‘Boston Strangler’: la historia real de Albert DeSalvo, en quien se basó la película protagonizada por Keira Knightley | Entretenimiento Cine y Series | Univision
null: nullpx
Keira Knightley

‘Boston Strangler’: la historia real del asesino de la película (su caso se reabrió en 2013)

Las películas y series de asesinos seriales son cada vez más populares: la más reciente de ellas es ‘Boston Strangler’. Esta es la historia real de los crímenes.

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Publicado 19 Mar 2023 – 04:19 PM EDT | Actualizado 19 Mar 2023 – 04:21 PM EDT
Comparte

Cargando Video...
Cargando Playlist...
10:29
5:15
5:16
1:45

En especial, las películas y series de asesinos en serie basadas en hechos reales son las que han captado la atención de la audiencia.

Quizá el más reciente caso fue el de ‘Monster: The Jeffrey Dahmer Story’, de Netflix, que enganchó a más de una persona por conocer hasta el último detalle verdadero del criminal.

Ahora, llegó una nueva apuesta: ‘Boston Strangler’, disponible en Hulu en Estados Unidos o Star+ en Latinoamérica. Esta es la historia real que inspiró la cinta.

¿De qué trata la película ‘Boston Strangler’?

El pasado 17 de marzo, llegó a las plataformas Hulu (EUA) o Star+ (Latinoamérica) una cinta protagonizada por Keira Knightley y Carrie Coon, quienes le dan vida a Loretta McLaughlin y Jean Cole respectivamente. Ellas son dos reporteras que, a principios de los años 60, se convierten en las primeras en sospechar que una serie de asesinatos podrían estar vinculados.

La historia gira, en gran parte, en los obstáculos que se les presentaron para ser tomadas en serio, tanto por sus jefes como por los policías.

La historia está basada en hechos reales.

La historia real del ‘Estrangulador de Boston’, que inspiró una película con Keira Knightley

Entre 1962 y 1964, al menos 11 mujeres fueron asesinadas en el área de Boston (Massachusetts).

Todas las víctimas compartían circunstancias, como tener entre 55 y 85 años, haber sido violadas o sus hogares asaltados antes de sus muertes.

La situación causó gran pánico entre los locales, sin embargo, tal como relata la película ‘Boston Strangler’, las primeras en percibir una posible conexión entre los asesinatos fueron dos reporteras de ‘Record American’ (predecesor de ‘Boston Herald’).

Su primer reportaje vio la luz en enero de 1963, casi una década antes de que se acuñara el término asesino serial, según nota la revista ‘Time’ en una nota del 17 de marzo de 2021.


Independientemente, en octubre de 1964, un hombre de 34 años llamado Albert DeSalvo fue arrestado por abusar sexualmente de varias mujeres.

Su ‘modus operandi’ era disfrazarse de un reclutador de modelos e ir de puerta en puerta ofreciendo a las mujeres una oportunidad de lanzar sus carreras. Una vez que se ganaba su confianza, entraba a sus casas y aprovechaba el momento de tomar sus medidas para tocarlas sin su consentimiento o violarlas. Debido a esto, se ganó el título de ‘El hombre que mide’ o ‘El hombre verde’ (color de su supuesto uniforme).

Por estos crímenes, fue enviado al hospital Bridgewater State, donde supuestamente le confesó a su compañero de celda, George Nasser, que también era ‘El estrangulador de Boston’.


Nasser, a su vez, reveló esta información a las autoridades, quienes investigaron su posible conexión con los asesinatos en serie. No obstante, al no contar con las herramientas para comprobar su culpabilidad en la muerte de estas mujeres, se le condenó a cadena perpetua solo por sus delitos sexuales.

Albert DeSalvo murió en 1973, luego de haber sido apuñalado por otro recluso de la cárcel donde pasó su sentencia.

La identidad de ‘El estrangulador de Boston’ causó controversia por años

De acuerdo con ‘Britannica’, desde que Albert DeSalvo fue enjuiciado como el posible ‘Estrangulador de Boston’, hubo cuestionamientos sobre si realmente había sido el culpable de las muertes.

Por un lado, sus primeras declaraciones no parecían estar lo suficientemente bien sustentadas y, aunque después dio más detalles sobre las escenas de sus crímenes, hay quienes creen que solamente repitió reportes de la prensa y policía.


George Nasser y Daniel Marsh también han sido señalados como sospechosos, aunque ellos no fueron enjuiciados por el caso.

En el 2013, ya con acceso a nuevas tecnologías, el Departamento de Policía de Boston reabrió el caso y encontró restos del ADN de Albert DeSalvo en la última de las víctimas de ‘El estrangulador de Boston’.

No obstante, se desconoce si también fue culpable de los otros asesinatos que se le adjudicaron.

También te puede interesar:

Loading
Cargando galería
Comparte