Día Mundial de la Hemofilia ¿Por qué se conmemora el 17 de abril? El Origen de la fecha | TRIBUNA
DÍA MUNDIAL DE LA HEMOFILIA

Día Mundial de la Hemofilia ¿Por qué se conmemora el 17 de abril? El Origen de la fecha

El objetivo del Día Mundial de la Hemofilia es reunir a la comunidad mundial de trastornos de la coagulación y reflexionar sobre el tema

Día Mundial de la HemofiliaCréditos: Especial
Escrito en MÉXICO el

Ciudad de México.- Este miércoles 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, una enfermedad hereditaria que afecta a millones de personas a nivel internacional. El objetivo es crear consciencia sobre el padecimiento; sin embargo, muchas personas no conocen las razones por las que se eligiera abril para hablar sobre esta enfermedad, es por ello que ahora se muestran todos los detalles.

En ese sentido, el objetivo del Día Mundial de la Hemofilia es reunir a la comunidad mundial de trastornos de la coagulación. Esta comunidad está conformada por una gran diversidad de personas, desde pacientes y sus familiares hasta cuidadores, médicos e investigadores. Las personas con hemofilia tienen bajos niveles de las proteínas encargadas de hacer que la sangre coagule de manera adecuada, llamadas “factores de coagulación”.

¿Por qué se conmemora el 17 de abril el Día Mundial de la Hemofilia?

Cada 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, la fecha fue elegida por la Federación Mundial de Hemofilia en honor al día de nacimiento de su fundador, Frank Schnabel. Se debe mencionar que la hemofilia es una enfermedad hereditaria que afecta la coagulación. Esto puede ocasionar hemorragias espontáneas, después de una operación o de una lesión. Es un trastorno poco frecuente, se estima que 1 de cada 10 mil personas nace con él.

Día Mundial de la Hemofilia 2024, foto: especial

De acuerdo con especialistas en la materia, esto sucede por una mutación o cambio en uno de los genes que da las instrucciones para producir las proteínas del factor de la coagulación necesarias para formar un coágulo de sangre. Este cambio o mutación puede hacer que las proteínas de la coagulación no funcionen correctamente o que directamente no estén presentes, por lo que las personas que la padecen viven en un riesgo constante.

Tipos de Hemofilia

Existen varios tipos de esta enfermedad, los más frecuentes son: hemofilia A, cuando hay un déficit o falta de factor de coagulación VIII, y hemofilia B, cuando el déficit o la falta se encuentra en el factor de coagulación IX. Los signos comunes de la hemofilia incluyen hemorragias en diversas partes del cuerpo: en las articulaciones, debajo de la piel (moretones), en los músculos y los tejidos blandos, en la boca y las encías

Fuente: Tribuna