⭐ Júpiter
Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Júpiter

Planeta Júpiter

 

Es el planeta más brillante del Sistema Solar, con mayor cantidad de lunas y algunos anillos. Su característica más destacable es que es el planeta más grande de todos, sin contar que posee la mayor cantidad de masa. La concentración de polvo y gas inició el proceso reuniendo la mayor cantidad de materia que quedó después de la aparición del Sol. Todo eso es Júpiter, el gran planeta gaseoso.

¿Sabías que la superficie de Júpiter es completamente inestable? Vamos a descubrir otras propiedades del planeta más grande del Sistema Solar que de seguro te asombrarán con su magia planetaria.

¿Qué es Júpiter?

Es un enorme planeta gaseoso y uno de los más brillantes del Sistema Solar, de hecho se parece más al Sol que a los demás planetas. Se creó hace más de 4 mil millones de años, al igual que otros cuerpos celestes conocidos. Hace parte del conjunto de planetas gaseosos (Saturno, Urano y Neptuno) los cuales se diferencian de los planetas rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte).

Además tiene varios satélites naturales, anillos tenues y varios datos curiosos que ya conocerás. Su nombre se debe al principal dios de la mitología romana, dios de los rayos y del cielo. Su equivalente en la mitología griega sería Zeus.

 

¿Dónde está ubicado el Júpiter?

Está ubicado en la quinta posición del Sistema Solar, entre los planetas Marte y Saturno. Realmente después de Marte se encuentra un cinturón de asteroides que hay que atravesar para llegar a Júpiter. Un viaje que no debe ser para nada sencillo.

Júpiter en el Sistema Solar

 

¿Cómo es de grande?

Sabemos que Júpiter es el planeta más grande de todo el Sistema Solar. De hecho, posee más del doble de toda la materia que contienen todos los demás planetas juntos. Es decir, si juntamos a Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Saturno, Urano y Neptuno, además de los planetoides, satélites y demás, todos juntos no serían ni la mitad de Júpiter. Si hacemos una relación podríamos decir que dentro de Júpiter caben más de 1.300 Tierras. No cabe duda de que este planeta es realmente enorme.

Tamaño de Júpiter respecto de la Tierra

 

¿Cuándo fue descubierto?

La primera vez que fue observado y registrado ocurrió en Babilonia por astrónomos de la época antigua, aproximadamente en el siglo VIII a. C. Sin embargo, la primera persona que vio a Júpiter y algunos de sus satélites fue Galileo Galilei en 1610.

¿Por qué es un planeta gaseoso?

Esta es una de las características más interesantes de Júpiter, y es que su alta concentración de gas no le permite tener una superficie sólida. Así es, Júpiter es gas y es imposible aterrizar en la superficie porque prácticamente no existe. Es tan solo una concentración de nubes compuestas de agua en estado gaseoso y amoniaco. El planeta está compuesto de hidrógeno que, por la presión interna, produce mucho calor y es por ello que es el planeta más brillante.

Jupiter Gaseoso

Algunos científicos creen que Júpiter pudo haber sido una estrella pero falló en este proceso, a pesar de tener altos niveles de hidrógeno y sistema de combustión interno. Se cree que necesitaría ser mucho más grande, aproximadamente 70 veces más grande, para que pueda iniciar con la fusión nuclear que le permitiría convertirse en una estrella como tal.

 

¿Cómo es la atmósfera de Júpiter?

La atmósfera de Júpiter tiene varios kilómetros de espesor. Es realmente grande y parece un montón de nubes y nubes, unas sobre otras. La atmósfera de Júpiter es tan grande que podemos decir que constituye la mayoría del planeta, podríamos entenderla como un océano de gases con tormentas y remolinos permanentes que se mueven a gran velocidad.

Las nubes tienen una composición de elementos como hidrógeno, amoniaco, helio, etano, metano, fósforo, entre otros. Esta atmósfera está con constante movimiento y su energía en el interior es lo que produce las tormentas jovianas.

Tormentas en Júpiter

 

¿Por qué se ve de varios colores?

Las nubes de Júpiter compuestas de varios elementos y que se superponen unas sobre otras es lo que genera que se vea de varios colores. Principalmente podemos observar colores como el rojo, marrón, amarillo y blanco. Estos colores se ven como manchas y franjas que rodean el planeta. Muchas personas de ciencias consideran que los colores se generan debido a la rotación acelerada sobre el eje, mientras otras indican que se producen por el calor interno. Aún existe un debate sobre el origen de los colores de Júpiter.

Colores Jupiter

 

¿Qué hay de su Gran Mancha Roja?

No creerías que la enorme mancha de Júpiter es en realidad una tormenta gigante que lleva cientos de años. Fue descubierta en el siglo VXII y aún continúa girando indeterminadamente, es decir, existe desde hace más de 400 años, antes de que se inventara el primer telescopio. Es por ello que en 1665, Gian Domenico la llamó “la Tormenta Permanente”, pero hoy en día la conocemos como “la Gran Marcha Roja”. Parece increíble pero es así.

Es una especie de huracán enorme e interminable de color rojizo oscuro, tiene una profundidad de más de 500 kilómetros  y su vórtice es más grande que el diámetro de la tierra. El viento en su interior gira en contra de las manecillas del reloj y viaja a una velocidad de 435 kilómetros por hora. Es literalmente la tormenta más grande e intensa de la que tenemos conocimiento.

Mancha Roja Jupiter

Algunas personas de ciencias indican que ha durado tanto tiempo debido a que no hay una superficie sólida en Júpiter y que no tiene contra qué colisionar, además de las altas temperaturas en el núcleo del planeta que avivan su permanencia. Las últimas investigaciones advierten que la Gran Macha Roja ha ido disminuyendo de tamaño en los últimos años a pesar de que continúa en marcha.

 

¿Cómo es el núcleo de Júpiter?

Se cree que su núcleo es de metales densos como el hierro y níquel, el cual es rodeado por una capa de hidrógeno metálico líquido. Esta es una fase del hidrógeno que se comporta como un conductor de energía cuando se comprime en exceso, por ello que en el núcleo de Júpiter se mantiene una temperatura tan elevada, la mayor registrada en el Sistema Solar.

Composicion Jupiter

 

¿Cómo es su temperatura?

Este planeta es de temperaturas adversas. En la superficie gaseosa las nubes mantienen una temperatura de -145 grados Celsius, eso significa que hace bastante frío en la parte externa. Sin embargo, en el interior del planeta ocurre todo lo contrario. Las reacciones en el núcleo emiten una energía que pueden alcanzar 24.000 grados Celsius. Esto significa que el núcleo de Júpiter es mucho más caliente que el núcleo del Sol, casi el doble de calor que en la estrella que da la energía a nuestro sistema planetario.

 

Un campo magnético enorme

Júpiter posee la magnetosfera más fuerte y grande de todos los planetas. Esto significa que tiene una potente fuerza de gravedad que constantemente atrae a satélites, rocas, gases y polvo hacia su núcleo. Esto cobra mayor sentido si recordamos que se trata de un planeta gaseoso. Si no tuviese un gran campo magnético, los elementos se esparcirían sin más ni más por toda la galaxia desintegrando el planeta. Durante este proceso de compresión se genera una fricción entre los elementos que, junto a las grandes cantidades de hidrógeno y helio, producen enormes cantidades de energía.

 

¿Cuántas lunas tiene Júpiter?

Es el planeta con mayor cantidad de lunas orbitando a su alrededor, en parte se debe a su potente campo magnético. Según los descubrimientos se considera que el número de lunas de Júpiter ha variado con los años. Durante el siglo XVII se descubrieron 60 lunas, pero actualmente posee más, alrededor de 79 lunas conocidas. Son 53 satélites naturales que tienen un nombre oficial y 26 que se encuentran en aprobación.

La mayoría de lunas son pequeñas, de unos 11 km de diámetro, lo mismo que medía el meteorito que impactó contra la tierra hace miles de años y que acabó con la vida de los dinosaurios. Sin embargo, hay cuatro lunas notables de Júpiter que podemos tomarlas como las principales. Estas son Ganimedes, Calisto, Ío y Europa.

Las lunas de Júpiter

Ganimedes es la luna más grande del Sistema Solar, es un poco más grande que Mercurio y posee su propio campo magnético. Calisto es también de un tamaño considerable, casi exactamente del mismo tamaño de Mercurio y es más grande que Plutón. Ío es la tercera luna de Júpiter en tamaño, posee la mayor densidad de materia y es el cuerpo celeste con mayor actividad volcánica de todo el Sistema Solar. Europa es del tamaño de nuestra luna y tiene el doble de agua que la tierra, por lo que podría ser habitable.

Ganimedes Luna Jupiter

 

¿Tiene anillos?

Júpiter posee un sistema de anillos tenues que no son tan visibles como los de Saturno. Estos están compuestos de polvo que probablemente son el resultado de restos de meteoritos que han colapsado contra los satélites naturales de Júpiter. Estos anillos rodean el planeta y son tan sutiles que solo pudieron conocerse tras el viaje que realizo la nave Voyager a Júpiter. Fueron percibidos cuando esta estuvo a muy corta distancia sin lograr aterrizar, captándolos mediante el uso del espectro infrarrojo.

El sistema de anillos jovianos está compuesto por cuatro aros. El primero es un halo débil, el segundo es el más brillante, y los dos últimos son los más anchos.

Los anillos de Júpiter

 

¿Cómo transcurre el tiempo en Júpiter?

En este planeta el tiempo pasa de una manera bastante extraña. A pesar de su gran tamaño, los días en Júpiter transcurren muy rápido, de hecho Júpiter tiene los días más cortos de todo el Sistema Solar. Un día dura alrededor de 10 horas terrestres. Esto sucede porque este enorme planeta gira sobre su propio eje 28 veces más rápido que el movimiento de rotación que realiza la Tierra.

Por otro lado, los años son largos. Un año joviano equivale a casi 12 años terrestres que corresponden al tiempo que demora en el planeta en dar una vuelta completa al sol.

¿Cuánto tiempo tarda ir a Júpiter desde la Tierra?

Este es un viaje espacial muy largo. Dado que la Tierra y Júpiter están en constante movimiento la duración de este recorrido cambia a cada instante, la distancia que se tiene que recorrer va entre los 578 y 967 millones de kilómetros. De los viajes que han realizado a Júpiter, algunas naves han tardado un año y medio, otras dos y tres años, incluso han habido naves espaciales que han tardado más de seis años en acercarse a Júpiter. En seis años terrestres suceden muchísimas cosas, ¿no lo crees?

Vista Jupiter Desde Tierra

 

¿Hay vida en Júpiter?

Debido a que se trata de un planeta gaseoso sin superficie sólida no es posible que haya vida en Júpiter, al menos como la que conocemos. De hecho es imposible que una nave espacial que proceda de la Tierra aterrice en su superficie porque básicamente no hay. Además que la atmósfera inhóspita, la presión aplastante y la alta temperatura, básicamente vaporizaría cualquier intento de aproximación. Sin embargo, los cuatro satélites más grandes que rodean a Júpiter son estables, poseen una superficie terrestre, tienen agua, una órbita regular y una atmósfera considerable.

 

¿Cuántas naves espaciales se han acercado?

Hasta ahora han sido 9 naves espaciales que han visitado el planeta. Suele ser un viaje bastante largo y difícil, pero ha permitido que conozcamos cada vez más a este gigante, sus condiciones, composiciones y movimientos. Se espera que en algunos años se realicen más misiones a Júpiter.

Jupiter Visto Desde Satelite Europa

 

Datos curiosos que no sabías sobre Júpiter

  1. Es el primer planeta que se formó en el Sistema Solar.
  2. Emite más energía en su interior que la que recibe del Sol.
  3. Posee los amaneceres más intensos y brillantes que se conozcan, además que parecen no acabarse nunca.
  4. Su masa es superior a la de los demás planetas juntos.
  5. Está a unas 466 millones de millas de distancia del Sol.
  6. Antes de llegar a Júpiter hay que atravesar un cinturón de asteroides.
  7. Los satélites naturales de Júpiter poseen agua.
  8. En este planeta no hay estaciones.
  9. Se parece más al Sol que a los demás planetas.
  10. El fantasma de Júpiter es una nebulosa descubierta en 1785.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué es Júpiter y sus características?

Júpiter es el quinto planeta del sistema solar y el más grande de todos. Es un gigante gaseoso, compuesto principalmente de hidrógeno y helio, similar a la composición del Sol. Tiene un diámetro de aproximadamente 143,000 kilómetros y una masa 318 veces mayor que la Tierra. Júpiter es conocido por su Gran Mancha Roja, una tormenta gigantesca que ha estado en marcha durante al menos 300 años. También tiene un fuerte campo magnético y un sistema de anillos muy tenue.

¿Qué curiosidades tiene Júpiter?

Una curiosidad de Júpiter es que tiene el día más corto de todos los planetas del sistema solar, rotando sobre su eje aproximadamente cada 9.9 horas. Además, tiene la mayor cantidad de lunas de cualquier planeta en nuestro sistema solar, con 92 lunas confirmadas hasta 2023. Júpiter también emite más energía de la que recibe del Sol, debido al calor generado por la contracción gravitacional.

¿Cuántos son los anillos de Júpiter?

Júpiter tiene un sistema de anillos conocido como el sistema de anillos de Júpiter, pero es bastante débil y está compuesto principalmente de partículas de polvo. Este sistema está compuesto por tres anillos principales: el Anillo Halo Interno, el Anillo Principal y el Anillo Gossamer.

¿Por qué se le llama Júpiter?

Júpiter lleva el nombre del rey de los dioses en la mitología romana, el equivalente al dios griego Zeus. Esto es apropiado dado su estatus como el planeta más grande en nuestro sistema solar.

10 Características de Júpiter

• Es el planeta más grande del sistema solar.
• Tiene 79 lunas confirmadas..
• Posee una gran mancha roja que es una tormenta persistente. .
• Tiene un sistema de anillos, aunque no tan prominente como el de Saturno.
• Júpiter emite más energía de la que recibe del Sol..
• Su composición es principalmente de hidrógeno y helio.
• Su día es de aproximadamente 9.9 horas terrestres, el más corto del sistema solar.
• Tiene un fuerte campo magnético.
• Tiene una atmósfera densa con nubes de amoníaco y agua.
• La órbita de Júpiter alrededor del Sol dura aproximadamente 11.86 años terrestres.

¿Cuál es la temperatura de Júpiter?

La temperatura en Júpiter varía dependiendo de la profundidad en la atmósfera. En las nubes superiores, la temperatura puede ser de aproximadamente -145 grados Celsius. Sin embargo, hacia el interior, la temperatura aumenta debido a la presión, y puede superar los 20,000 grados Celsius cerca del núcleo.

Traslación de Júpiter

Júpiter tarda aproximadamente 11.86 años terrestres en completar una órbita alrededor del Sol. Esta es la duración de un año en Júpiter.

¿Qué características tienen los principales satélites de Júpiter?

Los cuatro satélites más grandes de Júpiter son conocidos como las lunas galileanas, en honor a Galileo Galilei, quien las descubrió. Aquí sus características principales:
Ío: Es el más cercano a Júpiter de los cuatro. Ío es el objeto más volcánicamente activo en el sistema solar, con cientos de volcanes y extensas llanuras de lava.
Europa: Este satélite es famoso por su superficie lisa y helada. Se cree que debajo de esta capa de hielo existe un océano de agua líquida, lo que hace que Europa sea uno de los lugares más prometedores en la búsqueda de vida extraterrestre.
Ganímedes: Es la luna más grande del sistema solar, incluso más grande que el planeta Mercurio. Ganímedes es también la única luna conocida que tiene su propio campo magnético.
Calisto: Es la más alejada de Júpiter de las cuatro lunas galileanas y su superficie es la más antigua y densamente craterizada en el sistema solar.

¿Qué color caracteriza a Júpiter?

Júpiter es conocido por sus bandas coloridas que atraviesan su atmósfera. Estas bandas son de color blanco, naranja, marrón y rojo, y son causadas por las corrientes en la atmósfera de Júpiter.

¿Cuánto dura un día en el planeta Júpiter?

Un día en Júpiter, es decir, el tiempo que tarda en completar una rotación sobre su eje, es de aproximadamente 9.9 horas terrestres. Esto es notablemente rápido, especialmente considerando el tamaño de Júpiter, y resulta en un achatamiento del planeta en sus polos.

¿Cómo es el suelo de Júpiter?

Como un gigante gaseoso, Júpiter no tiene un suelo sólido como el que encontramos en la Tierra. En cambio, tiene una atmósfera espesa compuesta principalmente de hidrógeno y helio que se vuelve cada vez más densa con la profundidad. Eventualmente, la presión es tan alta que los gases se convierten en un líquido conductor de la electricidad conocido como hidrógeno metálico. Se cree que Júpiter tiene un núcleo sólido, pero aún no se ha confirmado.

¿Qué pasa si aterrizamos en Júpiter?

Aterrizar en Júpiter no sería posible debido a su naturaleza de gigante gaseoso. Una sonda que intentara aterrizar se encontraría con una atmósfera cada vez más densa y caliente a medida que descendiera, eventualmente siendo aplastada por la presión extrema y quemada por el calor.

¿Qué hay dentro de Júpiter?

Dentro de Júpiter, la atmósfera de hidrógeno y helio se vuelve gradualmente más densa y caliente, convirtiéndose en un líquido a gran profundidad. Más profundamente, se cree que existe una capa de hidrógeno metálico líquido debido a la increíble presión. Este hidrógeno metálico líquido es el que genera el fuerte campo magnético de Júpiter. En el centro, Júpiter podría tener un núcleo sólido de elementos más pesados, pero aún no se sabe con seguridad si este núcleo existe, ni de qué tamaño podría ser.

¿Cuánto tiempo tarda en llegar la luz de Júpiter a la Tierra?

La distancia entre la Tierra y Júpiter varía a medida que ambos planetas orbitan alrededor del Sol, por lo que el tiempo que tarda la luz en viajar desde Júpiter hasta la Tierra cambia a lo largo del año. Cuando la Tierra y Júpiter están en oposición, es decir, cuando están lo más cerca posible, la luz de Júpiter tarda aproximadamente 33 minutos en llegar a la Tierra. Cuando los dos planetas están en lados opuestos del Sol, la luz puede tardar hasta cerca de 53 minutos.

¿A qué distancia está Júpiter de la Tierra?

Al igual que con la luz, la distancia entre la Tierra y Júpiter varía a medida que ambos planetas se mueven en sus órbitas. En su punto más cercano, llamado oposición, Júpiter puede estar a unos 628.7 millones de kilómetros de la Tierra. En su punto más lejano, cuando Júpiter y la Tierra están en lados opuestos del Sol, pueden estar a unos 928.8 millones de kilómetros de distancia.

¿Es Júpiter el planeta más grande del Sistema Solar?

Sí, Júpiter es el planeta más grande del sistema solar. Tiene un diámetro de alrededor de 143,000 kilómetros, que es más de 11 veces el diámetro de la Tierra, y su masa es más de 300 veces la de la Tierra.

¿Cómo ver Júpiter sin telescopio?

Júpiter es uno de los objetos más brillantes en el cielo nocturno, superado solo por Venus, la Luna y, a veces, Marte. Esto significa que a menudo se puede ver a simple vista. Júpiter se verá como un punto brillante en el cielo. Sin embargo, para ver detalles como sus bandas de nubes o sus lunas más grandes, necesitarás un telescopio.

¿Cuántos planetas Júpiter caben en el Sol?

El Sol es mucho más grande que cualquier planeta en nuestro sistema solar, incluyendo Júpiter. Aproximadamente 1,000 Júpiters podrían caber dentro del Sol.

¿Cuántas lunas tiene Júpiter?

Hasta 2023, se han descubierto 92 lunas orbitando Júpiter.

¿De qué está compuesto Júpiter?

Júpiter es un gigante gaseoso, lo que significa que está compuesto principalmente de gas en lugar de materia sólida. La atmósfera de Júpiter está compuesta aproximadamente por un 90% de hidrógeno y un 10% de helio, con trazas de metano, agua, amoníaco y compuestos de roca. A medida que te adentras en el planeta, la presión aumenta, y los gases se convierten en un mar de hidrógeno líquido y, finalmente, en un núcleo probablemente compuesto por rocas y metales bajo extrema presión.

¿Cuánto se tarda en llegar a Júpiter desde la Tierra?

El tiempo que se tarda en viajar a Júpiter desde la Tierra depende de la velocidad de la nave espacial y de la alineación de los dos planetas en su órbita alrededor del Sol. Para las misiones no tripuladas de la NASA, el viaje ha durado entre 13 meses (como la misión New Horizons) y casi 6 años (como la misión Galileo). Pero para una misión tripulada que valorase la seguridad y la eficiencia del combustible, podría tomar alrededor de 2-3 años llegar a Júpiter.

¿Qué es la mancha roja de Júpiter?

La Gran Mancha Roja de Júpiter es una gigantesca tormenta que ha estado activa en el planeta durante al menos 300 años, y posiblemente mucho más tiempo. Es tan grande que podría caber fácilmente dos o tres planetas del tamaño de la Tierra en su interior. Los vientos dentro de esta tormenta pueden llegar hasta 430 kilómetros por hora. La razón de su color rojo no se comprende del todo, pero puede deberse a compuestos químicos siendo alterados por la radiación solar. A pesar de su longevidad, la Gran Mancha Roja ha estado disminuyendo de tamaño en las últimas décadas, y los científicos no están seguros de cuánto tiempo persistirá.

Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:

Selecciona un juego 👇 👇 👇

Júpiter 1

Júpiter 2

Júpiter 3

Júpiter 4

Júpiter 5

Júpiter 6

Júpiter 7

Júpiter 8

Júpiter 9

Júpiter 10

Júpiter 11

Registrado en SafeCreative.