Qué son las distorsiones cognitivas según Aaron Beck

El término distorsión cognitiva fue desarrollado por Aarón Beck en 1963 dentro del marco de su “Teoría Cognitiva para la Depresión”. Con este término, quería hacer referencia a los errores de procesamiento de información que comenten las personas deprimidas.

¿Qué son las distorsiones cognitivas?

Estas distorsiones cognitivas son errores de procesamiento de información. Y cumplen una doble función. Por un lado, facilitan los errores que cometemos al percibir el medio; es decir, facilitan que experimentemos como algo negativo un acontecimiento ambiguo o inofensivo. Y, por otro, mantienen las creencias negativas a cerca de sí mismo, el mundo o el futuro.

Como psicólogos expertos en depresión en Madrid, planteamos que la Terapia Cognitiva tiene como objetivo modificar, por un lado, las cogniciones o pensamientos distorsionados o desadaptativos; y, por otro, las disfunciones conductuales relacionadas con estos pensamientos o distorsiones. O lo que es lo mismo, lo que se pretende es ayudar al paciente a descubrir su pensamiento disfuncional e irracional (y el efecto que tiene sobre su comportamiento); y enseñarle las estrategias de afrontamiento adecuadas para que pueda llevar a cabo su vida de una manera más satisfactoria.

distorsiones cognitivas

Básicamente, lo que afirma Beck es que existen una serie de errores característicos en el procesamiento de la información en las diferentes psicopatologías (ansiedad; depresión; personalidad; adicciones; etc.), de forma que, al interpretar una situación se activan esquemas cognitivos negativos que llevan a la persona a cometer errores o distorsiones al interpretar la información de determinada situación. Es importante señalar, que Beck no presupone que estas distorsiones sean la única causa de aparición de síndromes específicos; o que otros factores (genéticos, alteraciones bioquímicas o conflictos intra/interpersonales) no tengan relación con la aparición de la enfermedad psiquiátrica. Se da por hecho que la mayoría de las formas de psicopatología tienen etiologías complejas que comprenden influencias cognitivas, biológicas, sociales e interpersonales.

Psicólogos en Madrid

 

Teoría Cognitiva para la depresión

La teoría Cognitiva postula una relación estrecha entre cognición y emoción. De esta forma, se le da al pensamiento el papel de causante del estado emocional; y, a su vez, la emoción tiene la capacidad de intensificar la distorsión cognitiva. La perturbación emocional depende de la capacidad que tiene la persona para percibir negativamente el ambiente y los acontecimientos que le rodean. De este modo, los contenidos negativos de las cogniciones que aparecen en los trastornos emocionales son, según Beck, idénticos a los de cualquier persona ante una situación de pérdida o amenaza real. La diferencia se encuentra en el número y grado de distorsiones cognitivas que comete el individuo; y, como consecuencia, en la inadecuación de su conducta e intensidad emocional.

Terapia cognitiva para tratar la depresión

Niveles de procesamiento

Según esta teoría, existen dos niveles principales de procesamiento de la información disfuncional:

  • Esquemas. Son estructuras cognitivas que contienen las reglas básicas para escoger, filtrar y codificar la información que proviene del entorno. De este modo, cuando un conjunto de estímulos afectan a la persona, se activa uno de estos esquemas. Y, a continuación, convierten los datos percibidos en pensamientos y cogniciones.
  • Pensamientos automáticos. Son cogniciones negativas que aparecen automáticamente sin ningún razonamiento previo. Estos pensamientos están asociados a la conducta disfuncional y a las emociones negativas. Estos pensamientos representan diferentes grados de distorsión de la realidad; es decir, estos pensamientos automáticos contienen distorsiones cognitivas que es preciso aislar y corregir.

Las distorsiones cognitivas surgen como resultado de una forma de procesar la información que da lugar a errores identificables en el pensamiento. Así, las distorsiones cognitivas son definidas como errores sistemáticos que cometen las personas en el procesamiento de la información.

Tipos de distorsiones cognitivas

En su trabajo con pacientes depresivos, Beck definió seis errores sistemáticos en el pensamiento:

Distorsiones cognitivas más relevantes en psicología

  • Inferencia arbitraria. Proceso de llegar a una conclusión sin evidencia que la apoye o con evidencia contraria a la conclusión.
  • Abstracción selectiva. Valoración de una experiencia centrándose en un detalle específico extraído fuera de un contexto e ignorando otros elementos más relevantes de la situación.
  • Sobregeneralización. Proceso de extraer una conclusión o elaborar una regla general a partir de uno o varios hechos aislados y aplicarla tanto a situaciones relacionadas con el hecho en particular como no relacionadas.
  • Magnificación o minimización. El paciente se evalúa a sí mismo, a otros o a una situación y exagera lo negativo y minimiza lo positivo, o viceversa.
  • Catastrofización. El individuo piensa que lo que sucederá será terrible e insoportable y que no será capaz de afrontarlo. Aquí sí se involucra el aspecto afectivo, es decir, lo que “se sentirá” si el evento tiene lugar.
  • Pensamiento dicotómico. El sujeto ve la situación en dos categorías en lugar de considerar toda la gama de posibilidades intermedias (matices).

A lo largo de los años, a medida que se ha investigado más en los aspectos cognitivos de la psicopatología, se han ido incluyendo distorsiones cognitivas adicionales. Por ello, encontramos distorsiones cognitivas específicas para los diferentes problemas psicológicos: ansiedad; adicciones; problemas alimentarios; agresión; etc.

Así pues, en los últimos años, se ha defendido que las distorsiones cognitivas juegan un papel importante en el mantenimiento de ciertos trastornos psicológicos.

Deja un comentario