JOCOTE: propiedades, siembra, fruto, calorías y más
≡ Menu




Jocote: propiedades, siembra, fruto, calorías y más

El Jocote es un árbol cuya fruta tiene la mayor popularidad dentro de los países tropicales de América. Es una fruta exótica con múltiples beneficios. Conocida también como ciruela de huesito, cuyo nombre científico es Spondias purpurea.

Jocote

¿Qué es el Jocote?

El Jocote es un árbol o arbusto pequeño, cuyas ramas son bajas y amplias, de tronco bastante grueso. Puede llegar a medir hasta cincuenta pies de altura (quince metros). Sus ramas son muy frágiles y poseen mucho follaje. Presenta hojas caducas en forma de lanza ovalada, que miden aproximadamente cuatro centímetros de largo.

Sus hojas son un poco dentadas y se encuentran en grupos compuestos, de colores bastante particulares, entre rojo brillante, púrpuras y amarillas cuando comienzan a brotar.

Las flores del Jocote son muy pequeñas, casi imperceptibles a simple vista. Están formadas por cuatro o cinco pétalos uniendo tanto las flores masculinas y femeninas como las hermafroditas. Parecidas en cuanto a color con las hojas. Se forman en panículas peludas (racimos decrecientes) a todo lo largo de las ramas mucho antes de que comiencen a aparecer las hojas.

Jocote

El árbol del Jocote o ciruela de huesito, forma parte de la familia de Anacardiaceae, de tipo caducifolio (hojas caducas), según la región su tronco puede llegar a tener un diámetro de ochenta centímetros hasta una altura de un metro. Como ya se mencionó sus ramas son bastante quebradizas y se abren camino retorciéndose hacia los lados.

El tronco del Jocote tiene una corteza arrugada y áspera, en colores gris oscuro o verde oliva. Se pueden observar muchas veces grietas irregulares o ciertas protuberancias con apariencia de corcho, las cuales se pueden llegar a confundir con grandes espinas. Su fruto o drupa (fruto carnoso con una única semilla o hueso), puede presentarse en pequeños grupos de tres o en solitario. De pulpa amarilla y bastante jugosa, agridulce al paladar. La semilla o hueso no es comestible.

El árbol de Jocote se propaga fácilmente por semilla, aunque también sirve por estaca. La semilla se pudre y luego aflora un pequeño brote en forma de tallo delgado. Su desarrollo y crecimiento es bastante rápido, pudiendo alcanzar una altura de tres o seis metros los primeros meses. Este árbol se adapta a condiciones de suelos muy pobres en cuanto a nutrientes sin ningún problema. El Jojote o ciruela de huesito se puede consumir fresca, cocinada en almíbar o como conserva.

Origen y distribución

El nombre de Jocote, es derivado de la palabra xocotl, en idioma Náhuatl, cuyo significado es fruta y pertenece a la clase magnoliopsida. (Ver también: Nuez de Macadamia)

Originario en la parte Sur de México, Perú y Brasil y cultivado tanto de manera silvestre como controlada. Actualmente debido a su demanda comercial, se puede encontrar en plantaciones ubicadas en Venezuela, las Antillas y Bahamas.

El Jocote se puede encontrar comercializado a nivel de carreteras y calles, al igual que en fruterías y mercados populares. Este fruto o ciruela de huesito se puede conseguir también en Filipinas, gracias a exploradores españoles que introdujeron esta especie de planta.

Al poseer un fruto bastante sustentable, se ha empezado a cultivar ocasionalmente en zonas de Nigeria y al Sur de Florida; al principio por simple curiosidad obteniendo mayor demanda gracias a la población de origen hispano, lo que conlleva a su siembra en jardines y terrazas para su explotación comercial.

