El tan paradigmático como significativo éxito de ‘Seven’ (1995) vuelve a poner de moda la figura del ‘serial killer’, así como el género del thriller psicológico, y sitúa a su director, David Fincher, en calidad de chamán del subgénero. Títulos derivativos como ‘Copycat’ (J. Amiel, 1995), ‘El coleccionista de amantes’ (G. Fleder, 1997), ‘Resurrección’ (R. Mulcahy, 1999) o ‘El coleccionista de huesos’ (P. Noyce, 1999), con toda probabilidad más disfrutables ahora que en la maraña de nuestra cascada memoria, no parecían tener otra función que la de tratar de emular, con vistas a la taquilla, cada una de las virtudes de la película protagoniza por Morgan Freeman y Brad Pitt, sus rasgos formales y narrativos.

misántropo
Vértigo Films

Esto es, su frontalidad expositiva; la figura del asesino como demiurgo cultivado, demoniaco e intelectual; una fotografía dominada por los tonos ocres y húmedos; la ciudad como entorno hostil, áspero y decadente; una recurrente imaginaría religiosa servida desde el agnosticismo; la importancia de un final sorprendente que reconstruya el relato; y un componente moral que reinventaba la historia del Bien contra el Mal, pero esta vez con una visión ciertamente nihilista del mundo y, en particular, del ser humano, que encerraba, tras su coraza, el hueso de cereza de una esperanza vana. Recordemos el cierre de la mítica película: “Ernest Hemingway decía que el mundo es un buen lugar por el que merece la pena luchar. Estoy de acuerdo con la segunda parte”, mérito del fabuloso guion de Andrew Kevin Walker.

misántropo
Vértigo Films

El hombre que no amaba a la humanidad. Han pasado casi treinta años del estreno de ‘Seven’ (o ‘Se7en’, para los modernillos) y la figura de Fincher no ha hecho más que consolidarse sin apenas reticencia crítica. Por supuesto, su interés, digamos obsesión, por la figura del asesino en serie no ha hecho sino incrementarse, espolvoreando su carrera de divertimentos y florituras, impecablemente facturados, como ‘La habitación del pánico’ (2002), ‘Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres’ (2011), ‘Perdida’ (2011) o la reciente ‘El asesino’ (2023), a medida que su narrativa se iba haciendo más densa, más experimental, más obsesiva, más artificiosa y manierista, sin perder una imprescindible base clasicista. Con todo, serían la monumental ‘Zodiac’ (2007), una de sus tres o cuatro obras maestras, y las dos temporadas de la serie ‘Mindhunter’ (2017) lo que propiciaría que retomara el cetro de rey del thriller con asesino en serie, esta vez en la modalidad del ‘true crime’. Tan derivativa de estas obras como ‘El coleccionista de huesos’ lo era de ‘Seven’, y también influenciada por autoridades televisivas (‘Ley y orden’, ‘CSI’, ‘The Wire’) nos llega ahora esta ‘Misántropo’ (un título de risa, sustituto del austero y no menos ridículo ‘To catch a killer’, que casi da a entender que lo peor del asesino no son sus actos, sino el odio que lleva en sus entrañas), obra a primera vista impersonal del autor de las mucho más ambiciosas ‘Tiempo de valientes’ (2005) y, en especial, ‘Relatos salvajes’ (2014), que sin tener mucho que ver con sus películas argentinas, comparte su estructura juguetona, digna de taimado crupier.

misántropo
Vértigo Films

Estamos ante un policiaco de manual que, muy probablemente, decepcione a los amantes las más celebradas películas de Szifrón, pero al que no se puede negar concisión, honestidad, sentido del entretenimiento y una moderada crudeza. En cierta medida, parece un homenaje a la obra de aquellos directores ‘copiotas’ de ‘Seven’, de Phillip Noyce a Gary Fleder o Russell Mulcahy, incluso a la de algunos anteriores, como el Carl Schenkel de ‘Jaque al asesino’ (1992) o, claro, el Jonathan Demme de ‘El silencio de los corderos’ (1991). Entre sus aciertos, la recuperación de la figura del francotirador, tomada de la clásica ‘El héroe anda suelto’ (P. Bogdanovich (1968), la inesperada reinvención de roles (el personaje de Ben Mendelsohn tiene truco) y, por descontado, la turbadora presencia de una excelente Shailene Woodley, también coproductora, en un papel a medida.

misántropo
Vértigo Films


StarStarStarStarStar

Para perderse en las peligrosas calles de la noche de Baltimore.

Lo mejor: la malsana empatía del personaje de Woodley con el asesino.

Lo peor: no es esto lo que esperarán los fans de Szifrón de su postergado debut norteamericano.

Ficha técnica

Dirección: Damián Szifrón Reparto: Shailene Woodley, Ben Mendelsohn, Ralph Ineson, Jovan Adepo, Michael Cram, Marcella Lentz-Pope País: Estados Unidos Año: 2023 Fecha de estreno: 2-2-2024 Género: Suspense Guion: Damián Szifrón, Jonathan Wakeham Duración: 119 min.

Sinopsis: Eleanor es una joven policía que lucha contra los demonios de su pasado cuando es reclutada por el investigador jefe del FBI para ayudar a perfilar y rastrear el trabajo de un individuo perturbado. A medida que la policía y el FBI inician una persecución por todo el país, se ven frustrados a cada paso por el comportamiento sin precedentes del individuo. Dada su torturada psique, Eleanor puede ser la única persona capaz de comprender la mente de su agresor y llevarlo ante la justicia.

misántropo
Vértigo Films
Headshot of Pablo Vázquez
Pablo Vázquez

Perdedor con encanto que solo gana cuando se equivoca. Disidente por defecto. Ferris Bueller de Hacendado. Escritor de medio pelo, guionista mal y fan del Nestea. Hooligan de Adam Sandler. Suele vérsele por el Instagram @muypococool, donde expone sus orgullos y vergüenzas. Insiste en no responsabilizarse de lo que piensa y escribe.