Sociedad Turismo
HISTORIAS BONAERENSES

Trenque Lauquen, la historia viva de un fortín que se convirtió en un grande del oeste bonaerense

En la antesala a un nuevo aniversario de la localidad de Trenque Lauquen, desde Infocielo homenajeamos al municipio con un breve repaso histórico.

Habrá peñas, habrá feria de emprendedores, habrá desfiles, shows en vivo y festejos en las prolijas calles y plazas del municipio bonaerense de Trenque Lauquen en el marco de su 148º aniversario. Pero lo que ahora es un entramado complejo de 600 hectáreas urbanizadas, alguna vez fue uno de los tantos fuertes y fortines propios de la historia de la construcción de la provincia de Buenos Aires.

En el marco de un año más de vida, desde Infocielo decidimos contar la historia de uno de los tantos municipios bonaerenses que nacieron como un resguardo en batallas que formaron el presente territorio bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR

aaa.jpg
El crimen fue en inmediaciones de la estación de trenes de Trenque Lauquen

El crimen fue en inmediaciones de la estación de trenes de Trenque Lauquen

Trenque Lauquen significa “Laguna Redonda” y evidencia su vínculo profundo con su identidad indígena. El año pasado, en la ceremonia similar a la que se vivirá en los próximos días, Agustina Brizuela y Anahí Mansilla, integrantes de la Comunidad Mapuche Tehuelche, dijeron: “Trenque Lauquen es un lugar que contiene una historia milenaria, 8 mil años de preexistencia, ocupación, y continuidad de grupos originarios habitando nuestro paisaje, porta en su nombre un vínculo profundo con su identidad indígena”.

Esta es la historia de cómo se fundó la ciudad de la Pampa Húmeda, ubicada a casi 500 kilómetros de la capital provincial. Este es el pasado de cómo un fortín se convirtió en una importante localidad del oeste bonaerense.

De fortín a ciudad: Trenque Lauquen, un camino de casi un siglo y medio de historia

Luego de la independencia argentina, devino la construcción de una idea de país: en 1878 comenzó la Conquista o Campaña del Desierto, una invasión salvaje y ocupación de territorio de pueblos originarios por las autoridades del gobierno nacional.

El objetivo era simple: la campaña militar, cuyo principal exponente fue Julio Argentino Roca (aprovéchese para recordar que es uno de los ídolos de Javier Milei), buscaba conquistar extensiones de territorio que se encontraban habitados por pueblos originarios. La masacre, el salvajismo y el sometimiento se hicieron presentes, al igual que la construcción de fuertes y fortines en todo el país.

En este marco y bajo una estrategia denominada como “Última frontera bonaerense”, en 1876 el Coronel Conrado Villegas fundó el Fortín 12 de abril, que luego se convirtió en el municipio de Trenque Lauquen. En ese año y con el mismo objetivo trazado, se fundaron Carhué, Guaminí y Puán.

image.png
Imagen de Puán, "Coraceros en el cuartel"

Imagen de Puán, "Coraceros en el cuartel"

Desde las páginas oficiales de la localidad y de la provincia de Buenos Aires, describen que el Fortín 12 de abril significó un centro de operaciones de la División Norte del Ejército: por sus campos fértiles y por su extensa laguna de agua dulce.

La primera construcción fue La Comandancia y aún permanece –y se puede visitar- dentro del actual Palacio Municipal de la ciudad. En este sentido, hay dos museos a la espera de turistas: “El Museo de la Comandancia” y el “Museo Histórico Regional de Trenque Lauquen”, ambos exhiben el periodo de convivencia en la frontera bonaerense.

Años después de su fundación, su ordenado trazado y movimientos judiciales a nivel provincial, dieron inicio al crecimiento de la ciudad: comenzó a poblarse y se construyeron las primeras escuelas. Hoy, a casi 148 años, los casi 40 mil trenquelauquenses se preparan a celebrar su historia, su pasado y sobre todo su presente.

TE PUEDE INTERESAR