Jocote

El Jocote es cultivado en El Salvador, siendo las variedades de «Jocote Corona» y «Jocote de Verano», las más comercializadas. El árbol de Jocote de verano, crece sin dificultad en casi cualquier tipo de suelo bajo temperaturas de veinticuatro a treinta y siete grados centígrados; mientras que el Jocote corona es más delicado y prefiere climas de hasta veintiocho grados centígrados.

El árbol de Jocote suele adaptarse a suelos profundos y pedregosos donde el pH sea de 5.5 a 7.5. Sin importar si las zonas mantienen poca humedad, ya que sobrevive en épocas de sequía dejando caer su follaje. Puede desarrollarse perfectamente en altas cimas, donde no lleguen corrientes fuertes de aire.

Gracias a las acciones humanitarias se han logrado conservar distintas variedades de esta especie. Siendo cultivada mayormente con fines comerciales, aun y cuando es escasa su producción ya que es básicamente una agricultura netamente informal. (Ver artículo: Ciruelo Rojo)

Ubicada su producción en pequeñas fincas familiares, huertas y patios. Siendo bastante difícil el acceso al Jocote cuando es de cultivo silvestre. La cosecha de los frutos de Jocote se divide en dos principales grupos: Jocotes de verano (cosechados durante diciembre y mayo) y los Jocotes de invierno (cuya fructificación va desde septiembre hasta diciembre).

Jocote

Propiedades

El Jocote o ciruela de huesito, es un fruto con múltiples propiedades y beneficios nutricionales. Es bajo en grasas y proteínas, siendo mayor su aporte de agua, vitamina C y minerales (calcio, hierro y fósforo). Conocido como el fruto de la memoria, se utiliza para tratar diversas enfermedades en el tracto digestivo, como diarrea e inflamación.

También tiene propiedades diuréticas eliminando diversas toxinas que suelen acumularse en el organismo, controlando la retención de líquidos. Como posee efecto antiespasmódico se usa para regular la fiebre. Las hojas del Jocote son usadas en tratamientos contra afecciones de la piel como salpullidos, heridas y quemaduras.

Las cantidades de vitamina C que contiene el Jocote estimulan la reparación de los tejidos en todo nuestro cuerpo. La corteza y las hojas del Jocote se usan en infusiones y té, recomendadas para tratar afecciones como la diabetes, insomnio, hemorroides, paludismo, entre otras. De las semillas, aunque no son comestibles, se extrae un aceite esencial que se utiliza para eliminar verrugas, acné, lunares y manchas en la piel.

Medicinales

Los beneficios que demuestra el Jocote son diversos; en cuanto a medicina son utilizadas casi todas sus partes, desde la corteza hasta las semillas. A continuación algunos de sus usos:

  • Afrodisíaco: aunque las semillas del Jocote no son comestibles por su dureza, se muelen y se utilizan como afrodisíaco natural.
  • Antiséptico vaginal: se prepara una decocción con cien gramos de corteza y se usa tibia en lavados vaginales por la noche.
  • Anticancerígeno: para esta enfermedad se usa la resina del Jocote
  • Cerebro: las propiedades de los frutos son beneficiosas para la memoria, por lo que basta con consumir los rojos y amarillos.
  • Cólicos estomacales: de las hojas y la corteza se preparan infusiones.
  • Cólicos instestinales: del pedúnculo del Jocote se prepara un jugo bastante útil en estos casos.
  • Diábetes: se maceran treinta gramos de corteza en doscientos cincuenta mililitros de agua por veinticuatro horas, y se toma media taza tres o cuatro veces al día.
  • Diarrea: se prepara una infusión con unas cuantas hojas por litro de agua y se toma un vaso antes de cada comida. De igual manera el jugo del fruto.
Jocote
  • Enfermedades venéreas: la cáscara del Jocote se coloca a hervir y se utiliza en las partes afectadas.
  • Problemas cutáneos: se trituran las semillas y se aplica una mascarilla en las zonas con problema.
  • Escorbuto y hemoptisis: se toma el jugo del péndulo triturado.
  • Hemorragias: se usa una cocción de sus hojas.
  • Hemorroides: se cocinan las hojas y la corteza aplicando en el área que presenta la hemorroide.
  • Inflamación de las extremidades: con ayuda de una compresa, se aplica la decocción de la corteza en la zona inflamada.
  • Insomnio: se toma el té de hojas y corteza para controlar la falta de sueño.
  • Impotencia: se debe comer el fruto tierno, tostado o cocinado, por un largo período de tiempo o hasta corregir el problema.
  • Lesiones de la piel: se aplica la resina del tronco en la zona afectada, lavando luego con abundante agua.
  • Depurativo de la sangre: se utiliza una decocción del fruto muy tierno tres veces al día, tomando media taza.
  • Neuralgia y paludismo: se toma una infusión de corteza y hojas.
  • Tos: para aliviar los síntomas se prepara una infusión con hojas frescas y se toma tres veces al día o más.
  • Verrugas y callos: se utiliza el aceite esencial de la semilla aplicándolo sobre la zona.
Jocote

Usos

El Jocote es reconocido mundialmente por ser un fruto agridulce de mesa, debido a su color, sabor y tamaño. Es un fruto que se puede consumir tanto crudo, como la mayoría de las frutas, como en preparaciones de bebidas, vinos, vinagre, postres, etc. En la industria culinaria se preparan dulces, miel, conservas y refrescos con el fruto del Jocote. Los tallos y ramas de este árbol se usan en la industria ganadera para elaborar cercas para el ganado.

Ya que sus hojas aportan altos niveles de hierro se consumen frescas en refrescos o maceradas con sal, para controlar la deficiencia de este mineral en el cuerpo. En cuanto a las granjas de café, su uso comercial es de importancia al alternar los cultivos con las plantaciones cafeteras, proporcionando sombra a las mismas. Con el fruto del Jocote se elaboran vinos tradicionales.

De la corteza del Jocote se extrae una resina bastante espesa y gomosa que se utiliza en América Central como pegamento. La madera es utilizada también para pulpa de papel. Produciendo de las cenizas jabón artesanal. Las hojas sirven de alimento para cochinos. (Ver también: Melocotonero)

Siembra

El árbol del Jocote suele preferir los climas cálidos y una altitud de setecientos metros sobre el nivel del mar. Aunque crece sin ningún problema en suelos planos, profundos y húmedos, prefiere los suelos rocosos y arcillosos, ya que esto favorece la pérdida temprana de sus hojas, dando lugar a la floración y fructificación.

Para sembrar el árbol de Jocote, se deben abrir surcos entre las rocas para dejar espacio suficiente para las raíces. Estos surcos deben medir de treinta y cinco a setenta centímetros de profundidad por veinte a cuarenta centímetros de diámetro. Actualmente existe una variedad de cultivo sin semilla.

El Jocote es un árbol que no puede reproducirse por polinización, debido a que sus células madres no tienen desarrollo que de lugar a la producción de polen. Por tal motivo se propaga de manera asexual con ayuda de esquejes. El cultivo de Jocote es prácticamente sencillo y abundante, lo que genera buenos ingresos en la agricultura generando empleos constantes a las familias del sector.

Fertilización

El árbol de Jocote, es igual a cualquier otro cultivo, ya que necesita de ciertos nutrientes para obtener un óptimo desarrollo. La fertilización dependerá del tipo de suelo, por lo que es necesario hacer un estudio previo del mismo. Para saber qué cantidad y tipo de sustratos necesita.
También es recomendable fertilizar las hojas, para así evitar deficiencias en el follaje mejorando la calidad de los frutos. Para obtener una fertilización perfecta se recomienda practicarla después de las primeras lluvias.
Utilizando productos como el Bayfolán una vez por mes, colocando la última aplicación antes de que caigan las hojas, para favorecer el desarrollo de los frutos. De ser necesario se colocarán cajas con nutrientes y composta cerca de las raíces del árbol. Es muy importante controlar el crecimiento de maleza alrededor del árbol de Jocote, para evitar el enfriamiento del suelo.
jocote

Plagas y enfermedades

El Jocote es un fruto bastante resistente, pero no escapa del ataque de ciertos insectos y hongos. A continuación algunos de ellos:

Una de las plagas que más daño le ocasiona al Jocote es el insecto Taladrador del Jocote (Lagocheirus sp.). Estos insectos cuando llegan a ser adultos raspan la base de los troncos para colocar sus huevos, los cuales también pueden poner en las fisuras de la corteza. (Ver artículo: Naranjo Amargo)

Las larvas de este insecto necesitan alimentarse de la corteza del Jocote para crecer, llegando a dañar considerablemente el tronco ya que pueden entrar hasta su corazón. Estas larvas forman galerías evitando que los nutrientes puedan llegar a todo el árbol, lo que causa una muerte muy lenta del mismo. Otra plaga dañina es la mosca de la fruta (Med Ceratitis capitata), que deposita sus huevos en los frutos tiernos. Generando la pérdida de los mismos, ya que las larvas se comen su pulpa.

Jocote
En toda Centroamérica se han visto ácaros como el Brevivalpus nodiflorae, que atacan las hojas del árbol de Jocote tiñéndolas de un color amarillento. Y otros ácaros resquebrajan la piel del fruto ocasionando que se pudra. Ciertas avispas raspan la piel de los frutos tiernos, lo que le quita calidad al cultivo bajando su valor comercial.

Fruto

Los frutos del Jocote crecen agrupados en tres o solitariamente. Sus tonalidades van desde el verde hasta el morado oscuro, siendo los rojos y amarillos los más conocidos. Pueden llegar a medir cinco centímetros de longitud. Su forma puede variar desde rectangulares hasta ovalados.

Algunos frutos presentan pequeñas hendiduras y otros son completamente lisos en su superficie. La piel que posee el fruto del Jocote es bastante brillante, casi pulida y tersa. La pulpa es fibrosa y muy jugosa, de color amarillo con sabor agridulce normalmente, aunque algunos injertos son bastante dulces.

En la zona oriental de Venezuela, se encuentra una variedad un tanto ácida conocida como jobito, yoyomo o ciruela joba. En Bolivia es denominado «Zuka», siendo este de la variedad más roja. Es conocido como «Sinaloa», en México.

Cerca de Ecuador el fruto de color amarillo es conocido como «hobo» y en países como El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua se les llama «jocotes». En Honduras lo conocen como «ciruela» y «tronadora», pasando a llamarse Chirquí en Panamá.

Jocote

Calorías

Todas las frutas aportan calorías a nuestro organismo, por lo que el Jocote no es una excepción. Cuando comienza la temporada de cosechar Jocotes, se pueden ver en casi todos los mercados, ya que es una fruta de temporada que se cultiva y cosecha masivamente.

Al igual que el resto de las frutas cuanto más madura, más aporte de azúcar contiene. Por lo que es recomendable su consumo verde o pintón si se está en algún régimen específico. (Ver también: Arándano Rojo)

Comer cinco o seis Jocotes maduros equivale a una porción de fruta, mientras que si son verdes, se pueden consumir siete u ocho. Claro que es difícil contener las ganas de comer más. Cada fruto posee unas ocho kilo calorías, importe que sube si son preparados en conservas, mermeladas, etc.

Jocote

Valor nutricional

El Jocote posee gran cantidad de nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para el óptimo funcionamiento de nuestro organismo. Cada cien gramos de fruta aportan:

  • Vitaminas A y C
  • Fibra dietética
  • Fósforo
  • Hierro
  • Calcio
  • Humedad: 65.9 a 86.6 g
  • Proteína: 0.096 a 0.261 g
  • Grasa: 0.03 a 0.17 g
  • Fibra: 0.2 a 0.6 g
  • Cenizas: 0.47 a 1.13 g
  • Calcio: 6.1 a 23.9 mg
  • Fósforo: 31.5 a 55.7 mg
  • Hierro: 0.09 a 1.22 mg
  • Caroteno: 0.004 a 0.089 mg
Jocote
  • Riboflavina: 0.014 a 0.049 mg
  • Niacina: 0.540 a 1.770 mg
  • Ácido ascórbico: 26.4 a 73.0 mg
  • Aminoácidos mg por cada g de nitrógeno (N = 6.25)
  • Lisina: 316 mg
  • Metionina: 178 mg
  • Treonina: 219 mg
  • Triptófano: 57 mg

¿Engorda?

Es un mito que el Jocote engorda. Todo en exceso hace daño, pero este fruto posee todos los nutrientes necesarios para nuestro organismo en una sola cápsula. Un puñado (cinco frutos maduros) equivalen a una porción de fruta, lo que sería un aporte calórico de unas cincuenta o sesenta kilo calorías, sobre dos mil que necesita nuestro cuerpo diariamente. (Ver artículo: Alcachofa)

Receta

Son muchas las recetas o preparaciones a base de Jocote, entre ellas helados cremosos, tortas, conservas, jugos, vinos, etc. A continuación se presenta una de ellas para consentir a nuestro paladar.

Jocotes en dulce

El Jocote en dulce se suele preparar el 31 de octubre o 1 de noviembre. Es un postre tradicional de Guatemala, para los amantes de los platos dulces.

Ingredientes:

  • 20 jocotes.
  • 2 ramas de canela.
  • 1/2 libra de azúcar o panela de papelón.
  • 1 litro de agua.

Preparación:

  1. Se lavan muy bien los jocotes.
  2. En una olla se coloca agua a hervir.
  3. Cuando el agua esté hirviendo, se añaden los jocotes y las dos ramas de canela.
  4. También agregar el azúcar o papelón.
  5. Se cocina a fuego medio durante dos o tres horas hasta que el Jocote tenga consistencia firme.
  6. Si el agua se consume se puede añadir un poco más (cuidando de no colocar mucha).
  7. Servir los jocotes en un plato hondo con su propio jarabe dulce.
Jocote

Datos curiosos

El denominado «Pacto del Jocote», se llevó a cabo a la sombra de un árbol de Jocote, en las proximidades de Coyol, Costa Rica, el 11 de Abril de 1842. El general Francisco Morazán, desembarcó con su tropa en el puerto de Caldera y el general Vicente Villaseñor, fue enviado por el Jefe de Estado costarricense Braulio Carrillo con una tropa de setecientos hombres con el fin de rechazar la invasión.

Al momento del enfrentamiento, se escuchó la voz de Rafael Barroeta Baca, quien era originario de Cartago, exclamando a todo pulmón: “¡HEMOS VENIDO AQUÍ A PELEAR Y NO A PACTAR!”. A continuación rompió su espada en dos decidiendo marcharse de inmediato a la clandestinidad, a partir de ese momento se originó la lucha revolucionaria en contra del único invasor extranjero que ha llegado a ejercer la Presidencia de la República.

Esta hazaña ha quedado plasmada en los libros de la historia del país de la siguiente manera: «Rafael Barroeta Baca representa el ideal del hombre valiente y honesto que no se deja amedrentar por el poder y la fuerza, es sinónimo de valor, patriotismo y lealtad». Un héroe de la libertad.

Su vida estaba dirigida entre lo personal y el servicio civil. Destacando por su gran labor gubernamental. Fue Abogado, Diputado, Senador, Juez, Magistrado, Consejero de Estado, Secretario de Estado, Director del Banco Nacional, Designado a la Presidencia y Presidente de la República por un corto periodo (2 de diciembre de 1873 al 28 de febrero de 1874). Falleció en 1880. Será recordado en la historia de Costa Rica por innumerables razones.

Jocote

Poemas

El árbol del Jocote ha inspirado a diversos poetas y artistas, los cuales han creado variados relatos sobre este maravilloso árbol. A continuación compartimos uno de ellos, para disfrute del lector:

Poema El Jocote (fragmento)

En el principio eran dos árboles:
el uno creado por el sol y el otro por la luna
el uno que extraía del sol el secreto de la acidez
y el otro que extraía de la luna el misterio de la dulzura.
Por eso el Jocote reúne en su sabor los dos opuestos
y se cubre de hojas cuando no tiene frutos
y para dar sus frutos pierde todas sus hojas.
Por eso los indios lo tuvieron como árbol de amor
porque para dar su dulzura se desnuda.
Por eso el amor nace en esta tierra cuando los jocotes dan su fruto
y los muchachos y las muchachas van a jocotear a los patios y a las huertas
y es bajo los árboles que se aman.

Del autor: Pablo Antonio Cuadra.

Jocote

Festival del Jocote

Desde hace diez años se celebra el Festival del Jocote, en el Parque Natural Cerro Verde, en Santa Ana. Este evento tiene una duración de dos días continuos. Y muestra a diversos turistas en la zona, aproximadamente unos tres millones de Jocotes corona, recolectados entre varios sectores de la Sierra Apaneca.

El principal aspecto del festival, es la gama gastronómica que se puede observar. Todos los que visitan el lugar podrán deleitarse con innumerables platillos preparados con el Jocote. Desde atoles, pizzas, postres, ceviche, flanes, helados, conservas, licores hasta dulces típicos. También podrán verse diferentes artesanías realizadas con base de Jocote corona, a partir de sus semillas.

Los lugareños, convierten el evento en algo único y tradicional, donde se conjugan diversas expresiones fabricadas con el fruto protagonista del festival. El Jocote tiene una gran demanda internacional, por tal motivo celebran ese día las ganancias comerciales para las familias que cosechan este fruto desde hace mucho tiempo. (Ver artículo: Manzano Silvestre)

Jocote

Conclusiones

Por todo lo que hemos descrito en este artículo, se puede constatar que el Jocote es un árbol que ha aportado durante mucho tiempo múltiples beneficios y maravillosas opciones a la raza humana. Por todas sus propiedades tanto en la cocina como en la medicina.

Antiguamente el Jocote era considerado por las tribus indígenas como el árbol del amor, ya que hay una confluencia entre dos de sus especies e incluso en el mismo árbol, que parece optar por los dos lados de la balanza. Debido a que surge la vida después de la muerte y viceversa.

Esto se cree puesto que deja caer sus hojas para dar paso a sus frutos y luego pierde sus frutos para que crezcan nuevamente las hojas. Todo en un ciclo de vida anual. En una diversidad de colores obtenidas en sus frutos. Parece un juego del destino que un árbol carente de polinización pueda producir una cosecha tan grande.

Jocote

El Jocote es un árbol cuyos frutos atraen a gran cantidad de animales por su agradable sabor tropical. Siendo las aves las más propensas a su consumo. El rabipelado o zarigüeya, es un marsupial que también se alimenta del fruto del Jocote.

Las hojas de este árbol son el alimento perfecto para los animales de granja como el cerdo, por su cantidad de nutrientes y esto representa ser un aporte ecológico de relevancia para la conservación del ecosistema y la fauna donde se encuentren.

En conclusión, si se nos antoja consumir una fruta exótica sin ningún tipo de remordimiento, lo más sensato es acudir al mercado más cercano para compra Jocote o ciruela de huesito. O simplemente pasar por alguna heladería a degustar un helado de miel de Jocote o por una frutería, para saciar la sed con un agradable jugo, y si solo deseamos comer fruta para merendar, el Jocote también es ideal para calmar el hambre por la tarde. Sin duda alguna, una bendición de la naturaleza.

Leave a Comment