responsables de los desarreglos sociales, siempre del lado de las personas más desfavorecidas y en un tono constructivo”.

En su obra también estuvo presente la consciencia de ser mujer. Así, entre sus artículos figura ‘Mulleres si, pero’ que junto al trabajo titulado ‘Por que os homes non nos len?’ (¿Por qué los hombres no nos leen), del volumen colectivo ‘escrita e mulleres. doce ensaios arredor de Virginia Woolf (2003)’, se podrían considerar dos de los textos que condensan el pensamiento de Luísa Villalta respecto al feminismo.

La muerte llegó para Luísa Villalta de un modo inesperado, por causa de una parada cardíaca, el 6 de marzo de 2004. Tenía 46 años y una vida llena de ocupaciones, proyectos y esperanzas.

Principales obras

Poesía

  • Música reservada. Sada (A Coruña): Ediciós do Castro, 1991.
  • Ruído. Culleredo (A Coruña): Espiral Maior, 1995.
  • Rota ao interior do ollo. Lisboa: Tema, 1995.
  • En concreto. Culleredo (A Coruña): Espiral Maior, 2004.
  • Papagaio. (Fotografías de Maribel Longueira). Santiago de Compostela: Laiovento, 2006.
  • As palabras ingrávidas. (Ed. de Armando Requeixo). Santiago de Compostela: Centro de Investigacións Lingüísticas e Literarias Ramón Piñeiro, 2020.
  • Pensar é escuro. Poesía reunida (1991-2004). (Ed. de Armando Requeixo). Vigo: Galaxia, 2023.

Narrativa

  • Silencio, ensaiamos. Oleiros (A Coruña): Vía Láctea, 1991.
  • Teoría de xogos. Santiago de Compostela: Laiovento, 1997.
  • As chaves do tempo. Vigo: A Nosa Terra, 2001.

Teatro

  • «Concerto para un home só», A Coruña, Cadernos da Escola Dramática Galega, 76 (1989).
  • «O representante. Monólogos I», A Coruña, Cadernos da Escola Dramática Galega, 85 (1990).
  • «O paseo das esfinxes», A Coruña, Cadernos da Escola Dramática Galega, 88 (1991).
  • «As certezas de Ofelia», A Coruña: Deputación, Casahamlet, 1 (1999).
  • «Os dóces anos da guerra», Revista Galega de Teatro, Vigo, 29 (2001).
  • Sinfonía de escenas: obra dramática completa de Luísa Villalta. (Ed. de Alexandrina Fernández Otero e Lino Braxe). A Coruña: Edicións Proscritas e A. C. Alexandre Bóveda, 2018.

Ensayo

  • O Don Hamlet de Cunqueiro: unha ecuación teatral. Santiago de Compostela: Laiovento, 1992.
  • O outro lado da música, a poesía. Vigo: A Nosa Terra, 1999.

Periodismo

  • O libro das colunas. Vigo: A Nosa Terra, 2005.