Hermenegildo Galeana: Biografía Corta

Hermenegildo Galeana

En esta biografía corta hablaremos sobre Hermenegildo Galeana quien era un militar de origen mexicano, nacido en la ciudad antigua de Tecpán en los años de 1762, falleció en la ciudad El Salitral (ahora Coyuca) para el año de 1814.

Para el año de 1810 se alisto en el ejército independentista de Morelos. Venció en el año de 1812 a los monárquicos en Los Coyotes y Chilpancingo y tomó Taxco, Cuautla, Acapulco, Oaxaca y Cuernavaca.

Lo mataron en la ciudad El Salitral que se ubicaba en Joaquín León. En la plaza de Coyuca colocaron su cabeza para exposición pública, y posteriormente fue salvada por sus seguidores para luego ser enterrada.

Hermenegildo Galeana

Vida temprana

Nació en el estado de Guerrero (más tarde llamado, Técpan de Galeana) el 13 de abril del año de 1762.

Pertenece a una generación de colonos criollos. No se entiende mucho sobre la juventud de su carácter suriano.

Sin embargo, se entiende que desde niño se dedicó al trabajo de campo, sembrando algodón y criando ganado en la Hacienda del Zanjón, por lo que mostró interés.

En un momento dado, caminando por la orilla vio a lo lejos los restos de un naufragio, el intrépido joven no dudó ni un momento en salvar esos naufragios que podrían llevar a los seres vivos.

Educación

De la juventud de Hermenegildo Galeana no se conoce mucho, pero sabemos que logro cursar solamente la educación primaria.

Y solo se le concedió la educación primaria por la escasez de escolarización en estas regiones remotas.

Su familia se dedicaba a la agricultura, por lo que el joven Galeana también realizaba estos trabajos en la tienda de Zanjón que era propiedad de su primo.

Familia e hijos

Era parte de una familia de colonos criollos. Sebastián Galeana fue su padre, venía de una descendencia inglesa, de un marino inglés que desembarco en la Costa Grande ubicada en la parte al sur de Acapulco junto varios coterráneos. Por su parte, su madre era criolla.

Se desconoce la información acerca de su esposa, o acerca de si tuvo hijos o no. Lo que podemos saber gracias a la historia es que se casó, pero su esposa falleció a muy temprana edad, por lo que decidió no volver a casarse.

¿Qué hizo Hermenegildo Galeana?

Una circunstancia recurrente en el período que afectó profundamente a las familias criollas fue la injusticia ejercida contra ellas por el gobierno español.

Mientras que tal estado de cosas hizo que gran parte de la población afectada, incluida la familia de Hermenegildo, se sumara a las primeras acciones radicales llevadas a cabo por, entre otros, Miguel Hidalgo y Costilla y José Morelos.

En enero de 1811, Galeana se unió al ejército revolucionario de Morelos y en muy poco tiempo puso la tropa sobre su hombro y obtuvo una rotunda victoria en virtud del protagonismo que le destacaba.

Establecieron su cuartel general en Chilapa, dividiendo el ejército en tres, uno encabezado por Miguel Bravo hacia el sur, el segundo liderado por Galeana asaltando Taxco, y el tercero liderado por Morelos hacia el norte e invadiendo Puebla.

El ejército de Galeana logró entrar en Cuautla y Taxco a finales de noviembre después de varios enfrentamientos con los monárquicos.

La Junta Suprema Nacional

Al mismo tiempo, los rebeldes del centro del país, encabezados por Ignacio López Rayón, marcharon desde Saltillo hasta Zitácuaro, donde se formó la Junta Suprema Nacional como primer órgano de gobierno permanente.

Cinco de sus participantes, en los que había tres titulares y dos suplentes que empezaron a buscar una estructura de gobierno que fuera adecuada y que no tuviera dependencia del Virrey de la Nueva España, pero que tuviera un reconocimiento del Rey Fernando.

Hermenegildo Galeana marchó junto con Nicolás Bravo para hacerse con el control de Tenancingo, lo cual hicieron, y luego pasaron a Cuautla.

El grupo de Morelos ya existía y cuando supieron que las fuerzas de Félix María Calleja estaban a punto de colapsar, se atrincheraron para evitar la derrota.

