Efemérides: los acontecimientos más importantes del 29 de septiembre - Infobae

Efemérides: los acontecimientos más importantes del 29 de septiembre

Acontecimientos que cambiaron el rumbo de la historia y que se recuerdan este viernes

Compartir
Compartir articulo
infobae

En las efemérides de hoy desempolvaremos los recuerdos históricos y los acontecimientos olvidados que dieron forma al presente en el pasado. Desde momentos que cambiaron el rumbo de la humanidad hasta curiosidades culturales, esta nota te invita a reflexionar sobre la continuidad del tiempo y la importancia de la memoria histórica.

-61: El general romano Pompeyo celebra su tercer triunfo en su 45.º cumpleaños después de derrotar a los piratas del Este y conmemorando nuevamente su victoria en las Guerras mitridáticas de hace dos años.

480: En la isla griega de Salamina se libra la batalla de Salamina.

522: Darío el Grande asciende al trono del Imperio Persa Aqueménida.[1]

642: Amr ibn al-As conquista la provincia romana de Egipto, terminando con 1000 años de dominación greco-romana e iniciando un nuevo periodo de dominación extranjera (que durará hasta la proclamación de la República en 1953)

1531: En el Estado de Sinaloa (México) se funda la villa de San Miguel de Culiacán (hoy Culiacán Rosales).

1538: Encima de la antigua aldea charca de Chuquisaca (en la actual Bolivia), el conquistador Pedro Anzúrez de Camporredondo funda la Villa de La Plata de la Nueva Toledo, que más tarde se llamará Sucre (actual capital administrativa de Bolivia).

1551: En el departamento de Cundinamarca (Colombia) se funda la Villeta de San Miguel, municipio colombiano conocido hoy como Villeta.

1578: En Centroamérica se funda la villa de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa, siendo, junto a Comayagüela, la actual capital de Honduras.

1597: En el actual estado de San Luis Potosí (México) se funda la villa de San Miguelito.

1620: En la actual Venezuela se funda San Miguel de Acarigua (actual Acarigua).

1717: Se produce el Terremoto de San Miguel, que destruyó parcialmente la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital del Reino de Guatemala.

1820: En la actual Argentina, el caudillo Francisco Ramírez funda la República de Entre Ríos.

1821: Entrada triunfal de Simón Bolívar a su natal Caracas, luego de la heroica hazaña en Carabobo.

1833: Empieza el reinado en España de la reina Isabel II de España.

1858: En Jalisco, México, se libra la batalla de Ahualulco.

1864: España y Portugal firman el Tratado de Lisboa por el que se establecen los actuales lindes entre España y Portugal.

1864: En Valladolid (España) se inaugura el Teatro Calderón.

1871: En Brasil, los benedictinos se convierten en la primera orden religiosa que libera a sus esclavos en ese país.

1872: En La Habana (Cuba) se inaugura el Cementerio de Colón.

1877: Se separan las tropas mambisas de Holguín del Gobierno en Armas y forman un cantón independiente.

1893: En la isla El Espinillo (a un kilómetro frente a la ciudad de Rosario, sobre el río Paraná), se libra el combate naval de El Espinillo entre fuerzas leales al Gobierno y sublevados de la Revolución radical de 1893.

1906: En Cuba, miles de soldados estadounidenses ―amparados por la enmienda Platt― invaden la isla por segunda vez. Comienza un período de 2 años y 4 meses sin Gobierno legal: William Taft y Charles H. Magoon fungen como gobernadores provisionales.

1919: En Omaha (Estados Unidos) ―en el marco del apartheid que terminará recién en 1965― termina el segundo y último día de los disturbios raciales de Omaha de 1919.

1919: En la provincia de Misiones (Argentina) se funda la villa de Eldorado.

1923: Comienza de manera oficial el Mandato francés de Siria

1923: Comienza de manera oficial el Mandato británico de Palestina

1924: El astrónomo Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Amata (1035).

1932: Paraguay y Bolivia —en el marco de la Guerra del Chaco (1932-1935)— concluyen la batalla de Boquerón, a pesar de la destacada resistencia de unos 819 soldados bolivianos (que sufrieron 150 bajas), resultaron derrotados por 12 500 paraguayos (que sufrieron más de 5000 bajas).

1933: En La Habana, la policía reprime una manifestación popular y asesina a Paquito González (Francisco González Cueto), líder de la Organización Pioneril de Cuba.

