Catherine Deneuve, el regreso triunfal de la actriz “bella como la muerte” - Infobae

Catherine Deneuve, el regreso triunfal de la actriz “bella como la muerte”

Esta semana se estrena “La verdad”, filme del japonés Hirokazu Koreeda, donde la actriz francesa vuelve con una actuación magistral. Además, estará presente en la Festival de Venecia

Compartir
Compartir articulo
Trailer de "La verdad"

Catherine Deneuve -la gran actriz francesa; la que una vez fuera la imagen rediviva de la Marianne de la república gala con la bandera roja, azul y blanca entre sus manos; la musa de Luis Buñuel en la legendaria Belle de jour; aquel santo y seña de la belleza y del talento durante tantos años y generaciones- regresa al cine de la mano de La verdad, una pieza que protagoniza con espléndida brillantez y que cuenta con un elenco que en sí mismo es ya un acto fílmico de gran calidad: Deneuve, que interpreta a Fabianne -una actriz veterana en sus lides- es acompañada por Juliete Binoche -su hija Lumir, que vive en los Estados Unidos- y Ethan Hawke -su yerno norteamericano- quienes la visitan en compañía de su pequeña hija.

La película, que tiene diferentes capas narrativas, fue dirigida por el japonés Hirokazu Koreeda (ganador de la Palma de Oro en Cannes por su film Somos una familia en 2018) abrió en 2019 el Festival de Venecia, donde se ganó el favor de la crítica. Tiempo al tiempo, en tiempos de pandemia, La verdad llega finalmente a las salas argentinas a partir de este 8 de julio.

Catherine Deneuve
Catherine Deneuve

Fabianne es una actriz en la edad madura -según el film tiene 73 años, cuando Deneuve cuenta con 77 en la realidad- que recibe la visita de su hija Lumir, su yerno Hank y su nieta Charlotte ya que acaba de editar su autobiografía. Fabianne es una mujer de carácter fuerte y un espíritu desaprensivo a quien, al parecer, no le interesa el resto del mundo y las personas y cuya pasión máxima es la actuación. Así, mientras su familia llega de visita su asistente desde hace cuarenta años renuncia al comprobar que Fabianne no le dedica una sola línea en el libro de su vida.

Sin embargo, es en la actuación que se realiza a cada momento entre las personas cuando Fabianne seduce a quienes la rodean, desde el rol que juega para su nieta como una mujer con poderes que le permitirían convertir en animales a las personas hasta cuando le pide a su hija que le escriba las líneas que necesita decir para buscar una reconciliación. A la vez, y en la tradición del juego de espejos del cine dentro del cine, Fabianne protagoniza una película de ciencia ficción en la que su madre, debido a una enfermedad terminal, debe viajar al espacio donde se suspende el tiempo y se mantiene eternamente joven y que visita a su hija, que sigue siendo su frágil hija cuando sobrepase ya los ochenta años y su madre se mantenga anclada en cierta edad eternamente.

 Deneuve junto a Juliete Binoche y Ethan Hawke
Deneuve junto a Juliete Binoche y Ethan Hawke

De esta manera, la película no sólo narra una historia de conflictos familiares, sino que se pregunta acerca de los límites o no que la misma realidad confiere a la ficción en las relaciones humanas. Una pregunta que vale que cada espectador se haga sobre su propia vida al abandonar la sala cinematográfica.

Meses después de la presentación en Venecia de La verdad, la familia de Catherine Deneuve informó que la actriz había sufrido un ACV que no tendría consecuencias alarmantes, pero que la alejó de la escena pública durante todo este tiempo. Durante décadas había formado parte del imaginario cultural de todo el mundo como una imagen de la belleza. Y de un talento infinito, combinación de escasa proliferación, si la hubiera.

Deneuve en "Belle de Jour"
Deneuve en "Belle de Jour"

Su primer éxito masivo fue Los paraguas de Cherburgo, una comedia romántica musical de Jacques Demy en la que los diálogos cantados daban cuenta del amor y el desamor, de la separación y del encuentro fortuito en un film que se convirtió en una película de culto, filmada en 1963, con una Deneuve de 20 años. En 1965 filmaba Repulsión, la película que llevó al Oso de Berlín para Roman Polanski y que estremeció al público con su planteo revulsivo. En 1967 filmó Belle de jour, Bella de día, de Buñuel, un clásico del cine que escarbaba en la vida secreta de una mujer y que no renegaba de procedimientos surrealistas -le valió el León de Oro en Venecia a su director-. En 1980 protagonizó El último metro de Francois Truffaut, en la que uno de los representantes de la nouvelle vague ponía en marcha una narración en la que la ocupación nazi de Francia se ponía en primer plano.

En 1984 filmaba el inquietante film de Tony Scott sobre vampiros contemporáneos titulado El ansia, una película perturbadora en la que compartía cartel con David Bowie. Indochina, de 1993, que contaba el fin de la ocupación colonial francesa en Indochina (luego Vietnam), la mostraba interpretando a una burguesa de la metrópoli dueña de una plantación en una época de revoluciones y le valió una nominación al Oscar. Amada y odiada, Bailarina en la oscuridad, de Lars von Trier (filmada en 2000), la mostraba como una operaria amiga de la protagonista Bjork y que deslumbraba en escenas musicales en la fábrica. En 2002 el vanguardista Francois Ozon la convocó para 8 mujeres junto a actrices como Fanny Ardant e Isabelle Hupert y que les valdría un Oso de Plata colectivo a la mejor actuación en Berlín. Y así.

Bong Joon-Ho junto a Catherine Deneuve al recibir la Palma de Oro por "Parasite" en Cannes (Photo by Valery HACHE / AFP)
Bong Joon-Ho junto a Catherine Deneuve al recibir la Palma de Oro por "Parasite" en Cannes (Photo by Valery HACHE / AFP)

Sería interminable enumerar sus participaciones cinematográficas, ya que siempre se mantuvo activa, a veces haciendo dos películas por año. Quizás valga la pena mencionar que se puso bajo la batuta del argentino Hugo Santiago -quizás uno de los mejores cineastas que brindó este país- en Ecoute voir… y que Luis Buñuel decía sobre ella: “Es bella como la muerte, seductora como el pecado y fría como la virtud”.

En los últimos años Deneuve firmó un polémico manifiesto en el que se oponía a los postulados del movimiento #MeToo y se definía como “una mujer libre”. Tiene dos hijos, Christian Vadim, fruto de su relación con el director Roger Vadim, y Chiara Mastroianni, que fue concebida junto al gran Marcello Mastroianni, con quien mantuvo una larga relación.

El miércoles comienza el Festival de Cannes. La icónica actriz francesa, asidua al festival - pero que nunca ha sido premiada en él- protagoniza el filme de Emmanuelle Bercot De son vivant (Fuera de competición) volverá a la alfombra roja de este encuentro del cine, quizás tan sólo para demostrar que ser “bella como la muerte” es, en fin, un antídoto contra ella y un pasaje a la eternidad.

SEGUIR LEYENDO