La transformación de la televisión: presente y futuro

La Televisión de hoy no es como la de antes

  • El dominio de la televisión en el panorama de los medios de comunicación se ve amenazado por internet
  • Ignacio Sacaluga, profesor de la Universidad Europea, analiza el presente del medio televisivo
  • “Lo importante no es la tecnología, sino su aplicación a las historias que intentamos contar"
television

Hoy 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión. Una fecha marcada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar el medio de comunicación como importante herramienta de orientación, canalización y movilización de la opinión pública.

La tecnología, la digitalización, y la aparición de nuevos canales han dado pie a una nueva realidad audiovisual

Mucho ha cambiado la televisión desde que el inventor británico John Logie Baird experimentara con las primeras transmisiones en 1926. La tecnología, la digitalización, y la aparición de nuevos canales han dado pie a una nueva realidad audiovisual, con la consolidación de nuevas formas de consumo de los contenidos.

Con este motivo hemos hablado con Ignacio Sacaluga, profesor del Grado en Comunicación Global y Estratégica en la Universidad Europea, para analizar el presente y el futuro de la televisión y el mundo de los contenidos audiovisuales en los próximos años.

Esto es lo que nos ha contado.

Televisión vs. Internet

El dominio de la televisión como medio de comunicación principal se ve amenazado por internet, un medio que lleva años creciendo sin parar. Sin embargo, la televisión continúa siendo el medio con más penetración según el último EGM.

En este sentido, el profesor Ignacio Sacaluga comenta como la televisión mantiene su tendencia a la baja. “Centros de investigación como el Pew Center Reserch o NiemanLab apuntan a que la televisión sigue siendo el medio más utilizado para acceder a contenidos informativos gracias al segmento demográfico de mayores de 50 años”. Sin embargo los jóvenes entre 18 y 29 años rebajan la cifra de uso del medio televisivo al 38%, al mismo tiempo que elevan Internet al 73%.

¿Qué pasará con ambos medios? ¿Quién ganará?

Las curvas de consumo de la televisión e internet se cruzarán y, probablemente, lo harán en menos de tres años.

Televisión a la carta

La televisión a la carta es uno de los mayores reclamos de los espectadores, sobre todo entre los más jóvenes. Un comportamiento que, según el profesor, responde al modo en que esta generación ha aprendido a consumir contenidos audiovisuales.

Con la digitalización del consumo y el multitasking, la linealidad está abocada a una representación mínima y, fundamentalmente, orientada a contenidos informativos y a un determinado tipo de entretenimiento basado en la emisión en directo”.

La televisión más allá del streaming

Pero no solo de streaming vive el hombre. La televisión en directo continúa siendo un aspecto clave para ciertos contenidos, como los eventos deportivos.

“Los programas basados en la emisión en directo encuentran en su propia modalidad de producción su mayor aliado. Este tipo de televisión, por su elevado coste de producción y su fuerte carácter temporal, se mantendrá como tal. Si bien se le aplicarán todas las posibilidades de interactividad o inter-realidades que la tecnología permita”.

Noticias Relacionadas

La Televisión sigue siendo el medio rey

¿Cómo ven la televisión las familias españolas?

Televisión y nuevas tecnologías: Realidad Aumentada

Y precisamente ese es el futuro más cercano de la televisión: su reinvención con la aplicación de nuevas tecnologías, como la realidad aumentada (con ejemplos en España como el de Antena3).

“Este tipo de contenido es un laboratorio extraordinario para esta tecnología. Aporta una mejora de la experiencia de usuario y un mayor engagement. Pero conviene no olvidar que lo importante no es la tecnología per se, sino su aplicación a las historias que intentamos contar. Lo realmente importante es el contenido”.

Un mercado lleno de jugadores

La televisión se encuentra en un sector donde cada vez hay más players compitiendo por los contenidos y la atención del consumidor. Un área en el que las barreras entre competidores se difuminan: plataformas de contenidos, canales de televisión, e incluso redes sociales (como Facebook Watch).

"Lo importante no es la tecnología, sino su aplicación a las historias que intentamos contar"

Para demostrar esta compleja situación solo hace falta fijarse en los números. “Netflix alcanza los 2,04 millones de abonados, lo que supone un 12,5% del mercado. Sin olvidar que Movistar en dispositivos tiene una cuota del 13,4%. Le siguen Vodafone con una penetración del 5,8%, Orange con un 4,5%, Amazon con 4% y HBO con un 2,9%".

El consumidor en este sector es muy sensible a los contenidos. "Por tanto, estamos en un momento muy dulce en cuanto al consumo televisivo pues el espectador ha ocupado un lugar preferencial, la televisión, como objeto socializador, ha cedido su lugar a un espectador empoderado que decide qué, cuándo y dónde va a consumir contenidos audiovisuales”.

Y, ¿cómo será la televisión del futuro?

¿Cuál es el futuro del medio? Ignacio Sacaluga opina que irá conceptualmente mucho más allá de lo que entendemos hoy por televisión como ventana de contenidos.

“Estará mucho más segmentada, las televisiones generalistas tenderán a especializarse y se verán obligadas a aportar mucho más valor añadido. Probablemente rentabilicen mucho mejor sus fondos documentales y asistamos a la creación de nuevas plataformas, propiciadas por la actual televisión tradicional, con recursos muy diferentes a los actuales”.

Lo que sí es seguro es que el consumo de contenidos audiovisuales seguirá creciendo.

Abrir Formulario