1936: En España —en el marco de la Guerra civil—, la Junta de Defensa Nacional nombra a Francisco Franco jefe de Estado y «generalísimo» de los ejércitos del bando sublevado en la zona controlada por los militares alzados contra la Segunda República española.

1950: La Resolución 87 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es adoptada.

1954: En Suiza, doce países europeos fundan el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear).

1957: En la planta nuclear de Mayak, a 150 km al noroeste de la ciudad de Cheliábinsk (Rusia) sucede una explosión que dejará un saldo de 470 000 personas expuestas a la radiación y 200 civiles muertos por cáncer. Es el tercer accidente nuclear más grave de la Historia, después de Chernóbil (1986) y Fukushima (2011).

1958: En el Área 7B del Sitio de pruebas de Nevada, Estados Unidos detona desde un globo aerostático su bomba atómica Mora, de 2 kilotones (En comparación, la bomba de Hiroshima fue de 13 kilotones). Es la bomba n.º 167 de las 1132 que Estados Unidos hizo explotar entre 1945 y 1992.

1960: En el pueblo cubano de Los Cacaos (provincia de Guantánamo), la banda de Ramón y Beto Ortega ―en el marco de los ataques organizados por la CIA― asesinan a Juan Guzmán Argüelles, administrador de la tienda del pueblo. Además asaltan las tiendas de Los Mulos e Imías y saquean sus mercancías.[2]

1962: Canadá lanza su satélite Alouette 1.

1963: Cerca de Caracas es asaltado el tren El Encanto, acción terrorista en la que se aseguraba que había participado el entonces diputado del PCV (Partido Comunista de Venezuela), Teodoro Petkoff.

1964: En Argentina, la revista Primera Plana comienza a publicar una nueva tira cómica del humorista y dibujante Quino: Mafalda.

1965: En Paraguay se inaugura la primera estación de televisión del país: Canal 9 TV Cerro Corá (hoy SNT)

1968: El mexicano Pedro Rodríguez de la Vega gana las 24 Horas de Le Mans junto con su compañero Lucien Bianchi.

1971: A 379 metros bajo tierra, en el área U3hg del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 6:00 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Pedernal, de 4 kilotones. Media hora después, a las 6:30 detona la bomba Chantilly, a 331 m bajo tierra. Son las bombas n.º 741 y 742 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1975: En Barcelona (España), el GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) mata a un miembro de la Policía Armada.

1975: Steve Wozniak logró por primera vez mostrar directamente por pantalla lo que se escribía con el teclado. Nacía el Apple I.

1980: En Paraguay, Canal 9 - TV Cerro Korá deja de transmitir en blanco y negro, tras varios meses de pruebas en color.

1981: En el local parisino Le Rose Bombón, el grupo Indochine actúa por primera vez. Después de actuar, firman un contrato con la empresa discográfica Clémence Melody.

1982: A 563 m bajo tierra, en el Área U7br del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 5:30 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Borrego, de 1 kilotón. Es la bomba n.º 983 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.

1986: En Huesca (España) se hace público el rechazo y la no ejecución del proyecto de embalse Lorenzo Pardo, el cual inundaba Campo (Huesca) y pueblos de alrededores.

1998: El cantante puertorriqueño Chayanne publica el sencillo " Como tu" de su 8.º Álbum "Atado a tu amor" es el más exitoso en la carrera del cantante puertorriqueño-estadounidense, debido a sus ventas, con este disco llegó a cumplir uno de sus sueños, llegar a otro continente, como lo fue Europa.

1999: En México Rosario Robles es designada Jefa de Gobierno del Distrito Federal en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

2002: En Busan (Corea del Sur) comienzan los XIV Juegos Asiáticos.[3]

2003: El aventurero británico David Hempleman-Adams (47) se convierte en la primera persona que cruza el océano Atlántico en un globo rozier (inventado en 1784 por Jean-François Pilâtre de Rozier).

2006: En Brasil, el Vuelo 1907 de Gol colisiona con una aeronave privada Legacy 600

2009: Samoa es afectada por un terremoto de magnitud 8,4 y provoca un tsunami que deja unos 192 muertos y 400 heridos.

2010: En España tiene lugar una jornada de huelga general convocada por las dos principales centrales sindicales, Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores.[4][5]

2011: En el Cosmódromo de Baikonur es lanzado el satélite mexicano QuetzSat 1 por la International Launch Services.

2019: En Argentina se establece el 29 de septiembre como "Día de la Concientización sobre las Pérdidas y Desperdicio de Alimentos", por Resolución 44/2019 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Efemérides (Imagen ilustrativa Infobae)
Efemérides (Imagen ilustrativa Infobae)

Cumpleaños

-106: Pompeyo, militar y cónsul romano (f. 48 a. C.).

795: Lotario I, rey de Italia y emperador de Occidente (f. 855).

1328: Juana de Kent, noble inglesa, hija de Edmundo de Woodstock(f. 1385).

1511: Miguel Servet, teólogo y científico español (f. 1553).

1518: Tintoretto (Jacopo Comin), pintor veneciano (f. 1518).

1535: Luis de Molina, sacerdote, teólogo y jurista español (f. 1600).

1538: Joan Terès i Borrull, obispo catalán, virrey de Cataluña (f. 1603).

1547: Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (f. 1616).

1571: Michelangelo da Caravaggio, pintor barroco italiano (f. 1610).

1703: François Boucher, pintor francés (f. 1770).

1758: Horatio Nelson, marino militar británico (f. 1805).

1772: Miguel Larreynaga, jurisconsulto nicaragüense, prócer de la independencia centroamericana (f. 1847).

1786: Guadalupe Victoria (José Miguel Ramón Adaucto Fernández-Félix), militar mexicano, primer presidente entre 1824 y 1829 (f. 1843).

1838: Henry Hobson Richardson, arquitecto estadounidense (f. 1886).

1844: Miguel Juárez Celman, político argentino, presidente entre 1886 y 1890 (f. 1909).

1855: Miguel Cárdenas de los Santos, abogado y político mexicano (f. 1930).

1861: Julio Montt Salamanca, militar chileno (f. 1882).

1864: Miguel de Unamuno, filósofo y escritor español (f. 1936).

1866: José Gálvez Ginachero, ginecólogo español (f. 1952).

1867: Walther Rathenau, industrial y político alemán (f. 1922).

1867: Irene Alba, actriz española (f. 1930).

1881: Ludwig von Mises, economista austríaco (f. 1973).

1895: Héctor Basaldúa, pintor y escenógrafo argentino (f. 1976).

1899: Ladislao Biró, inventor y periodista argentino nacido en Hungría (f. 1985).

1900: Miguel Alemán Valdés, político mexicano, presidente entre 1946 y 1952 (f. 1983).

1901: Enrico Fermi (53), físico italiano, premio nobel de física en 1938 (f. 1954).

1901: Giuseppe Lanza del Vasto, poeta, artista y pacifista italiano (f. 1981).

1904: Greer Garson, actriz estadounidense (f. 1996).

1907: Gene Autry, cantante y actor estadounidense (f. 1998).

1908: Eddie Tolan, atleta estadounidense (f. 1967).

1910: Virginia Bruce, actriz estadounidense (f. 1982).

1912: Michelangelo Antonioni, cineasta italiano (f. 2007).

1912: Pere Calders, escritor español (f. 1994).

1913: Miguel Fisac, arquitecto español (f. 2006).

1913: Ramón de Garciasol, poeta español (f. 1994).

1913: Trevor Howard, actor británico (f. 1988).

1913: Stanley Kramer, cineasta estadounidense (f. 2001).

1916: Antonio Buero Vallejo, dramaturgo español (f. 2000).

1917: Cuchi Leguizamón, compositor y pianista folclórico argentino (f. 2000).

1920: Peter Dennis Mitchell, bioquímico británico (f. 1992).

1920: Václav Neumann, director de orquesta, violinista y violista checo (f. 1995).

1922: Alexandr Zinoviev, filósofo, sociólogo y novelista ruso (f. 2006).

1924: Steve Forrest, actor estadounidense (f. 2013).

1924: Bernard Pottier, lingüista francés.

1931: Anita Ekberg, actriz sueca (f. 2015).

1931: James Cronin, físico nuclear estadounidense, premio nobel de física en 1980 (f. 2016).

1932: Robert Benton, cineasta y guionista estadounidense.

1932: Heber Raviolo, profesor, crítico literario y editor uruguayo (f. 2013).

1932: Rainer Weiss, físico estadounidense.

1933: Samora Machel, político mozambicano, presidente entre 1975 y 1986 (f. 1986).

1935: Jerry Lee Lewis, cantante estadounidense.

1936: Silvio Berlusconi, político italiano.

1936: James Frawley, cineasta estadounidense.

1938: Wim Kok, político neerlandés.

1940: Nicola di Bari, cantante italiano.

1942: Felice Gimondi, ciclista italiano.

1942: Madeline Kahn, actriz estadounidense (f. 1999).

1942: Ian McShane, actor británico.

1942: Jean-Luc Ponty, violinista francés.

1942: Quique Villanueva, cantante argentino (f. 1997).

1943: Luis Carlos Galán, político colombiano (f. 1989).

1943: Mohammad Jatamí, político iraní.

1943: Ángel Uribe, futbolista peruano (f. 2008).

1943: Lech Wałęsa, presidente polaco.

1943: Iván Zulueta, diseñador y cineasta español (f. 2009).

1944: Mike Post, compositor estadounidense.

1945: Alicia Bruzzo, actriz argentina (f. 2007).

1947: Martin Ferrero, actor estadounidense.

1948: Mark Farner, guitarrista estadounidense, de la banda Grand Funk Railroad.

1948: Theo Jörgensmann, clarinetista y compositor alemán de jazz.

1949: Giórgos Ntaláras, cantante griego.

1950: Miguel Gallardo, cantautor y productor musical español (f. 2005).

1951: Michelle Bachelet, política y médica chilena, dos veces presidenta de Chile entre 2006- 2010 y 2014-2018.

1951: Andrés Caicedo (25), escritor colombiano (f. 1977).

1951: Manuel Pizarro, economista y político español.

1953: Jean-Claude Lauzon, cineasta canadiense (f. 1997).

1954: Patricia Allende, fotógrafa española.

1954: Gloria Zapata, actriz colombiana.

1956: Sebastian Coe, atleta británico.

1957: Miguel Ángel Sola, futbolista y entrenador español.

1958: Mick Harvey, músico australiano.

1958: Silvana Suárez, modelo argentina (f. 2022).

1961: Julia Gillard, primera ministra australiana.

1962: Néstor Clausen, futbolista argentino.

1962: Ivo Cutzarida, actor argentino.

1962: Al Pitrelli, músico estadounidense, de la banda Megadeth.

1963: Les Claypool, bajista estadounidense, de la banda Primus.

1964: Miguel Moly, compositor, productor y cantante venezolano.

1965: Boris Izaguirre, escritor, guionista y presentador de radio y TV venezolano.

1967: Brett Anderson, cantautor británico, de la banda Suede.

1967: Miki Nadal, actor español.

1968: Mara Lezama Espinosa, política mexicana.

1969: O. J. Brigance, exjugador estadounidense de fútbol americano, enfermo de ELA.

1969: Erika Eleniak, actriz y playmate estadounidense.

1969: Marcos Llunas, cantante español.

1969: Aleks Syntek, cantante mexicano.

1970: Nicolas Winding Refn, cineasta danés

1971: Lisandro Arbizu, jugador de rugby argentino.

1972: Oliver Gavin, piloto de automovilismo británico.

1974: Alexis Cruz, actor estadounidense.

1974: Jony Rahal, político venezolano.

1975: Albert Celades, futbolista hispanoandorrano.

1975: María Isasi, actriz española.

1976: Darren Byfield, futbolista jamaicano.

1976: Óscar Sevilla, ciclista español.

1976: Ninel Conde, cantante y actriz mexicana.

1976: Andriy Shevchenko, futbolista ucraniano.

1977: Debelah Morgan, cantante estadounidense.

1977: Claudia Soberón, actriz y cantante mexicana.

1977: Sasha Rionda. presentadora mexicana.

1978: Jaime Lozano, futbolista y director técnico mexicano.

1978: Mun In-guk, futbolista norcoreano.

1978: Sergio Órteman, futbolista uruguayo.

1980: Dallas Green, músico canadiense, de la banda Alexisonfire.

1980: Zachary Levi, actor estadounidense.

1980: Chrissy Metz, actriz y cantante estadounidense.

1981: Siarhei Rutenka, balonmanista bielorruso.

1981: Shane Smeltz, futbolista neozelandés.

1982: Virginia Maestro, cantante española.

1984: Per Mertesacker, futbolista alemán.

1985: Daniel Pedrosa, motociclista español.

