CIENCIA
Astrof�sica
Investigaci�n publicada en la revista 'Nature'

HCO+, la mol�cula que rob� el agua a Venus

Un estudio basado en simulaciones inform�ticas propone una nueva teor�a para explicar c�mo Venus pas� de ser un gemelo de la Tierra a convertirse en un gigantesco desierto, sin apenas agua.

Venus, captado por la sonda Galileo en los a�os 90
Venus, captado por la sonda Galileo en los a�os 90NASA/JPL
Actualizado

La Tierra es hoy el �nico planeta del Sistema Solar con abundante agua y condiciones adecuadas para la vida, pero hubo una �poca, hace muchos millones de a�os, en la que Venus y Marte, que son planetas rocosos como el nuestro, eran muy diferentes a c�mo son actualmente.

Uno de los enigmas de la astrof�sica es c�mo Venus, en el que hab�a abundante agua, se convirti� en un gigantesco desierto, muy seco e inh�spito para la vida. Una investigaci�n publicada este lunes en la revista Nature propone una explicaci�n para entender la denominada historia del agua en Venus. Y es que pese a que es el planeta m�s cercano al nuestro, las nubes que lo cubren de forma permanente han dificultado su estudio.

Este nuevo trabajo, liderado por cient�ficos planetarios de la Universidad de Colorado Boulder, en EEUU, se basa en simulaciones inform�ticas, y seg�n sus autores, podr�a ayudar tambi�n a entender en qu� condiciones puede haber agua, y por qu� algunos mundos de nuestra galaxia, fuera del Sistema Solar, la tienen y otros no.

"Venus tiene 100.000 veces menos agua que la Tierra, a pesar de que b�sicamente ambos tienen el mismo tama�o y su misma masa", ha explicado en un comunicado Michael Chaffin, coautor de la investigaci�n y cient�fico del Laboratorio de F�sica atmosf�rica y espacial (LASP) de esa universidad.

Y es que como destaca la autora principal, Eryn Cangi, probablemente Venus era casi id�ntico a la Tierra, y sus hallazgos revelan nuevas pistas para entender por qu� hoy es tan diferente: "Estamos tratando de descubrir qu� peque�os cambios ocurrieron en cada planeta para llevarlos a estos estados tan diferentes".

Para saber m�s

Para hacernos una idea de esas diferencias en lo que a contenido e agua se refiere, la investigadora hace la siguiente comparaci�n: "Si cogieras toda el agua de la Tierra y la extendieras por el planeta como si fuera mermelada sobre una tostada, obtendr�as una capa l�quida de aproximadamente tres kil�metros de profundidad. Si hicieras lo mismo en Venus, donde toda el agua queda atrapada en el aire, esa capa tendr�a s�lo tres cent�metros de grosor", se�ala.

Un gigantesco laboratorio de qu�mica

Para realizar esta investigaci�n, los cient�ficos concibieron el planeta como un gigantesco laboratorio de qu�mica, centr�ndose en las diversas reacciones que ocurren en su atm�sfera. Mediante esas simulaciones inform�ticas, descubrieron que los �tomos de hidr�geno presentes en la atm�sfera de Venus salen disparados hacia el espacio a trav�s de un proceso conocido como "recombinaci�n disociativa", lo que hace que pierda agua. La cantidad que pierde el planeta cada d�a, seg�n este estudio, es el doble de lo que se hab�a estimado en estudios anteriores.

En concreto, creen que en la parte superior de la atm�sfera venusiana debe haber una mol�cula llamada HCO+ (un ion compuesto por un �tomo de hidr�geno, uno de carbono y otro de ox�geno) que podr�a ser la responsable de que se escapara el agua del planeta, seg�n este equipo.

Recreaci�n art�stica de Venus
Recreaci�n art�stica de VenusAurore SimonnetUniv. Colorado Boulder

Los cient�ficos sospechan que hace miles de millones de a�os, durante la formaci�n de Venus, el planeta recibi� aproximadamente tanta agua como la Tierra. En alg�n momento, las nubes de di�xido de carbono en la atm�sfera de Venus desencadenaron el efecto invernadero m�s poderoso del Sistema Solar, elevando eventualmente las temperaturas en la superficie a unos abrasadores 480 grados.

La mol�cula HCO+

En ese proceso, el agua de Venus se habr�a convertido en vapor de agua y la mayor parte habr�a ido a parar al espacio. Pero esa evaporaci�n que tuvo lugar hace tanto tiempo no puede explicar por qu� Venus est� tan seco ahora, seg�n los cient�ficos. Chaffin usa esta analog�a: Si vac�as una botella de agua, todav�a quedar�n algunas gotas. Pero en Venus, casi todas las gotas restantes tambi�n desaparecieron. Y seg�n su hip�tesis, la culpable ser�a esa mol�cula, HCO+.

Se trata de una mol�cula que se produce constantemente en la parte superior de las atm�sferas, cuando el agua se mezcla con di�xido de carbono. En una investigaci�n anterior, los cient�ficos hab�an propuesto que la mol�cula HCO+ podr�a ser la responsable de que Marte perdiera buena parte del agua que ten�a.

En lo que respecta a Venus, creen que HCO+ se produce continuamente en la atm�sfera pero los iones individuales no sobreviven durante mucho tiempo. Los electrones presentes en la atm�sfera se encuentran con estos iones y se recombinan para dividirlos en dos. En ese proceso, los �tomos de hidr�geno se separan e incluso se desplazan hacia el espacio, rob�ndole a Venus uno de los dos componentes del agua.

En el nuevo estudio, el equipo calcul� que la �nica forma de explicar la escasez de agua actual en Venus es que el planeta albergue en su atm�sfera vol�menes de HCO+ mayores de lo estimado hasta ahora.

Aunque no se ha observado todav�a la mol�cula HCO+ alrededor de Venus, Chaffin y Cangi argumentan que esto es debido a que no han tenido los instrumentos adecuados para detectarla. Ninguna de las naves que han explorado este planeta vecino, argumentan, llevaban equipos capaces de detectarla.

Aunque tradicionalmente las misiones a Marte han sido mucho m�s numerosas que Venus, en los �ltimos a�os se han aprobado o est�n en v�as de hacerlo el desarrollo de varias naves para explorar su atm�sfera.

Para finales de esta d�cada est� previsto el lanzamiento de la sonda de la NASA DAVINCI, que descender� a trav�s de las capas de la atm�sfera de Venus hasta la superficie del planeta, en 2030. Ser� la primera misi�n que estudie este planeta con una nave espacial sobrevol�ndolo y con una sonda de descenso. Aunque tampoco podr� detectar HCO+, los investigadores tienen la esperanza de que una misi�n futura pueda hacerlo. "No ha habido muchas misiones a Venus. Pero las que se han planificado recientemente aprovechar�n d�cadas de experiencia colectiva y un floreciente inter�s en este mundo para explorar los extremos de las atm�sferas planetarias, la evoluci�n y la habitabilidad", asegura Cangi.