Posiblemente, si estás leyendo este artículo es porque has observado que tu hijo/a babea a menudo o continuamente en su día a día. Puede que no conozcas el motivo de esta reacción ni qué hacer al respecto. Por lo que hoy os explicaremos porqué se produce está perdida de saliva no intencionada y se os propondrán algunas estrategias sensoriales que podéis utilizar para reducir en babeo en niños.

El “babeo” es la pérdida no intencional de la saliva por la boca. Dicho babeo se presenta durante el día a día del niño, sobre todo se puede observar en momentos de mayor concentración, durante el desempeño de actividades o juego, cuando están excitados o muy contentos o incluso en los momentos de descanso, el sueño.

Ahora bien, os preguntareis ¿a qué se debe este babeo excesivo? Puede estar asociado a muchas causas, pero el problema no es tanto la cantidad de saliva producida como la incapacidad para retenerla y tragarla debido a factores como:

  • La falta de control de la cabeza y el tronco.
  • Boca abierta permanentemente.
  • Escaso control y tono labial.
  • Dificultades en la movilidad lingual.
  • Sensibilidad reducida en la zona intraoral.
  • Problemas de deglución.

El trabajo de esta área es de gran importancia, ya que cumple funciones importantes como la masticación, deglución, articulación y protege tanto dientes como encías. Por lo tanto, en la Terapia Ocupacional trabajamos desde el enfoque de la integración sensorial todos estos factores que influyen o producen el babeo con la finalidad de reducir lo máximo posible su impacto en la vida cotidiana del niño.

Dicho esto, a continuación, os mostraremos algunas estrategias generales que utilizamos a nivel sensorial para abordar la estimulación oro-facial y reducir el babeo en niños.

  1. Control postural y cefálico

Es de gran importancia que el niño tenga y mantenga una buena postura; que esté bien apoyado y cómodo (mentón hacía arriba, pies correctamente apoyados, sedestación alineada con el cuerpo, etc.). El control cefálico es fundamental puesto que es la base para poder tragar y controlar el babeo.

  1. Ejercicios activos de masticación, motricidad y tonicidad:

Estos ejercicios ayudarán a mejorar el tono y movilidad de los músculos orofaciales, establecer un patrón correcto de deglución, lograr el sellado labial y colocación de la lengua en el punto de deglución correcto.

Algunos ejemplos de estos ejercicios:

  • Movimientos circulares con el dedo pulgar, haciendo masaje en la zona entre el labio inferior y la barbilla.
  • Movimientos hacia fuera de las manos mientras el niño mantiene la boca abierta, emitiendo una “a”.
  • Apretar la mandíbula inferior suavemente con la superior.
  • Ofrecer pequeñas presiones en la punta de la lengua.
  • Movimientos circulares alrededores de los labios…etc.
  1. Estrategias para mejorar la sensibilidad oral

Mediante diferentes técnicas (aplicación de hielo, masajes, estiramientos y movimientos vibratorios), buscaremos la sensibilidad intra y extraoral. La sensibilidad intraoral ayuda a encontrar el punto de deglución correcto. La sensibilidad extraoral permite percibir la saliva que cae de la comisura de los labios.

Por último, os mostraremos algunos instrumentos recomendados para la estimulación orofacial, los cuales utilizamos muy a menudo en nuestras sesiones de Terapia Ocupacional para trabajar este ámbito.

  • Z-Vibe

Es un instrumento vibrante que permite un trabajo preciso y eficaz de la zona orofacial. Ejerce una serie de estímulos dentro y fuera de la cavidad oral realmente significativos en el trabajo de la motricidad orofacial, ya que permite estimular, relajar, tonificar y movilizar estructuras tales cómo la lengua, los labios, las mejillas, etc. Por lo tanto, en caso de hipotonía permite una disminución de las hipo-sensibilidades o hipersalivación.

  • Mordedores

Estos instrumentos son muy variados, con textura, sin textura, con formas diversas e incluso con vibración. El uso de los mordedores nos ayuda, además de a proporcionar una regulación sensorial, a mejorar el uso de la lengua y a mejoran el control de la musculatura que potencia el babeo.

Existen una gran variedad de estrategias para reducir el babeo en niños. Simplemente es importante conocer las alternativas y conocer cual se adapta mejor a nuestro hij@.

¡Ánimo!

Andrea Pérez, es Terapeuta Ocupacional en Red Cenit Valencia

SI NECESITAS ORIENTACIÓN O AYUDA PARA TU CASO PERSONAL, PUEDES CONSULTARNOS VÍA ONLINE (SECRETARIA@REDCENIT.COM); TELEFÓNICA (96 360 16 16 – 609 759 016); O PRESENCIAL (C/ GUARDIA CIVIL, 23 – VALENCIA).
POSIBILIDAD DE CONSULTA A TRAVÉS DE SKYPE (SOLICÍTANOS INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS)