La historia que los conquistadores españoles tejieron sobre el nuevo mundo y sus habitantes no pudo ocultar a las impresionantes figuras nativas que se enfrentaron a las tropas que pretendían someterlos. Entre estas destaca el caudillo mapuche Caupolicán, que ya mencionamos en Supercurioso en la entrada el empalamiento: una de las peores torturas de la historia. Acompáñanos a descubrir quién fue Caupolicán y por qué fue empalado por los conquistadores españoles.

Quién fue Caupolicán, empalado por los españoles

Quién fue Caupolicán | Empalado por los conquistadores españoles

El insigne poeta Rubén Darío, glosó su figura en un maravilloso poema que tituló con su nombre: «Caupolicán». Así lo describió:

«Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león»

Además de Rubén Darío, su figura fue cantada en el poema épico «La Araucana» de Alonso de Ercilla. Tan impresionante guerrero, que ganó su caudillaje sosteniendo en sus hombros un tronco de árbol durante días, merece que conozcamos más sobre su vida y su cruel muerte.

1. Breve biografía de Caupolicán

Quién fue Caupolicán | Empalado por los conquistadores españoles

El nombre de Caupolicán significa «piedra de cuarzo azul» (Kallfulikan) en mapuche, la lengua de Arauco, que es el nombre de la zona de Chile en la que nació Caupolicán. No se sabe la fecha de su nacimiento, pero sí que murió empalado por los conquistadores españoles en 1558 siendo un hombre joven, fuerte, aguerrido y con varios hijos.

Según las crónicas provenía de una familia poderosa y muy respetada en la sociedad mapuche y tenía varios hermanos que también fueron guerreros valerosos. Él es descrito como un hombre de semblante serio y tuerto de un ojo desde la infancia. Se cree que tenía varias esposas, aunque la principal o más conocida fue Fresia. Desde joven luchó contra los conquistadores españoles. Tras colaborar con el «toqui» Lautaro en la batalla de Tucapel en la que fue derrotado el ejército español y asesinado su comandante Pedro de Valdivia, a la muerte de éste, fue elegido su sucesor.

«Toqui» es el nombre que recibían los líderes militares mapuches y Caupolicán, para convertirse en toqui, tuvo que demostrar su fuerza sosteniendo sobre sus hombros durante dos días y dos noches el tronco de un árbol de gran tamaño. Además, se le exigió improvisar un discurso poético con el que tenía que inspirar valor y unidad en sus seguidores. Al morir Lautaro, los diferentes grupos mapuches vieron la necesidad de elegir un líder que los condujera a todos tras la derrota de Lagunillas. El elegido fue Caupolicán.

Quién fue Caupolicán | Empalado por los conquistadores españoles

Los españoles, aunque los mapuches habían perdido la batalla de Millarapue, pensaron que lo más sensato para evitar más pérdidas era ofrecerle la paz y la rendición a Caupolicán. Sin embargo, el caudillo rechazó las ofertas y mantuvo la resistencia refugiándose en los bosques con sus hombres tras una última derrota en Cañete. Las fuentes difieren en el momento y ocasión en que fue capturado Caupolicán, aunque una de las más conocidas dice que los españoles buscaron un traidor entre los nativos y consiguieron que el delator los condujera hasta el campamento que Caupolicán tenía en los bosques.

Al parecer, era un grupo relativamente pequeño de indígenas que, ante el ataque de las tropas conquistadoras enviadas por el gobernador García Hurtado de Mendoza, ofrecieron poca resistencia. Preguntados por Caupolicán, todos negaron que el toqui se encontrar entre ellos, protegiéndolo así. Fueron capturados, maniatados y conducidos hacia el acantonamiento español. Caupolicán no fue descubierto hasta que, según relata Ercilla en La Araucana, les salió al paso la esposa del caudillo, Fresia. Ésta, llamándolo por su nombre, le arrojó a uno de sus hijos diciéndole que lo criase él, ya que se había dejado coger y no había luchado por su pueblo y su libertad.

Quién fue Caupolicán | Empalado por los conquistadores españoles

Fue condenado a morir empalado el 27 de junio de 1558. Quizá motivado por las palabras de Fresia, cuando el verdugo iba a conducirlo hacia la pica que debía empalarlo, le dio una patada que lo hizo rodar por el suelo. En ese momento, él mismo, dirigiéndose hacia la afilada lanza, se sentó en ella y se empaló. No gritó ni profirió queja alguna cuando atravesó sus intestinos. Murió como un héroe y en lugar de un escarmiento, su muerte fue un acicate para los mapuches. Le sucedió su hijo Lemucaguin, conocido como «Caupolicán el joven», pero nunca alcanzó la categoría militar y épica de su progenitor.

2. Por qué fue empalado Caupolicán

Quién fue Caupolicán | Empalado por los conquistadores españoles
Caupolicán en el suplicio de la pica, Mario Toral, del mural Memoria visual de una nación (1993-1999)

Como en muchos otros casos a lo largo de la historia, el castigo que los vencedores infligen a los derrotados pretende ser ejemplarizante y causar el máximo terror posible en ellos. En el caso de los mapuches, al empalar a Caupolicán se quería causar el pánico entre el pueblo y a la vez humillar al «toqui» frente a su pueblo. Sin embargo, la jugada les salió mal. Cuentan las crónicas que el caudillo mapuche no gritó de dolor y que, como hemos visto, él mismo se sentó en la pica que atravesó sus intestinos. El empalamiento, lejos de amedrentar a los nativos, creó un héroe para la posteridad.

Alonso de Ovalle, un jesuita y cronista español del siglo XVII, autor de la «Histórica relación del Reyno de Chile», escribió sobre el toqui mapuche: «La muerte de Caupolicán no sólo no enfrentó, ni puso terror a los araucanos, sino que los irritó y encendió aún más en el deseo de la venganza y en el odio hacia los españoles». ¿Sabías quién era Caupolicán? ¿Tienes más datos sobre este líder mapuche? ¿Habías oído alguna vez el poema de Rubén Darío? ¡Comparte con nosotros tu opinión! Estaremos encantados de leerte.