Durante 72 días, Calleja ocupó Cuautla sin romper el bloqueo porque no fue sino hasta el 2 de mayo de 1812 que los rebeldes logran salir inesperadamente, impactando a los monárquicos y sufriendo numerosas bajas.

Los militantes huyeron y expulsaron a Cuautla. Galeana se fue a Chilapa, donde se enteró de que las tropas realistas estaban sitiadas por el insurgente Valerio Trujano en Huajuapan durante 90 días.

Morelos, Bravo y Galeana, los tres líderes insurgentes, acudieron en su ayuda y lograron derrotarlos obteniendo un jugoso botín de cañones, rifles y municiones.

La ciudad de Puebla

La siguiente plaza era la ciudad de Puebla, por lo que era necesario ganar Tehuacán. Morelos reconoció a Galeana en esa ciudad nombrándole mariscal. No sabía leer ni escribir, sin embargo, tenía un impedimento para obedecer sus órdenes.

Por esto fue que Morelos designó a un muy joven sacerdote de Izúcar, de nombre Mariano Matamoros, como su segundo al mando.

Por lo que Galeana paso a ser como la mano izquierda de Morelos, aunque, es importante aclarar que para el grupo español, don Galeana siempre fue la segunda mano de José María Morelos.

El señor Trujano fue trasladado a la ciudad de Puebla como el cuidador del grupo de avanzada, y fue agredido por el grupo de Samaniego en la zona del rancho de la Virgen María.

Apenas Galeana se enteró, salió a defenderlo con todos sus combatientes, logró hacer que el grupo monárquicos huyera, pero no logró evitar que Trujano falleciera en el desarrollo de la lucha.

Llevó su cuerpo de vuelta a Tehuacán, donde Morelos pidió honores para enterrarlo.

La victoria en Oaxaca

Galeano se hizo participe en la conquista de Oaxaca en noviembre del año de 1812, esto significó de gran mérito para el grupo de los insurgente ya que todos los que habían defendido a los realistas fueron ajusticiados para dar escarmiento a costa de ellos.

Luego de todo esto se fueron hacia el puerto de Acapulco. El padre Hidalgo dio la orden a Morelos para que éste lo llevase al grupo de los insurgentes hacía el final de los años de 1810.

Fueron destinadas el Fuerte de San Diego y la isla de La Roqueta a las Galeanas. Juan Galeana conquisto la playa de Pie de la Cuesta, cuando Hermenegildo y Pablo, realizando el ataque por el mar de la goleta de Guadalupe y Guayaquil, lograron que se rindiera el fuerte en agosto del año de 1813.

Para el mes de noviembre, a Galeana le fue dada la orden de alcanzar a la gran parte de los militares que iban de camino a la ciudad de Valladolid, sitio que llegó a finales del mes de diciembre.

El ejército continuó tomando la ciudad, pero las fuerzas insurgentes parecían ganar.

En la Garita del Zapote surgieron las tropas realistas de Agustín de Iturbide y de Ciriaco del Llano, estos estaban muy bien entrenados y a pesar de no ser muchos, lograron una victoria con suma facilidad.

Las fuerzas militares de Galeanay de Bravo les toco realizar la retirada de forma desordenada y reubicarse en Puruarán.

Últimos años y muerte

El Congreso se opuso a Morelos después de tantas pérdidas. Al optar por dejar la causa rebelde, Hermenegildo Galeana se trasladó a Tecpán y permaneció escondido.

Morelos fue a su encuentro para reconectarse y pedirle que regresara. Galeana se quedó en el área de Tecpan y comenzó a viajar para tratar de preservar los alrededores.

En Coyuca, sin embargo, se sorprendió con los soldados prácticos del Teniente Coronel Fernández de Áviles, donde un soldado llamado Joaquín León lo asesinó. El 27 de junio de 1814 le cortaron la cabeza y lo colocaron en Coyuca como trofeo.

Referencias bibliográficas

¿Cómo citar?
Hermenegildo Galeana. Autor: Editores de BiografiaCorta.co Última edición: enero 13, 2020. Disponible en: https://biografiacorta.co/hermenegildo-galeana/

Deja un comentario