1987: Josh Farro, músico estadounidense, exmiembro de la banda Paramore.

1988: Kevin Durant, baloncestista estadounidense.

1988: Samuel Di Carmine, futbolista italiano.

1989: Yevhen Konoplianka, futbolista ucraniano.

1989: Andrea Poli, futbolista italiano.

1989: Khim Borey, futbolista camboyano.

1990: Joel Bosqued, actor español.

1991: Natalie Vértiz, modelo y presentadora peruana.

1993: Lee Hong Bin, cantante surcoreano.

1994: Halsey, cantante estadounidense.

1994: Andy Polo, futbolista peruano.

2008: Emma Tallulah Behn, aristócrata noruega.

2009: Beren Gökyıldız, actriz infantil turca.

Fallecimientos

855: Lotario I, emperador franco (n. 795).

1360: Juana I de Auvernia, reina francesa (n. 1326).

1560: Gustavo I, rey sueco (n. 1496).

1637: Lorenzo Ruiz, mártir y beato filipino (n. 1600).

1703: Charles de Saint-Evremond, político francés (n. 1613).

1796: Luis de Córdova, militar español (n. 1706).

1816: Manuel Verdugo y Albiturría (el Obispo Verdugo), religioso español (n. 1749).

1833: Fernando VII (48), rey español (n. 1784).

1839: Friedrich Mohs, geólogo y mineralogista alemán (n. 1773).

1863: Pascual Maria Estruch, abogado español (n. 1787).

1885: Niceto de Zamacois, escritor y historiador español afincado en México (n. 1820).

1892: Felipe Picatoste, matemático, pedagogo, periodista, político y polígrafo español (n. 1834).

1902: Emile Zolá (62), escritor francés (n. 1840).

1908: Joaquim Machado de Assis, escritor brasileño (n. 1839).

1910: Winslow Homer, pintor estadounidense (n. 1836).

1911: Julius von Michel, oftalmólogo alemán (n. 1843).

1913: Rudolf Diesel, ingeniero alemán, inventor de los motores de combustión interna (n. 1858).

1924: Ragna Nielsen, educadora y política noruega (n. 1845).

1925: León Bourgeois, político francés, premio nobel de la paz en 1920 (n. 1851).

1930: Iliá Repin, pintor ruso (n. 1844).

1931: William Orpen, pintor irlandés (n. 1878).

1956: Anastasio Somoza García (60), militar y presidente nicaragüense (n. 1896).

1962: Carlos de Rokha, poeta chileno (n. 1920).

1967: Carson McCullers (50), escritora estadounidense (n. 1917).

1971: Miguel Ángel Builes, obispo colombiano (n. 1888).

1973: W. H. Auden, poeta británico (n. 1907).

1979: Francisco Macías Nguema, político ecuatoguineano (n. 1924).

1981: Bill Shankly, futbolista británico y técnico del Liverpool FC (n. 1913).

1987: Henry Ford II, fabricante estadounidense de autos (n. 1917).

1988: Charles Addams, dibujante estadounidense de historietas (n. 1912).

1996: Shūsaku Endō, escritor japonés (n. 1923).

1997: Roy Lichtenstein, pintor, artista gráfico y escultor estadounidense (n. 1923).

1999: Gustavo Leigh, militar chileno (n. 1934).

2000: Pierre Trudeau, primer ministro canadiense (n. 1919).

2001: Nguyên Van Thieu, militar y político vietnamita, presidente de Vietnam entre 1967 y 1975 (n. 1923).

2002: Rafael Santos Torroella, crítico de arte, traductor, poeta y dibujante español (n. 1914).

2004: Richard Sainct (34), piloto de rallis francés; accidente automovilístico (n. 1970).

2005: Enric Gensana, futbolista español (n. 1936).

2007: Lois Maxwell, actriz canadiense (n. 1927).

2010: Eduardo Manchón, futbolista español (n. 1930).

2011: Hella Haasse, escritora neerlandesa (n. 1918).

2012: Carlos Büsser, militar argentino (n. 1928).

2013: Patricia Castell, actriz argentina (n. 1926).

2016: Amparo Valle, actriz española (n. 1937).

2018: Ítalo Passalacqua periodista, crítico de cine, opinologo chileno (n. 1945).

2020: Helen Reddy, actriz y cantante australiana (n. 1941).

SEGUIR LEYENDO: